Posts Tagged ‘upa’

Soriano, satisfecha por el plan europeo de ayuda al aceite de oliva

Miércoles, agosto 1st, 2012

La consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, ha expresado hoy su satisfacción por el plan para el aceite de oliva presentado ayer por la Comisión Europea, pues demuestra «una gran sensibilidad» con los problemas de España.

Soriano, que ha participado en el acto del décimo aniversario de Senoble Ibérica en Noblejas (Toledo), ha valorado el plan presentado por el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, con un conjunto de medidas a medio y largo plazo para paliar los problemas del sector por los bajos precios.

La consejera ha recordado que Castilla-La Mancha está solicitando la reestructuración para el olivar y la Consejería de Agricultura está trabajando en dos reorganizaciones.

Por una parte, el cambio de la estructura comercial, donde es necesario «agrupar a los productores y la fusión comercial de las cooperativas, que pueden permitir hacer a nuestro sector olivarero más fuerte en la cadena agroalimentaria y tener mayor capacidad de negociación».

Por otra parte, la región necesita una reestructuración agronómica, un área en la que la Consejería trabaja en la transformación del olivar tradicional para conseguir implantar un olivar moderno, además de nuevas plantaciones que sean más rentables, y competitivas.

Soriano ha manifestado que este plan pondrá fin al problema que lleva padeciendo el sector olivarero en las cuatro últimas campañas, el registro de unos precios por debajo de los costes de producción.

«Así, el sector podrá remontar y hacer que nuestros productores perciban por sus aceitunas un precio digno», ha declarado la consejera, quien igualmente ha asegurado que se vigilará y controlará la calidad del aceite y se evitará el fraude y la competencia desleal por la introducción de aceites que no cumplen los mismos requisitos que se les exige a nuestros productores.

El plan también contempla la mejora de los mecanismos de regulación de mercado, de tal forma que se revisen así los precios del almacenamiento privado y cuenten con mayor flexibilidad para reactivarse en el momento que se produzca una caída de precios.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1193815

Unas jornadas resaltan las propiedades saludables del aceite en la Feria del Olivo

Lunes, julio 9th, 2012

El tercer día de la decimosexta edición de la Feria del Olivo estuvo marcado por unas jornadas que difundieron las propiedades saludables que contiene el aceite de oliva virgen extra. Así, el teatro municipal Miguel Romero Esteo de Montoro acogió desde temprano las jornadas formativas, que se iniciaron con la intervención del investigador y científico del CSIC, Manuel Brenes, quien resaltó que «el aceite tiene un contenido de polifenoles muy alto». El encargado de continuar con las conferencias fue el médico especialista en nutrición de la unidad de lípidos del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Fernando López Segura, seguido de la doctora, Montserrat Fitó, quien disertó sobre los beneficios del aceite de oliva y sus poliferoles sobre la salud. Fitó también resaltó el efecto protector de estos componentes frente a la oxidación de lípidos. Sobre el tema del aceite de oliva virgen extra en la cocina habló la jefa del taller de investigación y desarrollo de Bodegas Campos y estrella Michelín, Celia Jiménez.

Mientras se desarrollaban las jornadas, el recinto ferial llenaba sus pasillos de visitantes y recibía la visita del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, quien se refirió al problema de los precios del aceite señalando que «hay que agrupar la oferta, porque muchos venden y pocos hay para comprar». Por su parte, el jefe de la Policía Municipal de Montoro, Benancio Medina Pimentel, resaltó a El Día la gran afluencia de vehículos que se habían desplazado a la feria, así como de ocho autobuses y dos microbuses. Fue la presidenta de la Diputación de Córdoba, María Luisa Ceballos -acompañada del alcalde de Montoro, Antonio Sánchez Villaverde, y el delegado provincial de Agricultura, Francisco Zurera, el diputado de Agricultura, Julio Criado, y el segundo jefe de la comandancia de la Guardia Civil, Fernando López- la encargada de repartir los premios de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO). Durante su intervención, Ceballos apostó por incrementar el consumo del aceite para conseguir comercializar el 100% de la producción. El galardón a la Mejor Almazara de España recayó a la empresa Agroexplotaciones Tocumán, cuyo aceite se comercializa bajo la marca Casas de Hualdo, de El Carpio del Tajo, en Toledo. El premio al Mejor Maestro de Almazara correspondió a Francisco Bujalance, jefe de producción de la almazara Cortijo Suerte Alta, de Albedín, en Baena, por la profesionalidad y el esmero en el manejo de la almazara ecológica.

