Posts Tagged ‘marm’

Olivaria potencia la captación de profesionales de mercados objetivo como Asia, EE.UU y Oriente Medio

Jueves, enero 19th, 2012

Alimentaria 2012 y los 14 salones sectoriales que lo forman, entre ellos Olivaria, ocupará casi 95.000 m2 de exposición. El salón Internacional de la Alimentación y Bebidas, centrado en la competividad, la marca y la internacionalización, espera la participación de casi 4.000 empresas –una tercera parte internacionales- y prevé la llegada de cerca de 140.000 visitantes -35.000 de fuera de España.

La calidad del aceite de oliva cada vez está despertando más interés en el mercado mundial -en septiembre se exportaron 824.100 toneladas, un 6% más que el ejercicio anterior según la Agencia para el Aceite de Oliva-. Y el mercado asiático es uno de los importantes. Un contexto de oportunidades en el que ya se ha centrado Olivaria llevando a cabo una promoción específica del salón en países asiáticos clave como China – según la Interprofesional del Aceite de Oliva español en 2010 se vendieron 9.461 toneladas de aceite a este país y los 8 primeros meses de 2011 estas ventas ya han crecido un 125%-, Hong Kong, Japón, Malasia, Tailandia o Singapur. Sin olvidar a otros mercados objetivo como el de EE.UU (segundo consumidor mundial de aceite español) o Oriente Medio. Con esta iniciativa los organizadores esperan captar nuevos importadores para los Olive Oil Business Meetings, encuentros que pondrán en contacto a las empresas expositoras con los principales agentes de la distribución oleícola de todo el mundo. Estos meetings tendrán lugar en la Olive Oil Business Area, la nueva zona de Olivaria destinada a potenciar los negocios internacionales.

El salón del aceite de oliva y los aceites vegetales espera, además, compradores de otros mercados de gran interés como Brasil, Canadá, Australia o Perú, entre otros.

Salón consolidado
Olivaria se ha convertido en salón de referencia internacional, “es una excelente plataforma en la que los compradores internacionales pueden conocer la cantidad, variedad y calidad de los aceites españoles” recuerda Josep Pont, presidente de Olivaria y consejero delegado de Borges Holding, y muestra de ello es el apoyo en bloque que ha recibido del sector. Así pues, en sus 1.500 m2 de exposición -ubicados en el pabellón 3 junto Intervin, otro salón locomotora de Alimentaria-, los profesionales encontrarán marcas nacionales de referencia como Borges, Hojiblanca, Coosur, Urzante o F.Faiges (Ideal) así como los aceites de más prestigio de Cataluña y Andalucía.

Teniendo en cuenta que “España es responsable de entre el 40 y el 50% del aceite que se consume a nivel internacional”, como explica Josep Pont, su producción tiene lugar en gran parte del territorio nacional. Una distribución que se traduce en una gran variedad de aceites que también quedará ampliamente representada en el Pabellón de las autonomías.

.

Olivaria, además, es el único evento del sector que traspasa fronteras y da a conocer al sector una representativa oferta de los grandes productores mundiales de aceite y esta edición contará con representantes de Italia, Grecia o Túnez.

Actividad estrella

Entre las actividades de Alimentaria la Barra de Aceites de Oliva Gourmet u Olive Oil Bar, es una de las que tiene una mejor acogida. Esta barra de cata auto-guiada, ubicada dentro de Olivaria, se convertirá en el lugar perfecto para que los profesionales prueben, comparen y descubran los aceites de oliva vírgenes extra que mejor encajan con sus preferencias y necesidades. La actividad, que no ha dejado de crecer desde sus inicios con un dinamismo paralelo al del propio sector, prevé ofrecer una selección de entre 70 y 80 aceites convenientemente identificados. Una selecta lista en la que se han introducido botellas de nuevos territorios olivareros, variedades, coupages y marcas además de las de los grandes referentes del segmento alto del mercado. En definitiva, esta barra concentrará la oferta de aceites de oliva vírgenes extra de mayor calidad del país, incluyendo los premiados por el MARM en la última campaña.

Información obtenida de:
http://www.elcatavinos.com/inews/program/view.asp?ID=13281

El Secretario General de Medio Rural del MARM visita con miembros de la Comisión Europea explotaciones de olivar y empresas transformadoras y comercializadoras del aceite de oliva

Viernes, noviembre 11th, 2011

El Secretario General de Medio Rural del MARM, Eduardo Tamarit, ha acompañado hoy a varios miembros de la Comisión Europea que han estado en España visitando algunas zonas de tradición olivarera en Andalucía, concretamente en las localidades de

Baena y Espejo en Córdoba, con objeto de conocer “in situ” la labor desarrollada por Cooperativas, agricultores, almazaras y empresas comercializadoras del aceite de oliva.

