Posts Tagged ‘las exportaciones’

La imparable exportación no anima los precios pero, ¿será por mucho tiempo?

Jueves, febrero 16th, 2012

La excelente evolución de las exportaciones no anima los precios en origen del aceite de oliva, lastrado por la alta cosecha 2011-2012 y por grandes reservas, aunque la tendencia podría variar cuando pasen unos meses.

El elevado volumen de existencias -unas 954.400 toneladas a diciembre de 2011, 790.000 ellas en poder de las almazaras-, muestra que los almacenes, hoy por hoy, están llenos, lo que no parece una buena señal para que las cotizaciones remonten.

Si se descuenta el producto retirado en el último proceso de almacenamiento (44.051 toneladas), se reducen las existencias disponibles a 910.300 t aunque, en todo caso, el producto tendrá que ponerse a la venta en el mercado antes que después.

De momento, la exportación responde bien y batió un récord en el primer trimestre de campaña (232.000 toneladas de octubre a diciembre de 2011, un 8 % más sobre el mismo período de 2010).

Posibles cambios se avecinan dentro cuando avance la campaña de comercialización, mucho más evidentes si finalmente la Comisión Europea da «un balón de oxígeno» y activa el almacenamiento.

Si se acentúa la hipótesis de que la producción «pinche» durante la campaña 2012-2013 por la escasez hídrica en alguna zonas de España y de otros países, los operadores tomarán posiciones en el mercado de futuros para asegurarse suministro a precios asequibles.

Será la señal de que la demanda despega y, con ello, las cotizaciones que devuelvan la rentabilidad a los olivareros.

Según expertos consultados por AEMO, el mercado, sobre todo el exterior, tiene un potencial de subida de 40 ó 50 céntimos por kilo.

El Mercado de Futuros (MFAO), un termómetro de la tendencia que después seguirán las operaciones de contado, está aún parado, con sólo 325 contratos tramitados entre el 19 al 25 de enero de 2012, con precios que han oscilado entre 1.570 y 1.670 euros por tonelada.

Fuerte caída de la negociación respecto a la semana anterior en el MFAO, cuando se registraron 2.700 contratos a valores de entre 1.510 y 1.650 euros por tonelada.

A cierre de sesión de hoy, con 75 contratos operados, los futuros a noviembre de 2012 se han negociado a 1.640 euros/t.

Por su parte, el Sistema de Información de Precios en Origen POOLred recoge esta semana (del 21 a hoy 27 de enero) precios de entre 1,65 y 2,58 euros por kilo para el virgen extra; de 1,59 a 1,68 euros para el virgen; y de 1,50-1,65 euros/kg para el lampante.

En concreto, y en cuanto a los precios mínimos, los vírgenes extra retroceden un 3,96 % esta semana, hasta 1,75 euros/kg; los vírgenes, un -1,21 % hasta 1,63 euros; y los aceites de calidad inferior, un -1,98 %, hasta 1,36 euros/kg.

Sólo se aprecian un ligero 1,27 % los lampantes, que cotizan a 1,55 euros/kg durante la semana, que registró apenas 78 operaciones de compraventa entre almazaras y entidades comercializadoras (-40,46 %), con un volumen de transacciones de 6.699,16 toneladas, lo que representa un fuerte descenso cercano al 50 %.

Si los comparamos con las mismas fechas de 2010, el rojo de las pérdidas vuelve a salpicar a vírgenes extra (-11,56 %), vírgenes (-7,17 %), lampantes (-6,84 %) y aceites de calidad inferior (-9 %).

Del 27 de diciembre pasado hasta hoy 27 de enero de 2012, se han registrado en POOLred 581 operaciones (un 14,82 % más que en el mes anterior), con un volumen de 49.466,7 toneladas (+21,86 %), con depreciaciones que oscilan entre el 1,44 y el 4,74 %.

Semana sin variaciones en la provincia de Córdoba y precios «mínimos» en todas las categorías, que han oscilado entre 1.773 y 1.833 euros por tonelada para el virgen extra; entre 1.593 y 1.653 euros para el virgen botella y de 1.503 a 1.563 euros/t para el lampante para refino, según la lonja del aceite de Asaja.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente apunta en su último informe de coyuntura -con datos del 16 al 22 de enero- una tendencia a la baja de los precios, con caídas para el virgen (-1,58 %), lampante (-0,18 %) y orujo crudo (-0,99 %), frente a la subida del aceite de girasol refinado (0,64 %), más fuerte.

Respecto a la evolución para este período en los distintos mercados representativos españoles, «se desangra» el aceite de oliva virgen extra, que se deja 16 euros/100 kilos en Málaga; 4,51 en Jaén; 2,88 en Sevilla; 2,50 en Córdoba o 1,50 euros en Badajoz.

Al virgen no le van mejor las cosas y, aunque repite en plazas como Tarragona o Toledo, se deja 4,51 euros/100 kg en Jaén y hasta 6 euros en el caso de Badajoz, según los datos del Ministerio.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1083880

La producción de aceite de oliva de esta campaña será menor de lo previsto

Miércoles, febrero 15th, 2012

Con la campaña al 75 por ciento, al menos en Andalucía, los expertos auguran que no se van a cumplir las predicciones de una producción similar o mayor a la del año pasado que alcanzó 1.450.000 toneladas, sino que va a haber una producción final sensiblemente inferior, de unas 100.000 toneladas menos. Estas noticias levantan cierta esperanza entre los productores de que se produzca un remonte de los precios y ello a pesar de que el bajo precio del aceite de oliva se percibe ya más como un mal estructural que como una consecuencia de un desequilibrio entre producción y consumo puesto que lo cierto es que, hasta ahora, se vende todo lo que se produce y por lo tanto no ha habido un desequilibrio al que se pudieran achacar los cuatro años de bajos precios que llevan padeciendo los productores.