Por su parte, el premio AEMO al Mejor Olivo Monumental de España recayó en el olivo helado, presentado por el Ayuntamiento de Culla, en Castellón, donde un olivo que se creía muerto debido a una helada rebrotó 50 años después. Por último, el galardón a la Difusión de la Cultura de Olivo lo obtuvo la iniciativa Escuela de cata para niños, de la DO Priego de Córdoba.

Ya por la noche, el teatro municipal de Montoro acogió otra entrega de premios, en este caso del VII concurso internacional de calidad de aceites de oliva virgen extra. El primer premio de la modalidad de mejor aceite de oliva virgen extra del grupo frutados con sabor amargo le correspondió a la almazara La Muela de Priego, mientras que el segundo premio recayó en Aroden Sat, de Carcabuey. Entre los finalistas se encontraba Almazaras de la Subbética, también de Priego. Formaron parte de los premiados Sucesores Hermanos López de Luque y la cooperativa agrícola Nuestra Madre del Sol, en Adamuz.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/1261832/unas/jornadas/resaltan/las/propiedades/saludables/aceite/la/feria/olivo.html

La Merced de Montoro obtiene su mejor cosecha de aceite en 50 años

Viernes, julio 6th, 2012

La Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de la Merced de Montoro celebra en este 2012 los 50 años de su fundación, una efeméride que ha coincidido curiosamente con la mejora cosecha de aceite de oliva de toda su historia. Así lo ha confirmado a El Día el presidente de la entidad, Luis Rivas, quien ha precisado que la compañía ha molturado en la campaña casi ocho millones de kilos de aceituna y que han elaborado en sus instalaciones 1,51 millones de kilos de aceite de oliva. A este respecto, Rivas matiza que la Merced lleva ya dos años molturando aceituna arbequina, que se trata de almacena de manera diferenciada, y que este año han generado 555.606 kilos de este zumo.

Pese a los buenos de datos que registra la cooperativa en este año de su cincuentenario, al presidente de la entidad no se le escapa que la situación del sector olivarero es complicada a día de hoy. Así, Luis Rivas incide en que aunque el consumo nacional e internacional ha aumentado, también la producción ha crecido, creando un excedente para la próxima campaña de 600.000 toneladas, «lo que quiere decir que en los últimos años cada cosecha supera un poco más al consumo total».

Rivas manifiesta su preocupación por que cada año se siembran más olivos en producciones intensivas o superintensivas, «por lo que el olivar tradicional no puede competir en producción, lo que lleva a que la oferta no deje de aumentar sobre la demanda trayendo como consecuencia una continua caída de los precios del aceite, que este año se está pagando -hasta hace unos días- a 1,68 euros el kilo puesto en cisterna». Asimismo el presidente de la cooperativa Nuestra Señora de la Merced se lamenta de la alta cantidad de almazaras existentes en Andalucía en contrapartida con los pocos grandes distribuidores, «que están apretando las tuercas hasta límites insospechados». Por ello aboga, en el caso particular de Montoro y de Andalucía por extensión, en la unión de cooperativas, porque «Montoro, con una media de producción de 4.000 toneladas de aceite, se merece una gran cooperativa con un tamaño en línea con esta producción, que supondría una generosa lluvia económica», manifiesta el dirigente, para quien una de las posibles soluciones es la unión de las cooperativas, la unión de cooperativas «para hacerlas más grandes, fuertes, modernas, competitivas y más profesionales, para lo cual llevo ya un tiempo intentándolo», reconoce Luis Rivas, cuya sociedad forma parte desde el año 2003 del Grupo Hojiblanca. uno de los más importantes del mundo.

