Posts Tagged ‘olivo’

El Ministerio inicia una campaña de difusión de los valores del aceite de oliva

Miércoles, septiembre 26th, 2012

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente inicia hoy una campaña de promoción del aceite de oliva virgen extra español, en cuya difusión participarán diez restaurantes de Madrid, seleccionados por la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR), 15 Paradores de Turismo y 14 puntos de venta de cuatro cadenas de distribución de Madrid. Esta iniciativa culminará con la entrega de los premios al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña 2011-2012 que otorga el Ministerio, donde Córdoba ocupará de nuevo un papel destacado. Así, en la categoría de Aceites Frutados Verdes Amargos, el premio ha recaído en la empresa Almazara de Muela, cuya sede social y producción se concentra en Priego de Córdoba.

El Ministerio ha informado de que esta semana de promoción, organizada en apoyo del sector, permitirá familiarizar al público con la diversidad varietal de los olivos, las esmeradas técnicas de cultivo y recolección y el cuidado en su obtención y elaboración.

Mediante catas, degustaciones, muestras de aceites y a través de folletos que se entregarán en todos los puntos colaboradores, se enseñarán las propiedades organolépticas de los aceites: su color, aroma y sabor, y se facilitará información sobre sus características, propiedades, conservación y uso en cocina.

La semana se inicia hoy con una presentación a los medios de comunicación sobre los objetivos y desarrollo de la campaña por parte de la secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, y el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Pedro Barato, entidad que colabora en esta presentación, que se realizará a través de un desayuno.

La campaña continuará entre mañana y el sábado en 15 Paradores de Turismo donde se ofrecerán a los clientes los aceites premiados y folletos con información sobre estos aceites premiados en particular y sobre los aceites de oliva virgen extra de España en general, en los que se incluirán explicaciones sobre sus propiedades, consejos para su conservación y recetas.

En cuanto a los caldos premiados, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente señala que también revaloriza los aceites de oliva de mayor calidad organoléptica y estimula a los productores a obtener y comercializar aceites de calidad a través de los galardones Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra campaña 2011-2012, que se entregarán el jueves en el Lucernario del Ministerio. El objetivo es también mejorar la imagen y posición en el mercado del aceite de oliva y promocionar entre los consumidores el conocimiento y valoración de las características sensoriales de esos zumos de oliva. Además de Almazara de Muela de Priego de Córdoba, este año se reconoce a Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena (Jaén); Rodau SL-Aceites Dauro, de Torroella de Fluviá (Girona); y Hacienda de Queiles, de Tudela (Navarra).

Además de en esta campaña, la Interprofesional del Aceite de Oliva participa activamente en la promoción de este alimento no sólo a nivel nacional, sino en el resto del continente europeo, donde desarrolla distintas iniciativas. Una de ellas es la Taste of London, el evento gastronómico más importante de Reino Unido y que se celebró hace unas semanas. Más de 50.000 visitantes avalan el éxito de este encuentro gastronómico que cada año se instala en Regent´s Park, un enclave privilegiado de la capital británica.

A través de esta cita, los asistentes pudieron conocer las numerosas posibilidades de los aceites de oliva gracias a la demostración de cocina en vivo que protagonizó un chef. En paralelo, el Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva celebró una cata a la que asistieron ocho de los periodistas gastronómicos más relevantes del país. Durante la cata, guiada por Teresa Pérez, Gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y portavoz del Programa en Reino Unido.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1302519/ministerio/inicia/una/campana/difusion/los/valores/aceite/oliva.html

España, primer productor mundial de aceite de oliva

Miércoles, septiembre 26th, 2012

La secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha anunciado que España se ha convertido en el primer productor mundial de aceite de oliva, alcanzando un nuevo récord en la campaña 2011-2012, con 1.607.100 toneladas producidas, lo que supone un 15% más que la campaña precedente.

Así lo ha avanzado la secretaria general durante la inauguración de la Semana de promoción del aceite de oliva, donde ha recordado que de los 9 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de olivar en el mundo, «2,5 de estas se encuentran en nuestro país, donde se contabilizan más de 260 variedades de olivo».

En este sentido, García Tejerina ha valorado que el «rico patrimonio olivarero español» ha permitido obtener una amplia y diversa producción de aceite en España.

«Molturar 7.620.695 toneladas de aceituna significa una capacidad productiva admirable y esa producción y esa calidad no solo nos convierte en potencia mundial, sino que nuestra técnica olivarera y elaiotécnica es referente a nivel internacional».

Además, la secretaria ha expresado el compromiso del Ministerio con el sector olivarero que «ha alcanzado un merecido protagonismo en la agricultura y la economía del país», donde ha recordando que la comercialización total hasta la fecha se cuantifica en 943.300 toneladas, lo que supone un incremento del 2% con respecto a la campaña anterior y un 12% superior a la media de las cuatro últimas campañas.

