Posts Tagged ‘junta de andalucía’

Próxima cosecha de aceite de Jaén caerá entre el 50% y el 60%

Miércoles, agosto 1st, 2012

La COAG-Jaén ha asegurado hoy que se espera que la próxima cosecha de aceite de oliva en la provincia de Jaén baje entre el 50 y el 60 por ciento.

En un comunicado, la COAG ha explicado que «la escasez de lluvias durante el último invierno ha provocado una reducción en la floración y un cuaje de fruto muy malo, por lo que se espera una cosecha de entre 250.000 y 300.000 toneladas», cifras similares a las que tuvo la provincia en la campaña 1999-00 (221.551 toneladas) y la 2005-06 (266.398 toneladas).

Por eso, piden a la Consejería de Agricultura que acuda al campo a comprobar sobre el terreno la reducción de la cosecha, además de solicitar tanto a la Junta de Andalucía, como al Ministerio de Agricultura que adopten medidas urgentes para dotar al sector de liquidez, además de aprobar un decreto de sequía con medidas contundentes que palíen las graves pérdidas que se están produciendo

Los agricultores dan ya por hecho, tras visitar sus explotaciones, que la cosecha será muy inferior a la pasada, mientras que el secretario general de COAG-Jaén, Juan Luis Avila, asegura que «la campaña 2012-13 regresará a volúmenes no conocidos desde hace ya siete años».

A un invierno extremadamente seco y una primavera poco lluviosa con floración escasa y cuaje peor de lo esperado, se le une que muchas comunidades de regantes están dejando de regar en las parcelas debido a esta escasez de agua y los altos costes energéticos que ello supone.

Además, se está recortando la contratación de personal porque el agricultor no es capaz de asumir ya todos los costes y en muchos casos no existe rentabilidad para él mismo, por lo que se están dejando de cultivar muchas explotaciones.

Por todo ello, «hacemos una llamada a la Consejería para que acuda al campo y compruebe sobre el terreno cómo de grave es la situación que está atravesando el sector y la necesidad de adoptar medidas sin demora», ha concluido Ávila.

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20120612/proxima-cosecha-aceite-caera-1410959.html

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir y Potosí 10 lanzan una patente para tratar úlceras con aceite de oliva