Pero para que la cooperativa de Nuestra Señora de la Merced llegue a los números logrados este año, la sociedad ha tenido que ir adaptándose a los nuevos tiempos y a la tecnología. Con 95 socios en activo a día de hoy, esta cooperativa comenzó su andadura en la campaña 1959-1960. Para ello, los 51 socios fundadores tuvieron que alquilar la almazara experimental del Patrimonio Comunal Olivarero de Montoro (antiguos Almacenes Reguladores del Sindicato Vertical del Olivo), posteriormente adquirieron 11.000 metro cuadrados en la ubicación actual y construyeron en el verano de 1960 la almazara primitiva, aportando cada socio 100.000 pesetas de la época. . La superficie actual de los terrenos es de 16.000 metros cuadrados.

La campaña 1960-1961 ya pudieron molturar la aceituna en su almazara, que la componían dos prensas y un empiedro. Fue en 1962 cuando esta asociación olivarera se convierte en la Cooperativa Nuestra Señora de la Merced. En 1968 se construyó la nave de la bodega, con una capacidad inicial de sólo 60 toneladas y que después de sucesivas ampliaciones -la última en 2005- cuenta con una bodega moderna, con una capacidad actual de almacenamiento de 1.236 toneladas donde de almacena zumo de aceituna de una calidad excelente.

En 2008 invirtieron 800.000 euros para realizar la mayor reforma ejecutada hasta el momento, con las ampliación de las instalaciones el acondicionamiento del patio para ubicar tres líneas de recepción de aceituna o la construcción de una depuradora para alpechines con sistema físico-químico. La almazara dispone de tres decantes con una capacidad de trabajo de 230 toneladas diarias de masa de aceituna. Como futuras inversiones tienen en cartera la cubrición de la depuradora, una nueva báscula con más capacidad y la instalación de decantadores naturales para el aceite.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1257388/la/merced/montoro/obtiene/su/mejor/cosecha/aceite/anosriqueza/geologica/la/subbetica.html

Córdoba llega hasta las 320.165 toneladas de aceite de oliva

Lunes, mayo 14th, 2012

El delegado de Agricultura de la Junta, Francisco Zurera, informó ayer de que la producción de aceite de oliva ha alcanzado las 320.165 toneladas en Córdoba durante la campaña 2011–2012. De este modo, la provincia ha batido el récord anterior, que fue registrado en el 2002 y se situó en las 285.000 toneladas.

Zurera explicó, además, que la producción ha superado en un 25% la obtenida en la campaña pasada, y este incremento es superior al anotado en Andalucía, que según destacó la consejera de Agricultura de la Junta, Clara Aguilera, ha sido del 19%. Así, Aguilera informó hace unos días de que la comunidad autónoma ha cerrado este año su mayor cosecha histórica, con 1.349.035 toneladas (el 84% de toda la producción española).

En Córdoba se han producido 1.560.000 toneladas de aceituna con un rendimiento medio en almazara del 20%, según informó el delegado, por lo que la provincia aporta el 23% de la cosecha andaluza y el 20% de la nacional. Francisco Zurera también ha apuntado que la comercialización «va a muy bien ritmo» y a finales de febrero se habían vendido más de 588.000 toneladas.

Desde la Junta apuestan por un cambio en la Política Agraria Común ya que, a pesar de haberse activado el almacenamiento privado, «los precios siguen muy bajos», por lo que esta medida «no es eficaz», aseguró el delegado. En línea con esta reivindicación, los secretarios generales de Asaja y UPA, Carlos Molina y Miguel Cobos, respectivamente, y el secretario provincial de COAG–UAGA, Francisco Garrido, solicitaron cambios en la normativa de competencia para que el sector del aceite de oliva pueda autorregular el mercado. En este sentido, UPA recordó que una de las medidas que solicitan es el impulso de un almacenamiento gestionado por los olivareros con recursos propios, para incidir en la relación entre la oferta y la demanda. De este modo, los colectivos valoraron de forma positiva la visita del comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos (que anunció medidas sobre almacenamiento en la próxima PAC), y UPA y Asaja recordaron que si se mejoran los precios para el agricultor quizá no será necesario ayudar al cultivo.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/cordoba-llega-hasta-las-320-165-toneladas-de-aceite-de-oliva_711154.html