De esta forma, ha explicado que hasta el mes de mayo se habían exportado 560.100 toneladas, lo que supone un crecimiento del 4% sobre el nivel alcanzado la campaña anterior y del 20% en relación a la media de las cuatro anteriores. Si bien, ha apostillado «la necesidad de mejorar las estructuras de comercialización tanto en el mercado interior, como exterior».

En el marco europeo, la secretaria general se ha referido al Plan de Acción para el aceite de oliva, presentado recientemente por el Comité de Gestión de Materias Grasas de la Unión Europea. En este contexto, ha confesado que España ha reclamado que se realicen «avances rápidos» hacia métodos de análisis más objetivos y precisos, «aplicados uniformemente en toda la Unión Europea, para detectar fraudes», que a su juicio, «dañan la imagen del producto».

«También hemos solicitado que, en los futuros Programas de Desarrollo Rural existan, al lado los programas gestionados por las Comunidades Autónomas, programas nacionales que permitan estimular la integración de cooperativas y organizaciones de productores, en estructuras que permitan gestionar importantes volúmenes de oferta mejorando con ello su posición negociadora», ha añadido García Tejerina.

En relación con las Interprofesiones, organizaciones de productores y cooperativas, la secretaria general ha avanzado que han solicitado que se adapten las normas de competencia «para que estas entidades tengan mayores posibilidades de gestionar la oferta, retirando producción del mercado y realizando actuaciones de almacenamiento privado».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/economia/noticia-espana-primer-productor-mundial-aceite-oliva-20120709130349.html

Aceite de oliva con acento portugués

Jueves, julio 12th, 2012

A finales de la década de los noventa, varias familias pudientes sevillanas y cordobesas ligadas al sector del aceite y algunas empresas —entre las que se encontraba la vieja SOS— aterrizaban en Portugal con la compra subvencionada de tierras para plantar unas 30.000 hectáreas de olivos. Unos años después, en 2004, de la mano de Jesús Salazar, el grupo SOS iniciaba su entrada en Italia a golpe de talón con la compra de Minerva, a la que siguieron las de Bertolli y Carapelli para formar el mayor grupo aceitero de oliva del mundo con unas ventas hoy de 250.000 toneladas del producto y otros 100.000 toneladas de aceite de semillas. El aceite de oliva en todo el mundo pasaba de hablar italiano a hacerlo en castellano.

Pero mientras el capital español impulsaba los olivares portugueses y se hacía con las principales firmas italianas a precios elevados, una empresa portuguesa, Sovena, integrada en el grupo Nutrinveste, desembarcaba discretamente en tierras sevillanas y crecía hasta disputar hoy a la actual Deoleo el liderazgo en el mercado del aceite y adquiría además miles de hectáreas en su país de origen a los inversores españoles. Hoy, el aceite de oliva, además de italiano y castellano, habla portugués.

Nutrinveste es un grupo empresarial nacido a comienzos del siglo XX con una fuerte presencia en diferentes sectores alimentarios, pero también en otras actividades industriales. Tras la Revolución de los Claveles, en 1974, el grupo fue expropiado y sus dueños salieron del país para iniciar su actividad empresarial en Brasil. En 1984, el grupo Jorge de Mello decidió regresar a Portugal con la compra de Alco, a la que siguieron otras empresas, como Lusol y Sovena, para optar más tarde por centrar su negocio en el aceite.

En su estrategia para crecer en el sector del aceite, el grupo portugués intentó la compra de empresas italianas. A diferencia del español Jesús Salazar, a los Mello les parecieron caros los precios de Italia y optaron por crecer desde más abajo en España.

La familia aceitera de los Azría, instalada en Marsella, a través de la firma Frahuil-Frint España habían adquirido una planta a la familia Elosúa en la localidad sevillana de Brenes, Agribética, y ahí levantaron un gran complejo industrial para abastecer de aceite a España y al norte de África. Las cosas no les salieron como esperaban. La empresa entró en suspensión de pagos con varias entidades financieras atrapadas: Caja Madrid, con 24 millones de euros, Aresbank, con otros 24, y el fondo 3i. En 2002 los acreedores optaron por liquidar la herencia de los Azría con unas ventas de 43.000 toneladas de aceite y dieron entrada en el sector español, por solo 15 millones, a Sovena.

“Cuando hicimos la compra”, señala el director general, Luis da Cunha Folque, “no sabíamos que teníamos dentro un caballo ganador. Agribética ya era proveedor del grupo Mercadona y en la actualidad somos interproveedores”.