Lunes, julio 16th, 2012

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, con sede en Andújar (Jaén), junto a la empresa olivarera segureña Potosí 10 SA, ha desarrollado un «producto único en el mercado» dirigido a prevenir la aparición de úlceras por presión a través del uso del aceite de oliva virgen extra. Esta colaboración público-privada está regulada dentro del nuevo decreto aprobado el pasado mes de febrero por la Junta de Andalucía sobre patentes de investigación.
Según ha explicado este jueves la Agencia, Farmoliva Oleicopiel es fruto del trabajo de investigación llevado a cabo por un equipo de tres profesionales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir durante los dos últimos años con el que se pretendía demostrar científicamente algo muy escuchado en la tradición popular, como son los beneficios del aceite de oliva virgen extra para la salud.
En este caso, su estudio ha evaluado la efectividad terapéutica en la aplicación tópica de aceite de oliva virgen extra en la prevención de úlceras por presión en pacientes con riesgo con «resultados muy positivos».
Entre sus beneficios destaca que los ácidos grasos del aceite de oliva virgen extra favorecen la regeneración de la piel, aumentando su hidratación, elasticidad y resistencia. Del mismo modo, ayuda a prevenir el deterioro de la piel, protegiéndola y regenerándola cuando está sometida a una presión o fricción prolongada, como ocurre en personas encamadas o en sillas de ruedas.
El formato en el que se presenta Farmoliva Oleicopiel garantiza las propiedades del producto desde la primera aplicación hasta la última. Esto es así porque su envase no permite la entrada de oxígeno, evitando que el producto se deteriore y disminuyendo el riesgo de contaminación bacteriana. Además, agiliza el trabajo del cuidador o personal de enfermería ya que, gracias a su pulverizador, el producto se distribuye de forma más uniforme por la piel y ésta lo absorbe de forma más rápida.
Junto a ello, ha resaltado que se ha logrado un precio muy inferior al de los productos que hasta ahora existían en el mercado, realizados con ácidos grasos hiperoxigenados, lo que lo hace más asequible para los usuarios, sobre todo para los que deban usarlo con asiduidad.
El proyecto del que deriva la patente fue subvencionado en 2010 por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con 17.000 euros. Ha sido desarrollado en 2011 en distintos centros sanitarios y sociosanitarios de la provincia de Córdoba ya que los tres investigadores, Antonio Díaz, María Jesús Valle y Pedro Jesús Carmona, son enfermeros del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil.
Comercialización
Tras la obtención de los positivos resultados del estudio, se registró la patente a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Con posterioridad, se contactó con la empresa oleícola segureña Potosí 10 S.A., elegida fundamentalmente por la calidad de sus productos, las especiales características del aceite y las excelentes condiciones de su laboratorio. También fue significativo la existencia entre sus líneas de negocio una dirigida a cosméticos, además de tener su sede en Jaén –la provincia española mayoritaria en producción de aceite– al igual que la propia Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir,
Para la comercialización de Farmoliva Oleicopiel, la empresa ha realizado el proceso de creación de la marca y el diseño del embalaje del producto, así como el marketing. Actualmente, se está haciendo un envío masivo a hospitales y otros centros sanitarios y sociosanitarios de Andalucía con objeto de que conozcan sus beneficios. Ya se puede adquirir en la central de la empresa en Orcera, además de encargarse en las farmacias, las cuales proveerán el producto casi de inmediato a través de las cooperativas farmacéuticas.
Según ha apuntado el director gerente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Alfonso Gámez, desde esta organización «se viene apostando fuerte por la investigación». «Sólo gracias a ella y al trabajo de nuestros profesionales en este sentido, podemos ofrecer a la población, fundamentalmente a personas mayores con riesgo moderado o alto de desarrollar úlceras por presión, una solución que ayude a mejorar sus problemas de salud», ha resaltado.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120607/local/jaen/agencia-sanitaria-alto-guadalquivir-201206071353.html

Asaja pide a Hacienda que incluya al olivar en la rebaja fiscal de régimen de módulos de 2011 por su «situación crítica»

Martes, junio 5th, 2012

La organización agraria Asaja ha pedido a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que defiendan ante el Ministerio de Hacienda la rebaja del índice de rendimiento neto del módulo de olivar por el que tributan los agricultores en su declaración de la renta de 2011, ya que dicho sector se encuentra en una «situación crítica».

Así lo ha anunciado la organización en una nota tras constatar que, «sorprendentemente», dicha rebaja no ha sido incluida en la Orden de Reducción de Módulos para el sector agrario publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 27 de abril.

Por ello, el presidente de dicha organización en Andalucía, Ricardo Sierra, ha remitido sendas cartas a ambos departamentos en las que transmite su «preocupación» por este asunto y les insta a que defiendan ante Hacienda «una corrección de la Orden que contemple una rebaja sustancial en el módulo del olivar», al igual que hace con «la ganadería, los hortícolas, la fruta de hueso, la almendra, los cítricos y la remolacha, entre otros cultivos», sectores para los que Asaja había pedido también una rebaja de los módulos al entender que habían visto «mermadas» su rentabilidad por «adversidades climatológicas, alertas sanitarias, incremento de costes o derrumbe de los precios en origen».

La organización justifica esta petición por la «situación crítica» que, en su opinión, atraviesa el sector del olivar, que «se ha agudizado en la última campaña» y que «en 2011 provocó que, en el caso del aceite de oliva, hubiera que recurrir a la apertura del sistema de almacenamiento privado para evitar que los precios se desfondasen». No obstante, aquel es un mecanismo «con el que ni siquiera cuentan los productores de aceituna de mesa, que vendieron su aceituna a un precio –0,48 euros por kilo– que no les permite siquiera cubrir los costes del cultivo».

La decisión de no incluir al olivar en dicha Orden resulta «aún más sorprendente», a juicio de Asaja, si se tiene en cuenta que la situación por la que atraviesa el referido sector es «de dominio público», y tanto la Consejería como el Ministerio de Agricultura conocen «muchos de los datos» del informe que la organización remitió en el pasado mes de febrero a la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía sobre los sectores que se habían visto afectados por «circunstancias excepcionales», entre las que «por supuesto se encontraba el aceite de oliva y la aceituna de mesa».