José Vázquez, técnico de Asaja Sevilla, comentó a ABC que aunque los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva no saldrán hasta dentro de unos días, ya se puede calcular más o menos lo que será la producción final pues la recolección está muy adelantada entre otras razones por la ausencia de lluvias y ésta no alcanzará las 1.450.000 toneladas del año pasado ni, por supuesto, las superarán como algunos habían predicho.

Campaña muy avanzada

El experto de Asaja coincide en sus apreciaciones con las de los técnicos de AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivar) que en su boletín hacen también los siguientes cálculos: «Si las entradas de aceite en las almazaras españolas, hasta fin de año, se cifran en torno a 825.000 toneladas querría decir que para alcanzar las previsiones restarían por obtener en España hasta 600.000 toneladas de aceite. Considerando por otra parte el ritmo de cosecha y lo avanzado de la campaña a mediados de enero, y que se prevé que el 95% de la campaña estará concluida a 31 de enero prácticamente en todo el país, resulta muy difícil que, solo en enero, se pueda obtener esa gran cantidad de aceite. Cierto que quedarán restos en febrero y marzo, pero este año, serán mínimos».

Según cálculos de AEMO, Jaén, que es la provincia más cargada se podrá ir a 550.000 toneladas, Córdoba, la segunda, podrá alcanzar 250.000 toneladas, Cataluña que está acabada ya confirma una cosecha un 50 por ciento inferior al año pasado, Sevilla ya ha concluido en esta fecha, Extremadura igualará o incrementará levemente la cosecha pasada, Castilla-La Mancha no superará las 95.000 toneladas. Y sumando todo ello no les sale una producción final de más de 1.350.000 toneladas.

Por otra parte, y a la vista del ritmo de salidas, o ventas totales de aceite, los expertos auguran que España comercializará este año, al menos, 1.450.000 toneladas, de las cuales irían al mercado interior entorno a 550.000, mientras que se prevé que las exportaciones alcancen un nuevo récord y lleguen a las 900.000. En definitiva, lo que auguran es una campaña deficitaria que, también es cierto, se cubrirá sin problemas con el enlace disponible.

A esta reducción de la producción, José Vázquez suma el ya muy probable desencadenamiento del mecanismo de almacenamiento privado de aceite, que según dice se activará a la vista de los precios actuales, «segurísimo para el aceite virgen y seguro para el lampante». Este experto opina que si el almacenamiento se produce ahora, en temporada, se podrían almacenar unas 100.000 toneladas de aceite que se retirarían del mercado en fecha clave, lo que podría repercutir, esta vez sí, sobre los precios del aceite.

Otra circunstancia a tener en cuenta, según el técnico de Asaja, es la ausencia de lluvias que hace prever una sequía y por tanto una reducción sustancial de la cosecha del año que viene.

Medidas ante la crisis

En cuanto a las medidas posibles a tomar para hacer frente a esta crisis de precios del aceite de oliva, desde Asaja proponen en primer lugar abordar una reestructuración del sector y defender la PAC actual porque sin ella no será viable el olivar.

Asimismo Asaja pide hacer una apuesta firme por la calidad y por la promoción. En esa apuesta por la calidad desde Asaja se insta a la Administración a que se decida a endurecer los parámetros de calidad y las inspecciones y sanciones a los que las incumplen.

Por último, desde la patronal agraria se defiende la revisión de las normativas europeas que permiten que se mezclen aceites en los países no productores así como que, en cualquier caso, las normas de etiquetado sean rigurosas y obliguen a advertir de cualquier mezcla.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20120123/cordoba/abcp-produccion-aceite-oliva-esta-20120123.html

El aceite de oliva español bate nuevo récord de exportación

Viernes, noviembre 11th, 2011

«Los mercados exteriores se han rendido al aceite de oliva español, que año tras años gana cuota de mercado tanto en los mercados tradicionales como en los emergentes, pese al momento especialmente complicado, por la crisis financiera mundial», en palabras de Pedro Barato, presidente de la Interprofesional sectorial. Esa conclusión fue vertida tras las Jornadas de Promoción Exterior realizadas por la organización, foro en el que se analizaron los resultados del Plan de Promoción Exterior del Aceite de Oliva Español realizado en EE.UU., China, Brasil, Australia, India, México, Polonia, Rusia, República Checa y Ucrania.

El sector va a a cerrar la campaña 2010/2011 con una una cifra récord de ventas exteriores, que prácticamente se han doblado en una década y suponen el 60% de la producción nacional. Además, en este momento, destaca especialmente el avance cosechado en los nuevos mercados, en los que España ha logrado aventajar claramente a Italia como proveedor, de modo que vende ya fuera de la UE unas 200.000 t de producto.