En Baena han podido observar el cultivo del olivar tradicional y en pendiente y han visitado la cooperativa de Nuestra Señora de Guadalupe,que, con 1234 socios es la mayor cooperativa de la Denominación de Origen Baena y la empresa Núñez de Prado, un modelo en la exportación de aceite de oliva.

Seguidamente, en la localidad de Espejo han visitado distintas parcelas de olivar en superintensivo, de manera que han podido conocer tipologías del olivar muy diferentes entre sí: el olivar tradicional, normalmente en régimen de secano, con marcos amplios de plantación, con una edad media avanzada, no mecanizable cuando las pendientes son altas y con rendimientos productivos medios o bajos, y por otra parte el olivar superintensivo, con alta densidad, en regadío, con altas producciones y recolección integral mecanizable.

El olivar tradicional no mecanizable tiene una superficie en España de 575.000 ha, siendo el olivar tradicional mecanizable, con 1.280.000 ha, el que ocupa una superficie mayor. El resto de la superficie olivarera se reparte entre el olivar intensivo, con 550.000 ha, y el olivar superintensivo, que ocupa una superficie de 45.000 ha.

El valor de la producción del aceite de oliva es de 2.060 millones de euros de media y para la aceituna de mesa el valor es de 270 millones de euros, representando la producción de aceite de oliva española el 50% de la producción de la Unión Europea y exportándose el 60% de la producción. Además de su valor económico, el olivar es un cultivo eminentemente social, que contribuye decididamente a la vertebración del territorio, con unos 46 millones de jornales por campaña.

Información obtenida de:
http://www.noticias.info/2011-10-26/news-168896-source-2-el-secretario-general-de-medio-rural-del-marm-visita-con-miembros-de-la-comision-europea-explotaciones-de-olivar-y-empresas-transformadoras-y-comercializadoras-del-aceite-de-oliva

Engañar con el aceite tiene un precio: 2.500 euros

Jueves, noviembre 10th, 2011

El expediente abierto a industriales y comerciantes a mediados del año pasado porque 17 muestras de aceite de oliva que habían recogido los inspectores de la Junta de Andalucía contenían un producto de menor calidad que lo que ponían las etiquetas se ha resuelto. El mismo Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural reconoció en su momento que podría estar ante un gran fraude económico. Tiempo después y tras diferentes vicisitudes, se ha sabido la cuantía de la multa a 17 establecimientos que en Andalucía vendieron aceite de oliva como virgen extra pero cuyo contenido no respondía a esa calidad. Una multa de 2.500 euros a cada uno, lo mismo fuera una gran cadena de distribución que el ‘colmado’ de la esquina.

El precio de la multa es bajo, tentador incluso para los que quieran defraudar. Sin embargo, la conclusión a todo el proceso de más de año y medio de duración es que nadie tuvo mala fe, o al menos eso dice la Consejería de Salud y Consumo que ha dictaminado la sanción.

El informe administrativo llega a la conclusión de que fue un descuido en la conservación del producto en los lineales de la distribución lo que cambió las características (algo que es posible, aunque tampoco seguro). Sin embargo, tras las pertinentes inspecciones de Consumo, los laboratorios de la Consejería de Agricultura fueron los que detectaron irregularidades en el etiquetado de 14 de las 25 muestras tomadas de establecimientos de Jaén. La Dirección General de Consumo retiró finalmente 24 lotes del mercado para velar por los derechos económicos de los consumidores, pero ahora aclara que nunca hubo engaño intencionado ni peligro para la salud.

El documento que acompaña a las multas de 2.500 euros asegura que nunca hubo fraude, sino una falta de carácter leve. Además, la Consejería de Salud, en un comunicado, dice que sólo se había producido una merma de las cualidades organolépticas de los aceites analizados -«el sabor resulta más fuerte»-, pero las propiedades básicas y químicas eran correctas.

Asimismo, atiende las pruebas presentadas por las marcas afectadas, que determinan que, cuando se envasó el aceite, la calidad era la adecuada, por lo que la merma de calidad pudo deberse a unas condiciones de conservación y almacenamiento inadecuadas.

