Posts Tagged ‘olivar’

ACEITE Presentan un aceite de oliva arbequino infusionado en frío al humo de roble

Jueves, septiembre 27th, 2012

La empresa Castillo de Canena ha lanzado un nuevo aceite de oliva arbequino infusionado en frío al humo de roble y otras maderas ecológicas, perteneciente a su colección «Aceites del Siglo XXI».
Este aceite está elaborado mediante un sistema de producción artesanal que sigue los más estrictos controles y protocolos de calidad, y es una evocación de sabores y aromas, fruto de la combinación de sus mejores aceite arbequinos y una mezcla especial de maderas nobles ecológicas (roble, haya, abedul, etcétera).
«Todo surge del recuerdo, de la búsqueda de una sensación añorada, de una mirada al pasado y a nuestra infancia», evocando «maderas nobles, humo, panes en la lumbre, mañanas frescas: toda una mezcla de sabores y aromas ancestrales que perfuman los aceites de oliva vírgenes extra creando una combinación casi imposible», ha comentado Rosa Vañó, Directora Comercial y de Marketing de Castillo de Canena.
El aceite se presenta en una botella de 250 mililitros, en color azul turquesa y serigrafiada en negro, e incluye también un libreto con propuesta de maridajes y recetas internacionales.
Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena, ha explicado que «con la ayuda de maestros ahumadores hemos hecho una selección de distintas maderas ecológicas, en la que predomina el roble» y «la calidad del producto es excepcional».
Con una historia olivarera que arranca en 1780, la empresa toma el nombre del castillo familiar que se alza en la loma del municipio de Canena, en la provincia de Jaén.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/agencias/20120718/economia/aceite-presentan-aceite-oliva-arbequino_201207181741.html

España, primer productor mundial de aceite de oliva

Miércoles, septiembre 26th, 2012

La secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha anunciado que España se ha convertido en el primer productor mundial de aceite de oliva, alcanzando un nuevo récord en la campaña 2011-2012, con 1.607.100 toneladas producidas, lo que supone un 15% más que la campaña precedente.

Así lo ha avanzado la secretaria general durante la inauguración de la Semana de promoción del aceite de oliva, donde ha recordado que de los 9 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de olivar en el mundo, «2,5 de estas se encuentran en nuestro país, donde se contabilizan más de 260 variedades de olivo».

En este sentido, García Tejerina ha valorado que el «rico patrimonio olivarero español» ha permitido obtener una amplia y diversa producción de aceite en España.

«Molturar 7.620.695 toneladas de aceituna significa una capacidad productiva admirable y esa producción y esa calidad no solo nos convierte en potencia mundial, sino que nuestra técnica olivarera y elaiotécnica es referente a nivel internacional».

Además, la secretaria ha expresado el compromiso del Ministerio con el sector olivarero que «ha alcanzado un merecido protagonismo en la agricultura y la economía del país», donde ha recordando que la comercialización total hasta la fecha se cuantifica en 943.300 toneladas, lo que supone un incremento del 2% con respecto a la campaña anterior y un 12% superior a la media de las cuatro últimas campañas.

De esta forma, ha explicado que hasta el mes de mayo se habían exportado 560.100 toneladas, lo que supone un crecimiento del 4% sobre el nivel alcanzado la campaña anterior y del 20% en relación a la media de las cuatro anteriores. Si bien, ha apostillado «la necesidad de mejorar las estructuras de comercialización tanto en el mercado interior, como exterior».

En el marco europeo, la secretaria general se ha referido al Plan de Acción para el aceite de oliva, presentado recientemente por el Comité de Gestión de Materias Grasas de la Unión Europea. En este contexto, ha confesado que España ha reclamado que se realicen «avances rápidos» hacia métodos de análisis más objetivos y precisos, «aplicados uniformemente en toda la Unión Europea, para detectar fraudes», que a su juicio, «dañan la imagen del producto».

«También hemos solicitado que, en los futuros Programas de Desarrollo Rural existan, al lado los programas gestionados por las Comunidades Autónomas, programas nacionales que permitan estimular la integración de cooperativas y organizaciones de productores, en estructuras que permitan gestionar importantes volúmenes de oferta mejorando con ello su posición negociadora», ha añadido García Tejerina.

