Posts Tagged ‘sierra de cazorla’

El aceite cuida (por fin) su imagen

Miércoles, octubre 10th, 2012

El aceite de oliva arbequino al humo de roble Castillo de Canena está causando sensación en Beverly Hills y en otras tiendas gourmet de las principales ciudades norteamericanas, donde se llega a pagar 60 dólares por una botellita de medio litro de aceite de alta gama. Lo hacen por la calidad del producto, que utiliza un sistema de producción artesanal y obtiene un aroma caramelizado, pero también por la innovación de su envase: una elegante botella en formato cilindro en color azul turquesa serigrafiada en negro.

El éxito de la empresa jiennense Castillo de Canena lo están compartiendo otras muchas aceiteras andaluzas que están creciendo en los mercados exteriores apostando por su marca propia y por la innovación en sus envases. Es la contraposición a un escenario en el que la crisis económica ha disparado hasta el 70% el porcentaje de marca blanca del aceite de oliva en las grandes cadenas de distribución.

“El valor añadido está en la innovación y la apuesta por los aceites de alta gama”, expone Rosa Vañó, directora comercial y de marketing de Castillo de Canena, una empresa que ha crecido en plena crisis un 25% y que tiene posicionados sus aceites en 40 países de todo el mundo, principalmente de Europa, Estados Unidos, Japón y Australia.

Al contrario de Italia (país al que España exporta casi la mitad de su aceite a granel), donde en los lineales de los supermercados se pueden encontrar hasta una treintena de marcas de aceite de oliva, en las grandes cadenas de distribución del país los consumidores apenas pueden encontrar la marca blanca y, si acaso, otra más. Es una rémora casi endémica del sector oleícola de la que están intentando marcar distancias un puñado de cooperativas y empresas andaluzas. Es el caso también de Hojiblanca, el mayor productor oleícola mundial, que ha mejorado su imagen exterior con la incorporación de una nueva línea de aceites monovarietales arbequina, verdial y cornicabra, junto a una nueva línea de vinagres de Jerez y de Módena. Una gama que le ha servido para ser premiada con el prestigioso Worldstar 2011-2012 gracias a sus botellas de vidrio más estilizadas y de diseño exclusivo.

“La renovación de nuestros formatos está teniendo una gran acogida en los mercados de exportación”, se indica desde Hojiblanca, que el último año exportó a más de 60 países, entre ellos China y Estados Unidos, sin duda los dos principales colosos en los que estas empresas tienen puestas sus miradas.

Mención especial merece el caso de China, donde España ocupa ya el primer puesto en la venta de aceite de oliva, pues el 44% del mercado oleícola chino corresponde a empresas de este país. Según los datos del Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Extenda, los productos más exportados por Andalucía al país oriental son grasas y aceites, con un 48,9% y un crecimiento del 112% el pasado año. Y entre enero a junio de este año, las ventas al exterior de combustibles y aceites han representado el 18,8% de las exportaciones totales de Andalucía (2.408 millones de euros), con un crecimiento de un 24,6% con respecto a los mismos meses de 2011.

Un ejemplo de la apuesta por el gigante chino lo representa Aceites Guirado Noguera, de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla, que ha constituido una empresa mixta con dos entidades chinas para vender aceite virgen extra en 50 grandes supermercados del país asiático. “Ya llevamos dos años exportando aceite al mercado chino y está teniendo una buena aceptación, ya que cada vez nos piden que hagamos envíos más grandes”, indica Juan José Guirado, gerente de esta aceitera de Cazorla. Merced a este acuerdo, la empresa pretende exportar el primer año unos 300.000 litros de aceite de oliva con denominación de origen.