‘Motín’ industrial

Mientras se llegaba a esta conclusión, los industriales inundaron de papeles a la Junta, muchos, pero en los que sólo se comprobaba que los análisis que hacían sus propios laboratorios estaban conformes a lo establecido por la normativa. Unos laboratorios que a la vez eran juez y parte.

En mitad del proceso para esclarecer si hubo o no fraude se había producido una revuelta de los industriales aceiteros, incluyendo nombres muy conocidos y prestigiosos, reclamado al MARM un nuevo sistema de medición de la ‘pureza’ del aceite que no incluyera apreciaciones organolépticas, esto es, un análisis cualitativo, subjetivo pero por arte de expertos, en el que se incluyen aspectos como el aroma, el color o el sabor del aceite de oliva…

El Ministerio y la Junta no osaron contradecir, ni siquiera comprobar con análisis alternativos esos resultados presentados por los encausados. Es cierto que no estaba en peligro la salud pública y sólo se trató de un fraude económico. Pero lo sorprendente es que la Junta de Andalucía no ha tratado este tipo de engaño de la misma manera según el departamento que lo abordara.

Sólo basta recordar la multa a Atrisa, empresa cárnica de la localidad sevillana de Dos Hermanas, a la que Agricultura impuso una multa de 47.000 euros por vender como carne de cerdo ibérico lo que no pertenecía a esta categoría, sino que era de cerdo blanco y, por tanto, de inferior precio. Desde Atrisa se aseguró en su día que también habían enseñado los análisis a la Junta que habían hecho sus laboratorios y la documentación del origen de la carne.

Silencios y sospechas

Como sucediera en el caso anterior, la tardanza en la actuación del Gobierno andaluz para aplicar sanciones y publicar el nombre de los infractores ha llevado a extender la sombra de la duda a todo un sector que ya de por sí atraviesa una crisis profunda de precios.

La consejera andaluza de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, niega y negaba hace tiempo que exista «un fraude generalizado en el aceite de oliva, en absoluto», y lanzaba un llamamiento a la «tranquilidad» de los consumidores porque «no se está produciendo ninguna anormalidad». además de que sería «poco significativo con la globalidad de análisis» que se hacen

En cuanto a la reacción de las organizaciones agrarias ante la sospecha de fraude fue diversa Así tanto Asaja como Coag exigían categóricamente más controles y multas ejemplares a los infractores para evitar que se desprestigie el sector, pero cuando se ha conocido la sanción (con poca publicidad por parte de la Administración, por cierto) nadie ha hecho comentario alguno. Por su parte, la organización Facua-Andalucía reclamaba por escrito al Gobierno andaluz que haga públicas las marcas de aceite de oliva virgen extra donde se ha detectado fraude.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/22/andalucia/1319305410.html

La campaña del Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva llega a dos millones de europeos

Martes, noviembre 8th, 2011

Más de dos millones de europeos han participado, a lo largo de los últimos meses, en las acciones de promoción directa que ha abordado el Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva en los mercados de España, Francia y Gran Bretaña, una iniciativa que ante todo, pretendía acercar el aceite de oliva al consumidor y enseñarle las inmensas posibilidades de culinarias del producto estrella de la Dieta Mediterránea.

Las acciones realizadas a partir del mes de mayo se organizaron en torno a dos ejes, el ‘road show’ de los aceites de oliva y la promoción en panaderías españolas. El primero ha visitado 25 ciudades de España, Reino Unido y Francia con el firme propósito de enseñar a cocinar con aceites de oliva.

Los consumidores pudieron conocer de cerca las múltiples virtudes del producto a través de los talleres de cocina móviles, donde un chef cocinaba platos elaborados con aceites de oliva. El chef fue el encargado de explicar cómo los aceites de oliva son el mejor hilo conductor de los sabores y su uso garantiza resultados fascinantes.

En las ciudades españolas se repartieron folletos informativos con recetas y bolsas de la compra, mientras que ingleses y franceses recibieron recetarios, imanes de nevera y paños de cocina. Los 1.000 primeros usuarios en registrarse en las webs de Reino Unido y Francia ganaron un exclusivo libro sobre el maravilloso mundo de los aceites de oliva.

En estos países el premio consiste en un viaje de cinco días a una de las zonas olivareras en España; mientras que el premio de la acción promocional desarrollada en nuestro país consiste en 100 lotes de aceite de oliva para todo un año y el exclusivo libro sobre el maravilloso mundo de los aceites de oliva.

El tour promocional se enmarca dentro del programa de promoción, que también ha incluido una campaña publicitaria, que este año ha adquirido una imagen renovada en Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.

