Posts Tagged ‘salud’

Aceite gourmet y para niños, fórmulas para plantar cara a la crisis de precios

Lunes, octubre 8th, 2012

Botellas de medio litro de aceite a 11 euros y líneas de producción destinadas al consumo infantil. Éstas son algunas de las iniciativas que han adoptado las empresas del sector oleícola de Lleida para afrontar la crisis de precios en origen y el exceso de producción, que ha llevado a las autoridades comunitarias a activar el mecanismo del almacenamiento privado para reducir el volumen de oferta.

“Fuera de la cultura mediterránea no existe la creencia de que el aceite de oliva tenga propiedades saludables. Además, rechazan que los niños ingieran un producto con un sabor tan fuerte”. Con esta explicación, justifica el director del Grup Pons de Roselló, Eduard Pons, el lanzamiento de una línea de aceite para niños menores de siete meses y otra para los de menos de tres.

Frente a la caída de las cotizaciones y del consumo interno, la empresa Pons ha optado por exportar un 90% de sus nuevos aceites a 140 países. Entre ellos, EEUU, Kuwait o Chile. De esta forma, a la vez que abren nuevos mercados “vendemos un producto para una franja de edad concreta y creamos un hábito de compra”, explica Pons. Este proyecto de la firma leridana ha recibido recientemente el primer premio a la Innovación en un concurso que se celebró en una feria alimentaria en México.

La conquista de un segmento de mercado también ha sido el objetivo de la cooperativa de la Espluga Calba. La entidad, que forma parte de la DO de aceite de les Garrigues, ha compensado el descenso de la cosecha con la marca Spelunca, destinada al segmento gourmet. La botella de medio litro se comercializará a 11 euros y solo se venderán 4.000 unidades. Spelunca, que rememora el topónimo latino de la localidad, supone el 6% de la producción total de la cooperativa.

El presidente de la Espluga Calba, Joan Torres, comenta que la cooperativa ha invertido 18.000 euros en la marca Spelunca, a la que dedican «las mejores olivas de nuestras fincas más selectas”. La decisión de dirigirse a un cliente selecto se constata en el proceso de producción. Así, los detalles se cuidan hasta el punto de que la variedad de oliva arbequina se recoge a mano y se embotella con cristal oscuro para que la luz no altere las propiedades del producto.

Información obtenida de:
http://www.lavanguardia.com/local/lleida/20120802/54332485080/aceites-gourmet-ninos-afrontar-crisis-precios.html

El 80% de los aceites vendidos como virgen extra «no lo son»

Jueves, octubre 4th, 2012

El 80 por ciento de los aceites vendidos en grandes superficies y etiquetados como virgen extra «no lo son», según el director gerente de Oleomorillo y divulgador en La Oleoescuela, Juan Antonio Morillo, que señala que los aceites que se venden en al consumidor a dos o tres euros bajo la calidad ‘Virgen Extra’ se corresponden a productos ‘Virgen’.

Además, ha señalado que la crisis del sector ha producido que se devalúen los precios y el producto, vendiéndolo de seis euros a la mitad o inferior.

El experto en aceite, que participa en el seminario ‘El arte de la cata del aceite de Oliva Virgen Extra. Usos y maridaje’ de los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Carmona (Sevilla), ha asegurado que mezclar cosechas de distintos años o no seguir el proceso de recolección, tratamiento y limpieza que requiere la oliva para la calidad virgen extra produce «que se venda un producto que no se corresponde con lo que dice el etiquetado».

Asimismo, ha añadido que existen estudios que demuestran que el proceso de producir un Aceite de Oliva Virgen Extra, supone para el agricultor un coste superior a cuatro euros, tras lo cual «tiene que envasarlo, venderlo y que la superficie ponga su margen», por lo que advierte de que «barato es imposible venderlo bueno».