Incluso el potente grupo Acesur, que lleva dos décadas en China con su marca La Española, ha entablado ahora contactos con la empresa agroalimentaria china Wahaha para ampliar su mercado asiático, que consideran “primordial”. Su consejero delegado, Gonzalo Guillén, reconocía recientemente que la asignatura pendiente del sector era la presentación del producto: “Hay que ser bueno y parecerlo”. Los productores que apuestan por la calidad y la innovación confían también en las ventajas que supondrá que el mercado asiático esté empezando a asociar al aceite de oliva como producto saludable.

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/08/20/andalucia/1345486408_828369.html

La denominación de Baena es la que vende más aceite de España

Miércoles, mayo 2nd, 2012

La denominación de origen fue la única de los principales distintivos de calidad de España que en el año 2010 incrementó la comercialización de aceite de oliva, con lo que logró situarse como la zona con mayores ventas del país al llegar hasta las 3.679 toneladas, el 16,62% de todo el volumen operado. El Ministerio de Agricultura dio a conocer la pasada semana su informe correspondiente al 2010 en el que se analiza la producción, las ventas y los principales destinos de la industria agroalimentaria. Tras Baena se situó la catalana Siurana (14,23% de las ventas), Sierra de Cazorla (14,00%) y Priego de Córdoba (9,49%).

En España hay 27 distintivos de calidad que protegen el aceite de oliva, de los que cuatro son cordobeses (Baena, Priego, Montoro-Adamuz y Lucena). En el caso de Baena, su liderazgo lo cimentó en el mercado nacional, en el que comercializó 2.439 toneladas, aunque también tuvieron importancia las ventas en la Unión Europea (UE), con 689 toneladas, y países terceros (551). En ese año la zona de Baena protegió 16.530 toneladas, la segunda cantidad más importante tras las 27.000 de Estepa.

La única sombra a los resultados de la principal denominación cordobesa fue el bajo precio del aceite de oliva. El valor medio, incluyendo granel y envasado, se quedó en solo 2,87 euros por kilo, lo que supuso uno de los valores más bajos de los 27 distintivos de calidad. Así, por debajo solo estaban Montes de Granada (2,36), Sierra de Cádiz (2,50) y Sierra de Cazorla (2,60). Por el contrario, el precio más elevado se alcanzó en la denominación Aceite de Mallorca (10,42 euros), aunque sus ventas fueron de 123 toneladas, seguida de Aceite de la Comunidad Valenciana (6,00 euros) y Campo de Calatrava (5,84). En Córdoba, Montoro-Adamuz alcanzó el mayor precio (5,00 euros).

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/la-denominacion-de-baena-es-que-vende-mas-aceite-de-espana_706647.html

La campaña 2011-2012 en la zona del CRDO Sierra de Cazorla ronda los 170 millones de kilos de aceituna

Miércoles, febrero 15th, 2012

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla (Jaén) estima la producción total de la comarca en la campaña 2011-2012 en 170 millones de kilogramos de aceituna, una cifra similar a la de la anterior temporada. Así, el secretario del CRDOP, Emilio Tíscar, ha señalado que se alcanzarán aproximadamente los 40 millones de kilos de aceite de oliva virgen extra.

De esta forma, el rendimiento medio se situará en torno al 22,5 por ciento, una cifra superior a la anterior campaña principalmente debido a la escasez de precipitaciones. «En estos momentos, la campaña se encuentra prácticamente finalizada en los términos municipales de Pozo Alcón e Hinojares, y solo quedan un par de semanas de trabajo útil en los olivares cercanos al Parque Natural de Cazorla, en municipios como La Iruela, Santo Tomé y Chilluévar», ha apuntado Tíscar.

Asimismo, la presente campaña se ha caracterizado por la ausencia de días de lluvia y, por lo tanto, por la rapidez en la recogida del fruto, causas que han evitado que la aceituna se caiga del árbol, manteniendo su calidad. «Esta consecución de días seguidos de trabajo también ha ocasionado algunos problemas en diferentes almazaras de la comarca, ya que con la acumulación del fruto se han visto obligadas a cerrar durante algunos días para dar salida a las grandes cantidades de aceituna recibidas y evitar trojes».

