“Hay ideas tan simples que se convierten en revolucionarias porque millones de personas las han tenido en sus cabezas o, incluso, en sus hábitos, y nadie las ha conformado como conceptos”. Lo afirma Pedro L. Rubio, vicepresidente de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, que agrupa a todos los sectores y asociaciones del ramo, y que en menos de diez días ha conseguido que la poderosa Federación Española de Hostelería (FEHR), con casi 350.000 bares, cafeterías, y restaurantes; así como los Paradores de Turismo de España, con sus 93 exclusivos establecimientos repartidos en los enclaves más exclusivos del país, hayan estampado su firma en un acuerdo que significa el nacimiento con ímpetu de una nueva forma de empezar el día, de manera sana y equilibrada, variada y al gusto de los estómagos que más valoran los sabores naturales: Su Majestad, el Desayuno Español.
Pedro L. Rubio no ha inventado la combinación del pan con aceite virgen extra, tomate triturado, jamón serrano, zumo, frutas, algún lácteo, miel y hasta algún que otro fruto seco, además del café o la infusión, naturalmente. No, estaban ahí. Lo que él realizó hace más de un año fue preguntarse por qué si existe el ‘desayuno inglés’, el ‘desayuno americano’, cargados de salchichas, frijoles, panceta ahumada y otros componente igualmente indigestos, así como el ‘desayuno continental’, con su bollería, mantequillas y mermelada, con un ‘croisant’ que cada individuo escribe y pronuncia de una manera diferente, nadie había acuñado el concepto ‘Desayuno Español’. Aunque sencillo, le costó. Porque las agencias de publicidad con las que hablaba, en nombre de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, querían llevarle por la senda del ‘desayuno mediterráneo’. Y, claro, Pedro L. Rubio, criado en la meseta castellana y amante de los sabores que desde su niñez le hicieron valorar la gastronomía española, no quiso dar su brazo a torcer.

“No tengo nada contra los italianos, griegos o turcos, pero el concepto con los ingredientes que conocemos del desayuno español sólo se dan aquí. Tiene versiones en todo el Mediterráneo, pero si no se limita como idea, acabaría como una amalgama difícilmente encasillable de cara a la restauración. Los españoles lo tenemos muy claro: el componente que todo lo une es el aceite de oliva, naturalmente mejor si es virgen extra, que hace el maridaje entre el pan, el tomate, el jamón o cualquier otro embutido ibérico curado. A eso le unimos, evidentemente, el café o la infusión, o la leche, si alguien lo prefiere, o cualquier lácteo natural con o sin cucharada de miel. Zumo natural, fruta de temporada… y ya lo tenemos. No hay que romperse la cabeza, cualquier persona, cualquier familia, cualquier establecimiento, cafetería u hotel, tienen esos ingredientes. Son fáciles de conseguir y existe una gama de precios que se adapta a cualquier carta o bolsillo. Y esa sencillez, en cuanto a su composición, es lo que hace revolucionario convertirlo en marca de España exportable a todo el mundo”.
UN CAMINO DE ESFUERZO Y APOYOS
Pedro L. Rubio pone como ejemplo de éxito a la gastronomía japonesa, “que en menos de una década ha llenado nuestras ciudades de restaurantes, con unos ingredientes, elaboraciones y platos complicados, mucho más que nuestro desayuno español. Por eso, desde la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, tenemos un reto: somos los impulsores de esta propuesta, que ofrecemos inicialmente a nuestros conciudadanos, cafeterías, restaurantes, hoteles y concesionarios de cátering de servicios, como los aeropuertos, los hospitales y hasta las cárceles; pero no queremos ir solos. Tenemos la obligación de convencer e incorporar a nuestro proyecto a los distintos sectores implicados en el desayuno español”.