En relación con las Interprofesiones, organizaciones de productores y cooperativas, la secretaria general ha avanzado que han solicitado que se adapten las normas de competencia «para que estas entidades tengan mayores posibilidades de gestionar la oferta, retirando producción del mercado y realizando actuaciones de almacenamiento privado».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/economia/noticia-espana-primer-productor-mundial-aceite-oliva-20120709130349.html

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir y Potosí 10 lanzan una patente para tratar úlceras con aceite de oliva

Lunes, julio 16th, 2012

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, con sede en Andújar (Jaén), junto a la empresa olivarera segureña Potosí 10 SA, ha desarrollado un «producto único en el mercado» dirigido a prevenir la aparición de úlceras por presión a través del uso del aceite de oliva virgen extra. Esta colaboración público-privada está regulada dentro del nuevo decreto aprobado el pasado mes de febrero por la Junta de Andalucía sobre patentes de investigación.
Según ha explicado este jueves la Agencia, Farmoliva Oleicopiel es fruto del trabajo de investigación llevado a cabo por un equipo de tres profesionales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir durante los dos últimos años con el que se pretendía demostrar científicamente algo muy escuchado en la tradición popular, como son los beneficios del aceite de oliva virgen extra para la salud.
En este caso, su estudio ha evaluado la efectividad terapéutica en la aplicación tópica de aceite de oliva virgen extra en la prevención de úlceras por presión en pacientes con riesgo con «resultados muy positivos».
Entre sus beneficios destaca que los ácidos grasos del aceite de oliva virgen extra favorecen la regeneración de la piel, aumentando su hidratación, elasticidad y resistencia. Del mismo modo, ayuda a prevenir el deterioro de la piel, protegiéndola y regenerándola cuando está sometida a una presión o fricción prolongada, como ocurre en personas encamadas o en sillas de ruedas.
El formato en el que se presenta Farmoliva Oleicopiel garantiza las propiedades del producto desde la primera aplicación hasta la última. Esto es así porque su envase no permite la entrada de oxígeno, evitando que el producto se deteriore y disminuyendo el riesgo de contaminación bacteriana. Además, agiliza el trabajo del cuidador o personal de enfermería ya que, gracias a su pulverizador, el producto se distribuye de forma más uniforme por la piel y ésta lo absorbe de forma más rápida.
Junto a ello, ha resaltado que se ha logrado un precio muy inferior al de los productos que hasta ahora existían en el mercado, realizados con ácidos grasos hiperoxigenados, lo que lo hace más asequible para los usuarios, sobre todo para los que deban usarlo con asiduidad.
El proyecto del que deriva la patente fue subvencionado en 2010 por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con 17.000 euros. Ha sido desarrollado en 2011 en distintos centros sanitarios y sociosanitarios de la provincia de Córdoba ya que los tres investigadores, Antonio Díaz, María Jesús Valle y Pedro Jesús Carmona, son enfermeros del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil.
Comercialización
Tras la obtención de los positivos resultados del estudio, se registró la patente a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Con posterioridad, se contactó con la empresa oleícola segureña Potosí 10 S.A., elegida fundamentalmente por la calidad de sus productos, las especiales características del aceite y las excelentes condiciones de su laboratorio. También fue significativo la existencia entre sus líneas de negocio una dirigida a cosméticos, además de tener su sede en Jaén –la provincia española mayoritaria en producción de aceite– al igual que la propia Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir,
Para la comercialización de Farmoliva Oleicopiel, la empresa ha realizado el proceso de creación de la marca y el diseño del embalaje del producto, así como el marketing. Actualmente, se está haciendo un envío masivo a hospitales y otros centros sanitarios y sociosanitarios de Andalucía con objeto de que conozcan sus beneficios. Ya se puede adquirir en la central de la empresa en Orcera, además de encargarse en las farmacias, las cuales proveerán el producto casi de inmediato a través de las cooperativas farmacéuticas.
Según ha apuntado el director gerente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Alfonso Gámez, desde esta organización «se viene apostando fuerte por la investigación». «Sólo gracias a ella y al trabajo de nuestros profesionales en este sentido, podemos ofrecer a la población, fundamentalmente a personas mayores con riesgo moderado o alto de desarrollar úlceras por presión, una solución que ayude a mejorar sus problemas de salud», ha resaltado.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120607/local/jaen/agencia-sanitaria-alto-guadalquivir-201206071353.html

La Región de Murcia amplía los aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Región de Murcia

Martes, julio 10th, 2012

La Región ha aumentado el número de aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, que es la figura de calidad de la que es propietaria la Comunidad Autónoma, con la concesión del uso de este sello de garantía en el etiquetado del aceite de oliva virgen extra a la almazara Olmo Vega.