Al hilo, ha mencionado que las características técnicas de los aceites de oliva Virgen Extra protegidos producidos este año por las entidades amparadas por éste CRDOP otorgan a estos caldos una singularidad especial a nivel mundial por las variedades utilizadas. Así, los aceites calificados de la variedad Royal, cuentan con un sabor frutado intenso que destaca sobre el amargo muy ligero y un agradable y suave picante que se prolonga en la boca con notas de menta. El frutado es muy armónico, con aromas claros de tomatera, alloza y plátano verde, debajo de los que aparecen ligeras notas de canela.

Por su parte, en los aceites virgen extra certificados Coupage de Royal y Picual tienen frutado verde hoja y verde hierba, mostrándonos un amplio catálogo de matices de las dos variedades que componen el coupage, destacando la alloza, plátano verde y tomatera. En lo que respecta al sabor estos aceites son equilibrados, ya que la fuerza del Picual se aplaca ante la suavidad del Royal dando una composición muy característica, que muchas veces en el pasado se buscaba conseguir con la variedad arbequina.

En la actualidad, y a pesar de la situación de crisis, el Consejo Regulador DOP Sierra de Cazorla mantiene, e incluso aumenta, sus ventas de aceite protegido en 2011 debido principalmente a la mayor presencia en mercados internacionales, que ya suponen el 20 por ciento de su facturación total.

Información obtenida de:
http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/3695695/01/12/la-campana-20112012-en-la-zona-del-crdo-sierra-de-cazorla-ronda-los-170-millones-de-kilos-de-aceituna.html

El Gobierno suspende la marca Aceite de Jaén tras una sentencia

Miércoles, febrero 1st, 2012

El Boletín Oficial del Estado (BOE) certificó ayer el entierro del que estaba llamado a ser el principal proyecto para aglutinar todo el aceite de oliva de Jaén bajo una misma marca. La Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios publicó la resolución en la que se deja en suspenso la protección nacional transitoria concedida a la IGP (Indicación Geográfica Protegida) Aceite de Jaén. La medida se adopta tras el auto del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) estimando el recurso que habían presentado el consejo regulador de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla y la Asociación de Empresarios de dicha comarca, que entendían que se perjudicaban los intereses de la variedad Royal, mayoritaria en esa zona.

La IGP Aceite de Jaén, ideada básicamente para la variedad Picual, mayoritaria en la provincia, fue la principal apuesta de la Administración para promocionar y comercializar el aceite de oliva jiennense bajo un mismo paraguas, e incluso se concebía como el paso previo al sello Aceite de Andalucía, que quería impulsar la Consejería de Agricultura. El proyecto se agilizó tras la suspensión por parte de Bruselas de las denominaciones de origen Campiñas de Jaén y Sierra Sur, pero encontró serios recelos en las otras denominaciones de la provincia, Sierra de Segura, Sierra Mágina y Sierra de Cazorla, que temían la colisión entre ambas figuras de protección. «El proyecto se concibió mal desde el principio, pues no es lo mismo que todo el territorio de la provincia ya fuera una IGP y luego aprobar denominaciones específicas en cada comarca que hacerlo al revés», señaló ayer Enrique Martínez, presidente de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla, que advierte que en la región italiana de la Toscana existe un conflicto similar entre las dos figuras de protección.

Y es que, las denominaciones de origen legalmente establecidas llevan años luchando para demostrar sus singularidades y las características excepcionales de cada uno de sus jugos, y por eso no querían salir perjudicadas con la IGP que ahora ha quedado suspendida. Con todo, los productores oleícolas no se resignan y esperan que haya una nueva oportunidad. «Se debería iniciar un nuevo proyecto en el que se tenga en cuenta las distintas peculiaridades del aceite de la provincia», indica Martínez.

Fue a finales de 2010 cuando la Junta publicó en el BOJA el pliego de condiciones de la IGP Aceite de Jaén, un proyecto que más tarde debía ser enviado a Madrid y desde aquí Bruselas, que es la encargada de autorizar dicho sello de calidad.