Desde la celebración del Salón Gourmet de Madrid, en abril de 2011, hasta la del 5º Congreso Beyond Extra Virgin, en Córdoba, en junio de este mismo año, personalidades de relevancia han dado su apoyo al Desayuno Español, explicando sus cualidades para la salud o realizando versiones y propuestas con variantes del desayuno, según gustos propios: José María Ordovás, profesor de Nutrición y Genética y Director de Nutrición y Genética y Director del laboratorio de Nutrición y Genómica en el USDA, Human Nutrición Research Center on Aging en la Universidad de Tufts (Boston) e investigador colaborador Sénior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC, Madrid); Marta García, Presidenta del Colegio Oficial de Dietistas, Nutricionistas de Castilla la Mancha (CONDICAM) y Directora del Centro de Educación en Nutrición y Dietética, CENTO; Adolfo Muñoz, Premio Nacional de Gastronomía “Marqués de Desio” al mejor profesional de la restauración española, Medalla al Mérito Turístico y el Premio Alimentos de España; Paco Roncero, Chef ejecutivo y director del Casino de Madrid y del gastrobar Estado Puro, considerado como el máximo representante de la cocina de vanguardia madrileña; Alberto Chicote, Executive Chef de dos acreditados restaurantes de la capital, NODO, donde fusiona la cocina española y japonesa, y ‘Pan de Lujo’, Mejor Restaurante del Año 2010 de la Guía Metrópoli. Todos ellos han bendecido el ‘desayuno español’.
FIRMAS DE ADHESIÓN AL DESAYUNO ESPAÑOL
Y así está siendo. Después de que el pasado 30 de septiembre Pedro L. Rubio consiguiera que José María Rubio Marín, presidente de la Federación Española de Hostelería, firmara el acuerdo de adhesión al Desayuno Español y se comprometiera a apoyar y difundir esta propuesta gastronómica, por medio de las muchas herramientas publicitarias y promocionales con las que cuenta, fue el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, quien se subió directamente a esta iniciativa. La ministra Rosa Aguilar, amante del aceite de oliva, dio su espaldarazo a que Isabel Bombal Díaz, directora general de Industria y Mercados Alimentarios, decidiera abrir el pasado 11 de octubre la Semana de la Dieta Mediterránea, dando todo su apoyo al Desayuno Español y respaldando la firma de adhesión del Presidente-Consejero Delegado de Paradores de Turismo de España S.A., Miguel Ángel Martínez Fernández; y del presidente de la Organización Interprofesional Agroalimentaria de Cereales Panificables y Derivados, Lorenzo Alonso Sánchez, llamados a acoger el chorro de aceite que en buena lid ha de regar y bautizar cada día el desayuno español.
“No hemos hecho más que empezar. En la Interprofesional del Aceite de Oliva Español hemos percibido que a través del desayuno tenemos una herramienta de interlocución con los consumidores, que facilita la transmisión de las bondades del aceite, que en soledad le cuesta algo más”, afirma Pedro L. Rubio.
TELEFÓNICA, GRUPO HOSPITAL MADRID, CÁMARA DE COMERCIO ESPAÑOLA-EE.UU. …
Acuerdos similares están en marcha con Telefónica S.A., que en sus planes de salud con sus 34.000 empleados en España va a incorporar el desayuno español; el Grupo Hospital Madrid, la entidad hospitalaria más importante de España con un millón de consultas al año, 300.000 urgencias, 700 camas, 60 quirófanos, y 7.000 partos; o IFEMA, que con 80 ferias y 35.000 empresas expositoras marca tendencias a través de los 3 millones de visitantes anuales procedentes de todo el mundo. Grupos de restauración y cátering, como el ‘Arturo Cantoblanco’ y ‘Autogrill’, que prestan servicios a numerosas entidades y empresas, ya están en la agenda de octubre de Pedro L. Rubio. Una ocasión para internacionalizar esta iniciativa, será la firma del acuerdo con la Cámara de Comercio España-EE.UU., con presencia destacada en la organización de encuentros y eventos en Nueva York. Bisila Bokoko, directora ejecutiva de la Cámara, ya mantuvo un encuentro con Pedro L. Rubio antes del verano y mostró su deseo de firmar la adhesión este otoño. La próxima semana, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español celebrará en Madrid unas jornadas sobre promoción exterior del aceite de oliva español, en las que Pedro L. Rubio explicará la importancia de este proyecto, por medio del cual podrá difundir una fórmula gastronómica “que permitirá a nuestro país aprovechar un vacío que debemos llenar cuanto antes, con sencillez, pero con determinación, y conseguir que algunos de nuestros productos estrella encuentren una fórmula de estar presente en los mercados sin tener que caminar en solitario, con el coste y la dificultad que eso entraña. El aceite de oliva será uno de los principales beneficiados”.
Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/343111/desayuno-espanol-la-interprofesional-del-aceite-de-oliva-espanol-extiende-los-acuerdos-a-la-fehr-y-paradores