Así, el director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, explicó que «esta marca certifica que el aceite de oliva virgen extra de la marca comercial ‘De Olmo Vega’, posee una calidad diferenciada y está sometido a un procedimiento adicional de control que garantiza que este aceite llega al consumidor en óptimas condiciones físico-químicas y organolépticas».

De este modo, la zona de producción se encuentra ubicada en el municipio de Jumilla, en el paraje conocido como Cañada de Albatana, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Con la marca comercial se puede envasar el aceite extraído de las variedades Picual, Cuquillo y Arbequina. Las aceitunas que dan origen a estos aceites son recolectadas con el mayor esmero directamente del árbol, con el grado de madurez adecuado y son molturadas antes de las 24 horas posteriores a la recolección.

El aceite procedente de la variedad Picual presenta gran estabilidad, aromas frutales, ligero amargor y un matiz picante. El aceite elaborado con la variedad Arbequina es denso, afrutado, entre verdoso y amarillo, con aromas frutales, suaves y dulces. Por su parte, la variedad Cuquillo produce aceites de color amarillo pálido, sabor dulce y muy fluido.

APUESTA POR LA CALIDAD

La Región de Murcia apuesta por la calidad diferenciada que ya se está obteniendo tanto con las variedades tradicionales, tales como Cuquillo y Cornicabra, sobre todo, como con otras recientemente introducidas, como Picual, Arbequina y Hojiblanca, o en los aceites Virgen Extra convencionales obtenidos por molturación conjunta de distintas variedades, o en ‘coupages’ de diseños propios de algunas empresas.

García Lidón señaló que «dicha promoción debe pasar por explotar adecuadamente todo el potencial de calidad de los aceites, a través de una estrecha colaboración entre agricultores, empresas implicadas en la producción y distribución, y el sector de la hostelería, restauración y establecimientos afines».

Y es que, la producción regional de aceite de oliva en la presente campaña ha sobrepasado las 8.000 toneladas, según datos de la Agencia para el aceite de oliva. La superficie de cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es de 21.925 hectáreas.

De ellas, 3.011 están ya en cultivo ecológico y 1.396 en producción integrada. La superficie regional de olivar se completa con las 1.204 hectáreas dedicadas a la producción de aceituna de mesa (Mollar de Cieza y Cuquillo, sobre todo), de las que 11 hectáreas son de cultivo ecológico.

La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 8.828 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.160 y del Noroeste, con 3.641, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son Cuquillo y Cornicabra, con destino, principalmente, a la producción de aceite.

En la comarca del bajo Guadalentín, en la última década, se ha ampliado el cultivo del olivar, mayoritariamente con la variedad Arbequina, en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea los primeros años de cultivo.

La Consejería de Agricultura y Agua sigue potenciando la mejora continuada de los aceites de oliva a través de la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa ‘Agricultura Limpia’, la Mejora Nutricional del Olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/murcia/noticia-region-murcia-amplia-aceites-amparados-marca-calidad-agroalimentaria-region-murcia-20120527123045.html

La Merced de Montoro obtiene su mejor cosecha de aceite en 50 años

Viernes, julio 6th, 2012

La Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de la Merced de Montoro celebra en este 2012 los 50 años de su fundación, una efeméride que ha coincidido curiosamente con la mejora cosecha de aceite de oliva de toda su historia. Así lo ha confirmado a El Día el presidente de la entidad, Luis Rivas, quien ha precisado que la compañía ha molturado en la campaña casi ocho millones de kilos de aceituna y que han elaborado en sus instalaciones 1,51 millones de kilos de aceite de oliva. A este respecto, Rivas matiza que la Merced lleva ya dos años molturando aceituna arbequina, que se trata de almacena de manera diferenciada, y que este año han generado 555.606 kilos de este zumo.