Información obtenida de:
http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Gobierno/suspende/marca/Aceite/Jaen/sentencia/elpepuespand/20120110elpand_10/Tes

Presentan el primer aceite Royal de la campaña con DO «Sierra de Cazorla»

Lunes, diciembre 5th, 2011

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen «Sierra de Cazorla» y el Parador de Turismo de Jaén han presentado hoy el primer aceite Royal de la campaña con Denominación de Origen ‘Sierra de Cazorla’, único aceite de esta variedad con denominación.

El presidente del CRDO ‘Sierra de Cazorla’, Enrique Martínez, ha destacado durante el acto que este año la recogida de aceituna de la variedad Royal se ha adelantado a noviembre, cuando tradicionalmente se llevaba a cabo en febrero.

Asimismo, ha señalado que «el objetivo de este acto es dar a conocer un aceite de oliva propio de la Sierra de Cazorla y de una gran calidad», al tiempo que ha recordado que se espera recolectar alrededor de 1,5 millones de kilos de aceituna Royal durante noviembre y parte de diciembre.

El aceite Royal de recogida temprana «presenta un afrutado intenso, un olor y una fragancia que recuerdan a la tomatera y al plátano fresco», no amarga y apenas pica, por lo que es ideal para introducirse entre consumidores no habituados al consumo de aceite de oliva», ha explicado Martínez.

La actividad promocional, que ha tenido lugar en el Parador de Turismo de Jaén, se ha complementado con la presentación de otros productos de calidad andaluces que, junto al aceite de oliva de la variedad Royal, permiten confeccionar una dieta con numerosos beneficios para la salud.

Así, han estado presentes la Denominación de Origen Vinos de la Tierra de Almería, la Indicación Geográfica Protegida de la Caballa y la Melva de Andalucía y la IGP del Tomate de La Cañada-Níjar.

La variedad Royal es autóctona de la comarca de la Sierra de Cazorla y se trata de un aceite de gran valor, cuya principal característica organoléptica es el frutado fresco y dulce aroma, con un sabor suave, que en nariz presenta un frutado maduro intenso con matices de higo maduro.EFE

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2011-11-03/589739_presentan-primer-aceite-royal-campana.html

La cooperativa de aceite de oliva «más grande del mundo» se inaugura este miércoles en Villacarrillo

Miércoles, octubre 26th, 2011

La Cooperativa Nuestra Señora del Pilar, ubicada en Villacarrillo y perteneciente a Faeca, inaugura este miércoles sus nuevas instalaciones en este municipio jiennense, que «le permitirán convertirse en la almazara más grande del mundo debido al gran tamaño de la nueva factoría».

Su apertura oficial tendrá lugar precisamente en el día de la Virgen del Pilar y se realizará mediante un acto al que ya han confirmado su asistencia cerca de 3.000 personas, además de autoridades como el obispo de Jaén, Ramón del Hoyo, y el delegado de Agricultura de la Junta de Andalucía, Roque Lara, tal y como ha informado Faeca-Jaén.

La cooperativa tiene un ámbito comarcal, pues recibe aceituna procedente de 18 términos municipales ubicados en las comarcas del Condado, la Loma y Sierra de Cazorla, Segura y la Villas. En cuanto a las cifras, en la actualidad cuenta con 1.673 socios en activo con una superficie de 13.854 hectáreas y 1.504.922 olivos, la mayoría de la variedad picual, siendo unas 440 hectáreas de la variedad arbequina con 119.941 olivos.

Hasta la fecha, esta cooperativa ha molturado más de 1.000 millones de kilos de aceituna, aunque destaca especialmente la campaña 2003/04 como la de mayor cantidad de molturación con más de 84 millones de kilos de aceituna, de los que se obtuvieron 17,8 millones de kilos de aceite. En la pasada campaña 2010/11 se han molturado 74 millones de kilos de aceituna aproximadamente, de los que se han obtenido 16,2 millones de kilos de aceite de oliva.