El sector de aceite de oliva ve «lógica pero no preocupante» la ralentización de las exportaciones

Lunes, mayo 14th, 2012

La gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Teresa Pérez, ha asegurado este martes que una cierta ralentización en las exportaciones de aceite de oliva observada en los primeros meses de año puede considerarse «lógica» en el escenario económico actual pero ha negado que sea «preocupante» y ha subrayado que «la tendencia sigue siendo incrementar exportaciones».

En un encuentro informativo, Pérez ha dicho que los mercados exteriores «no han tocado techo» y ha advertido que una posible disminución del ritmo de las exportaciones entra dentro de la lógica comercial ya que, una vez que la mercancía se vende a los importadores, es necesario esperar un tiempo para que las rotaciones se estabilicen o sigan incrementando.

Por otro lado, Pérez ha hecho referencia a la petición que el sector formuló este lunes al comisario de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos, de visita en Córdoba, para que haya mecanismos de autorregulación del mercado por parte del sector y ha defendido que, si bien de momento, «no es viable ni legal», se trabaja en la puesta en marcha de esas herramientas de autocontrol.

Para la Interprofesional, el mecanismo de almacenamiento privado de aceite «entra en vigor tarde y mal», por lo que ha abogado por, «dentro de la legalidad, poder crear unos mecanismos estratégicos que permitan, por una arte, controlar la evolución de los precios en momentos determinados y, por otra, tener una garantía de estabilidad de la renta agraria», ha concluido.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-agricultura-sector-aceite-oliva-ve-logica-no-preocupante-ralentizacion-exportaciones-20120424141250.html

Agricultura potenciará el consumo de aceites de oliva de calidad producidos con las Jornadas del olivar en Moratalla

Jueves, mayo 10th, 2012

Moratalla acogerá el próximo día 25 las ‘VIII Jornadas del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa’ al objeto de potenciar el consumo de aceites de oliva de calidad producidos.

Durante la presentación del evento, el secretario general de la Consejería de Agricultura y Agua, Francisco Moreno, ha destacado que en Murcia «se producen aceites de oliva de excelente calidad y sabor que pueden abastecer, en mayor medida que actualmente, las necesidades de consumo de la propia Región, contribuyendo así a afianzar la continuidad y rentabilidad de nuestras plantaciones».

El responsable autonómico ha matizado que la producción de aceite de oliva en la Región en la campaña de 2011-2012 se sitúa en algo más del 5 por ciento del total nacional, «por lo que no podemos competir en volumen con las principales regiones productoras».

En este sentido, ha apuntado el interés de que su consumo «se promocione sobre la base de una calidad diferenciada, como ya se está obteniendo, tanto con las variedades tradicionales, tales como Cuquillo y Cornicabra, sobre todo, como con otras recientemente introducidas, como Picual, Arbequina y Hojiblanca, o en los aceites Virgen Extra convencionales obtenidos por molturación conjunta de distintas variedades, o en ‘coupages’ de diseños propios de algunas empresas».

El programa de las Jornadas está integrado por una ponencia sobre ‘Situación y perspectivas del mercado del aceite de oliva’, a cargo del director de la Agencia para el Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Sánchez, según fuentes de la Comunidad.

También se celebrará una mesa redonda titulada ‘Actuaciones de la Consejería, empresas y entidades para promocionar el consumo y valorizar los aceites de calidad virgen extra producidos en la Región de Murcia’, en la que participarán técnicos de la Consejería y miembros del Panel de Catadores de Aceite de Oliva virgen de la Región de Murcia, así como de Olimendros S.L. y de la cofradía de ‘Amigos del Aceite de Oliva Virgen’.