Sobresale también el buen comportamiento de los envíos a EE.UU. y Australia, países que eran ya el primer y segundo destino extracomunitario del aceite español y en 2010 elevaron un 32% sus compras del oro líquido aquí, situadas así en 65.959 t y 24.671 t, respectivamente. La comercialización a Brasil, en 2009 cuarto cliente externo a la U.E, se incrementaron un 25%, hasta las 12.300 t. Mucho mayor fue el avance relativo de las operaciones dirigidas a los demás países BRIC. De hecho, las exportaciones españolas de aceite de oliva a Rusia aumentaron un 69% y supusieron 14.576 t; la comercialización en India registró un desarrollo del 76%, hasta las 2.887 t; y las ventas a China se impulsaron un 78% y arrojaron 9.461 t.

Igualmente positivo, por el mayor valor añadido y precio del producto, resulta el desarrollo, dentro del total del aceite, de las exportaciones del envasado, formato que «crece con más fuerza que los graneles». De hecho, en 2010, los envíos exteriores de aceite embotellado aumentaron un 18% y «en algunos mercados, como el de la República Checa, la comercialización de aceite de oliva envasado con marca española avanza a ritmos del 100% anual».

Información obtenida de:
http://www.alimarket.es/noticia/76615/El-aceite-de-oliva-espanol-bate-nuevo-record-de-exportacion

España es líder indiscutible en el sector del aceite de oliva en la Unión Europea

Viernes, octubre 14th, 2011

España puede presumir de ser el gran dominador del sector del aceite de oliva en el mundo. Es líder en producción y exportación y lo va a seguir siendo cuando finalice la presente campaña el próximo mes de octubre. Con la Unión Europea como principal destino del ‘oro verde’ nacional, los terceros países cobran cada vez una mayor importancia y España se acerca ya, en ventas extracomunitarias, a las cifras de Italia, que exportará este año menos e importará más.

El liderazgo de España en el sector oleícola está lejos de cualquier atisbo de duda. Sus cifras de producción y comercialización son cada vez mayores y sus tradicionales competidores, principalmente Italia y Grecia, apenas pueden seguir la estela del ‘oro líquido’ made in Spain. Según datos de la Comisión Europea, más del 60 por ciento del aceite de oliva producido en el territorio comunitario lleva sello español, mientras que Italia, Grecia y Portugal se reparten el resto del pastel.

Algo parecido ocurre en el caso de las exportaciones, también lideradas por España. Y las cifras van a más. Así, si bien en la campaña 2009/2010 se exportaron casi 800.000 toneladas de aceite de oliva, para la 2010/2011 Bruselas habla de hasta 890.000, esto es, un 15 por ciento más.

El ‘bajón’ italiano

Este repunte de las ventas nacionales al exterior coincide con el retroceso exportador de su principal competidor: Italia, que según la Comisión Europea pasará de vender 327.500 toneladas el pasado año a 312.000 en éste (-4,7 por ciento). Pero aunque el dominio en los mercados europeos de España es absoluto (destina allí el 78 por ciento de sus ventas, teniendo como principal cliente al país transalpino), la propia Italia es hasta la fecha la gran dominadora en los terceros países, donde envía el 60 por ciento de su aceite.

No obstante, las tornas comienzan también a cambiar en este punto y España viene recortando mucho las distancias en la última década. De hecho ya exporta prácticamente la mismas toneladas que su vecino italiano, ayudando a que las ventas comunitarias a países exteriores se sitúen ya en las 400.000 toneladas, un 25 por ciento más que diez años atrás.

Un ejemplo de esta evolución positiva española se encuentra en los Estados Unidos, principal mercado exterior para el ‘oro verde’ europeo —de las más de 260.000 toneladas que recibe cada año, el 80 por ciento llega de la Unión Europea—. Italia destina allí el 36 por ciento del aceite que vende fuera de sus fronteras, y España solo el seis, aunque la diferencia no para de reducirse. De hecho, según el informe de la Comisión Estados Unidos ha pasado de importar, en 2005, 160.000 toneladas de Italia y apenas 40.000 de España, a unas 135.000 y casi 70.000, respectivamente, en 2010.

Otro productor oleícola comunitario, Grecia, apenas ha variado en los últimos años sus cifras en el mercado norteamericano, donde vende unas 3.000 toneladas anuales. Precisamente, el país Heleno también está aprovechando la coyuntura de aumento de consumo mundial de aceite de oliva para situar su producto en los diferentes mercados, y se prevé que sus exportaciones crezcan este año un trece por ciento. Portugal y Francia, por su parte, apenas van a ver variadas sus cifras, según la información de la Comisión Europea.
Además de Estados Unidos, el informe destaca otros mercados que están resultando claves para el zumo de aceituna de la UE. Se trata de Brasil, Japón, Rusia, China e India, por este orden, todos ellos en continua evolución ascendente.

De manera paralela al despegue de las exportaciones europeas, las importaciones se han visto reducidas de manera generalizada, sobre todo en España. De este modo, van a caer previsiblemente un 43 por ciento, quedando en apenas 30.000 toneladas. En Italia, por su parte, descenderán en torno a un tres por ciento, aunque se mantendrá como el gran importador de aceite (sobre todo español) del mundo, con medio millón de toneladas al año. Portugal y Francia también reducirán sus compras, mientras que Grecia será el único país que las aumentará, un 43 por ciento.