Desde su llegada a España, el grupo no ha parado de crecer. En el último ejercicio, las ventas de Sovena España ascendieron a 138.000 toneladas de aceite de oliva. De ese volumen, 69.000 toneladas corresponden a la exportación y otras 69.000 toneladas al mercado interior, de las que 62.000 son ventas en Mercadona bajo la marca Hacendado o Gan Selección Cooperativa, aceite suministrado por la cooperativa Oleoestepa. Otras 5.000 toneladas son graneles, principalmente para conserveras. A estas cifras se suman 69.000 toneladas de aceite de oliva para la exportación, lo que sitúa a Sovena como el primer exportador español. Además, vende otras 50.000 toneladas de aceites de semillas. Las ventas de aceite de oliva de todo el grupo son de 161.000 toneladas y otras 283.000 de semillas, lo que da una cifra igual a la de Deoleo (antigua SOS).

El director general de Sovena cree que el comercio exterior es una clara vía para el crecimiento del mercado del aceite de oliva. Pero entiende también que es preciso reforzar y unificar los trabajos para dar a conocer más el producto en nuevos mercados. Luis C. Folque apuesta por trabajar en positivo y responder a los retos del sector en colaboración con la interprofesional del aceite de oliva y con la Agencia para el Aceite de Oliva.

El conjunto del grupo portugués facturó 940 millones de euros en 2011, de los que 419 correspondieron a España y donde solo las ventas a Mercadona suponen el 44% de sus ingresos.

Luis C. Folque explica que su crecimiento en España se ha debido fundamentalmente a su estrecha relación con Mercadona. No cree que sea un riesgo tener tanta dependencia de una sola firma siempre que se hagan bien las cosas, sin dormirse en los laureles, con competitividad y calidad y cumpliendo las exigencias del grupo distribuidor, entre las que se halla que todo el aceite que se entregue sea de origen nacional.

Sovena España opera en el mercado interior solo bajo la marca de la gran distribución, en su caso con la de Mercadona. Pero el grupo, señala el director general, se adapta a las condiciones y exigencias de cada país, conjugando la marca de la distribución con marcas propias como es el caso de Estados Unidos con las marcas Olivari, Gem, Bellezza, Puglia y Castello, en Brasil con la marca Andorinha o en el mercado portugués, donde es líder con las marcas Oliveira da Serra en oliva y Fula en semillas. También opera en los mercados de Marruecos y Túnez.

Para el aprovisionamiento de aceite de semillas, el grupo adquiere parte importante de la materia prima en el mercado español. En el caso del aceite de oliva, Sovena mantiene una política de acuerdos con 140 cooperativas andaluzas, extremeñas y de Castilla-La Mancha, tratando de adaptarse a las condiciones de cada una, sin que haya un contrato tipo.

De Sovena surgieron rumores hace un tiempo sobre la posibilidad de su desembarco en el grupo SOS, actualmente, Deoleo. Hoy se han apagado esos ecos, pero la realidad es que ambos grupos mantienen unas buenas relaciones. La operación más reciente ha sido la constitución de una sociedad al 50% basándose en la planta molturadora de semillas propiedad del grupo español en Andújar. Deoleo aportó a la sociedad la planta, valorada en 4,5 millones de euros, y cada parte paga en función de la pipa molturada.

Información obtenida de:
http://economia.elpais.com/economia/2012/06/01/actualidad/1338574905_077370.html

La Región de Murcia amplía los aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Región de Murcia

Martes, julio 10th, 2012

La Región ha aumentado el número de aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, que es la figura de calidad de la que es propietaria la Comunidad Autónoma, con la concesión del uso de este sello de garantía en el etiquetado del aceite de oliva virgen extra a la almazara Olmo Vega.

Así, el director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, explicó que «esta marca certifica que el aceite de oliva virgen extra de la marca comercial ‘De Olmo Vega’, posee una calidad diferenciada y está sometido a un procedimiento adicional de control que garantiza que este aceite llega al consumidor en óptimas condiciones físico-químicas y organolépticas».

De este modo, la zona de producción se encuentra ubicada en el municipio de Jumilla, en el paraje conocido como Cañada de Albatana, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Con la marca comercial se puede envasar el aceite extraído de las variedades Picual, Cuquillo y Arbequina. Las aceitunas que dan origen a estos aceites son recolectadas con el mayor esmero directamente del árbol, con el grado de madurez adecuado y son molturadas antes de las 24 horas posteriores a la recolección.

El aceite procedente de la variedad Picual presenta gran estabilidad, aromas frutales, ligero amargor y un matiz picante. El aceite elaborado con la variedad Arbequina es denso, afrutado, entre verdoso y amarillo, con aromas frutales, suaves y dulces. Por su parte, la variedad Cuquillo produce aceites de color amarillo pálido, sabor dulce y muy fluido.