En una entrevista para Europa Press ha explicado que el problema está en la sociedad que «no sabe diferenciar entre un aceite Virgen Extra, que es un aceite sin defectos que huele bien y tiene aroma, con uno que tiene algunos defectos y un aroma más rancio y más avinagrado». Para distinguirlos propone fijarse en el olor, pues «el color no importa», ha enfatizado.

Respecto a la salud del consumidor, ha advertido de que la calidad de los aceites afecta en el bienestar y «un Virgen Extra favorece la salud». En este sentido, ha subrayado que reutilizar el aceite de girasol al freír «es cancerígeno», mientras que un de máxima calidad se puede usar «hasta 7 veces». El de semilla o girasol, «no» puntualiza, porque tiene «su punto de humo en torno a los 100 grados» y una vez sobrepasada esa temperatura es «malísimo». Sin embargo «un extra tiene su punto de humo entre 180-200 grados» pudiéndose emplear con seguridad más veces.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/sociedad/consumo-00648/noticia-80-aceites-vendidos-virgen-extra-no-son-20120726170414.html

Investigadores de la UJA demuestran la eficacia del aceite de oliva frente al cáncer

Jueves, septiembre 27th, 2012

Que el aceite de oliva virgen extra es beneficioso para la salud es algo que, por suerte, a día de hoy pocas personas desconocen. Cada vez son más los estudios que demuestran su eficacia frente a diferentes enfermedades, por ejemplo el cáncer. Y muchos de ellos salen de la propia Universidad de Jaén, donde la investigación en este sentido está bastante avanzada. Así se demuestra, por ejemplo, con el libro ‘Influencia de los componentes minoritarios presentes en los aceites de oliva vírgenes en la prevención del cáncer de mama. Estudio in vitro del hidroxitirosol y tirosol’, que fue presentado ayer en el Campus de Las Lagunillas y cuyos autores son los profesores José Juan Gaforio Martínez, Fernando Warleta Arias y Cristina Sánchez Quesada, ganadores del I Premio Castillo de Canena de Investigación Oleícola Luis Vañó.
Gaforio explicó que «lo que se ha hecho es aislar dos componentes (hidroxitirosol y tirosol) del aceite de oliva y ponerlos en contacto en el laboratorio con células normales y tumorales, lo que ha demostrado su importancia en la prevención del cáncer de mama».
Por su parte, el presidente de la compañía Castillo de Canena, Luis Vañó, se congratuló de que se hagan investigaciones de este tipo, «absolutamente importantes», y lamentó que «el nivel de investigación en España esté en la mitad de la media europea y que tienda a reducirse». También habló Vañó de «la importancia de apostar por la calidad» y se refirió a su propio ejemplo al «posicionar aceites de alta gama, algo costoso al principio, pero a la larga enormemente rentable», recalcó Vañó ayer en la UJA.
Expansión en el exterior
Además, el presidente de Castillo de Canena señalo que, «a pesar del año tan difícil que estamos viviendo en España, la expansión de su aceite de oliva en el exterior es muy grande», por lo que se mostró «muy orgulloso de abrir mercados, crear marcas propias, posicionar alta gama y de haber creado en una comarca deprimida de Jaén puestos de trabajo que suponen al año dos millones de euros en sueldos».
El profesor José Juan Gaforio también habló de la necesidad de potenciar la calidad y de que la inversión en investigación no se pare si queremos progresar y ser una sociedad moderna. Y apuntó que, aunque comprende que es tiempo de abrocharse el cinturón, hay que buscar la calidad y no se puede vender salud para las personas si se contamina el medio ambiente.
El rector de la institución universitaria jienense, Manuel Parras, también abundó ayer en la idea de calidad y recordó que «la demanda de aceite de oliva crece cada año en el mundo», por lo que, afirmó, «el mercado exterior es otra cosa a pesar de que aquí tengamos precios bajos».
Previsión de cosecha
Respecto a la previsión para la próxima campaña de aceituna, Parras señaló que «lo lógico, si la oferta baja y se mantiene la demanda, es que el precio suba, pero nadie sabe con exactitud lo que ocurrirá». Y lamentó que en el sector interno, «las cadenas de distribución se hayan convertido en financieras, porque cobran hoy y pagan dentro de tres o cuatro meses».
Del mismo modo, añadió que «habría que analizar el comportamiento de la gran distribución en España desde la perspectiva jurídica para ver si es legal lo que hace». Además, lamentó el rector, «hay cada día una mayor desvertebración del sector».