Consumo y precios

Una de las grandes preocupaciones del sector español en los últimos tiempos ha sido el estancamiento del consumo interior, que difería del crecimiento comercializador del país. Sin embargo, y pese a que Italia ocupa el primer lugar en este apartado (con 675.000 toneladas), las previsiones son optimistas y se estima un aumento del diez por ciento en este ejercicio, situando el consumo interno en España en casi 600.000 toneladas. Y ello pese a que los expertos hablan de las dificultades que supone aumentar la ingesta de aceite de oliva en un país como éste con un, de por sí, alto consumo per cápita. Respecto al resto de países, destaca una ligera caída en Italia, un leve ascenso en Grecia y cifras similares al pasado año en Portugal y Francia.

Tampoco es líder España (y que se lo pregunten a los oleicultores nacionales) en materia de precios. Según Bruselas, mientras las cotizaciones en origen del virgen extra en Italia se ha situado por encima de los 3,5 euros el kilo la mayor parte de la campaña, en España y Grecia apenas han llegado a los dos euros.

Situación parecida es la acaecida en el virgen, donde si bien estos dos últimos países vienen soportando precios de entre 1,7 y 1,8 euros el kilo, en la vecina Italia se ha llegado a los 2,3. Solo en el lampante los números son superiores en España que en el resto del territorio comunitario.

Si desea tener esta información en formato PDF, pincha esta dirección http://www.diariodigitalagrario.net/vdp/bin/index.asp?a=IN ó bien copiela en la barra de su navegador. En esta dirección encontrará en la página 16 de la publicación Europa Agraria. Asimismo tendrá el histórico del 2011 de las publicaciones del Grupo Europa Agraria.

Información obtenida de:
http://www.diariodigitalagrario.net/versiones/rc2/articulo2.asp?id=51744

Hojiblanca exporta más aceite a China y Brasil, y fija EEUU como próximo reto

Viernes, octubre 7th, 2011

El grupo Hojiblanca ha incrementado este año la exportación de aceite envasado, principalmente en China y Brasil, y se ha fijado como reto a corto plazo el desarrollo de la comercialización en Estados Unidos, donde actualmente se vende poco de este producto en comparación con el potencial de dicho mercado.

Según ha afirmado a Efe el director de Exportación de la compañía, Juan Soler, en China se ha logrado un «progreso fuerte» de la estructura comercial y de ventas, y en la actualidad es el principal destino de las exportaciones de aceite envasado, que están «creciendo muchísimo».

Soler calcula que durante este año se venderán entre 3 y 3,5 millones de litros de aceite envasado en China, casi la mitad de las ventas de aceite en este mercado (incluidas las de granel).

Otro mercado que ha crecido mucho es Brasil, donde Hojiblanca ha dado un «salto importante» y tiene un potencial «muy bueno a corto plazo», centrado en su marca, que es la que «uno controla en precio y venta», a diferencia de las marcas blancas, ha explicado.

En 2011, Soler calcula que se comercializarán en el mercado brasileño 1,5 millones de litros de aceite de oliva envasado.

En México, Hojiblanca está desarrollando un acuerdo de colaboración con otra empresa para el desarrollo de la marca, con el objetivo de aumentar su implantación y «llegar a las aldeas».

En la actualidad se venden allí al año 4 millones de litros de aceite envasado, de los que la mitad se comercializan como Hojiblanca y la mitad como marca blanca.

Uno de los objetivos a corto plazo del grupo aceitero andaluz es el «inicio de operaciones» en Estados Unidos, que es considerado un mercado potencial porque ya «se empieza a valorar la pureza del aceite» en el país, en el que tradicionalmente se vende aceite de oliva mezclado con el de semilla.

Poco a poco «se abren puertas que estaban bloqueadas a España» en este mercado en el que la demanda ha sido copada por nombres italianos, ha explicado.

A corto plazo, la oficina de Nueva Jersey, que estaba centrada en la aceituna de mesa, trabajará en la comercialización de aceite de oliva en Estados Unidos, donde se venden 500.000 litros, una cantidad pequeña para lo que representa dicho mercado, según Soler.

También llegan los productos del grupo a países del Golfo Pérsico, fundamentalmente Arabia Saudí y Emiratos Árabes, donde se han triplicado las ventas de aceite respecto a 2005 y «nuestro fuerte -ha precisado- es la aceituna de mesa».

En cuanto a Europa, el director de Exportación de Hojiblanca ha detallado que no se venden más de 2,5 millones de litros y ha dicho que están centrados en países nórdicos, Bulgaria y Hungría.

En los países pequeños Hojiblanca trabaja más su marca que en los grandes, según Soler, que ha citado como ejemplo el caso de Alemania, donde se venden unos 600.000 litros de aceite de marca blanca.

Las exportaciones de aceite envasado supondrán este año una facturación de entre 25 y 30 millones de euros, lo que aún supone un escaso porcentaje respecto a las ventas de aceite a granel, que pueden rondar los 450 millones, ya que sólo se envasa algo más del diez por ciento del total.

Si se suma el aceite y la de aceituna de mesa envasados, la facturación por exportación alcanzará en 2011 unos 100 millones de euros, cantidad que Soler espera que crezca en 2012 hasta los 140 ó 150 millones.