En opinión del secretario general, «explotamos adecuadamente todo el potencial de calidad de nuestros aceites, a través de una estrecha colaboración entre agricultores, empresas implicadas en la producción y distribución, y el sector de la hostelería, restauración y establecimientos afines, se podrían promocionar mucho mejor entre los consumidores la excelencia de esos aceites con calidad diferenciada».

Estas jornadas servirán para «seguir desarrollando los objetivos de la Consejería en los aspectos de innovación en la producción y comercialización regional en el sector olivarero, para mejorar su economía».

CAMPAÑA 2011-2012

La producción regional de aceite de oliva en la presente campaña ha sobrepasado ya las 8.000 toneladas, según datos de la Agencia para el aceite de oliva.

La superficie de cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es de 21.925 hectáreas. De ellas 3.011 están ya en cultivo ecológico y 1.396 en producción integrada. La superficie regional de olivar se completa con las 1.204 hectáreas dedicadas a la producción de aceituna de mesa (Mollar de Cieza y Cuquillo, sobre todo), de ellas, 11 en cultivo ecológico.

La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 8.828 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.160 y del Noroeste, con 3.641, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son Cuquillo y Cornicabra, con destino, sobre todo, a la producción de aceite.

En la comarca del bajo Guadalentín en la última década se ha ampliado el cultivo del olivar, mayoritariamente con la variedad Arbequina, en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea los primeros años de cultivo.

La Consejería de Agricultura y Agua sigue potenciando la mejora continuada de nuestros aceites de oliva, a través de la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa ‘Agricultura Limpia’, la Mejora Nutricional del Olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.

Además, la gestión de las ayudas de Pago Único de la Política Agraria Comunitaria completan las principales actuaciones de la Consejería para la mejora de la economía del sector olivarero regional.

En la campaña 2004-2005 (la última, antes de pasar al Pago Único) los productores de aceite recibieron ayudas de la PAC por valor de 2.996.000 euros.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/murcia/noticia-agricultura-potenciara-consumo-aceites-oliva-calidad-producidos-jornadas-olivar-moratalla-20120416124432.html

La cosecha récord de aceite de oliva frena las ventas

Lunes, mayo 7th, 2012

La cosecha récord de aceite de oliva, con una producción de 1.560.500 toneladas en toda España (1.314.168 en Andalucía), no es precisamente sinónimo de buenas noticias para el sector oleícola. En circunstancias normales, unos excedentes tan grandes provocarían un hundimiento de los precios por el desequilibrio entre la oferta y la demanda. Lo que ocurre es que la sequía y las heladas de los últimos meses han cambiado el panorama al estimarse una baja producción para la próxima campaña. Y esta circunstancia puede ayudar a equilibrar el mercado.

“Hay que guardar este aceite porque lo mismo es para las dos próximas campañas. No hay que tener prisa para vender”, apunta Luis Carlos Valero, gerente de Asaja en Jaén. Salvo que la primavera dé un giro en cuanto a lluvias (el olivar ha recibido hasta ahora menos de una quinta parte de su media pluviométrica), todo apunta a que la próxima cosecha 2012-13 apenas llegará al 50% de la media. Un escenario que va a obligar al sector oleícola a administrar las existencias y, por tanto, frenar las ventas.

De momento, tanto las cooperativas como la mayoría de las organizaciones agrarias se han apresurado a exigir al Ministerio de Agricultura que eleve a Bruselas la petición de un nuevo almacenamiento privado. La intención es retener un mayor volumen de aceite para forzar una subida de los precios. La federación de cooperativas Faeca recuerda que el anterior almacenamiento resultó insuficiente al limitarse a 100.000 toneladas para un plazo de cinco meses. Tampoco los precios sufrieron variaciones significativas.