Por otro lado, en España se ha mantenido el eslogan inicial de la campaña ‘Aceites de Oliva. El Corazón de la Dieta Mediterránea. Con todo tu amor’, que sigue apelando al cuidado de todos los miembros de la familia.

ALIADO CON EL PAN

En España también se ha desarrollado otra acción en el punto de venta con la colaboración de 1.500 panaderías. Se repartieron carteles, 1,5 millones de bolsas de pan con la imagen de la campaña y folletos en los que se informaba al consumidor del Programa Europeo de los Aceites de Oliva y del propio concurso.

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva en Europa es una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y la Comisión Europea. Con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros el Programa se desarrollará durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012, en España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-campana-programa-europeo-promocion-aceites-oliva-llega-dos-millones-europeos-20111021143433.html

Economía/Turismo.- Los hosteleros se adhieren al ‘Desayuno Español’, la iniciativa de la Interprofesional del Aceite

Lunes, octubre 24th, 2011

La Federación Española de Hostelería (FEHR) ha firmado este viernes la iniciativa de la marca ‘Desayuno Español’, que impulsa la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, y que propone la implantación del ‘desayuno típico’ de la dieta mediterránea, «donde el aceite de oliva virgen tiene un lugar preferencial».

Con este acuerdo, la FEHR animará a los más de 340.000 establecimientos que representa a adoptar el ‘Desayuno Español’ en su oferta culinaria, para lo que «en las próximas semanas», junto a la Interprofesional, firmará acuerdos bilaterales con las empresas interesadas.

De hecho, según el vicepresidente de la Interprofesional, Pedro Luis Rubio, «grandes empresas» como Feria de Madrid (Ifema) y Telefónica ya han confirmado su «apoyo e implantación del ‘Desayuno Español’ en sus respectivas compañías».

«Desde la hostelería apoyamos ‘el paso de la mantequilla al aceite’, y la presencia de los lácteos y la fruta en los desayunos de cada día, ya que se trata de un cambio más rentable para los hosteleros y más saludable para nuestro cuerpo», ha señalado el presidente de la FEHR, José María Rubio.

Al acto también ha acudido el subdirector general de Estructura de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), José Miguel Herrero, que ha mostrado su «entusiasmo» ante la iniciativa de la organización.

El representante del MARM, que ha calificado esta idea de «maravillosa», ha asegurado que el Gobierno continuará apoyando «en todo momento» las iniciativas que tengan como objetivo promocionar la gastronomía española, en general, y el aceite de oliva, en particular.

DESAYUNO ESPAÑOL ‘VERSUS’ CONTINENTAL.

Entre las razones por las que la federación de hosteleros considera «necesario» apoyar esta iniciativa, se encuentran los «beneficios que acarrearían la promoción de los productos españoles en el extranjero», así como la creación de ‘Desayuno Español’ como marca gastronómica de primer orden.

«La meta ideal, si bien a largo plazo, es que en los menús de los establecimientos de todo el mundo, frente a la opción de elegir un ‘desayuno continental’ existiera la posibilidad de tomar un desayuno español», ha concluido José María Rubio.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-turismo-hosteleros-adhieren-desayuno-espanol-iniciativa-interprofesional-aceite-20110930142833.html

La petición de almacenamiento le sienta bien al mercado oleícola

Jueves, octubre 20th, 2011

El sector «se mueve» en importantes plazas como Jaén y Córdoba, después de que el portavoz de la Comisión Europea Roger Waites confirmara que «analiza» la petición de ayudas al almacenamiento de aceite que presentó el pasado martes la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, tras la caída del precio por debajo del umbral que fija la normativa comunitaria.

El Sistema de Información de Precios en Origen POOLred recoge entre el 17 y el 23 de septiembre un total de 66 operaciones, un 29 % menos que una semana antes, con un volumen de 13.420 toneladas (+31,97 %), con repuntes para vírgenes extra (+1,30 %, hasta 1,86 euros/kg) y vírgenes (+2,29 %, hasta 1,74 euros/kg).

Córdoba duplica sus operaciones
En Córdoba se han duplicado las operaciones respecto a semanas anteriores, aunque la repercusión en los precios «no ha sido tan significativa» como les hubiera gustado a los productores, según detalló la lonja del aceite de la organización agraria Asaja en esta provincia tras su tradicional sesión de los viernes.