Las buenas previsiones se deben a que se prevé un aumento de las ventas de aceite en el extranjero, y de la producción propia de aceituna de mesa -de 45.000 toneladas este año a 70.000 el próximo- por el crecimiento de socios y cooperativas.EFE

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2011-08-14/540215_hojiblanca-exporta-aceite-china-brasil.html

El aceite de oliva andaluz gana terreno al italiano en EE UU

Jueves, octubre 6th, 2011

El aceite de oliva andaluz pisa fuerte en EE UU, considerado uno de los principales mercados emergentes. El histórico dominio italiano en el país norteamericano -se comercializa bajo marca italiana aceite español comprado a granel- ha empezado a resquebrajarse a medida que empiezan a dar resultados las agresivas campañas de promoción puestas en marcha por productores, industriales y la Administración.
Los datos que maneja el Gobierno andaluz dicen que las exportaciones de aceite de oliva andaluz, que supone el 40% de la producción mundial y el 80% de la nacional, crecen a un ritmo del 20% anual en Estados Unidos. España exportó en 2010 más de 800.000 toneladas de aceite de oliva, lo que supone el 60% de toda la producción y, prácticamente, la misma cantidad de aceite que produjeron conjuntamente Italia, Grecia y Portugal. Buena parte de ese aceite recaló en los mercados norteamericanos, pues las aduanas de Estados Unidos contabilizaron en 2010 importaciones de aceite de oliva español por más de 154 millones de euros.

Esas cifras, unidas a la pérdida de peso del mercado italiano, han levantado enormes expectativas comerciales entre los productores oleícolas. «Ahora es el momento de que las empresas aceiteras andaluzas desembarquen y se den a conocer en Estados Unidos, aprovechando la debilidad de los aceites italianos y el menor conocimiento del resto de competidores», asegura la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, para quien los aceites andaluces pueden aspirar en poco tiempo a tener en Estados Unidos una cuota de mercado de entre el 30% y el 40%.

Empresas aceiteras y la Junta de Andalucía han promocionado el consumo de aceite de oliva andaluz en la feria Fancy Food de Washington, considerada el principal escaparate del sector agroalimentario en el norte de América. La acción promocional se enmarca en la ambiciosa campaña por la que la Interprofesional del Aceite de Oliva y la Administración van a invertir este año 1,6 millones para intentar conquistar los mercados de una decena de países con un indudable potencial de crecimiento en el consumo de esta grasa: Estados Unidos, China, Australia, República Checa, Brasil, India, México, Polonia, Rusia y Ucrania. En esta campaña también participa el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), que ha difundido un informe según el cual 45,6 millones de hogares norteamericanos (un 38,8%) consumen habitualmente algún tipo aceite de oliva (virgen extra, refinado y orujo), con un consumo medio de 6,22 litros por año y habitante. Nueva York, Boston y Filadelfia son los tres principales mercados en este país.

El reconocimiento hacia el aceite andaluz ha tardado en llegar, pero ya es una realidad. Una prueba de ello es el galardón obtenido por el aceite de oliva Reserva Familiar Arbequina de la empresa Castillo de Canena, en Jaén, que se ha alzado con el Sofi Award de Oro, el premio gastronómico más importante de Estados Unidos. La marca jiennense se convierte así en el primer aceite español que triunfa en esta competición con 39 años de historia y que se asimila a los Oscar gastronómicos.

Los responsables de Castillo de Canena, presente en más de 40 países, han celebrado este reconocimiento que potenciará sus ventas en Estados Unidos, destino prioritario para los aceites de oliva de alta gama. Ese país ya acapara un 8% del total de la exportación de esta firma, que comenzó su andadura en el país norteamericano en 2005 y que cuenta desde el año pasado con un importador único para sus 50 estados. También trabaja estrechamente con la principal cadena de productos gourmet americana, Williams Sonoma, así como con otras muchas tiendas gourmet, restaurantes y hoteles de lujo del país.

Antes que el aceite de oliva, otra empresa andaluza ya ha alcanzado el liderazgo en la distribución de aceituna de mesa en Estados Unidos. Se trata de Agro Sevilla que, con unas ventas anuales que superan los 60 millones de dólares, es la primera compañía española con presencia en Estados Unidos que opera directamente sin intermediarios y sin importadores locales. Agro Sevilla, que es la única del sector con el certificado de calidad ISO 14001, distribuye su producción en Estados Unidos a través de 10 puntos de entrada al país y ha generado una veintena de puestos de trabajo con la puesta en marcha de su sede en Washington.

Información obtenida de:
http://www.elpais.com/articulo/andalucia/aceite/oliva/andaluz/gana/terreno/italiano/EE/UU/elpepuespand/20110724elpand_7/Tes

Aguilera cree que los aceites andaluces pueden aspirar a una cuota de mercado de entre 30 y 40% en EEUU

Martes, octubre 4th, 2011

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, considera que «ahora es el momento de que las empresas aceiteras andaluzas desembarquen y se den a conocer en Estados Unidos, aprovechando la debilidad de los aceites italianos y el menor conocimiento del resto de competidores», de forma que, a su juicio, los aceites andaluces «pueden aspirar en poco tiempo a tener en Estados Unidos a una cuota de mercado de entre el 30 y 40 por ciento, si trabajamos bien el momento».

La consejera se halla de visita en Estados Unidos, donde se celebra desde el pasado domingo la feria Fancy Food, que ha arrancado en Washington, donde ha aprovechado para visitar la sede de la cooperativa de segundo grado Agrosevilla en Washington, y que constituye «la principal empresa exportadora de aceituna de mesa de toda España a Estados Unidos», donde desembarcó hace 22 años.