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120713/jaen/investigadores-demuestran-eficacia-aceite-20120713.html

Un 30% de los españoles ve el aceite de oliva como «un elemento básico en una alimentación saludable», según Mueloliva

Jueves, septiembre 27th, 2012

Las conclusiones del II Observatorio Mueloliva sobre el Buzziness y el Aceite de Oliva en España han determinado que un 30 por ciento de los españoles hacen referencia al aceite de oliva virgen extra como «un elemento básico en una alimentación saludable», mientras que sólo el 3,37 por ciento de los mismos posee un «entendimiento profundo» de este producto.

A través de un comunicado de prensa, este II Observatorio sobre el Aceite de Oliva, desarrollado por MyObserver, saca a la luz que los consumidores que han adquirido aceite de oliva por Internet ascienden hasta el 28 por ciento, seis puntos más que hace un año, factor que demuestra el cambio en los hábitos de compra de los españoles.

Por otro lado, el observatorio afirma que China, Japón e India son los países que presentan mayores oportunidades para crecer en un sector, con una situación de sobre-producción en España, con caídas del consumo interno del aceite de oliva (-4 por ciento en 2011), y unas exportaciones que dan «síntomas de agotamiento».

Asimismo Mueloliva considera que «nada se puede hacer» para salir de esta situación con fórmulas tradicionales, ya que ha declarado que hay tres factores básicos que «aspiran a mejorar la delicada situación que vive el sector olivarero, y los nombra como «salud, conocimiento y origen».

De este modo, este estudio nace «de la apuesta de uno de los sectores de mayor peso en la agricultura española por la reinvención de la manera de comercializar su producto en la nueva era digital», ya que este detallado análisis comprende casi 5.000 web analizadas, de donde se extraen más de un millón de menciones a términos relacionados con el Aceite de Oliva Virgen.

Sobre esta base, el análisis destaca «la creciente asociación que hace la sociedad entre el aceite y sus propiedades beneficiosas para la salud» ya que un 30,09 por ciento de los consumidores lo asocian a salud de forma genérica.

Por otra parte, la gran parte de los españoles considera que el aceite tiene un efecto «benefactor para el tratamiento y la prevención de enfermedades como el colesterol (28 por ciento), los riesgos cardiovasculares (22,9 por ciento), el cáncer (12,3 por ciento) o la diabetes (4,1 por ciento).

Sin embargo, el estudio detallado de los datos permite la extracción de diferentes aspectos en los que mejorar, destacando, principalmente, el desconocimiento del tipo de aceite al que se hace referencia en cada momento.

En este sentido, el 38, 26 por ciento de los españoles habla de un modo genérico del aceite de oliva, sin especificar si se trata de Aceite de Oliva Virgen o de Aceite de Oliva Virgen Extra, mientras que se posiciona el Aceite de Oliva Virgen con un 35,06 por ciento de menciones, factor que refleja la tendencia del mercado hacia un segmento que ha experimentado importantes crecimientos en sus ventas superiores al 200 por ciento durante el año 2011.

A consecuencia de este incremento se produce un descenso del 12,47 por ciento en las adquisiciones del Aceite de Oliva Virgen Extra, que ocupa el tercer lugar (26,51 por ciento) de conocimiento en la Red.

En cuanto al tipo de aceituna, más del 42 por ciento de los comentarios hacen referencia al tipo mixta, sin especificar la variedad de la que se trata. Una cifra que se asocia, también, a la falta de conocimiento de los modelos de aceituna que conforman los diferentes aceites.