Desde Andalucía, la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta, Clara Aguilera, ha subrayado esta semana que la activación del almacenamiento ayudaría de forma momentánea porque podría retirarse parte del aceite, lo que relajaría «la presión» del mercado, más aún cuando se está frente a una gran campaña de recolección en ciernes.

Aguilera defiende la activación del almacenamiento al menos para la categoría virgen, aunque cree que también podría aplicarse para el lampante porque «todo parece indicar» que se suceden dos semanas consecutivas con valores por debajo del umbral que lo desencadena.

Las ayudas de la UE están previstas para los casos en que el precio medio registrado en el mercado se mantiene por debajo del umbral «durante un período representativo».

En la última semana, el precio se situó en 1,699 euros por kilo para el aceite de oliva, cuando el límite para la activación del mecanismo de gestión se sitúa en 1,710 euros.

Horas bajas para los lampantes
Por otra parte, peor suerte corrieron este semana los lampantes (-2,48 %, hasta 1,57 euros/kg) y, especialmente, los aceites de menor calidad (-67,41 %, hasta 421 euros/kg), según POOLred.

En las pizarras la lonja del aceite de la organización agraria Asaja-Córdoba figuran cotizaciones de entre 1.833 y 1.953 euros por tonelada para los vírgenes extra; 1.743 euros par el virgen botella 1º y sobre 1.593 euros/t para el lampante para refino de hasta 1º.

El orujo se mantiene; sube el girasol
Se mantiene el valor del aceite de orujo -crudo base 10º- en las refinerías cordobesas en los 751 mientras que el girasol sigue al alza y cotiza a 1.075 euros esta semana, tras apuntarse un crecimiento de algo más de 3 puntos porcentuales.

En el largo plazo, y respecto al aceite de oliva, en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) se han realizado entre el 15 y el 21 de septiembre un total de 5.425 contratos (2.400 más que la semana anterior) con precios que han oscilado entre 1.510 y 1.680 euros por tonelada.

Parece que el mercado en origen se reactiva y supera los últimos datos, negativos, del informe de coyuntura del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) que advertía, con datos todavía del 12 al 18 de septiembre, de descensos para el aceite de oliva virgen (-0,65 %) y el lampante (-0,58 %), frente a las alzas de orujo crudo (+0,45 %) y el refinado de girasol (1,53 %).

Por mercados de referencia consultados por el MARM, resultaron llamativos en ese período las caídas de 4,50 euros/100 kg de virgen extra en Málaga y de 4 y 3 euros/100 kg, respectivamente, para el oliva virgen en Granada y Toledo.

El MARM informó, además, de precios de algo más de 75-76 euros/100 kg para el aceite de orujo crudo entre el 12 y el 18 de septiembre y de unos 108 euros para el refinado, mientras que el valor para el de girasol osciló entre los 97 euros del crudo y los 104,5-106 euros, en el caso del refinado.

Por su parte, la semilla de girasol escaló en esa semana tanto en Andalucía (+0,54 %, hasta 40,98 euros/100 kg) como en la zona Centro-Norte (+0,82 %, hasta 38,97 euros/100 kg), según el MARM

Información obtenida de:
http://www.efeagro.com/portada/petici%C3%B3n_almacenamiento_le_sienta_al_mercado_ole%C3%ADcola/1_1616636.html

La exportación española de aceite apunta un nuevo récord

Lunes, octubre 17th, 2011

Las almazaras logran vender grandes cantidades, pero se sigue dependiendo en gran medida del granel, con menor valor añadido.

En concreto, la exportación de aceite de oliva alcanzó 680.100 toneladas en lo que va de campaña 2010-2011 (de octubre de 2010 a 31 de julio de 2011), un 7 % más que la anterior, según los últimos datos de la Agencia del Aceite de Oliva (AAO).

La comercialización total (mercado interior aparente más exportaciones) se ha situado en 1.148.200 toneladas, un 6 % más, debido fundamentalmente a ese tirón exportador que, de momento, «salva los muebles» del sector ante la atonía del consumo doméstico.

Respecto a los precios, el Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (POOLred) recoge, del 3 al 9 de septiembre, pocas operaciones (28), con un volumen de 2.088,22 toneladas.

Cae el virgen extra, suben vírgenes y lampantes
Destacan las caídas del 4,77 % del precio del virgen extra en esta semana, respecto a la semana anterior, que se sitúa en 1,87 euros/kg, según este Sistema de la Fundación del Olivar.

Subidas, por contra, para los vírgenes (+1,05 %, hasta 1,74 euros/kg) y los lampantes (+0,21 %, hasta 1,62 euros/kg), mientras que no ofrece cotizaciones para los aceites de calidad inferior.