Igualmente, Asaja ha recordado que la propia Consejería andaluza de Agricultura elaboró un estudio de caracterización del sector de la aceituna de mesa y aceite de oliva, mientras que el Ministerio fue el autor de un estudio de la cadena de valor y formación de precios del aceite de oliva.

Además, Sierra, que ha aseverado que «no se puede tributar por unos ingresos que no se han obtenido», ha señalado que ya en 2009 el módulo para el olivar se redujo a 0,20, y para el ejercicio 2010 se redujo a 0,26, lo que demuestra que es «un sector que viene atravesando problemas importantes, y por desgracia, la situación en el ejercicio 2011 ha empeorado».

REBAJAS PARA OTROS CULTIVOS Y EL SECTOR GANADERO

Respecto a los cultivos a los que sí se ha aplicado dicha rebaja, Sierra ha concretado que, en el caso de la remolacha, la reducción se cifra en 0,09 del índice de rendimiento neto, en 0,16 en las hortícolas, el 0,07 en el melocotón y la nectarina, y el 0,19 en la patata, cultivos todos ellos que «sufrieron pérdidas millonarias por la caída de ventas a causa de la ‘E.coli’ y que no tuvieron ningún tipo de compensación».

Igualmente, Asaja ha destacado que la «crisis permanente» por la que atraviesa la ganadería, «agravada por el incremento del precio de los piensos y por la sequía del segundo trimestre de 2011», ha tenido también su reflejo en una «reducción generalizada» de los módulos del sector ovino, caprino, bovino y porcino.

Por último, el sector citrícola, que, según esta organización, sufrió «una caída drástica» de los precios de mercado y experimentó «pérdidas notables» de producción en 2011 a causa de las inundaciones de 2010, también se ha visto «en parte resarcido», si bien, en el caso de Sevilla, la Orden «sólo contempla los municipios de la comarca de la Vega, pese a que se trata de un cultivo extendido por un gran número de municipios de la provincia», de ahí que la organización agraria haya decidido «hacer gestiones para que la reducción de módulos contemple a todos esos otros municipios».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-asaja-pide-hacienda-incluya-olivar-rebaja-fiscal-regimen-modulos-2011-situacion-critica-20120503193809.html

Condenados por defraudar 840.000 euros en subvenciones de Agricultura para producir aceite de oliva

Miércoles, mayo 16th, 2012

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Jaén ha ratificado la condena impuesta por el Juzgado de lo Penal número 3 de Jaén a los acusados A.V.M., S.P.C., P.S.C., J.J.L.M. y E.C.P. por la comisión de un delito de fraude de subvenciones en concurso con un delito continuado de falsedad en documento público, oficial y mercantil, así como a J.R.P. por la comisión de este último delito, después de que todos ellos se beneficiaran de subvenciones procedentes de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta a las que no tenían derecho, cifrándose todas ellas en un total de 839.589,239 euros.

En la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, se detalla que la acusada A.V.M., casada con S.P.C., se puso de acuerdo con el mismo con la finalidad de obtener dichas ayudas a cargo de los fondos de la Comunidad Europea, que no le correspondían, y que fueron formalizadas en una oficina de la capital durante las campañas 94/95, 95/96, 96/97 y 97/98.

Hicieron constar datos ficticios consistentes en que explotaban fincas de olivar que les correspondían por ser cultivadas y explotadas por otras personas. Además, para tratar de justificar el contenido de las solicitudes acompañaron a las mismas certificados de entrada y molturación de aceituna de diversas almazaras a favor de la acusada como oleicultora, si bien no se correspondían a operaciones reales o que habían sido falseadas, ya que no habían producido tales cantidades de aceituna al no ser propietarios de los olivares declarados como propios en las solicitudes. Así, las ayudas que percibieron ascendieron a un total de 309.038,251 euros.