Las nuevas instalaciones van a permitir procesar 2,5 millones de kilos de masa de aceituna al día y sus bodegas pueden almacenar más de 17 millones de kilos de aceite de oliva. Además, el proyecto de construcción de la nueva almazara ha implicado el movimiento de 145.000 metros cúbicos de tierras y la utilización de 1.200 pilotes de diámetros de 45 centímetros. También se han empleado 15.000 metros cúbicos de hormigón; 1.215.000 kilos de acero en estructuras y 6.151 metros de tuberías de saneamiento y conducción de efluentes.

LA MAYOR PRODUCTORA

«La entidad es, en la actualidad, la mayor entidad de producción de aceite de oliva virgen del mundo, pues en las últimas cinco campañas se ha molturado una media de 70 millones de kilos de aceituna con un equivalente a 16 millones de kilos de aceite, no existiendo en la actualidad otra entidad que llegue a estos niveles de producción», ha explicado el presidente de la cooperativa, Cristóbal Gallego.

Además, la Cooperativa Nuestra Señora del Pilar ha sido pionera en crear estructura de mayor dimensión, actualmente forma parte del grupo cooperativo JaenCoop creado en 1986 y cuyo domicilio está en Villanueva del Arzobispo (Jaén), representando aproximadamente el 38 por ciento de este. El grupo JaenCoop es el grupo cooperativo de comercialización de mayor dimensión provincial: cuenta con diez cooperativas que agrupan a más de 7.500 socios que explotan algo más de 42.000 hectáreas de olivar y que tiene un volumen de comercialización en las últimas campaña de algo más de 40 millones de kilos de aceite.

Información obtenida de:
http://www.que.es/madrid/201110111247-cooperativa-aceite-oliva-mas-grande-epi.html

ACEITE La Diputación de Jaén invierte 900.000 euros en promocionar aceite de oliva

Jueves, octubre 13th, 2011

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha cifrado hoy en más de 900.000 euros la cantidad total que la Diputación ha invertido durante el año 2011 en acciones de promoción del aceite de oliva a través de 36 actuaciones diferentes.

Así lo ha anunciado Reyes en rueda de prensa tras la firma del convenio de colaboración entre la Diputación y los presidentes de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen de Aceite de Oliva de Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura.

El presidente de la Diputación de Jaén ha destacado entre las actuaciones las acciones de comercio exterior, la participación en la feria Madrid Fussion, el IX Encuentro Internacional de Cocina o el XV Salón Internacional del Gourmet.

Este convenio recoge una serie de actuaciones destinadas a apoyar el crecimiento de un sector que repercute «en el desarrollo socioeconómico, cultural y paisajístico de la provincia, ya que la actividad oleícola es un pilar fundamental de la economía jiennense», ha explicado Reyes.

Entre las iniciativas contempladas en este acuerdo, al que la administración provincial destina casi 18.000 euros, figura el apoyo a la elaboración de material divulgativo, la organización de jornadas y catas, las inserciones publicitarias, la organización de eventos como las fiestas del olivar de Sierra Mágina o del Remate, así como la convocatoria de los Premios Ardilla.

Para Reyes, en un momento difícil económicamente «lejos de disminuir el esfuerzo, se vuelve a apostar por todas y cada una de las iniciativas encaminadas a buscar nuevos instrumentos y recursos para promocionar el aceite de oliva virgen extra».

En ese sentido, ha apuntado cómo el futuro del olivar «va unido a la promoción y a la comercialización, así como a la investigación, el desarrollo y la innovación». EFE

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/agencias/20110831/economia/aceite-diputacion-jaen-invierte-900.000_201108311803.html

Los productores piden aclarar el tipo de aceite ante los fraudes

Jueves, octubre 13th, 2011

Representantes del sector productor del aceite de oliva de Jaén han solicitado la intervención de las instituciones públicas para «clarificar las tipologías de los aceites, que son las que incitan al fraude» con el objetivo de que el contenido se corresponda realmente con las cualidades que se especifican en el etiquetado.