Conviene resaltar también el hecho de que sólo un 3,37 por ciento de los españoles posee un entendimiento profundo del aceite de oliva en cuanto a sus atributos, tipos de aceituna, procedencia o proceso de producción. Un dato que supone una mínima evolución con respecto a 2011 (3,25 por ciento), y que contrasta con el hecho de que una gran parte de la sociedad española manifiesta un creciente interés por la cultura del aceite, y además hay que resaltar el hecho de que el 92’93 por ciento de los comentarios vertidos en Internet manifiestan un interés creciente por la cultura del aceite de oliva.

Además el informe destaca que «para la mayoría de los españoles», el Aceite de Oliva Virgen Extra se asocia, fundamentalmente, a los conceptos de origen y tradición (13,65 por ciento), o la excelencia en su proceso de producción y extracción. En cuanto a los atributos positivos que más valoran en el aceite están el sabor (32 por ciento), el aroma (27 por ciento) y el gusto (17 por ciento), que sea picante (52 por ciento) y amargo (47 por ciento).

Por último, los españoles «continúan siendo tradicionales a la hora de adquirir aceite», según el estudio de Mueloliva. Así, el 71,33 por ciento de las compras que se ejecutan en España se realizan exclusivamente a través de canales físicos como tiendas, grandes superficies o supermercados. No obstante, se aprecia un aumento progresivo en los consumidores que reconocen haber adquirido este producto en algún momento por Internet pasando de un 22 por ciento a un 28 por ciento.

Además, a la hora de adquirir Aceite de Oliva Virgen Extra por la Red, el precio pierde fuerza con respecto a otros criterios como la calidad o el uso/cocina. Así, menos de un cuatro por ciento de los usuarios considera «básico el precio en las compras de este artículo en la Red».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-30-espanoles-ve-aceite-oliva-elemento-basico-alimentacion-saludable-mueloliva-20120710190912.html

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir y Potosí 10 lanzan una patente para tratar úlceras con aceite de oliva

Lunes, julio 16th, 2012

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, con sede en Andújar (Jaén), junto a la empresa olivarera segureña Potosí 10 SA, ha desarrollado un «producto único en el mercado» dirigido a prevenir la aparición de úlceras por presión a través del uso del aceite de oliva virgen extra. Esta colaboración público-privada está regulada dentro del nuevo decreto aprobado el pasado mes de febrero por la Junta de Andalucía sobre patentes de investigación.
Según ha explicado este jueves la Agencia, Farmoliva Oleicopiel es fruto del trabajo de investigación llevado a cabo por un equipo de tres profesionales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir durante los dos últimos años con el que se pretendía demostrar científicamente algo muy escuchado en la tradición popular, como son los beneficios del aceite de oliva virgen extra para la salud.
En este caso, su estudio ha evaluado la efectividad terapéutica en la aplicación tópica de aceite de oliva virgen extra en la prevención de úlceras por presión en pacientes con riesgo con «resultados muy positivos».
Entre sus beneficios destaca que los ácidos grasos del aceite de oliva virgen extra favorecen la regeneración de la piel, aumentando su hidratación, elasticidad y resistencia. Del mismo modo, ayuda a prevenir el deterioro de la piel, protegiéndola y regenerándola cuando está sometida a una presión o fricción prolongada, como ocurre en personas encamadas o en sillas de ruedas.
El formato en el que se presenta Farmoliva Oleicopiel garantiza las propiedades del producto desde la primera aplicación hasta la última. Esto es así porque su envase no permite la entrada de oxígeno, evitando que el producto se deteriore y disminuyendo el riesgo de contaminación bacteriana. Además, agiliza el trabajo del cuidador o personal de enfermería ya que, gracias a su pulverizador, el producto se distribuye de forma más uniforme por la piel y ésta lo absorbe de forma más rápida.
Junto a ello, ha resaltado que se ha logrado un precio muy inferior al de los productos que hasta ahora existían en el mercado, realizados con ácidos grasos hiperoxigenados, lo que lo hace más asequible para los usuarios, sobre todo para los que deban usarlo con asiduidad.
El proyecto del que deriva la patente fue subvencionado en 2010 por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con 17.000 euros. Ha sido desarrollado en 2011 en distintos centros sanitarios y sociosanitarios de la provincia de Córdoba ya que los tres investigadores, Antonio Díaz, María Jesús Valle y Pedro Jesús Carmona, son enfermeros del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil.
Comercialización
Tras la obtención de los positivos resultados del estudio, se registró la patente a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Con posterioridad, se contactó con la empresa oleícola segureña Potosí 10 S.A., elegida fundamentalmente por la calidad de sus productos, las especiales características del aceite y las excelentes condiciones de su laboratorio. También fue significativo la existencia entre sus líneas de negocio una dirigida a cosméticos, además de tener su sede en Jaén –la provincia española mayoritaria en producción de aceite– al igual que la propia Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir,
Para la comercialización de Farmoliva Oleicopiel, la empresa ha realizado el proceso de creación de la marca y el diseño del embalaje del producto, así como el marketing. Actualmente, se está haciendo un envío masivo a hospitales y otros centros sanitarios y sociosanitarios de Andalucía con objeto de que conozcan sus beneficios. Ya se puede adquirir en la central de la empresa en Orcera, además de encargarse en las farmacias, las cuales proveerán el producto casi de inmediato a través de las cooperativas farmacéuticas.
Según ha apuntado el director gerente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Alfonso Gámez, desde esta organización «se viene apostando fuerte por la investigación». «Sólo gracias a ella y al trabajo de nuestros profesionales en este sentido, podemos ofrecer a la población, fundamentalmente a personas mayores con riesgo moderado o alto de desarrollar úlceras por presión, una solución que ayude a mejorar sus problemas de salud», ha resaltado.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120607/local/jaen/agencia-sanitaria-alto-guadalquivir-201206071353.html