De su lado, los acusados P.S.C., J.J.L.M. y E.C.P. hicieron lo mismo, en la misma oficina, aunque, en este caso, las subvenciones afectaron a tres campañas, las de 94/95, 95/96 y 96/97 ascendiendo las ayudas que percibieron a un total de 456.270,188 euros. Por su parte, J.R.P. formalizó sus solicitudes para una campaña más, haciendo constar en las mismas datos ficticios consistentes en que explotaba fincas de olivar en Jódar, Torreperogil y Sorihuela, las cuales no le correspondían porque eran explotadas realmente por sus poseedores legítimos o titulares. Por ello, se hizo con un total de 74.280,80 euros.

Así las cosas, la Audiencia provincial ha condenado a A.V.M. y a S.P.C. a un año y un mes de prisión a cada uno y a una multa de 500.000 euros, si bien en concepto de responsabilidad civil indemnizarán al Ministerio de Agricultura y Pesca en la cantidad que se determine atendiendo a las ayudas indebidamente recibidas en concepto de subvenciones para la producción de aceite.

En cuanto a J.J.L.M. y E.C.P. se les ha impuesto la pena de un año y cinco meses de prisión y una multa de 500.000 euros, de igual forma que P.S.C. ha sido condenado a un año y ocho meses de prisión y otra multa de 500.000 euros. Además, los tres procesados deberán indemnizar al mencionado ministerio en la cantidad de 456.270,16 euros.

Por último, el fallo se refiere a la condena hacia J.R.P, a quien se ha impuesto un año y nueve meses de cárcel y una multa de un total de 2.700 euros, indemnizando también al Ministerio de Agricultura en la cantidad de 74.280,80 euros.

Cabe destacar que contra esta sentencia, por parte de J.R.P. y por la Junta de Andalucía, se formalizó un recurso de apelación, habiéndose presentado pro el Ministerio Fiscal, por la letrada de la Junta y pro el abogado del Estado oposición a dicho recurso.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-condenados-defraudar-840000-euros-subvenciones-agricultura-producir-aceite-oliva-20120426145848.html

Bruselas pone en marcha un plan para afrontar la crisis del olivar

Lunes, mayo 14th, 2012

El olivar español, eminentemente andaluz, vive años de zozobra que trascienden a la crisis económica que sufre el país. Las características propias del sector, atenazado por la caída de los precios desde hace años, exigen unos cambios que son demandados tanto por productores como por la administración autonómica y estatal. El clamor que lleva tiempo escuchándose ha llegado por fin a los pasillos de Bruselas. El comisario de Agricultura de la Unión Europea, Dacian Ciolos, dijo este lunes en Córdoba que el mes que viene presentará ante la Comisión Europea un plan de acción con medidas de apoyo al sector del olivar que «favorezcan la estructuración» y «una mejor adecuación entre la oferta y la demanda».

El sector del olivar se caracteriza tradicionalmente por una miriada de productores que abastecían a un puñado de grupos distribuidores y comercializadores. Ciolos anunció que van a discutirse estrategias de financiación, dentro de las políticas de desarrollo rural, para que en los países productores «haya una mayor organización del sector a través de las organizaciones profesionales o intersectoriales para facilitar la concentración de la oferta y mejorar la calidad del producto».

El comisario se reunió con representantes del sector, como la Interprofesional del Aceite, para hacerle llegar estas medidas. En la misma reunión estuvieron presentes el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno español, Miguel Arias Cañete y la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera.

El objetivo que plantea Ciolos no es nuevo. De hecho, trata de ahondar en una estrategia que ya conocen los productores y la Junta. Ciolos repitió iniciativas que suenan en los oídos de las organizaciones agrarias, como «valorizar mejor la calidad del producto a través de la estandarización del aceite de oliva; llevar a cabo una serie de análisis sobre los parámetros físicos o químicos del aceite de oliva para detectar mejor las mezclas ilegales con aceite de oliva; mejorar la clasificación; que haya mayor control de la calidad, pues ahora mismo no hay control obligatorio», especificó el responsable de la UE.

En este sentido, el comisario sí apuntó la necesidad de unir criterios con el Consejo Oleícola Internacional para lograr consensuar unos mínimos de calidad del producto más allá de las fronteras europeas. «Hay que desarrollar conjuntamente una serie de medidas para ayudar a los productores y los consumidores, más allá de Europa, porque hay otros productores que queremos que compartan las mismas normas para desarrollarlas y aplicarlas a todos los niveles».