Pese a los buenos de datos que registra la cooperativa en este año de su cincuentenario, al presidente de la entidad no se le escapa que la situación del sector olivarero es complicada a día de hoy. Así, Luis Rivas incide en que aunque el consumo nacional e internacional ha aumentado, también la producción ha crecido, creando un excedente para la próxima campaña de 600.000 toneladas, «lo que quiere decir que en los últimos años cada cosecha supera un poco más al consumo total».

Rivas manifiesta su preocupación por que cada año se siembran más olivos en producciones intensivas o superintensivas, «por lo que el olivar tradicional no puede competir en producción, lo que lleva a que la oferta no deje de aumentar sobre la demanda trayendo como consecuencia una continua caída de los precios del aceite, que este año se está pagando -hasta hace unos días- a 1,68 euros el kilo puesto en cisterna». Asimismo el presidente de la cooperativa Nuestra Señora de la Merced se lamenta de la alta cantidad de almazaras existentes en Andalucía en contrapartida con los pocos grandes distribuidores, «que están apretando las tuercas hasta límites insospechados». Por ello aboga, en el caso particular de Montoro y de Andalucía por extensión, en la unión de cooperativas, porque «Montoro, con una media de producción de 4.000 toneladas de aceite, se merece una gran cooperativa con un tamaño en línea con esta producción, que supondría una generosa lluvia económica», manifiesta el dirigente, para quien una de las posibles soluciones es la unión de las cooperativas, la unión de cooperativas «para hacerlas más grandes, fuertes, modernas, competitivas y más profesionales, para lo cual llevo ya un tiempo intentándolo», reconoce Luis Rivas, cuya sociedad forma parte desde el año 2003 del Grupo Hojiblanca. uno de los más importantes del mundo.

Pero para que la cooperativa de Nuestra Señora de la Merced llegue a los números logrados este año, la sociedad ha tenido que ir adaptándose a los nuevos tiempos y a la tecnología. Con 95 socios en activo a día de hoy, esta cooperativa comenzó su andadura en la campaña 1959-1960. Para ello, los 51 socios fundadores tuvieron que alquilar la almazara experimental del Patrimonio Comunal Olivarero de Montoro (antiguos Almacenes Reguladores del Sindicato Vertical del Olivo), posteriormente adquirieron 11.000 metro cuadrados en la ubicación actual y construyeron en el verano de 1960 la almazara primitiva, aportando cada socio 100.000 pesetas de la época. . La superficie actual de los terrenos es de 16.000 metros cuadrados.

La campaña 1960-1961 ya pudieron molturar la aceituna en su almazara, que la componían dos prensas y un empiedro. Fue en 1962 cuando esta asociación olivarera se convierte en la Cooperativa Nuestra Señora de la Merced. En 1968 se construyó la nave de la bodega, con una capacidad inicial de sólo 60 toneladas y que después de sucesivas ampliaciones -la última en 2005- cuenta con una bodega moderna, con una capacidad actual de almacenamiento de 1.236 toneladas donde de almacena zumo de aceituna de una calidad excelente.

En 2008 invirtieron 800.000 euros para realizar la mayor reforma ejecutada hasta el momento, con las ampliación de las instalaciones el acondicionamiento del patio para ubicar tres líneas de recepción de aceituna o la construcción de una depuradora para alpechines con sistema físico-químico. La almazara dispone de tres decantes con una capacidad de trabajo de 230 toneladas diarias de masa de aceituna. Como futuras inversiones tienen en cartera la cubrición de la depuradora, una nueva báscula con más capacidad y la instalación de decantadores naturales para el aceite.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1257388/la/merced/montoro/obtiene/su/mejor/cosecha/aceite/anosriqueza/geologica/la/subbetica.html

Condenados por defraudar 840.000 euros en subvenciones de Agricultura para producir aceite de oliva

Miércoles, mayo 16th, 2012

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Jaén ha ratificado la condena impuesta por el Juzgado de lo Penal número 3 de Jaén a los acusados A.V.M., S.P.C., P.S.C., J.J.L.M. y E.C.P. por la comisión de un delito de fraude de subvenciones en concurso con un delito continuado de falsedad en documento público, oficial y mercantil, así como a J.R.P. por la comisión de este último delito, después de que todos ellos se beneficiaran de subvenciones procedentes de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta a las que no tenían derecho, cifrándose todas ellas en un total de 839.589,239 euros.