Agrosevilla, que exporta al año a este país aceitunas por valor de 60 millones de dólares, ha mostrado su experiencia a la consejera, quien considera, según ha declarado a Europa Press, que «para tener una implantación considerable como Agrosevilla hay que tener dimensión empresarial e ir invirtiendo y trabajando para conseguir objetivos a medio plazo».

Aguilera ha resaltado que Agrosevilla «no se está centrando sólo en Estados Unidos», sino que también está poniendo esfuerzo inversor en Argentina, Chile –donde es productor de variedades diferentes a las que hay en Andalucía– e Italia. Además, según ha resaltado, Agrosevilla trabaja para entrar a futuro en el mercado brasileño.

Tras la visita a Agrosevilla, la consejera ha mantenido reuniones en la Embajada de España con consejeros comerciales para «conocer de primera mano qué productos son los de mayor proyección», como es el caso de aceituna de mesa, aceite de oliva, vino, frutas y hortalizas y el queso, como línea nueva para explorar a futuro y que está teniendo interés por parte del público americano.

Aguilera ha aludido a unos estudios de la Universidad de Davis, ubicada en California que cuestionan la calidad de los aceites europeos, tanto españoles como italianos o griegos y que «van muy dirigidos a la parte comercial y además han sido pagados por empresas con intereses comerciales». Dichos estudios según la consejera «han tenido su repercusión mediática, aunque no han repercutido en el consumo», de forma que «los datos siguen siendo buenos y las exportaciones de aceite a Estados Unidos van bien».

Ante este tipo de situaciones, la consejera ha apostado por «establecer estrategias de tipo promocional siguiendo y apoyándonos en lo dictado por el Consejo Oleícola Internacional (COI) y en la interprofesional del aceite».

A juicio de la consejera, «el mercado americano tiene un increíble potencial, por lo que es un buen momento para aprovechar esa oportunidad y desembarcar en Estados Unidos, aprovechando además el bajón de ventas de Italia; las empresas andaluzas tienen que dar el salto».

Para ello, las empresas andaluzas «deben tener dimensión empresarial y ofrecer calidad extrema y servicios, deben posicionarse fuertemente en ventas de aceite de oliva».

En ese sentido, ha resaltado que el aceite de oliva andaluz «tiene muy buena recepción en Estados Unidos, especialmente sus variedades más suaves», por lo que considera que «se puede crecer en consumo, aprovechando esa pérdida de poder y de cuota del aceite italiano y el menor desconocimiento del resto de países mediterráneos».

«Debemos aprovechar el hueco y si trabajamos bien y hacemos una tarea seria, con empresas con dimensión y ofreciendo servicios adecuados y calidad extrema, el aceite de oliva andaluz puede aspirar a tener una participación o cuota de mercado en Estados Unidos entre 30 y 40 por ciento, y en poco tiempo», ha aseverado la consejera, quien insiste en que «es el momento de posicionar a las empresas andaluzas para conseguir una cuota de mercado importante».

La consejera ha recordado, por último que esta es la ocasión, dentro del Fancy Food, en la que van más empresas andaluzas con stand propio dentro de la feria, en concreto 29 empresas andaluzas de 62 españolas.

A su juicio, el problema que el sector oleícola andaluza ha tenido desde hace varios años es que «nos ha faltado dimensión, una mayor posibilidad de promoción de esas empresas y ahora hay que apostar claramente por gastarse dinero privado y público en promoción y ganar dimensión empresarial para ofrecer un producto de calidad extraordinaria y un magnífico servicio».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-aguilera-cree-aceites-andaluces-pueden-aspirar-cuota-mercado-30-40-eeuu-20110711204450.html

La venta de aceite de oliva crece en España y se multiplica en el mundo

Viernes, mayo 27th, 2011

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino reunió, ayer, al Grupo Asesor de Mercados de la Agencia para el Aceite de Oliva. El encuentro sirvió para repasar los datos de comercialización, que vuelven a sorprender por el espectacular ritmo de venta que registra el zumo de aceituna.
Si no fuera por el precio, sería otra campaña de ‘dos orejas y rabo’.

