Posts Tagged ‘tiendas gourmet’

El aceite cuida (por fin) su imagen

Miércoles, octubre 10th, 2012

El aceite de oliva arbequino al humo de roble Castillo de Canena está causando sensación en Beverly Hills y en otras tiendas gourmet de las principales ciudades norteamericanas, donde se llega a pagar 60 dólares por una botellita de medio litro de aceite de alta gama. Lo hacen por la calidad del producto, que utiliza un sistema de producción artesanal y obtiene un aroma caramelizado, pero también por la innovación de su envase: una elegante botella en formato cilindro en color azul turquesa serigrafiada en negro.

El éxito de la empresa jiennense Castillo de Canena lo están compartiendo otras muchas aceiteras andaluzas que están creciendo en los mercados exteriores apostando por su marca propia y por la innovación en sus envases. Es la contraposición a un escenario en el que la crisis económica ha disparado hasta el 70% el porcentaje de marca blanca del aceite de oliva en las grandes cadenas de distribución.

“El valor añadido está en la innovación y la apuesta por los aceites de alta gama”, expone Rosa Vañó, directora comercial y de marketing de Castillo de Canena, una empresa que ha crecido en plena crisis un 25% y que tiene posicionados sus aceites en 40 países de todo el mundo, principalmente de Europa, Estados Unidos, Japón y Australia.

Al contrario de Italia (país al que España exporta casi la mitad de su aceite a granel), donde en los lineales de los supermercados se pueden encontrar hasta una treintena de marcas de aceite de oliva, en las grandes cadenas de distribución del país los consumidores apenas pueden encontrar la marca blanca y, si acaso, otra más. Es una rémora casi endémica del sector oleícola de la que están intentando marcar distancias un puñado de cooperativas y empresas andaluzas. Es el caso también de Hojiblanca, el mayor productor oleícola mundial, que ha mejorado su imagen exterior con la incorporación de una nueva línea de aceites monovarietales arbequina, verdial y cornicabra, junto a una nueva línea de vinagres de Jerez y de Módena. Una gama que le ha servido para ser premiada con el prestigioso Worldstar 2011-2012 gracias a sus botellas de vidrio más estilizadas y de diseño exclusivo.

“La renovación de nuestros formatos está teniendo una gran acogida en los mercados de exportación”, se indica desde Hojiblanca, que el último año exportó a más de 60 países, entre ellos China y Estados Unidos, sin duda los dos principales colosos en los que estas empresas tienen puestas sus miradas.

Mención especial merece el caso de China, donde España ocupa ya el primer puesto en la venta de aceite de oliva, pues el 44% del mercado oleícola chino corresponde a empresas de este país. Según los datos del Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Extenda, los productos más exportados por Andalucía al país oriental son grasas y aceites, con un 48,9% y un crecimiento del 112% el pasado año. Y entre enero a junio de este año, las ventas al exterior de combustibles y aceites han representado el 18,8% de las exportaciones totales de Andalucía (2.408 millones de euros), con un crecimiento de un 24,6% con respecto a los mismos meses de 2011.

Un ejemplo de la apuesta por el gigante chino lo representa Aceites Guirado Noguera, de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla, que ha constituido una empresa mixta con dos entidades chinas para vender aceite virgen extra en 50 grandes supermercados del país asiático. “Ya llevamos dos años exportando aceite al mercado chino y está teniendo una buena aceptación, ya que cada vez nos piden que hagamos envíos más grandes”, indica Juan José Guirado, gerente de esta aceitera de Cazorla. Merced a este acuerdo, la empresa pretende exportar el primer año unos 300.000 litros de aceite de oliva con denominación de origen.