La UE reconoce que compuestos presentes en los aceites de oliva tienen efectos sobre la salud

Lunes, julio 16th, 2012

El consumo de ácido oleico, polifenoles y vitamina E, presentes en los aceites de oliva, es beneficioso para la salud.

Tras un largo proceso que ha durado más de 5 años, la Unión Europea ha sacado adelante la lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción de riesgo de enfermedad y al desarrollo de la salud de los niños.

Aquellas que la legislación comunitaria define como “cualquier declaración que afirme, sugiera o de a entender que existe una relación entre una categoría de alimentos, un alimento o uno de sus constituyentes, y la salud”. Esa lista es la que recoge el Reglamento 432/2012 de 16 de mayo y que, en último término, permite que las comunicaciones comerciales (promociones, publicidad o las mismas etiquetas del producto) puedan hacer mención a las propiedades de esos alimentos. Y lo más importante, que esa información llegue al consumidor.

Algunas de las alegaciones que ha aprobado la Unión Europea se refieren a los aceites de oliva. El Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva se hace eco de esta nueva reglamentación que, sin duda, redundará en una mejor información al consumidor.

Algunas alegaciones que podrán utilizar los aceites de oliva, que cumplan los requisitos que establece el Reglamento, son las siguientes:

Los polifenoles del aceite de oliva contribuyen a la protección de los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo. Los efectos beneficiosos se logran a partir de una dosis diaria de 20 gramos. No obstante, el Reglamento establece que sólo los aceites de oliva que contengan un mínimo de 5 miligramos por 20 gramos pueden hacer uso de esta alegación. Valga como ejemplo el aceite de oliva virgen extraído de la variedad más extendida en el mundo, la picual, que contiene más de 9 miligramos por cada 20gr.

La vitamina E contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo. Los aceites de oliva son una fuente de vitamina E. Si volvemos a tomar el ejemplo del aceite de oliva virgen extraído de la variedad picual, encontramos que contiene unos 30 mg. por cada 100 ml, por encima de la Cantidad Diaria Recomendada (CDR) de esta vitamina, que está establecida en 10 miligramos por 100 mililitros.