APUESTA POR LA CALIDAD

La Región de Murcia apuesta por la calidad diferenciada que ya se está obteniendo tanto con las variedades tradicionales, tales como Cuquillo y Cornicabra, sobre todo, como con otras recientemente introducidas, como Picual, Arbequina y Hojiblanca, o en los aceites Virgen Extra convencionales obtenidos por molturación conjunta de distintas variedades, o en ‘coupages’ de diseños propios de algunas empresas.

García Lidón señaló que «dicha promoción debe pasar por explotar adecuadamente todo el potencial de calidad de los aceites, a través de una estrecha colaboración entre agricultores, empresas implicadas en la producción y distribución, y el sector de la hostelería, restauración y establecimientos afines».

Y es que, la producción regional de aceite de oliva en la presente campaña ha sobrepasado las 8.000 toneladas, según datos de la Agencia para el aceite de oliva. La superficie de cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es de 21.925 hectáreas.

De ellas, 3.011 están ya en cultivo ecológico y 1.396 en producción integrada. La superficie regional de olivar se completa con las 1.204 hectáreas dedicadas a la producción de aceituna de mesa (Mollar de Cieza y Cuquillo, sobre todo), de las que 11 hectáreas son de cultivo ecológico.

La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 8.828 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.160 y del Noroeste, con 3.641, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son Cuquillo y Cornicabra, con destino, principalmente, a la producción de aceite.

En la comarca del bajo Guadalentín, en la última década, se ha ampliado el cultivo del olivar, mayoritariamente con la variedad Arbequina, en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea los primeros años de cultivo.

La Consejería de Agricultura y Agua sigue potenciando la mejora continuada de los aceites de oliva a través de la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa ‘Agricultura Limpia’, la Mejora Nutricional del Olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/murcia/noticia-region-murcia-amplia-aceites-amparados-marca-calidad-agroalimentaria-region-murcia-20120527123045.html

La Merced de Montoro obtiene su mejor cosecha de aceite en 50 años

Viernes, julio 6th, 2012

La Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de la Merced de Montoro celebra en este 2012 los 50 años de su fundación, una efeméride que ha coincidido curiosamente con la mejora cosecha de aceite de oliva de toda su historia. Así lo ha confirmado a El Día el presidente de la entidad, Luis Rivas, quien ha precisado que la compañía ha molturado en la campaña casi ocho millones de kilos de aceituna y que han elaborado en sus instalaciones 1,51 millones de kilos de aceite de oliva. A este respecto, Rivas matiza que la Merced lleva ya dos años molturando aceituna arbequina, que se trata de almacena de manera diferenciada, y que este año han generado 555.606 kilos de este zumo.

Pese a los buenos de datos que registra la cooperativa en este año de su cincuentenario, al presidente de la entidad no se le escapa que la situación del sector olivarero es complicada a día de hoy. Así, Luis Rivas incide en que aunque el consumo nacional e internacional ha aumentado, también la producción ha crecido, creando un excedente para la próxima campaña de 600.000 toneladas, «lo que quiere decir que en los últimos años cada cosecha supera un poco más al consumo total».

Rivas manifiesta su preocupación por que cada año se siembran más olivos en producciones intensivas o superintensivas, «por lo que el olivar tradicional no puede competir en producción, lo que lleva a que la oferta no deje de aumentar sobre la demanda trayendo como consecuencia una continua caída de los precios del aceite, que este año se está pagando -hasta hace unos días- a 1,68 euros el kilo puesto en cisterna». Asimismo el presidente de la cooperativa Nuestra Señora de la Merced se lamenta de la alta cantidad de almazaras existentes en Andalucía en contrapartida con los pocos grandes distribuidores, «que están apretando las tuercas hasta límites insospechados». Por ello aboga, en el caso particular de Montoro y de Andalucía por extensión, en la unión de cooperativas, porque «Montoro, con una media de producción de 4.000 toneladas de aceite, se merece una gran cooperativa con un tamaño en línea con esta producción, que supondría una generosa lluvia económica», manifiesta el dirigente, para quien una de las posibles soluciones es la unión de las cooperativas, la unión de cooperativas «para hacerlas más grandes, fuertes, modernas, competitivas y más profesionales, para lo cual llevo ya un tiempo intentándolo», reconoce Luis Rivas, cuya sociedad forma parte desde el año 2003 del Grupo Hojiblanca. uno de los más importantes del mundo.

Pero para que la cooperativa de Nuestra Señora de la Merced llegue a los números logrados este año, la sociedad ha tenido que ir adaptándose a los nuevos tiempos y a la tecnología. Con 95 socios en activo a día de hoy, esta cooperativa comenzó su andadura en la campaña 1959-1960. Para ello, los 51 socios fundadores tuvieron que alquilar la almazara experimental del Patrimonio Comunal Olivarero de Montoro (antiguos Almacenes Reguladores del Sindicato Vertical del Olivo), posteriormente adquirieron 11.000 metro cuadrados en la ubicación actual y construyeron en el verano de 1960 la almazara primitiva, aportando cada socio 100.000 pesetas de la época. . La superficie actual de los terrenos es de 16.000 metros cuadrados.