Pero está por ver cuál será el comportamiento de los precios en el contexto actual, cuando se cumple la cuarta campaña con pérdidas para el sector por las bajas cotizaciones en origen. Faeca subraya que el olivar sufre la mayor crisis conocida desde la incorporación de España a la Unión Europea en 1986, un panorama que augura aún peor para los próximos meses. La principal causa es que la superficie y las cosechas han crecido en los últimos años muy por encima del consumo (en la última década casi se ha duplicado la producción), una situación atenuada el último año por el buen comportamiento de las exportaciones, por encima de las 860.000 toneladas.

Sin embargo, el sector apunta a otras causas estructurales. “El problema de los bajos precios es la fuerte presión que ejerce la gran distribución”, asegura Agustín Rodríguez, secretario de UPA en Andalucía. A su juicio, “no es de recibo” que la cuota de marcas blancas en el aceite de oliva supere ya el 70%, algo que va paralelo a la caída de precios en origen.

Ante esta situación, cooperativas y productores demandan a la Administración una negociación urgente para buscar salidas a la crisis. Desde Faeca se ha trasladado al Ministerio y a la Consejería de Agricultura una batería de medidas: Habilitar una línea de financiación inmediata, mediante créditos pignoraticios, en las mejores condiciones, que permitan retrasar las ventas y defender mejor el precio en origen; apoyo efectivo a la integración comercial de la oferta, al objeto de reequilibrar la cadena de valor; flexibilizar la interpretación de las normas de Competencia, de modo que se permita la ordenación de la oferta para la mejora de la calidad; así como la constitución urgente de una mesa de trabajo del Ministerio y las comunidades autónomas, con las principales organizaciones de productores, industria y comercio, para el estudio y adopción de medidas relativas a la calidad del aceite.

Y todo en un momento de grandes interrogantes para el sector por el resultado de la reforma de la nueva Política Agraria Común (PAC), que puede suponer un importante tijeretazo a las ayudas directas comunitarias. “Urge una gran reconversión para el olivar de bajo rendimiento”, exclama Luis Carlos Valero, de Asaja.

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/05/andalucia/1333646055_586172.html

Córdoba exportó más de la mitad de su cosecha de aceite de oliva

Jueves, marzo 15th, 2012

El mercado exterior se ha convertido en destino principal del aceite de oliva que se elabora en la provincia al absorber más de la mitad de lo que producen las almazaras cordobesas. Pese al descenso que se registró durante el 2011, este año se convirtió en el segundo con mayores exportaciones en la serie histórica al ascender las operaciones a 139.233 toneladas, lo que supone el 54% de las 256.733 toneladas que se produjeron en la campaña 2010/2011. No obstante, en esta estimación hay que hacer la salvedad de que algunos exportadores adquieren también aceite en otras provincias. Como viene siendo habitual, el mercado exterior suele superar ampliamente los precios que se registran en las ventas en España. Frente a la media de 1,8 euros por kilogramo del mercado nacional, los operadores ingresaron 2,2 euros en el exterior. Esto permitió unos ingresos de 309,3 millones de euros.

Córdoba se mantiene como la segunda provincia española que exporta más aceite de oliva, solo superada por Sevilla (489,6 millones), mientras que la principal productora mundial de aceite, Jaén, ocupa el tercer lugar en volumen internacional (177,2). En cuarto lugar se situó Málaga, con 175,5 millones de euros.

Italia se mantiene como el país que adquiere más aceite de oliva virgen de Córdoba. El pasado año compró por valor de 142,4 millones de euros (-8,81%). A gran distancia se sitúan Portugal (22,7), Estados Unidos (20,6), China (16,4) y Australia (10,4).

La apertura de las almazaras a la venta exterior tuvo su principal punto de inflexión a partir del año 2002. Entonces se alcanzaron unas exportaciones de 134.018 toneladas. De entonces, solo en el 2006 (91.848) y en el 2009 (97.970) no se superaron las cien mil toneladas. No obstante, la mayor parte de este aceite se vende a granel.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/cordoba-exporto-mas-de-mitad-de-su-cosecha-de-aceite-de-oliva_699081.html

El aceite andaluz, en la encrucijada

Jueves, marzo 8th, 2012

La liberalización de las exportaciones marroquíes de aceite de oliva, uno de los aspectos contemplados en el Acuerdo Agrícola con la Unión Europea ratificado por el Parlamento Europeo el pasado jueves, ha activado todas las alarmas entre los olivareros andaluces, que temen perder cuota de mercado por la competencia del país vecino.