Respecto a las mismas fechas de 2010, se han depreciado vírgenes extra (-6,99 %), vírgenes (-5,28 %) y lampantes (-5,58 %).

Del 9 de agosto al 9 de septiembre de 2011, también se han devaluado los vírgenes extra (-0,46 %), vírgenes (-1,42 %) y lampantes (-1,52 %) y sólo los aceites de calidad inferior «brillan» con un ascenso desde entonces del 87,43 %, según el POOLred.

La lonja de Asaja-Córdoba no ha ofrecido los datos tras su sesión de cada viernes, aunque la semana pasada alertaba de la caída de precios por la baja cifra de ventas.

Un total de 375 contratos de futuros
En el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) se han realizado del 1 al 7 de septiembre de 2011 un total de 375 contratos de futuros, con noviembre como vencimiento más activo, y unos precios que oscilan entre 1.550 y 1.680 euros por tonelada.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) apunta, en su último informe semanal de coyuntura del 7 de septiembre -con datos del 29 de agosto al 4 de septiembre-, que se produjo una depreciación del aceite de oliva virgen (-1,08 %) y refinado de girasol (-2,60%), frente a las ligeras subidas del oliva lampante (0,30 %) y del orujo crudo (0,46 %).

En cuanto a los mercados representativos consultados por el MARM, destaca la revalorización de 8 euros/100 kg para el virgen extra en Ciudad Real, frente a la caída de 4,75 euros/100 kg en Córdoba, para esta misma categoría.

Subió el precio de los lampantes en Granada (+4 euros/100 kg) y Málaga (+2 euros/100 kg), pero se depreció de forma generalizada el aceite de oliva refinado en Córdoba, Jaén y Tarragona.

Aceites de orujo y aceites de girasol refinados sufren también destacadas caídas en todas las plazas, según los datos del MARM, que recoge cotizaciones de entre 107,63 y 108,48 euros/100 kg para los primeros, y entre 102,50 y 104,50 euros para los segundos.

La falta de rentabilidad afecta a la aceituna de mesa
La falta de rentabilidad del olivar no sólo afecta al aceite, sino también a la aceituna de mesa, cuya campaña se generaliza este mes, en medio de una situación de grandes stocks que se sumarán a una cosecha que podría superar con creces las 500.000 toneladas.

Además, la comercialización de aceitunas de mesa ha caído en los once meses de campaña -desde septiembre de 2010 y hasta el pasado 31 de julio- un 6 % respecto a la anterior debido al descenso del consumo interior, con lo que los excedentes se han incrementado en un 30 %, cuya salida comercial se complica.

De nuevo la exportación salva al sector del verdeo de un desastre mayor, aunque los productores aseguran que se encuentran ante una crisis de «descomunales» proporciones, que exige respuestas a través de la promoción, I+D+i, concentración y reestructuración.

Mientras tanto, Asaja-Sevilla ha organizado un acto de protesta para el 14 de septiembre «Por la Supervivencia» del sector, mientras que las cooperativas, UPA y COAG continúan alertando sobre las dificultades por las que atraviesan los agricultores.

Septiembre sigue su curso con un panorama muy negativo para los olivareros cuyos problemas podrían extenderse esta campaña como una mancha de aceite.

Información obtenida de:
http://www.efeagro.com/portada/exportaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_aceite_apunta_nuevo_r%C3%A9cord/1_1605255.html

Almazaras Federadas de España pide a Rosa Aguilar que mantenga y mejore los controles de calidad del aceite

Jueves, marzo 17th, 2011

Almazaras Federadas de España ha pedido a la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, que mantenga y, en lo posible, mejore los controles que garantizan la calidad del aceite de oliva virgen extra, al entender que la calidad es «el mejor argumento diferencial de comercialización» de éste producto frente al resto de aceites y grasas vegetales.

En declaraciones a Europa Press, la secretaria general de Almazaras Federadas de España, Macarena Sánchez, ha detallado que en su petición a Aguilar, planteada por carta, dicha federación, que está integrada por asociaciones representantes de fabricantes industriales de aceite de oliva ubicados en Cataluña y fabricantes industriales de la provincia de Córdoba, le ha trasladado a la ministra que «es fundamental el mantenimiento de los instrumentos legales existentes que garanticen la calidad» de los distintos aceites producidos, porque «no se pueden obviar las cualidades organolépticas que diferencian al aceite de oliva virgen extra del que no lo es».