La campaña 1960-1961 ya pudieron molturar la aceituna en su almazara, que la componían dos prensas y un empiedro. Fue en 1962 cuando esta asociación olivarera se convierte en la Cooperativa Nuestra Señora de la Merced. En 1968 se construyó la nave de la bodega, con una capacidad inicial de sólo 60 toneladas y que después de sucesivas ampliaciones -la última en 2005- cuenta con una bodega moderna, con una capacidad actual de almacenamiento de 1.236 toneladas donde de almacena zumo de aceituna de una calidad excelente.

En 2008 invirtieron 800.000 euros para realizar la mayor reforma ejecutada hasta el momento, con las ampliación de las instalaciones el acondicionamiento del patio para ubicar tres líneas de recepción de aceituna o la construcción de una depuradora para alpechines con sistema físico-químico. La almazara dispone de tres decantes con una capacidad de trabajo de 230 toneladas diarias de masa de aceituna. Como futuras inversiones tienen en cartera la cubrición de la depuradora, una nueva báscula con más capacidad y la instalación de decantadores naturales para el aceite.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1257388/la/merced/montoro/obtiene/su/mejor/cosecha/aceite/anosriqueza/geologica/la/subbetica.html

El oliva, más barato ya que el girasol

Miércoles, junio 20th, 2012

La guerra sin cuartel entre los grandes de la alimentación, que disparan a discreción por hacerse con ‘el cliente’, está teniendo fatídicos efectos colaterales en el olivar. La utilización del aceite de oliva como artículo reclamo en los catálogos se ha convertido, desgraciadamente, en el pan nuestro de cada día. El problema es que este producto nuestro, del que comen unas 110.000 familias en Jaén, ya no es un ‘reclamo’. Ahora prácticamente es un ‘regalo’. En efecto, el último ‘¡ofertón!’, el litro de una mezcolanza de refinados con vírgenes a 1,21 euros. Para que se hagan una idea. La marca líder de girasol -blanca, por cierto- está tarifada en estos momentos a 1,25 euros. Cuatro céntimos por encima. Es más. Trasladémonos ahora a las almazaras y cooperativas oleícolas de Jaén. El kilogramo de virgen en origen se cotizaba este viernes a una media de 1,705 euros. Es decir, los olivicultores cobran cincuenta céntimos más que lo que pagan los usuarios finales. La misma lectura se puede hacer con los lampantes, que ayer estaban saliendo en origen a 1,592 euros. O sea, casi cuarenta céntimos por encima de los referidos 1,21 euros.

En esta batalla hay vencedores y vencidos. Los vencedores, que no deben ser los distribuidores porque en teoría no pueden vender a pérdidas -el ‘dumping’ está considerada una práctica de competencia desleal-, son los consumidores. Con el litro a 1,21 euros se pueden permitir el lujo, por ejemplo, de freír los calamares o las croquetas con un oliva, considerado la mejor grasa vegetal por sus bondades para la salud y para la buena cocina -sobre todo sin son extras-. Ya saben que les saldrá más económico que con un girasol. Y los perdedores ya habrán intuido quienes son. En efecto, los aceituneros altivos que difícilmente conseguirán que les den algo más por su producto, incluido el valor de su esfuerzo y trabajo. En este punto conviene recordar que el umbral de la rentabilidad para la generalidad de las plantaciones jienenses se sitúa entre los 2,20 y los 2,40 euros. Un euro por encima de esos 1,21 euros a los que algunos ya ofertan el ‘oro líquido’ -o quizá sea ya más conveniente hablar de ‘hojalata líquida’-.

Punto de inflexión

Esto es el ahora, el presente. Pero todo pinta que el mañana no será así. Ante las enormes dificultades para que el sector se dimensione -el proceso se está desarrollando de forma exasperantemente lenta-, ante la posición desfavorable de quienes no tienen ninguna fuerza para negociar precios, el clima se ha convertido en el principal aliado. Aunque en este ‘negocio’ buena parte de los mensajes que se lanzan no son inocentes, el hecho es que ahora mismo Jaén debería estar lleno de gente portando máscaras antipolen y, sin embargo, no se ven muchos. Aunque los expertos dicen que la fase de apogeo de la floración del olivo se retrasará una semana, ahora mismo, que deberíamos estar por encima de los 3.000 granos por metro cúbico de aire, todavía no se han superado los 150. Hemos vivido uno de los inviernos más secos de la historia y el cultivo, por muchas propiedades milagrosas que se le atribuyan, está exhausto tras un ciclo de campañas con producciones récord (vecería) y sobre todo está sediento, dos circunstancias que pueden tener una enorme repercusión sobre la próxima recolección.