El acuerdo establece que la UE elimina los derechos de aduana del aceite de oliva procedente de Marruecos, establecidos hasta ahora en el entorno de 1,25 euros por kilo, y limita a 2.000 toneladas las exportaciones de aceite sin aranceles de la UE a Marruecos. Las cooperativas agrupadas en Faeca califican de nefasto el acuerdo, que creen que es consecuencia de la diferente sensibilidad que tienen los países respecto al sector: para la Unión Europea no es un producto sensible mientras que para Marruecos se trata de un producto muy sensible.

UPA cree que podría llegar una gran reconversión del sector

En definitiva, el aceite andaluz (más del 80% del total nacional) se encuentra en la encrucijada. Si hasta ahora se miraba a Italia como único enemigo, ahora los recelos se dirigen también hacia Marruecos. Y no tanto por el potencial productivo de ambos países, sino en parte debido a las debilidades del sector andaluz, que vende a granel casi el 80% de su producción dejando escapar por tanto el valor añadido, y por la excesiva atomización de los productores, con más de 800 cooperativas vendiendo por su cuenta y apenas cuatro o cinco grandes grupos de distribución que imponen su dominio en los mercados.

Pero, lejos de la autocrítica, los productores se han apresurado a exigir responsabilidades a las autoridades españolas y comunitarias. Tanto la UPA como Asaja ya han pedido una reunión urgente con el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, para que explique la postura del Gobierno español ante un acuerdo que temen pueda ser la puntilla para el sector oleícola.

Según datos del Comité Oleícola Internacional (COI), la producción media de Marruecos en las tres últimas campañas ha sido de 130.000 toneladas, cifra que está creciendo de manera notable como consecuencia de los planes de apoyo a este cultivo puestos en marcha por el Gobierno marroquí. Actualmente, Marruecos exporta en torno a 25.000 toneladas, cifra que se incrementará de manera importante al eliminarse los aranceles. “Este acuerdo agrícola va a provocar un efecto llamada y convertirá a Marruecos en la puerta de entrada a la UE de las producciones de aceite de oliva de los países del Mediterráneo”, sostiene Agustín Rodríguez, secretario general de UPA en Andalucía, que advierte de repercusiones “incalculables” para el sector oleícola andaluz abocado, en su opinión, a “una profunda reconversión con el cierre de miles de explotaciones y la destrucción de miles de empleos”.

La liberalización del mercado marroquí llega en un momento muy crítico, con una caída de los precios en origen hasta situarse en los niveles más bajos de hace una década. El motivo ha sido en buena medida los excedentes de aceite de oliva, tanto los internos como los procedentes de otros países emergentes. A falta de conocer los datos oficiales, ya se sabe que esta campaña habrá una producción récord en las dos principales provincias olivareras, Jaén y Córdoba, con 615.000 y 280.000 toneladas, respectivamente. Una cosecha aceitera que no crece al mismo ritmo que el consumo. De hecho, las ventas de aceite envasado cayeron un 4%, según los datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores, Anierac, en parte porque los consumidores se están desviando hacia otras grasas más baratas.

Solo el aumento de las exportaciones permite que el sector mantenga el tipo. Pero esa tendencia se encuentra ahora amenazada por la liberalización del aceite de Marruecos. “Serán las importaciones de Marruecos las que van a condicionar la competitividad, los precios y el futuro de los agricultores andaluces. Porque no vamos a poder competir con los salarios de esclavos de Marruecos y con los incumplimientos permanentes de las fronteras y de la aplicación en materia fitosanitaria y de la seguridad alimentaria”, subraya Agustín Rodríguez. En la misma línea se pronuncian las cooperativas de Faeca, que argumentan que el olivar tiene unos elevados costes de producción ya que requiere mucha mano de obra, y que esta es mucho más barata en Marruecos.