En cuanto a los cambios de la Política Agraria Común (la famosa PAC) que tanto preocupa a los agricultores y ganaderos españoles, Dacian Ciolos hizo este lunes un llamamiento a la calma. El comisario dijo que en las propuestas que puede hacer la Comisión Europea para la nueva PAC «no entra para España la redistribución del pago directo. España no se sentirá afectada por las medidas que puede haber entre las subvenciones más altas y las más bajas. Por tanto, no habrá ningún cambio y no representará una pérdida para España».

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/23/andalucia/1335197365_108902.html

El museo andaluz del aceite de oliva ha costado 7 millones

Martes, febrero 28th, 2012

La Junta de Andalucía ha inaugurado, un mes antes de que empiece la campaña electoral, el Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad, ubicado en las instalaciones del Parque Empresarial Geolit, en Mengíbar (Jaén). Las consejeras de la Presidencia, Mar Moreno, y Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, han acudido a la apertura.

El museo ha supuesto una inversión global de 7,1 millones financiada mayoritariamente entre la Consejería de Agricultura y la Diputación de Jaén. En su última fase, consistente en la dotación de piezas ha participado, además, el Ministerio de Agricultura. Del importe total, 4,6 millones se han destinado a las obras de urbanización y edificación, y 2,4 millones a las actividades de museología.

El centro se estructura en diferentes áreas funcionales, entre las que se incluye el Centro de Gastronomía del Aceite de Oliva y la Alimentación Mediterránea. Dichas secciones se distribuyen en tres plantas que abarcan una superficie de 3.445 metros cuadrados construidos, con una parcela cuya superficie total es de 11.222 metros cuadrados.

Información obtenida de:
http://www.latiza.es/CuentasPublicas.aspx?con=206803&np=2

El Museo del Aceite de Oliva impulsará la oferta turística como «referente» de la olivicultura

Jueves, febrero 9th, 2012

El nuevo Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad, ubicado en el Parque Científico-Tecnológico Geolit, en el municipio jiennense de Mengíbar, se ha presentado en el marco de la XXXII Feria Internacional de Turismo, Fitur 2012 que se celebra en Madrid, como «centro de referencia para el conocimiento» del sector que servirá para impulsar la oferta turística de la provincia.

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, y la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Purificación Gálvez, acompañados por la diputada de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, y el delegado provincial de Agricultura y Pesca, Roque Lara, han dado a conocer este nuevo espacio museístico.

«Significará un revulsivo para el oleoturismo, ya que viene a complementar la creciente red de atractivos y recursos turísticos en nuestra provincia relacionados directamente con el olivar y el aceite de oliva, nuestras principales señas de identidad y fuentes de desarrollo socioeconómico», ha destacado la delegada del Gobierno autonómico.

Este centro, que abrirá sus puertas próximamente, «está llamado a convertirse en el inicio y epicentro de diferentes rutas del aceite de oliva». El Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad ofrecerá una «visión renovada del oliva y su mundo» y mostrará aspectos sobre la cultura del olivo, la cata, el uso del aceite en gastronomía, sus bondades para la salud o las nuevas tecnologías en la producción del oro líquido, según ha señalado Reyes.

La Corporación provincial y el Gobierno andaluz han invertido 7,3 millones de euros en la construcción del edificio y la musealización, de los que la Diputación ha aportado más de tres millones, mientras que la Junta ha sufragado la cantidad restante, tal y como ha informado ambas administraciones. El Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad se ubica en Geolit en una parcela de 11.222 metros cuadrados de superficie y dispone de 3.445 metros cuadrados construidos. Cuenta con áreas funcionales (área de exposición, de promoción, centro de la gastronomía del aceite de oliva y la alimentación mediterránea, zona docente, área de oficinas y bodegas y almacenes) y zonas exteriores (bosque de olivos centenarios y ciclo del agua: sistema de reciclado, riego y recirculación del agua en la parcela).

Este nuevo espacio museístico, que tiene una superficie superior a los 3.000 metros cuadrados y estará gestionado por la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva, será «el motor de arranque» de una nueva estrategia turística en la que está trabajando la Diputación de Jaén y que potenciará el aceite de oliva y el olivar «como nuestra principal diferenciación del resto de los territorios y como uno de nuestros grandes atractivos turísticos», ha apuntado Reyes.