Tanto es así que organizaciones agrarias como la UPA ya estiman que la próxima producción se puede quedar en España en las 800.000 toneladas, la mitad que la actual. Se vislumbra cada vez con más nitidez un escenario de subida de precios por déficit oferta y por un posible desabastecimiento de los mercados -exterior e interior-, que precisan entorno a 1,4 millones de toneladas.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120513/jaen/oliva-barato-girasol-20120513.html

Sovena desplaza a Deoleo como primer envasador de aceite de oliva en España

Miércoles, junio 20th, 2012

La fábrica andaluza de Sovena España centra sus actividades no sólo en el refinado y envasado de aceite de oliva sino también en el de aceites de semillas.

Aunque su principal mercado es el español, su actividad exportadora ha crecido significativamente, en especial gracias a productos de aceite de oliva con marca privada, entre ellas ‘Soleada’.

La fábrica tiene una capacidad de refinado de 400 toneladas diarias, mediante 2 refinerías diferentes y una capacidad máxima de envasado de un millón de litros y un almacén que puede albergar hasta 4.000 pallets.

Sovena España, que pertenece al grupo portugués del mismo nombre- es interproveedor de Mercadona para aceite de oliva y de semillas bajo la marca blanca de esta compañía ‘Hacendado’.

La compañía adquirió a Deoleo, cuando ésta se encontraba en pleno proceso de reestructuración, el denominado ‘Proyecto Tierra’ (cerca de 5.500 hectáreas destinadas a olivos en régimen de explotación superintensiva).

La operación la realizó a través de su participada Elaia, en la que el fondo capital riesgo Atitlán participa al 50 %.

Según los datos de cierre de ejercicio 2011 que maneja la patronal Anierac, las ventas de los aceites envasados de las empresas adheridas a esta asociación cayeron una media del 3,38 % en 2011 respecto a 2010 y se situaron en 700 millones de litros, con retrocesos para las categorías de orujo de oliva (-8,67 %), aceites de oliva (-4,32 %) y los de semillas (-2,08 %).

De los 700 millones de litros comercializados en 2011, 372,6 millones fueron del conjunto de los aceites de oliva -incluido el aceite de orujo de oliva con 14,26 millones de litros- y los 327 millones restantes corresponden a los refinados de semillas oleaginosas, que han supuesto el 46,78 % de las ventas.

Información obtenida de:
http://noticias.terra.es/2012/espana/0510/actualidad/sovena-desplaza-a-deoleo-como-primer-envasador-de-aceite-de-oliva-en-espana.aspx

La DO de Priego acumula en este año 17 premios por la calidad de sus aceites

Martes, junio 5th, 2012

La Denominación de Origen de Aceite de Oliva de Priego de Córdoba continúa una campaña más acumulando premios a nivel nacional e internacional, dejando claro que la calidad de estos caldos elaborados en la comarca de la Subbética están entre los mejores del planeta. Así, sólo en lo que va de año, son ya 17 los reconocimientos entregados a la DO prieguense, que suponen no sólo un respaldo a la calidad de los aceites, sino al trabajo de las almazaras y empresas de la zona y a la difusión de la cultura del olivar que se impulsa desde el Consejo Regulador de la DO. Los datos facilitados por la entidad de control muestran que entre sus galardones más importante de 2012 destacan el premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra concedido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el X Premio Nacional Aemo a la Difusión de la Cultura del Olivo, concedido por la Iniciativa de la Escuela de Cata para niños que la DO lleva realizando varios años.

Pero a nivel europeo, también destaca el premio Internacional Olive Oil Award de Zurich (Suiza), cuya medalla de oro en categoría de frutado intenso fue para Montes Marín por su aceite Pórtico de la Villa, mientras que las de plata en categoría de frutado medio e intenso también fueron para Priego, en este caso para Muela Olives SL por su aceite Venta de Barón, y Mueloliva. Ésta última ha sido la firma más premiada en lo que va de año. De hecho, entre algunos de los reconocimientos sobresalen el accésit Aemo a la mejor Almazara de España, así como con el premio dos Estrellas de Oro Superior Taste Award, premio al sabor superior, que tuvo lugar en Bruselas (Bélgica) y que también fue concedido a Muela Olives SL por su marca Mueloliva.

La DO Priego de Córdoba ha arrasado en esta campaña en diferentes convocatorias de Italia, Portugal, Francia, Estados Unidos (concretamente en Los Ángeles) e incluso China. Así, en el Concurso Internazionale Sol d´Oro 2012 de Verona obtuvieron menciones especiales en varias categorías tanto Aroden de Carcabuey como Muela Olives SL de Priego y Almazaras la Subbética también de Carcabuey. En el Concurso Internacional Country Fair de Los Ángeles obtuvo medalla de oro Almazaras la Subbética por Almaoliva, la mismas empresa logró la plata con Rincón de la Subbética y Muela por Venta del Barón. En categoría de frutado medio, Gomeoliva, Muela Olives, y Manuel Montes Marín también obtuvieron diplomas en esta cita.