En la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, se detalla que la acusada A.V.M., casada con S.P.C., se puso de acuerdo con el mismo con la finalidad de obtener dichas ayudas a cargo de los fondos de la Comunidad Europea, que no le correspondían, y que fueron formalizadas en una oficina de la capital durante las campañas 94/95, 95/96, 96/97 y 97/98.

Hicieron constar datos ficticios consistentes en que explotaban fincas de olivar que les correspondían por ser cultivadas y explotadas por otras personas. Además, para tratar de justificar el contenido de las solicitudes acompañaron a las mismas certificados de entrada y molturación de aceituna de diversas almazaras a favor de la acusada como oleicultora, si bien no se correspondían a operaciones reales o que habían sido falseadas, ya que no habían producido tales cantidades de aceituna al no ser propietarios de los olivares declarados como propios en las solicitudes. Así, las ayudas que percibieron ascendieron a un total de 309.038,251 euros.

De su lado, los acusados P.S.C., J.J.L.M. y E.C.P. hicieron lo mismo, en la misma oficina, aunque, en este caso, las subvenciones afectaron a tres campañas, las de 94/95, 95/96 y 96/97 ascendiendo las ayudas que percibieron a un total de 456.270,188 euros. Por su parte, J.R.P. formalizó sus solicitudes para una campaña más, haciendo constar en las mismas datos ficticios consistentes en que explotaba fincas de olivar en Jódar, Torreperogil y Sorihuela, las cuales no le correspondían porque eran explotadas realmente por sus poseedores legítimos o titulares. Por ello, se hizo con un total de 74.280,80 euros.

Así las cosas, la Audiencia provincial ha condenado a A.V.M. y a S.P.C. a un año y un mes de prisión a cada uno y a una multa de 500.000 euros, si bien en concepto de responsabilidad civil indemnizarán al Ministerio de Agricultura y Pesca en la cantidad que se determine atendiendo a las ayudas indebidamente recibidas en concepto de subvenciones para la producción de aceite.

En cuanto a J.J.L.M. y E.C.P. se les ha impuesto la pena de un año y cinco meses de prisión y una multa de 500.000 euros, de igual forma que P.S.C. ha sido condenado a un año y ocho meses de prisión y otra multa de 500.000 euros. Además, los tres procesados deberán indemnizar al mencionado ministerio en la cantidad de 456.270,16 euros.

Por último, el fallo se refiere a la condena hacia J.R.P, a quien se ha impuesto un año y nueve meses de cárcel y una multa de un total de 2.700 euros, indemnizando también al Ministerio de Agricultura en la cantidad de 74.280,80 euros.

Cabe destacar que contra esta sentencia, por parte de J.R.P. y por la Junta de Andalucía, se formalizó un recurso de apelación, habiéndose presentado pro el Ministerio Fiscal, por la letrada de la Junta y pro el abogado del Estado oposición a dicho recurso.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-condenados-defraudar-840000-euros-subvenciones-agricultura-producir-aceite-oliva-20120426145848.html

Córdoba llega hasta las 320.165 toneladas de aceite de oliva

Lunes, mayo 14th, 2012

El delegado de Agricultura de la Junta, Francisco Zurera, informó ayer de que la producción de aceite de oliva ha alcanzado las 320.165 toneladas en Córdoba durante la campaña 2011–2012. De este modo, la provincia ha batido el récord anterior, que fue registrado en el 2002 y se situó en las 285.000 toneladas.

Zurera explicó, además, que la producción ha superado en un 25% la obtenida en la campaña pasada, y este incremento es superior al anotado en Andalucía, que según destacó la consejera de Agricultura de la Junta, Clara Aguilera, ha sido del 19%. Así, Aguilera informó hace unos días de que la comunidad autónoma ha cerrado este año su mayor cosecha histórica, con 1.349.035 toneladas (el 84% de toda la producción española).