Las organizaciones agrarias temen que con el nuevo pacto agrícola aumenten las inversiones extranjeras en Marruecos. De hecho, ya son muchas las empresas andaluzas que están en el país vecino. Es el caso de Todolivo, con miles de hectáreas de olivar en seto, es decir, con unas producciones superintensivas.

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/02/19/andalucia/1329682716_128524.html

Telefónica adopta el ‘Desayuno Español’ como parte de la política de salud laboral

Martes, febrero 28th, 2012

Telefónica de España y la Interprofesional del Aceite de Oliva Español han presentado hoy en Madrid el acuerdo de adhesión de la empresa al ‘Desayuno Español’, una propuesta gastronómica que cada vez cuenta con más adeptos. No sólo entre los consumidores, sino entre las corporaciones, empresas e instituciones, que se están sumando a la iniciativa.

De esta forma Telefónica España será la primera empresa multinacional de nuestro país que recomiende el consumo del ‘Desayuno Español’ como practica habitual entre sus profesionales. El ‘Desayuno Español’ está integrado por una rebanada de pan tostado, aceite de oliva virgen extra, tomate triturado, jamón, café o infusión, tomate triturado, fruta y zumos, lácteos, miel y agua. Naturalmente, algunos de sus ingredientes pueden ser optativos. Lo que no tiene lugar a duda es que el aceite de oliva virgen extra es imprescindible para que pueda considerarse ‘Desayuno Español.

Para el vicepresidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Luis Rubio, este acuerdo supone un salto cualitativo en la estrategia de la Interprofesional, «dado que Telefónica es una empresa preocupada por la salud de sus profesionales”. Prueba de ello son las múltiples iniciativas y campañas que Telefónica desarrolla, para la promoción de la salud, y la difusión de hábitos de vida saludables entre sus empleados. Por su parte, Concepción Martín de Bustamante, directora del Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales de Telefónica España, y médico de profesión, no tuvo duda en calificar el ‘Desayuno Español’ como «la opción más sana y más recomendavle para comenzar el día». A partir de ahora, los 14.000 empleados que trabajan en el Distrito C de Telefónica tendrán la oportunidad de comenzar el día con esta fuente de energía y buen sabor, ya que las dos empresas responsables de las cafeterías y restaurantes del complejo -Arturo Cantoblanco y Autogrill- van a incluir en su oferta el ‘Desayuno Español’.

El Comité Central de Seguridad y Salud Laboral de la compañía apoya una medida que entienden redundará en una práctica saludable de los trabajadores ya que se trata de una propuesta elaborada por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español con el apoyo de reconocidos profesionales de la nutrición y gastronomía con el objetivo de hacer del desayuno una comida saludable y atractiva.

El vicepresidente de la Interprofesional destacó, asimismo, que este acuerdo supone el reconocimiento de los valores saludables de los “aceites de oliva virgen extra que, no olvidemos, son el alma de la Dieta Mediterránea”, algo que decenas de estudios han puesto de manifiesto en todo el mundo.

Finalmente, Pedro Luis Rubio, se refirió a la repercusión que este acuerdo puede tener en otras empresas del país, “estamos hablando de la primera multinacional española». «Una empresa que, como nuestros aceites de oliva, pasea por todo el mundo la marca España”, aseveró.

La presentación del acuerdo ha coincidido con una acción promocional en el principal centro de trabajo del grupo, el Distrito C de Telefónica en Madrid. Los trabajadores de la compañía española, recibieron 3.800 ‘packs’ de material promocional, compuestos por una botella aceite de oliva virgen extra, un folleto explicativo y una bolsa del ‘Desayuno Español’.

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/527620/telefonica-adopta-el-desayuno-espanol-como-parte-de-la-politica-de-salud-laboral