Así lo ha señalado este miércoles el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, Rafael de la Cruz, durante su comparecencia junto con los responsables de las otras dos DO que existen en la provincia de Jaén –Sierra de Cazorla, y Sierra de Segura, Enrique Javier Martínez y Ángel José Sánchez, respectivamente– para firmar un convenio con la Diputación.

Al respecto, De la Cruz ha precisado que la producción presenta «una situación compleja por la tipología que define las características de los aceites que permiten que en muchos casos lo que pone en la etiqueta no esté en la botella». Por ello, según ha destacado, la Junta de Andalucía, animada por las DO y una parte del sector oleícola, inició un «proceso de lucha contra este fraude» por el que, de hecho, se investigaron aceites virgen extra de diversas marcas, de las cuales un «porcentaje importante no es que tuvieran un fraude alimentario, pero sí el contenido no se correspondía con la calidad que se expresaba en la etiqueta».

Preguntado por el resultado de las inspecciones de Salud, que descartaban fraude en el etiquetado y justificaban la pérdida de calidad del producto en su mala conservación en las estanterías, De la Cruz ha considerado que esa circunstancia se pudiera dar, si bien ha añadido que «al menos habría que hacer público quienes son las marcas a las que se le deteriora en el lineal porque hay otras a las que no se les deteriora. «Si no, todos somos iguales y no todos somos iguales», ha apostillado.

En cualquier caso, ha insistido en que se trata de algo que «perjudica seriamente» a aquellos que producen aceites de calidad, lo que supone un esfuerzo y un coste añadido, de modo que «lo que no puede ser es que ese esfuerzo al final se vean equiparados porque todo el mundo pone virgen extra».

SIN PRECIPITACIÓN

«Eso hay que cambiarlo y también los tipos de aceite. No se puede llamar aceite de oliva a aquello que es aceite de oliva rectificado, que es aceite lampante refinado con un poquito de virgen extra. Este es el momento de cambiar esto. Cuando los precios están bajos, cuando la situación de esta provincia depende del sector productor, ha llegado el momento en que, sin precipitarse y sin perjudicar a nadie, hay que iniciar un proceso de revisión de este tipo de situaciones porque el futuro del aceite de oliva está en la calidad y la calidad es la calidad reglamentada, honesta», ha defendido el presidente de la DO Sierra Mágina.

En este sentido, De la Cruz ha subrayado que más que hablar o no de fraude, lo que más puede ayudar al sector es poner el foco sobre el alimento y su trazabilidad, puesto que «lo que es evidente es que hay consumidores que por h o por b, deteriorado en el lineal o donde sea, han comprado como aceite virgen extra aceite que no lo era», ha incidido para apostar por una vigilancia de la calidad desde todos los frentes.

Así las cosas, ha instado a las autoridades a intervenir en los mercados y, en concreto en el ámbito europeo, para «clarificar las tipologías de los aceites que son las que incitan al fraude», punto en el que insistido en que el aceite de oliva virgen «lo producen los olivos y el aceite que se llama de oliva que es el refinado o rectificado lo producen las refinerías» y suponen elementos diferentes.

Además, ha resaltado la labor de las denominaciones de origen como garantes de la calidad, a pesar de lo cual se encuentran con un escenario difícil, puesto que cuando sus miembros salen al mercado y quieren colocar al precio de coste más beneficios el aceite producido con esfuerzo se topan con que «al poco rato le ponen una botella que pone virgen extra y que se la ofrece a la distribución a lo mejor un euro mas barato», con lo que se frena a los más emprendedores.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-productores-aceite-oliva-piden-clarificar-tipologia-producto-incita-fraude-20110831124324.html