Lo malo es que con valor medio de 1,85 euros por kilo en origen y con 2,03 para el virgen extra, según los datos del Poolred de la Fundación del Olivar, los olivareros parece que solo aspiran a sobrevivir sin que se les vaya el “toro al corral”. El Ministerio de Medio Rural asegura que, en los seis meses que van de campaña de comercialización, se venden la friolera de 114.700 toneladas cada 30 días. No hay que olvidar que hace dos años se rondaban las 90.000, lo que muestra el espectacular balance de venta. No obstante, hay que tener presente que un producto barato es más fácil de vender que uno caro o, dicho de otro forma, el bajo precio del zumo de la aceituna ayuda a la comercialización.
No obstante, si se repasan los valores del mercado nacional y las exportaciones, se puede asegurar que la venta crece en España y, prácticamente, se multiplica en el mundo, ya que el extranjero se muestra como el auténtico motor de esta actividad. Hasta el 1 de abril, las cooperativas y almazaras han vendido 688.200 toneladas de zumo de aceituna —la producción de Jaén es de 584.000, aunque hay que sumar la del resto del país y el aceite que sobró del pasado año—. Representa un incremento del 12% respecto al año anterior —que fue histórico en registros de comercialización— y un 15% más si se compara con la media de los últimos cuatro ejercicios. De las 688.200 toneladas, hay 403.300 que salieron fuera de las fronteras españolas, lo que confirma una tendencia que se plasma en los dos últimos años y que se traduce en que el aceite español se consume más fuera que dentro del país. Si se repasa la evolución de las exportaciones, se ve que representa un incremento del 18% respecto al año anterior, que destacó porque batió todos los registros históricos. En cambio, si se compara con las cuatro últimas campañas, el aumento llega al 27%. Precisamente, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino recalca que de las 114.700 toneladas de zumo de aceituna que se venden cada mes —valor medio— hay 67.220 que salen fuera de las fronteras. Asimismo, el consumo en España también crece. Los españoles han consumido 284.900 toneladas, lo que refleja un incremento del 5% respecto a la pasada campaña y del 1% en relación a las cuatro últimas. Por otro lado, el Gobierno contabiliza 1.373.800 toneladas en la cosecha nacional, de las que 584.400 están en Jaén —tal y como adelantó Diario JAEN—. Representa un incremento del 2% respecto a la campaña pasada, que es un auge, quizá, menor de lo que esperaban algunos analistas del mercado, pese a que Jaén está por encima de todos los aforos, algo que podría beneficiar coyunturalmente a los productores de la provincia. La Agencia para el Aceite de Oliva indica que la cosecha produce de la molturación de 6.728.526 toneladas de aceituna y estima el rendimiento medio —porcentaje de aceite en cada fruto— en un 20,42%.
Asimismo, las cifras del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino denotan que comprar aceite de oliva a otros países ya no es tan interesante debido a que la cosecha es grande en España y que la comercialización no genera demasiadas plusvalías —en operaciones a granel—. Las importaciones caen el 27% respecto al año pasado, ya que solo se han comprado 22.300 toneladas fuera de España. No obstante, pese a los buenos datos, aún queda mucho aceite por vender. Concretamente, 942.700 toneladas en las cooperativas y 185.900, que están en manos de los envasadores.

Información obtenida de:
http://www.diariojaen.es/index.php/menujaen/25-notlocales/35496-la-venta-de-aceite-de-oliva-crece-en-espana-y-se-multiplica-en-el-mundo

El aceite de oliva andaluz habla chino

Martes, abril 26th, 2011

Andalucía ha tomado la delantera a Italia a la hora de colocar su producto ‘estrella’, el aceite de oliva, en el codiciado mercado chino, donde el liderazgo italiano en la batalla de las exportaciones era, hasta hace bien poco, casi una tradición.

En el mapa de países compradores de alimentos, sector en el que España aguanta bien la crisis, hace mucho tiempo que China se ha convertido en el mercado más codiciado por todos los exportadores del mundo. Y en esa batalla, España ha conseguido acaparar la mitad -exactamente el 49%- del mercado de aceite de oliva que importa China.

Y Andalucía es la primera comunidad exportadora, con el 70% de la cuota española. Este liderazgo se refuerza en las categorías virgen y virgen extra, que suman el 82% del aceite que compra el gigante asiático.

Ya en 2009, Andalucía exportó aceite de oliva a China por valor de 14,5 millones de euros, un 50% más que el año anterior y casi seis veces más que en 2005, antes de iniciarse la campaña. Este crecimiento fue considerablemente superior al de la media española, pasando la comunidad autónoma de significar el 47,6% de las exportaciones nacionales en 2005, a suponer el 79,8%, según los datos facilitado por Extenda, organismo dependiente de la Junta de Andalucía.

Presente en 128 países
Extenda también confirma que el aceite de oliva andaluz se vendía a 78 países y en 2010 ha llegado a 128, siendo Andalucía líder mundial de exportación a China, con el 39% de todas las importaciones chinas, frente al 30% de Italia. Andalucía también es líder en la India.

Pese al gran potencial que presenta, China no es el principal importador de aceite, un producto cuyo consumo no es masivo en ese país, aunque sí el que puede crecer más, por cuestiones de población y de incremento de la demanda.

Para explicar la dimensión de este comercio, basta contar que una provincia tan olivarera como Jaén exporta apenas 80.000 kilos de aceite de oliva a China, por valor de 244.000 euros, mientras que su principal comprador es Italia, con 36 millones de kilos durante el año 2010, por valor de 91 millones de euros. Lo que luego puede suceder es que ese mismo aceite que se venda a granel a Italia desde cooperativas más o menos pequeñas a Italia vaya a países asiáticos (o incluso vuelva a España) con etiqueta italiana.

Paso a paso
Desde 2005 ya se habían dado los primeros pasos para vender aceite andaluz a China con la campaña que Extenda realizaba bajo el lema ‘Spanish sun on the table. Olive oil from Andalusia’ (‘El sol de España en su mesa. Aceite de oliva de Andalucía) con el objetivo de difundir las propiedades del aceite, impulsar su uso, dar a conocer su origen e incrementar las ventas de las marcas participantes.

Entonces se comenzaron a desarrollar acciones como la esponsorización de programas gastronómicos en televisión, edición de publirreportajes en prensa escrita y realización de cientos de jornadas informativas y promociones en hipermercados. En 2006 a través de Extenda se realizaron campañas de consumo junto con algunas empresas del sector.