La sustitución de grasas saturadas por grasas insaturadas en la dieta contribuye a mantener niveles de normales de colesterol sanguíneo. El ácido oleico es una grasa insaturada. Los aceites de oliva tienen, como componente fundamental, el ácido oleico (entre el 55% y el 83% de su composición de ácidos grasos) por lo que es una fuente importantísima de este compuesto.

Este reglamento se aplicará a partir del 14 de diciembre de 2012

Hay que apuntar también que aún está abierto el proceso para la aprobación de las alegaciones de reducción del riesgo de enfermedad, así como las referidas al desarrollo de la salud de los niños.

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva
El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva en Europa es una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y la Comisión Europea. Con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros, el Programa se va a desarrollar durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012, en España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.

Información obtenida de:
http://www.hispanidad.com/Cartas-director/la-ue-reconoce-que-compuestos-presentes-en-los-aceites-de-oliva-tiene-20120605-150384.html

El aceite de oliva es el mejor protector frente a la cariogénesis

Lunes, julio 9th, 2012

-¿Hay alimentos especialmente perjudiciales para la salud bucodental?
-Los carbohidratos muy ricos en azúcares y elaborados son los alimentos que, en principio, se deberían excluir. Entre ellos, muy especialmente, los que estén en forma semi líquida o pegajosa, porque bañan el diente como si se tratara de una emulsión, de algo untuoso y pegajoso, que va a atraer las bacterias. Además, ese grado de humedad es el que permite que las bacterias se trasladen. Por eso, no es nada recomendable tomar un batido, un yogur con azúcares, una gominola o un bombón y no lavarnos los dientes.
-¿Es cierto que después de comer un alimento ácido es mejor esperar un tiempo antes de lavarlos?
-Si tomamos algo de verdad ácido, con un Ph inferior al 5.5, es cierto que es mejor esperar para cepillar los dientes, porque si se hace inmediatamente después de esa agresión ácida, al frotarlo se le puede quitar su cubierta protectora. Por ejemplo, el vino o la cerveza tienen un Ph ácido, algunos vinos muy especialmente, así que es mejor esperar para cepillarse los dientes, porque la fisiología humana tiene un efecto natural para contrarrestar esa acidez abrupta que es generar más saliva.
-¿La grasa es importante?
-Cuando bañamos los dientes en un aporte de grasa, en concreto con de oliva, es como si le hubiéramos dado un barniz. El mejor protector frente a la caries es un baño de aceite porque es impenetrable a la única bacteria causante de la caries, el estreptococo mutans, que es un bichito que tiene una cubierta que sólo puede estar en un medio rico en azúcares o agua, pero que no puede estar en presencia de aceite. Asimismo, las proteínas también son importantes para la mineralización de los dientes.

Información obtenida de:
http://www.larazon.es/noticia/117-el-aceite-de-oliva-es-el-mejor-protector-frente-a-la-cariogenesis

Unas jornadas resaltan las propiedades saludables del aceite en la Feria del Olivo

Lunes, julio 9th, 2012

El tercer día de la decimosexta edición de la Feria del Olivo estuvo marcado por unas jornadas que difundieron las propiedades saludables que contiene el aceite de oliva virgen extra. Así, el teatro municipal Miguel Romero Esteo de Montoro acogió desde temprano las jornadas formativas, que se iniciaron con la intervención del investigador y científico del CSIC, Manuel Brenes, quien resaltó que «el aceite tiene un contenido de polifenoles muy alto». El encargado de continuar con las conferencias fue el médico especialista en nutrición de la unidad de lípidos del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Fernando López Segura, seguido de la doctora, Montserrat Fitó, quien disertó sobre los beneficios del aceite de oliva y sus poliferoles sobre la salud. Fitó también resaltó el efecto protector de estos componentes frente a la oxidación de lípidos. Sobre el tema del aceite de oliva virgen extra en la cocina habló la jefa del taller de investigación y desarrollo de Bodegas Campos y estrella Michelín, Celia Jiménez.