En este sentido, Sánchez ha subrayado que «los controles realizados por parte de las distintas administraciones para determinar las características organolépticas y garantizar la calidad de los aceites de oliva virgen extra son fundamentales para el sector, por lo que es imperativo mantenerlos y perfeccionarlos, en lo posible, a lo largo de toda la cadena de producción y distribución del aceite de oliva».

En Almazaras Federadas, cuyos asociados suman en torno al diez por ciento del aceite de oliva producido en España y un 30 por ciento del producido por el sector de las almazaras industriales, se reconoce la

subjetividad del método de análisis de las características organolépticas del aceite de oliva, que hace que este método pueda ser «falible en ciertos casos, pero mientras que no se encuentren métodos objetivos capaces de valorar estos atributos positivos y negativos del aceite de oliva virgen extra», esta organización de industriales aceiteros considera «fundamental continuar con los mecanismos establecidos, mejorando su fiabilidad y la seguridad jurídica de envasadores y consumidores».

Más y mejores paneles

En este sentido, en su misiva a Aguilar, Almazaras Federadas le ha indicado que «el número de paneles de catas autorizados y acreditados es tan limitado que la respuesta de los mismos suele ser muy lenta», por lo que no dan una buena solución «al sector envasador», que entiende que es «imperativo aumentar su número, acreditando a otros paneles».

De igual modo, «es fundamental profundizar en el entrenamiento, armonización y control de los propios paneles de cata existentes», ya que, según ha destacado Sánchez, «en ocasiones nos encontramos con que la calificación de distintos paneles de cata para una misma muestra no es homogénea, con la consiguiente inseguridad jurídica que ello provoca, tanto al envasador como al consumidor».

Es necesario, por tanto, «el establecimiento de un protocolo de toma de muestras que acredite, ante la Administración o ante cualquier otro organismo, que el aceite de oliva virgen o virgen extra envasado por el productor se ha sometido a controles de calidad en el origen».

Finalmente, Almazaras Federadas cree necesario, y así se lo manifiesta en la carta que ha remitido a la titular del MARM, «la constitución de un grupo de trabajo, en el que participen todas las entidades representativas del sector, con el objeto analizar y estudiar alternativas y mejoras en las herramientas actuales, físicas y organolépticas, para que permitan determinar claramente, valorar y promocionar las cualidades que singularizan nuestro aceite de oliva virgen y virgen extra».