En Córdoba se han producido 1.560.000 toneladas de aceituna con un rendimiento medio en almazara del 20%, según informó el delegado, por lo que la provincia aporta el 23% de la cosecha andaluza y el 20% de la nacional. Francisco Zurera también ha apuntado que la comercialización «va a muy bien ritmo» y a finales de febrero se habían vendido más de 588.000 toneladas.

Desde la Junta apuestan por un cambio en la Política Agraria Común ya que, a pesar de haberse activado el almacenamiento privado, «los precios siguen muy bajos», por lo que esta medida «no es eficaz», aseguró el delegado. En línea con esta reivindicación, los secretarios generales de Asaja y UPA, Carlos Molina y Miguel Cobos, respectivamente, y el secretario provincial de COAG–UAGA, Francisco Garrido, solicitaron cambios en la normativa de competencia para que el sector del aceite de oliva pueda autorregular el mercado. En este sentido, UPA recordó que una de las medidas que solicitan es el impulso de un almacenamiento gestionado por los olivareros con recursos propios, para incidir en la relación entre la oferta y la demanda. De este modo, los colectivos valoraron de forma positiva la visita del comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos (que anunció medidas sobre almacenamiento en la próxima PAC), y UPA y Asaja recordaron que si se mejoran los precios para el agricultor quizá no será necesario ayudar al cultivo.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/cordoba-llega-hasta-las-320-165-toneladas-de-aceite-de-oliva_711154.html

Aceite de Jaén ‘regalado’

Lunes, mayo 14th, 2012

Los olivareros no levantan cabeza. La cadena de ‘valor’ prácticamente no existe porque hay quienes se empecinan en no dar ningún ‘valor’ a un producto que, antaño, era una de las joyas culinarias de España.

Les explico. Sucedió a principios de esta semana. Una cadena de hipermercados lanza un catálogo con ofertas de alimentación. Cientos de referencias para todos los gustos y sabores, pero nuevamente el ‘oro líquido’ como gran reclamo. La promoción es la siguiente. Garrafa de cinco litros de aceite virgen por 9,95 euros; la segunda unidad, a 2,99 euros. O sea, diez litros por la módica cantidad de 12,94 euros. O sea, un litro por la ‘propinilla’ de 1,29 euros. ¿Saben a cómo se cotiza esta calidad en las fábricas? Pues un kilogramo, que equivale a 0,916 litros, está saliendo por 1,72 euros. Moraleja. Los consumidores están comprando un 25 por ciento más barato que lo que están cobrando los olivareros. En este punto conviene recordar que, con la actual estructura de costes de las explotaciones, producir un kilogramo vale entre 2,20 y 2,40 euros. Hagan una sencilla resta y comprobarán por qué se habla de ruina de un sector vital para la economía jienense –aporta el 9,3 por ciento del Producto Interior Bruto– y del que viven de forma principal o secundaria, como complemento de renta, la mitad de las familias de Jaén.

¿Cómo es posible? Lo primero que hay que aclarar es que tanto en este caso como en otros muchos se trata de una marca de los propios distribuidores. Queda demostrado, por tanto, quienes están detrás de ‘la jugada’. Ahora bien. Lo que nadie ha logrado demostrar, y las organizaciones agrarias lo han denunciado por activa y por pasiva, es que se esté vendiendo a pérdidas. Todas las denuncias ante los tribunales de competencia se han quedado en nada. No se ha podido demostrar nada. Los grandes distribuidores siempre se han defendido alegando que pueden justificar, con facturas, que adquirieron partidas por debajo de las tarifas de venta al público.

Lo que está claro es que en este juego de intereses ganan los consumidores que, tal y como se ha referido anteriormente, pueden llevarse a casa un oliva por esos 1,29 euros. Y también está claro quiénes son los que pierden, los olivareros, que observan con estupor que en los establecimientos se ofrece lo que ellos mismos producen un euro por debajo de lo que tienen que gastar en cosechar. Las cuentas no les salen. Realmente llevan sin cuadrarles prácticamente tres años, demasiado tiempo para los propios olivicultores y para las cooperativas y almazaras en las que se integran o confían su aceituna.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120420/local/jaen/aceite-regalado-201204201336.html

El Ministerio premia al aceite de la empresa Muela de Priego como uno de los mejores de España

Martes, mayo 8th, 2012

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha concedido un premio a la almazara de Muela, de Priego de Córdoba, haciendo de este aceite uno de los mejores de España. En concreto, el galardón lo ha recibido la firma Muela en la categoría de aceites de oliva virgen extra de producción convencional, en el apartado de aceites frutados verdes amargos.