Mientras se desarrollaban las jornadas, el recinto ferial llenaba sus pasillos de visitantes y recibía la visita del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, quien se refirió al problema de los precios del aceite señalando que «hay que agrupar la oferta, porque muchos venden y pocos hay para comprar». Por su parte, el jefe de la Policía Municipal de Montoro, Benancio Medina Pimentel, resaltó a El Día la gran afluencia de vehículos que se habían desplazado a la feria, así como de ocho autobuses y dos microbuses. Fue la presidenta de la Diputación de Córdoba, María Luisa Ceballos -acompañada del alcalde de Montoro, Antonio Sánchez Villaverde, y el delegado provincial de Agricultura, Francisco Zurera, el diputado de Agricultura, Julio Criado, y el segundo jefe de la comandancia de la Guardia Civil, Fernando López- la encargada de repartir los premios de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO). Durante su intervención, Ceballos apostó por incrementar el consumo del aceite para conseguir comercializar el 100% de la producción. El galardón a la Mejor Almazara de España recayó a la empresa Agroexplotaciones Tocumán, cuyo aceite se comercializa bajo la marca Casas de Hualdo, de El Carpio del Tajo, en Toledo. El premio al Mejor Maestro de Almazara correspondió a Francisco Bujalance, jefe de producción de la almazara Cortijo Suerte Alta, de Albedín, en Baena, por la profesionalidad y el esmero en el manejo de la almazara ecológica.

Por su parte, el premio AEMO al Mejor Olivo Monumental de España recayó en el olivo helado, presentado por el Ayuntamiento de Culla, en Castellón, donde un olivo que se creía muerto debido a una helada rebrotó 50 años después. Por último, el galardón a la Difusión de la Cultura de Olivo lo obtuvo la iniciativa Escuela de cata para niños, de la DO Priego de Córdoba.

Ya por la noche, el teatro municipal de Montoro acogió otra entrega de premios, en este caso del VII concurso internacional de calidad de aceites de oliva virgen extra. El primer premio de la modalidad de mejor aceite de oliva virgen extra del grupo frutados con sabor amargo le correspondió a la almazara La Muela de Priego, mientras que el segundo premio recayó en Aroden Sat, de Carcabuey. Entre los finalistas se encontraba Almazaras de la Subbética, también de Priego. Formaron parte de los premiados Sucesores Hermanos López de Luque y la cooperativa agrícola Nuestra Madre del Sol, en Adamuz.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/1261832/unas/jornadas/resaltan/las/propiedades/saludables/aceite/la/feria/olivo.html

Deoleo crece un 56% en China y vende una de cada cinco botellas de aceite de oliva consumidas en el mundo

Martes, mayo 1st, 2012

Una de cada cinco botellas de aceite de oliva consumidas en el mundo pertenece al grupo español Deoleo (antigua SOS Corporación), que está registrando fuertes crecimientos en mercados emergentes como China (+56%), donde lidera el mercado con las marcas Carbonell y Bertolli, o Brasil (+28%), donde tiene una alianza de distribución con Grupo Calvo.

Según una presentación remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la alimentaria, que tiene operaciones directas en once países y comercializa sus productos en más de cien mercados adicionales, también crece a doble dígito en Tailandia (+19%) y Corea del Sur (+11%).

El fabricante de Carbonell y Koipe destaca que en 2011 ha ejecutado las «medidas necesarias» para convertirse en «el grupo de referencia» en el mercado de aceite de oliva, con una organización y equipos «de primera línea» que permitan aprovechar las ventas de su dimensión y su alcance internacional.

Para ello, una vez adecuados sus recursos fabriles y reforzado sus equipos de marketing, Deoleo tiene intención de «poner velocidad de crucero» en diversas iniciativas enfocadas al binomio consumidor-producto, frente al enfoque histórico basado en aspectos técnicos como la acidez, la región o la variedad.