Desde el consejo se muestran satisfechos por los muchos reconocimientos a diferentes marcas y categorías en este año 2012 e incluso señalan que los concursos no han terminado y la DO prieguense aún está incluida en muchas listas como finalista, «por lo que seguro que los premios no han terminado», indican.

A nivel de la comarca, los caldos del marco lograron el primer premio en categoría de afrutados verdes en el premio Diputación de Córdoba de éste año, que también fue concedido a Almazaras Muela. Además, en ese concurso fueron reconocidas varias almazaras inscritas en el marco de Priego de Córdoba.

La zona amparada bajo la DO comprende 26.628 hectáreas y abarca los municipios de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba, una comarca situada en pleno parque natural de la Sierras Subbéticas. Se trata de un marco regulador que pese a que su constitución data de 1997, ha venido acaparando numerosos reconocimientos.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1251784/la/do/priego/acumula/este/ano/premios/por/la/calidad/sus/aceites.html

Agricultura potenciará el consumo de aceites de oliva de calidad producidos con las Jornadas del olivar en Moratalla

Jueves, mayo 10th, 2012

Moratalla acogerá el próximo día 25 las ‘VIII Jornadas del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa’ al objeto de potenciar el consumo de aceites de oliva de calidad producidos.

Durante la presentación del evento, el secretario general de la Consejería de Agricultura y Agua, Francisco Moreno, ha destacado que en Murcia «se producen aceites de oliva de excelente calidad y sabor que pueden abastecer, en mayor medida que actualmente, las necesidades de consumo de la propia Región, contribuyendo así a afianzar la continuidad y rentabilidad de nuestras plantaciones».

El responsable autonómico ha matizado que la producción de aceite de oliva en la Región en la campaña de 2011-2012 se sitúa en algo más del 5 por ciento del total nacional, «por lo que no podemos competir en volumen con las principales regiones productoras».

En este sentido, ha apuntado el interés de que su consumo «se promocione sobre la base de una calidad diferenciada, como ya se está obteniendo, tanto con las variedades tradicionales, tales como Cuquillo y Cornicabra, sobre todo, como con otras recientemente introducidas, como Picual, Arbequina y Hojiblanca, o en los aceites Virgen Extra convencionales obtenidos por molturación conjunta de distintas variedades, o en ‘coupages’ de diseños propios de algunas empresas».

El programa de las Jornadas está integrado por una ponencia sobre ‘Situación y perspectivas del mercado del aceite de oliva’, a cargo del director de la Agencia para el Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Sánchez, según fuentes de la Comunidad.

También se celebrará una mesa redonda titulada ‘Actuaciones de la Consejería, empresas y entidades para promocionar el consumo y valorizar los aceites de calidad virgen extra producidos en la Región de Murcia’, en la que participarán técnicos de la Consejería y miembros del Panel de Catadores de Aceite de Oliva virgen de la Región de Murcia, así como de Olimendros S.L. y de la cofradía de ‘Amigos del Aceite de Oliva Virgen’.

En opinión del secretario general, «explotamos adecuadamente todo el potencial de calidad de nuestros aceites, a través de una estrecha colaboración entre agricultores, empresas implicadas en la producción y distribución, y el sector de la hostelería, restauración y establecimientos afines, se podrían promocionar mucho mejor entre los consumidores la excelencia de esos aceites con calidad diferenciada».

Estas jornadas servirán para «seguir desarrollando los objetivos de la Consejería en los aspectos de innovación en la producción y comercialización regional en el sector olivarero, para mejorar su economía».

CAMPAÑA 2011-2012

La producción regional de aceite de oliva en la presente campaña ha sobrepasado ya las 8.000 toneladas, según datos de la Agencia para el aceite de oliva.

La superficie de cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es de 21.925 hectáreas. De ellas 3.011 están ya en cultivo ecológico y 1.396 en producción integrada. La superficie regional de olivar se completa con las 1.204 hectáreas dedicadas a la producción de aceituna de mesa (Mollar de Cieza y Cuquillo, sobre todo), de ellas, 11 en cultivo ecológico.

La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 8.828 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.160 y del Noroeste, con 3.641, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son Cuquillo y Cornicabra, con destino, sobre todo, a la producción de aceite.

En la comarca del bajo Guadalentín en la última década se ha ampliado el cultivo del olivar, mayoritariamente con la variedad Arbequina, en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea los primeros años de cultivo.

La Consejería de Agricultura y Agua sigue potenciando la mejora continuada de nuestros aceites de oliva, a través de la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa ‘Agricultura Limpia’, la Mejora Nutricional del Olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.