Información obtenida de:
http://www.20minutos.es/noticia/964807/0/

Los olivareros andaluces, en pie de guerra contra la nueva PAC

Jueves, enero 6th, 2011

El borrador de la nueva Política Agrícola Común (PAC) que prepara el Ejecutivo de Bruselas podría hacer perder al olivar andaluz, que representa más del 65% de toda la producción española, entre el 75 y el 80% de las ayudas que reciben en la actualidad. La razón, según denuncian desde Asaja, es que el nuevo proyecto no establece criterios de diferenciación en función del potencial productivo de las distintas comarcas agrarias.
Las propuestas legislativas para la reforma de la PAC, que en estos momentos se redactan en Bruselas, y de las que depende en gran medida el futuro del campo español, han sido analizado unas jornadas organizadas por Asaja-Sevilla, en las que también se trataron otras cuestiones, como el análisis de los costes en los diferentes sistemas de explotación, las opciones de reestructuración y reconversión del olivar tradicional, el análisis de la última campaña de aceite de oliva, el balance de producción y consumo de aceite de oliva, el análisis de los mercados y las perspectivas de futuro para este sector.
El presidente de la organización agraria en Sevilla, Ricardo Serra advirtió de la necesidad urgente de elevar a Bruselas una propuesta nacional en la que se recojan claramente los criterios de diferenciación en función del potencial productivo que deben incluirse en las propuestas legislativas que presentará la Comisión Europea a finales de mayo o principios de junio para su debate en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE y en el Parlamento Europeo.
En este sentido, Serra instó a la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, así como a la consejera andaluza de Agricultura, Clara Aguilera, a no dormirse en los laureles y a elaborar y presentar con la mayor urgencia este documento que establezca el pago diferenciado para los distintos tipos de agricultura.
Ayuda por tramos
Desde la organización agraria se denuncia que el documento pone fin a los derechos históricos y ofrece tres posibles alternativas para la futura reforma. Si bien por el momento nada está decidido, parece que la Comisión muestra sus preferencias por la segunda alternativa, que establece una ayuda por tramos o capas con un pago básico a la renta para todos los agricultores de un Estado miembro o región o dos peldaños de ayuda adicionales, uno que se otorgaría por compromisos medioambientales y otro por la situación de la explotación en una comarca desfavorecida.
Si esta segunda alternativa sale adelante, será fundamental que el pago básico que se establezca fije criterios de diferenciación en función de la capacidad productiva de cada comarca. De lo contrario, se estaría tratando igual todos los casos y esto es una de las mayores amenazas de la reforma.
Si finalmente, aseguran desde Asaja, se opta por el «café para todos», los olivareros andaluces —más de 227.000 agricultores— perderían entre el 75 y el 80% de las ayudas de su pago único y pasarían de percibir una ayuda media de 630 euros por hectárea a una ayuda de tan sólo 150 euros por hectárea, lo que supondría para Andalucía dejar de percibir 625 millones de euros de los más de 800 que ahora vienen destinados al olivar.
En las jornadas se expuso un estudio llevado a cabo la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), en el que se pone de manifiesto que casi el 75% de toda la superficie olivarera española está en pérdidas. En los dos últimos años los costes del cultivo han sido superiores a los ingresos obtenidos de la producción de aceite, una situación que califica de «insostenible de no ser por las ayudas del pago único», que en los últimos años han compensado la pérdida de renta sufrida por este sector.
Precios bajos
En cuanto a la evolución de la campaña 2009/2010, el director de la Agencia para el Aceite de Oliva del Ministerio, Carlos Sánchez Laín, aseguró que esta campaña habrá un récord en el volumen de las exportaciones, con 805.000 toneladas, 140.000 toneladas más de la máxima histórica de exportaciones que se alcanzó hace dos campañas. Lamentablemente —añadió— la actual campaña ha estado marcada por los bajos precios, los más bajos de las siete últimas campañas, aunque como nota positiva cabe destacar que la diferencia de precios entre el aceite de oliva virgen extra y el resto de categorías se fue ensanchando a lo largo de la campaña, lo que pone de manifiesto que por primera vez se ha empezado a pagar la calidad.
En este sentido, el director de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, Álvaro González-Coloma, indicó que no hay razones objetivas que justifiquen el bajo precio al que cotizan actualmente los aceites, puesto que es un producto sin apenas «stocks», la oferta y la demanda mundial están en equilibrio, no hay excedentes en España ni en el resto del mundo. La explicación, añadió, estaría en una alta volatilidad debido a la conjunción de factores económicos (falta de liquidez y mayor presión de la distribución), estadísticos (estimaciones dispares e interpretaciones de datos incorrectas) y psicológicos, motivados estos últimos por la crisis.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20101216/economia/olivos-201012160235.html

La Junta niega que haya un fraude generalizado en el aceite de oliva

Jueves, diciembre 16th, 2010

La consejera andaluza de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, negó ayer que exista «un fraude generalizado en el aceite de oliva, en absoluto», e hizo un llamamiento a la «tranquilidad» de los consumidores porque «no se está produciendo ninguna anormalidad». La consejera destacó el buen trabajo del sector al ser preguntada por los periodistas sobre si la inspección de Consumo y la Consejería de Agricultura han descubierto irregularidades extendidas en el etiquetado del aceite de oliva, al detectarse casos con la etiqueta de virgen extra cuando eran de peor calidad, según publicó ayer El País.

Este diario, que citó fuentes de la Administración andaluza, informó de que los laboratorios de la Consejería de Agricultura encontraron irregularidades en el etiquetado de 14 de las 25 muestras tomadas de establecimientos de Jaén y analizadas, pues se vendían como virgen extra y en diez de esos casos era aceite de oliva virgen y en cuatro uno de peor calidad.

Así, las organizaciones agrarias COAG y UPA en Jaén, principal productora de aceite de oliva, pidieron ayer al Gobierno andaluz «acciones contundentes» para perseguir el «fraude» en el sector relacionado con irregularidades en el etiquetado del producto, mientras que el presidente de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), Pedro Rubio, pidió que no se haga «una tormenta en un vaso de agua», ni se eleve a problema general una «anécdota» por 14 muestras de aceite de oliva.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, rechazó ayer cualquier intento de fraude y pidió que no se empañe la buena imagen del sector. «El sector del aceite de oliva es un sector clave y estratégico para España».

Información obtenida de:
http://www.laopiniondemalaga.es/andalucia/2010/11/25/junta-niega-haya-fraude-generalizado-aceite-oliva/383852.html