Posts Tagged ‘producción de aceite de oliva’

ACEITE Interóleo adhiere a nuevas cooperativas en su estrategia de crecimiento

Jueves, octubre 4th, 2012

Interóleo Picual Jaén se ha adherido a nuevas cooperativas en su estrategia de crecimiento, según han avanzado a Efeagro fuentes de esta compañía comercializadora de aceites de oliva que ya aglutina a 23 operadores y 55 millones de kilos, lo que la sitúa como una de las principales del país.
Entre las nuevas adhesiones a Interóleo se sumará la Cooperativa Cristo de Burgos de la localidad jiennense de Cabra del Santo Cristo, con una producción de 6 ó 7 millones de kilos de aceituna y 1,5 millones de kilos de aceite, después de que su Asamblea ratificara el viernes pasado su adhesión.
Como novedad, Interóleo también aglutinará a la cooperativa Nuestra Señora del Castillo de Vilches, según ha aprobado su asamblea, mientras que en los próximos días también decidirá su adhesión, previsiblemente, la Cooperativa San Francisco (Albanchez de Mágina), según informan las mismas fuentes.
Interóleo integra por tanto a cooperativas, almazaras privadas y entidades no productoras que suman el 10 % de la producción de aceite de oliva de la provincia de Jaén, aunque su objetivo es seguir aglutinado oferta de este producto para «marcar tendencia» y mejorar el valor al que venden sus asociados.
Las fuentes de Interóleo han resaltado que su crecimiento ha aglutinado a cinco nuevos socios este año mientras que en el proceso de adhesión están otras cuatro cooperativas más para este mismo año.
«Antes de que comience la nueva campaña de comercialización 2012-2013, es posible que contemos con 28 almazaras participantes», han precisado desde Interóleo, que reconoce además conversaciones con otro grupo de productores para sellar una «alianza» que sumaría mayores volúmenes de graneles para comercializar en el mercado.
En 2011 contó con una facturación de 90 millones de euros, aunque prevén cerrar 2012 con 100 millones de euros, lo que la convierte en uno de los principales grupos comercializadores andaluces.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/agencias/20120724/economia/aceite-interoleo-adhiere-nuevas-cooperativas_201207241935.html

Faeca prevé una caída superior al 50% de la producción de aceite en Andalucía en la campaña 2012-2013 por la sequía

Jueves, octubre 4th, 2012

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) prevé un descenso en Andalucía «superior al 50 por ciento» de la producción de aceite de oliva de la campaña 2012-2013 respecto a la del ejercicio actual, en el que se han obtenido un total de 1,6 millones de toneladas, debido tanto a la sequía como la «vecería propia del olivo».

Así lo han puesto de manifiesto este jueves desde Jaén las cooperativas de aceite de oliva de esta federación, que han anticipado además que precisamente la provincia jiennense será una de las más afectadas en este sentido, seguida de Granada, Málaga y Córdoba, cuyas producciones podrían registrar descensos del 70, 65, 60 y 50 por ciento, respectivamente.

En cambio, según los datos difundidos por Faeca en una nota, la caída de la producción del aceite de oliva será del 15 por ciento en el caso de Sevilla, mientras que las provincias de Almería, Cádiz y Huelva serán las menos afectadas.

Las cooperativas de Faeca atribuyen este descenso, por un lado, a la sequía, y, por otro, a «la vecería propia del olivo, debilitado tras años de producciones anormalmente altas que se vieron favorecidas por pluviometrías también elevadas».

En este contexto, la citada organización ha calificado de «imprescindibles» las 700.000 toneladas de enlace de campaña previstas a 1 de octubre de 2012 para «hacer frente durante el próximo año a las necesidades del mercado, donde las exportaciones siguen creciendo».

Concretamente, según las cifras de Faeca, las salidas siguen a un ritmo de 120.000 toneladas al mes, que generarán, «de continuar así», una cantidad total de 1.440.000 toneladas comercializadas a final de la campaña 2011-2012, lo que supondrá «un nuevo récord motivado fundamentalmente por la buena evolución de las exportaciones».

Además, Faeca ha adelantado que el descenso de la producción de aceite de oliva será también superior al 50 por ciento en el conjunto de España, si bien no será hasta la próxima semana cuando las cooperativas agrarias se reúnan en Madrid y confirmen esa previsión de «bajada general de producción».
PLAN DE ACCIÓN PARA EL ACEITE DE LA UE

Por otro lado, las cooperativas reunidas este jueves en Jaén también han puesto sobre la mesa propuestas para mejorar el Plan de Acción para el Aceite de Oliva presentado por el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, y que pasan por «mejorar el mecanismo del almacenamiento privado» y por la posibilidad de que éste «pueda llevarse a cabo mediante extensión de norma en el marco de la Interprofesional».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-faeca-preve-caida-superior-50-produccion-aceite-andalucia-campana-2012-2013-sequia-20120719165638.html

La Región de Murcia amplía los aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Región de Murcia

Martes, julio 10th, 2012

La Región ha aumentado el número de aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, que es la figura de calidad de la que es propietaria la Comunidad Autónoma, con la concesión del uso de este sello de garantía en el etiquetado del aceite de oliva virgen extra a la almazara Olmo Vega.