Además, la gestión de las ayudas de Pago Único de la Política Agraria Comunitaria completan las principales actuaciones de la Consejería para la mejora de la economía del sector olivarero regional.

En la campaña 2004-2005 (la última, antes de pasar al Pago Único) los productores de aceite recibieron ayudas de la PAC por valor de 2.996.000 euros.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/murcia/noticia-agricultura-potenciara-consumo-aceites-oliva-calidad-producidos-jornadas-olivar-moratalla-20120416124432.html

El aceite de oliva entra en ‘recesión’

Martes, mayo 1st, 2012

Con el aceite un 25 por ciento por debajo de su precio de coste ¿cabe la posibilidad de nuevas devaluaciones adicionales? Pues a tenor de lo que está sucediendo esta semana parece que, en efecto, el agujero no tiene fondo. La confirmación de que esta campaña ha sido la mejor de la historia, con 670.000 toneladas sólo en Jaén, ha tirado hacia abajo de las cotizaciones en origen de forma alarmante. Tanto es así que el Pool Red marcaba ayer una media de 1,71 euros por kilogramo. Para que se hagan una idea, aunque sean ámbitos poco convergentes, tomar un tubo de cerveza en cualquier terraza de verano está saliendo aquí, en Jaén, por 1,90 euros. Así es. Comprar un kilogramo de oliva, que cuesta producirlo entre 2,20 y 2,40 euros, vale casi treinta céntimos menos que, por ejemplo, beberse un largo de rubia espumosa en cualquier bar. Insisto en que se trata de una comparación un tanto absurda, pero nos permite hacernos una idea de lo que valen las cosas y de la terrible devaluación de un producto básico para la economía jienense y de la falta de viabilidad un sector del que comen, de forma directa o indirecta, cerca de 110.000 familias en Jaén. Esta coyuntura supone un quebranto para los aceituneros, que el año pasado ya ingresaron 60 millones de euros menos que en 2010 y que jamás han dependido tanto de las ayudas comunitarias -el 40 por ciento de la renta depende del dinero que llega desde Bruselas-.

Conviene analizar cómo hemos llegado a esta nueva situación límite. Y la clave del asunto es producción. Producción por lo referido anteriormente. Tras dos años con registros históricos de lluvias, los 66 millones de olivos plantados en Jaén han funcionado a pleno rendimiento. No ha habido diferencia entre secano y regadío. Y la consecuencia ha sido 670.000 toneladas en la provincia y prácticamente 1.600.000 en toda España. Hay oferta más que suficiente por mucho que las exportaciones se hayan incrementado un 6,4 por ciento, un aumento que en el cómputo global de los niveles de demanda se ve bastante ‘atemperado’ por una caída del 4,2 por ciento en el consumo nacional. Realmente ‘sólo’ estamos hablando de una subida de la comercialización del 2 por ciento -unas 9.400 toneladas en números absolutos- frente a un crecimiento de la cosecha del 15 por ciento -prácticamente 200.000 toneladas más-.

Sin miedo

Tampoco parece que a la gran distribución, que dicta las reglas del juego gracias a la penetración de sus marcas blancas -acaparan el 60 por ciento de su cuota de negocio-, esté demasiado intranquila por los mensajes que llegan desde las organizaciones agrarias de que, por aquello de la falta de precipitaciones, la próxima recolección no tendrá nada que ver con ésta. Con el ‘ruego encarecido’ de que, con un panorama así, «no hay que tener prisa a la hora de vender». Y es que se supone que frente a la abundancia del corto plazo, se avecina un escenario de escasez en el medio plazo. Es decir, al igual que sucedió en 2004, existe la posibilidad de que el mercado regule este desequilibrio propiciando una apreciación del aceite de oliva. Los olivicultores podrán ganar más por cada kilogramo que coloquen, pero tendrán menos kilogramos que facturar. Justo lo que sucedió en 2004 y que se tradujo en una pérdida de consumidores que ‘emigraron’ -al menos eventualmente- hacia esencias de semillas mucho más baratas. De ahí que la clave sea ‘administrar’. El reto es gestionar todo lo que hay en las bodegas conscientes de hacia donde vamos y anticipando ya un alza moderada de las tarifas que evite los dientes de sierra.

El problema es que esto, así dicho, parece fácil, pero en la práctica resulta complicado por los apremios de liquidez y porque sólo en Jaén hay 280 proveedores. A todo ello hay que sumar la entrada en fase productiva de plantaciones superintensivas tanto en España como en otros países de la cuenca mediterránea que pueden compensar la merma de producción que haya en territorios como Jaén, donde el secano aporta en torno al 50 por ciento de la cosecha.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120326/jaen/aceite-oliva-entra-recesion-20120326.html