El Ministerio de Agricultura definió ayer este aceite como frutado muy intenso de aceituna verde, hierba y alloza y notas de hierbabuena. Así, el Ministerio lo calificó de «muy aromático, de entrada dulce y almendrado, con mucho cuerpo» y apuntaron que presenta un amargo de intensidad media y un picor medio alto.

Otros de los aceites premiados por el Ministerio de Agricultura han sido el de hacienda Queiles de Tudela, en Navarra -que obtuvo el premio Alimentos de España al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña 2011-2012-. Pero además de la firma Muela, Manuel Montes Marín quedó finalista en la modalidad de Frutados Verdes Dulces y Almazaras de la Subbética también llegó a la final en virgen extra de producción ecológica.

En referencia al sector oleícola, el director-gerente de la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero (PCO), Álvaro González-Coloma, instó ayer al sector a superar la barrera del millón de toneladas de exportación anuales de aceite para garantizar la comercialización del producto a unos precios razonables. Para González Coloma, el consumo interno en España «está muy consolidado» e incluso ha experimentado un pequeño aumento pese a la enorme crisis que sufren diferentes sectores, aunque se necesita comercializar fuera parte de la producción.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/1232607/ministerio/premia/aceite/la/empresa/muela/priego/como/uno/los/mejores/espana.html

El aceite etiquetado italiano es en dos terceras partes español

Martes, mayo 1st, 2012

Para el rotativo italiano, que cita datos de la mayor asociación de agricultores del país, Coldiretti, las importaciones de aceite superaron a las de las exportaciones.
En concreto, en 2011 Italia importó casi 600.000 toneladas de aceite, frente a las menos de 300.000 que vendió al extranjero.

La mayor parte de esas casi 600.000 toneladas proceden de olivares españoles, pero también de Grecia, Portugal, Francia y Turquía. Sólo en el caso español, algunos olivareros italianos compran el kilo de aceite a 50 céntimos que luego revenden en el mercado nacional a un precio de entre 2 euros y medio y 3 euros. «Los aceites de oliva de importación se mezclan en Italia con los nacionales para adquirir, con las imágenes de las etiquetas y bajo la cobertura de marcas históricas, una apariencia de ‘italianidad’ que explotar también en el extranjero», afirma la cabecera turinesa.

La picaresca es, en esta caso, sinónimo de delito ya que estas prácticas, ilegales desde 2008, año en el que la UE promulgó una directiva sobre la claridad en la procedencia del etiquetado, reportan 5.000 millones de beneficios anuales a quienes las ponen en marcha, según fuentes de Coldiretti.

Esta ilegalidad ha empezado a ser perseguida severamente en Italia por agentes de Aduanas, Guardia de Finanzas y detectives antifraude del Cuerpo Forestal del Estado, en colaboración con Coldiretti.

La Stampa agrega que el sistema olivarero italiano está aún «muy parcelado», y que «son pocos los productores de olivas que venden directamente su aceite», en comparación con otros países en los que existe «un contacto directo entre el consumidor con el cultivador».
Asimismo, entre los defectos de la industria olivarera italiana, Coldiretti señala el «engaño» al que se somete a los ciudadanos al ofrecerles «productos de baja calidad» obtenidos mediante «la mezcla habitual de productos de origen diverso».

Una situación «escandalosa» ya que, para la asociación mayoritaria de agricultores italianos, Italia «ha conquistado la primacía mundial en la calidad del aceite extravirgen». Escándalo que es también falta de transparencia, pues las etiquetas señalan en letra muy pequeña, cuando la señalan, la mezcla híbrida de sus aceites, y evidencian, por contra, «imágenes, frases o nombres que reclaman la ‘italianidad’ del producto». La asociación dice que se desconfíe de los productos puestos en supermercados u otros establecimientos a un precio por debajo de los seis euros.

Información obtenida de:
http://www.larazon.es/noticia/1522-el-aceite-etiquetado-italiano-es-en-dos-terceras-partes-espanol