Así, con el «foco de salud», se centrará en el uso del producto y en el momento de uso. Como ejemplos, cita un nuevo Koipesol que absorbe un 20% menos de grasas, y Koipesol Delice, el primer aceite especial para repostería.

PARTÍA DE UNA «SITUACIÓN DRAMÁTICA».

Tras la destitución de los hermanos Jesús y Jaime Salazar como primeros ejecutivos en 2009, el grupo provisionó y «regularizó» partidas por más de 500 millones de euros y acometió la refinanciación total del grupo, que «partía de una situación dramática».

Así, la compañía dirigida por Jaime Carbó ha reducido su deuda financiera un 56% entre 2009 y 2011, hasta 661 millones de euros, a través de desinversiones de actividades ‘non core’, ampliaciones de capital y canje de deuda en capital.

El resultado de estas y otras acciones ha implicado que la plantilla de Deoleo disminuya de 2.230 trabajadores a finales de 2010 a 923. En su nuevo modelo organizativo, la empresa ha pasado de ser «monoproducto y monotecnología».

«Damos por cerrada una etapa y abrimos otra. Dejamos atrás una agenda de reestructuraciones e incertidumbres y nos conducimos hacia otra en la que crecer rentablemente será nuestro objetivo», subraya el grupo alimentario en el informe, que concluye indicando que el consejo de la compañía trabaja sobre «nuevas propuestas estratégicas», basadas en el aceite de oliva y las marcas del grupo.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-deoleo-crece-56-china-vende-cada-cinco-botellas-aceite-oliva-consumidas-mundo-20120328113017.html

Un estudio muestra que el aceite de oliva con licopeno puede mejorar la disfunción eréctil leve o moderada

Martes, mayo 1st, 2012

Un estudio del Instituto Urológico Madrileño ha demostrado que la ingesta de aceite de oliva mezclado con licopeno, un antioxidante del tomate, puede servir para mejorar la disfunción eréctil de leve a moderada.

Así se desprende de los resultados de un estudio con 40 varones mayores de 50 años, a los que se administró diariamente y durante tres meses 20 centímetros cúbicos de aceite de oliva extra mezclado con 8 miligramos de licopeno.

El 50 por ciento de estos participantes, según los resultados, consiguieron mejorar su erección al término de este tratamiento.

Se estima que actualmente más del 30 por ciento de los varones mayores de 50 años sufren disfunción eréctil, de ahí la importancia de los beneficios que ha demostrado este antioxidante, que pertenece a la familia de los carotenoides, unas sustancias que el cuerpo humano no puede sintetizar por sí mismo, pero si los vegetales y algunos microorganismos, por lo que deben ingerirse como parte de la alimentación por sus beneficiosas propiedades para la salud.

Para que el licopeno sea absorbido por el organismo correctamente debe mezclarse en un medio aceitoso, por eso, en la asociación de licopeno y aceite de oliva extra, la biodisponibilidad de dicho antioxidante es mayor.

Para el urólogo y director del Instituto Urológico Madrileño, Juan Carlos Ruiz de la Roja, «la explicación científica es muy sencilla, se ha comprobado que el licopeno tiene un efecto vasodilatador debido a la liberación de oxido nítrico, lo que favorece una mejor circulación sanguínea a todos los niveles, entre ellos en el pene, mejorando la erección».

Recientemente se han publicado investigaciones en las que se asocia la ingesta de licopeno con la prevención del cáncer de próstata, ya que evita la proliferación de las células cancerígenas en la zona, además de haber demostrado también su efecto en la prevención de enfermedades cardiovasculares, fortaleciendo el sistema inmune, previniendo enfermedades degenerativas, daños dermatológicos y aparición de arrugas, entre otros.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/salud/salud-bienestar-00667/noticia-estudio-muestra-aceite-oliva-licopeno-puede-mejorar-disfuncion-erectil-leve-moderada-20120327123208.html