Otro paso importante se dio cuando en 2007 Extenda lanzó su página web aprovechando la presencia empresarial en la feria OIL China. Por supuesto, se trataba de la primera página web sobre aceite de oliva en chino, adelantándose a la de otras entidades nacionales e internacionales del sector. Extenda conseguía agrupar marcas como Carbonell, La Española e Ybarra, que cofinanciaban la campaña de promoción del aceite andaluz en el país asiático.

Según estudios de mercado realizados por Extenda en Pekín y Shanghai (principales núcleos de consumo), el 66% de la población conoce el aceite de oliva y el 52% se declara consumidor. Se le considera un producto de alta calidad, cuyo consumo está principalmente vinculado a sus propiedades saludables y que se emplea básicamente como aderezo de platos fríos, para saltear o incluso como cosmético. Por tanto, las posibilidades de crecimiento del sector en este mercado son enormes, tanto en número de consumidores como en usos cosméticos.

Haciendo marca
Algunas empresas andaluzas han aprovechado la oportunidad de negocio incluso en este tiempo de crisis. China importa 20.000 toneladas de aceite de oliva al año, de las que 2.500 provienen del grupo cooperativo malagueño Hojiblanca, que tiene ya el 12,5% del mercado del gigante asiático y pretende hacerse como mínimo con el 20%.

Vendía en el país oriental 5.000 toneladas de aceite de oliva virgen extra a través de sus marcas Hojiblanca, Cordoliva, Olivabella y Acorsa, de los acuerdos ya alcanzados con Luhua y Cofco para la venta de aceite a granel y de un nuevo contrato de venta que empieza a materializarse.

El director comercial del grupo, César Ruesgas, anunciaba que se están manteniendo conversaciones con una empresa que opera en el mercado asiático que supondrá duplicar las ventas de Hojiblanca en China. «Es un proyecto de colaboración muy importante que probablemente nos lleve a duplicar el volumen de negocio», explicaba cuando detallaba que el acuerdo con esta sociedad asiática les permitirá vender aceite de oliva tanto de las distintas marcas de Hojiblanca, como para marcas blancas. Además, Ruesgas apuntó que parte del aceite se envasará en China y otra parte en Antequera y avanzó incluso que se está diseñando una nueva botella para este mercado tan especial.

Y una empresa que se identifica con el producto gourmet, como la firma almeriense Castillo de Tabernas, también busca el mercado chino. Para ello ha llegado a un acuerdo de distribución con una importante empresa importadora china, que se encarga de hacer llegar el aceite de oliva virgen extra Castillo de Tabernas a las principales tiendas de productos gourmet y a restaurantes que aboguen por la dieta mediterránea.

Huesos de aceituna como exfoliantes
Además del aceite de oliva para alimentación, la empresa almeriense ha llegado a un acuerdo para distribuir en centros de belleza y tiendas especializadas aceite de oliva para masajes de la marca ‘Oleospa’ y huesos de aceituna triturados que se utilizan en sesiones de exfoliación de la piel y para otros tratamientos de salud y belleza.

Otros emprendedores viajeros son los socios de la cooperativa oleícola San Isidro de Loja, que están enviando en los últimos meses 72.000 litros de aceite virgen extra a China después de haberse introducido en mercados como Sudáfrica, Irán o Isreal.

Eso sí, no parece que esos consumidores tengan muy claro el origen del aceite que compran, ya que esta cooperativa granadina ha decidido vender aceite a China bajo el nombre de ‘Aires de Shakespeare’.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/18/andalucia/1300478647.html

La producción de aceite oliva rozará 1,3 millones de toneladas, según FAECA

Jueves, marzo 17th, 2011

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) ha calculado que la producción estimada para esta campaña de aceite de oliva estará entre 1,26 y 1,30 millones en el conjunto de España, de acuerdo con los datos registrados hasta el pasado 31 de enero.

Según el informe del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Faeca, al que ha tenido acceso Efe, la presente campaña tendrá una cosecha entre un ocho y un diez por ciento menor que la anterior 2009/2010, en la que se produjeron en España casi 1,4 millones de toneladas.

La producción de aceite de oliva se situó en torno a 1.065.000 toneladas hasta el pasado 31 de enero, mes en el que se cosecharon 541.000 toneladas, mientras que las salidas al mercado continúan con la media más alta de la historia, pues en el pasado mes salieron 117.000 toneladas frente a las 116.000 toneladas de media mensual.

El informe del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva califica los datos obtenidos hasta el momento como «récord absoluto de comercialización acumulada» en la serie histórica (464.000 toneladas) y un 25 por ciento superior a la cantidad comercializada la campaña pasada (372.000 toneladas) en esta misma fecha.

Igualmente, resalta que hasta esta fecha las exportaciones han aumentado en torno al 42 por ciento, mientras que el mercado interior está ligeramente estancado, pero creciendo levemente al tres por ciento.

Ante el balance provisional de la campaña a 31 de enero y con unas expectativas de existencias finales de enlace entre la presente y la venidera de unas 345.000 toneladas, desde FAECA se indica que la única solución a corto plazo para que exista un cambio de tendencia en el precio del aceite de oliva es la activación inminente del mecanismo de almacenamiento privado.

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2011-02-20/433474_produccion-aceite-oliva-rozara-millones.html