OLIVICULTURA

En este sentido, el presidente de la Administración provincial ha señalado que la oferta jiennense relacionada con el aceite de oliva vendrá a reforzar los productos turísticos ya existentes como la Ruta de los Castillos y las Batallas, la del Renacimiento –encabezada por las ciudades Patrimonio de la Humanidad, Úbeda y Baeza, y Jaén capital–, los cuatro parques naturales –Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Sierra Mágina, Sierra de Andújar y Despeñaperros– o el Viaje al Tiempo de los Íberos, entre otros. El objetivo es «promocionar tanto un paisaje único de 60 millones de olivos como los aceites de oliva de calidad, que son también una experiencia única para el gusto y el olfato», según ha apostillado.

En esta misma línea, se ha pronunciado Gálvez, quien ha puesto el acento en la apuesta de la Junta por fomentar el desarrollo del turismo en Jaén a través de iniciativas con la olivicultura como referente. Así, junto al nuevo Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad, ha hecho referencia al apoyo a proyectos como el Museo del Aceite de Oliva y la Agrotienda en Alcalá la Real que, junto a la valorización de las almazaras aceiteras, suponen una inversión superior a los 900.000 euros dentro de la Iniciativa de Turismo Sostenible Sierra Sur. «A ello se suma, además, la apertura de un centro de cata de aceites y de venta en Úbeda dentro de la ITS Úbeda y Baeza Museo Abierto del Renacimiento, además de las actuaciones que, en la misma dirección, se realizan en el Programa de Revitalización de Parque de Cazorla, Segura y las Villas», ha concretado.

Información obtenida de:
http://www.telecinco.es/informativos/nacional/Museo-Aceite-Oliva-referente-olivicultura_0_1544246023.html

Oro virgen extra de baena

Jueves, febrero 2nd, 2012

La cultura añeja, por sabia, siempre consideró como predilectos el fruto del olivo: la aceituna, y el zumo puro de esta: el aceite; dos arabismos que, desde el corazón de la etimología, encontraron en el microclima de Baena y en la pulcra y artesanal tradición de sus almazaras el regazo más querido. Los viejos pueblos de la cuenca mediterránea, especialmente la antigua Grecia, siempre hicieron de estos vocablos una referencia luminosa hasta convertir en ejemplar magisterio la perfección de sus características y cualidades distintivas. Pero la incultura, como perverso antónimo de la cultura, aderezada con la aviesa compañía de la ignorancia y de la impericia, ha sido un grave obstáculo en el conocimiento de tan preciada sublimidad; sobre todo, de un tiempo a esta parte. Justamente, desde el momento en el que apareció la moda de la comida basura –rápida o americana; tanto monta–. Este pernicioso hábito penetró en muchos hogares, desplazando, para desgracia de la salud, la beneficiosa dieta en la que el aceite de oliva virgen extra es un componente insustituible e imprescindible. Investigadores, médicos, gastrónomos y estudiosos, convencidos defensores de sus propiedades, muestran una honda preocupación ante tan grave atropello a los principios básicos de la nutrición.

Elevadas cifras de colesterol, desde la infancia (altas del malo, LDL, y bajas del bueno, HDL), triglicéridos (en sus cifras más altas), enfermedades cardiovasculares (con cuadros de infartos agudos de miocardio, anginas de pecho, arterioesclerosis de miembros inferiores, aneurismas aórticos y trombosis cerebrales), tumores, cánceres, obesidad, diabetes y problemas intestinales y de infertilidad (por los bajos porcentajes de vitamina E) han sido, entre otros, los nefastos efectos de dar la espalda a la gastronomía mediterránea. Afortunadamente, ante esta situación comienza a reaccionar la sensata voz popular, cada vez más numerosa. Y ello debe ser así, ya que pocas veces se experimenta una sensación olfato-gustativa-táctil tan intensa, por auténtica, como cuando se paladea, en ayunas o a cualquier hora del día, un pequeño sorbo de aceite virgen extra. En particular de Baena y su comarca; inconfundible, por la especificidad que le otorgan su aroma floral, el picante y amargor, en los mejores referentes, el equilibrio de sabores excepcionales, la textura y la gran pureza. Los extraordinarios índices de calidad hicieron que, mediante la Orden del 2 de marzo de 1981 del Ministerio de Agricultura, se constituyera, provisionalmente, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Baena. La Orden del 26 de octubre de 1987 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía aprobó, definitivamente, la mencionada denominación, al cumplir todas las exigencias del reglamento.