Así, el director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, explicó que «esta marca certifica que el aceite de oliva virgen extra de la marca comercial ‘De Olmo Vega’, posee una calidad diferenciada y está sometido a un procedimiento adicional de control que garantiza que este aceite llega al consumidor en óptimas condiciones físico-químicas y organolépticas».

De este modo, la zona de producción se encuentra ubicada en el municipio de Jumilla, en el paraje conocido como Cañada de Albatana, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Con la marca comercial se puede envasar el aceite extraído de las variedades Picual, Cuquillo y Arbequina. Las aceitunas que dan origen a estos aceites son recolectadas con el mayor esmero directamente del árbol, con el grado de madurez adecuado y son molturadas antes de las 24 horas posteriores a la recolección.

El aceite procedente de la variedad Picual presenta gran estabilidad, aromas frutales, ligero amargor y un matiz picante. El aceite elaborado con la variedad Arbequina es denso, afrutado, entre verdoso y amarillo, con aromas frutales, suaves y dulces. Por su parte, la variedad Cuquillo produce aceites de color amarillo pálido, sabor dulce y muy fluido.

APUESTA POR LA CALIDAD

La Región de Murcia apuesta por la calidad diferenciada que ya se está obteniendo tanto con las variedades tradicionales, tales como Cuquillo y Cornicabra, sobre todo, como con otras recientemente introducidas, como Picual, Arbequina y Hojiblanca, o en los aceites Virgen Extra convencionales obtenidos por molturación conjunta de distintas variedades, o en ‘coupages’ de diseños propios de algunas empresas.

García Lidón señaló que «dicha promoción debe pasar por explotar adecuadamente todo el potencial de calidad de los aceites, a través de una estrecha colaboración entre agricultores, empresas implicadas en la producción y distribución, y el sector de la hostelería, restauración y establecimientos afines».

Y es que, la producción regional de aceite de oliva en la presente campaña ha sobrepasado las 8.000 toneladas, según datos de la Agencia para el aceite de oliva. La superficie de cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es de 21.925 hectáreas.

De ellas, 3.011 están ya en cultivo ecológico y 1.396 en producción integrada. La superficie regional de olivar se completa con las 1.204 hectáreas dedicadas a la producción de aceituna de mesa (Mollar de Cieza y Cuquillo, sobre todo), de las que 11 hectáreas son de cultivo ecológico.

La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 8.828 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.160 y del Noroeste, con 3.641, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son Cuquillo y Cornicabra, con destino, principalmente, a la producción de aceite.

En la comarca del bajo Guadalentín, en la última década, se ha ampliado el cultivo del olivar, mayoritariamente con la variedad Arbequina, en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea los primeros años de cultivo.

La Consejería de Agricultura y Agua sigue potenciando la mejora continuada de los aceites de oliva a través de la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa ‘Agricultura Limpia’, la Mejora Nutricional del Olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/murcia/noticia-region-murcia-amplia-aceites-amparados-marca-calidad-agroalimentaria-region-murcia-20120527123045.html

Córdoba llega hasta las 320.165 toneladas de aceite de oliva

Lunes, mayo 14th, 2012

El delegado de Agricultura de la Junta, Francisco Zurera, informó ayer de que la producción de aceite de oliva ha alcanzado las 320.165 toneladas en Córdoba durante la campaña 2011–2012. De este modo, la provincia ha batido el récord anterior, que fue registrado en el 2002 y se situó en las 285.000 toneladas.

Zurera explicó, además, que la producción ha superado en un 25% la obtenida en la campaña pasada, y este incremento es superior al anotado en Andalucía, que según destacó la consejera de Agricultura de la Junta, Clara Aguilera, ha sido del 19%. Así, Aguilera informó hace unos días de que la comunidad autónoma ha cerrado este año su mayor cosecha histórica, con 1.349.035 toneladas (el 84% de toda la producción española).

En Córdoba se han producido 1.560.000 toneladas de aceituna con un rendimiento medio en almazara del 20%, según informó el delegado, por lo que la provincia aporta el 23% de la cosecha andaluza y el 20% de la nacional. Francisco Zurera también ha apuntado que la comercialización «va a muy bien ritmo» y a finales de febrero se habían vendido más de 588.000 toneladas.

Desde la Junta apuestan por un cambio en la Política Agraria Común ya que, a pesar de haberse activado el almacenamiento privado, «los precios siguen muy bajos», por lo que esta medida «no es eficaz», aseguró el delegado. En línea con esta reivindicación, los secretarios generales de Asaja y UPA, Carlos Molina y Miguel Cobos, respectivamente, y el secretario provincial de COAG–UAGA, Francisco Garrido, solicitaron cambios en la normativa de competencia para que el sector del aceite de oliva pueda autorregular el mercado. En este sentido, UPA recordó que una de las medidas que solicitan es el impulso de un almacenamiento gestionado por los olivareros con recursos propios, para incidir en la relación entre la oferta y la demanda. De este modo, los colectivos valoraron de forma positiva la visita del comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos (que anunció medidas sobre almacenamiento en la próxima PAC), y UPA y Asaja recordaron que si se mejoran los precios para el agricultor quizá no será necesario ayudar al cultivo.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/cordoba-llega-hasta-las-320-165-toneladas-de-aceite-de-oliva_711154.html