Incluso el potente grupo Acesur, que lleva dos décadas en China con su marca La Española, ha entablado ahora contactos con la empresa agroalimentaria china Wahaha para ampliar su mercado asiático, que consideran “primordial”. Su consejero delegado, Gonzalo Guillén, reconocía recientemente que la asignatura pendiente del sector era la presentación del producto: “Hay que ser bueno y parecerlo”. Los productores que apuestan por la calidad y la innovación confían también en las ventajas que supondrá que el mercado asiático esté empezando a asociar al aceite de oliva como producto saludable.

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/08/20/andalucia/1345486408_828369.html

“Hay que hacer trabajo de hormiga y ser muy paciente”

Lunes, noviembre 21st, 2011

Rosa Vañó nunca imaginó que vería con sus propios ojos cómo una botellita de medio litro de aceite de oliva de alta gama producido en su almazara familiar de Jaén se vendería en las tiendas gourmet de Nueva York. Y más después de recordar cómo fueron los inicios: “El primer mes facturamos 50 euros y estuvimos a punto de tirar la toalla, pero tuvimos paciencia”. Vaya si la tuvo.

Hace ocho años, cuando cumplió los 40, pensó que era un buen momento de emprender un nuevo reto profesional. Ella dejó su trabajo como ejecutiva en Coca Cola —antes estuvo en Warner y en Universal— y su hermano Francisco hizo lo propio en un banco, y decidieron transformar la vieja aceitera de su padre —con más de dos siglos de historia— en una envasadora de los aceites más selectos. El resultado en este tiempo ha sido espectacular: Aceite Castillo de Canena está hoy presente en 40 países, y la semana pasada fue catalogado como el mejor del mundo por la guía italiana Flos Olei, una publicación de culto en el sector oleícola.

En la finca familiar de los Vañó —unas 1.500 hectáreas de olivar de regadío en la comarca de La Loma— ya ha empezado la recolección de su variedad arbequina. Lo hacen anticipándose más de un mes al inicio oficial de la campaña con la idea de obtener la máxima calidad del llamado oro líquido. Una práctica que hoy ya siguen muchos otros olivareros y que intenta cambiar la tendencia en un sector donde se da la paradoja de que España, que es líder mundial en producción, vende más del 80% del aceite a granel a Italia, que domina los mercados con el producto envasado. “Los graneles no sacan de pobre, el mercado paga por los aceites de calidad”, comenta la directora comercial de Castillo de Canena.

Y así fue como Rosa, aprovechando su experiencia en la empresa privada y los cuatro idiomas que habla, diseñó un plan de mercadotecnia para posicionar su marca en los mercados internacionales. A más crisis, más exportación. Hoy, el 70% de sus ventas llegan del exterior. Lo hizo primero en Estados Unidos, donde este año se ha hecho con el premio Sofi Award de Oro, asimilado a los Oscar gastronómicos, y más tarde en el sudeste asiático, donde su aceite virgen extra es muy apreciado por sus propiedades saludables. Castillo de Canena crece cada año en China o en Japón. “Ha sido clave el acercamiento que Internet ha hecho de la cultura mediterránea y también la difusión que hacen los principales cocineros españoles”. La empresa dedica uno de sus comerciales al seguimiento de las redes sociales en el campo agroalimentario.

Tan asentada está la empresa olivarera que la llegada de la crisis no la han notado. “Los momentos de crisis son también momentos de oportunidades”, advierte Rosa Vañó, que en 2008 fue nombrada Mujer Empresaria del Año y que está revolucionando un sector tan masculinizado en el que se ha hecho respetar. “Esto es una cuestión de paciencia, y luego de talento, y si se tienen las dos cosas mucho mejor”, recomienda esta olivarera, casada y con tres hijos y que duerme unas 200 noches al año fuera de España debido a sus viajes comerciales. “En este sector, como en otros muchos, la gente quiere resultados a corto plazo, pero antes hay que hacer mucho trabajo de hormiga y llamar muchas veces a la misma puerta”.

Información obtenida de:
http://politica.elpais.com/politica/2011/11/01/actualidad/1320173499_342806.html