La límpida condición de las aceitunas, cultivadas con técnicas de producción integrada, las diestras tareas de poda, la aplicación de los objetivos del desarrollo sostenible, con el máximo respeto al medioambiente, la privilegiada técnica de elaboración, la tradición y la innovación tecnológica se conjugan equilibradamente. Las sintéticas características organolépticas, el contenido de vitamina E, los efectos tan eficaces en la regulación del colesterol y en la prevención de las más diversas patologías (en particular, las cardiovasculares) y la riqueza en antioxidantes bien merecen el pleno reconocimiento. Las variedades, carrasqueña o picuda (la principal), lechín, chorrúa o jardúa, hojiblanca, picual (marteña o lopereña) y pajarera, son el fundamento para que el frutado líquido, resultante, presente unas particularidades especiales, cuya acidez máxima no llega a las cuatro décimas.

Un microclima prodigioso, una geografía y un pueblo, que mima el olivo con el mismo esmero con el que Miguel de Cervantes mimó su pluma para escribir el Quijote, rubrican la universalidad de las almazaras de la villa de Juan Alfonso de Baena, Luis Carrillo de Sotomayor y Amador de los Ríos, entre otros ilustres personajes.

La defensa y promoción del zumo divino (con el mismo color del oro o del limón, según los frutos) del árbol de Palas Atenea, la diosa que, acariciando la tierra, creó el olivo, es una asignatura que los olivareros baenenses aprobaron siempre con la calificación de la excelsitud. El producto que aumenta la esperanza de vida de todas aquellas personas que lo consumen siempre ha recibido una atención especial en estas tierras tan dilectas para la historia y la cultura.

Cuando las verdes ramas del olivar caligrafían la misma existencia con letras de molde hasta las sílabas mudan su color. El oro virgen extra con estas señas de identidad, con ese regusto tan propio que deja en el paladar, es elixir y bienestar; el verde néctar que nos regalan los olivares milenarios de una ciudad mágica; epítome y prontuario de tan conspicuo legado. Y cuna de sabiduría, donde pasear por sus avenidas, calles, callejuelas, parques y conocer el rico patrimonio histórico-artístico es complacencia y deleitamiento. Porque Baena es una antología literaria y cultural en la que las metáforas, como lo sueños, también se hacen realidad para que se verdee el cielo y todo sea ramos de olivos en el aire, como escribió Blas de Otero.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/oro-virgen-extra-de-baena_688840.html

Las almazaras de Almería incrementan un 248% los envíos de aceite al exterior

Jueves, enero 26th, 2012

Las almazaras almerienses, concretamente catorce, han mejorado los resultados cosechados en las exportaciones de aceite de oliva durante los diez primeros meses del pasado año en relación a los registros marcados en 2010. Y es que, en este periodo, según los datos del Instituto Español de Comercio Exterior, analizados por la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, desde la provincia se enviaron al mercado exterior más de un millón de kilos de aceite de oliva, lo que supone un incremento del 248%. Este aumento en el volumen viene acompañado, aunque en menor medida, por un crecimiento de la facturación del 180%, al valorarse este producto en más de dos millones de euros. Según el ranking nacional de exportaciones de aceite de oliva, Almería es la décimo octava provincia con mayor volumen facturado al exterior. Según José Antonio Salinas, delegado de Agricultura y Pesca, «este aumento de las ventas en el exterior se debe a las operaciones comerciales realizadas el pasado octubre, mes en el que las empresas de la provincia exportaron casi 730.000 kilos».

Italia como destino

La mayor parte del ‘oro líquido’ que exportan las almazaras almerienses tiene como destino Italia. Entre enero y octubre de 2011, el país transalpino importó el 64% del producto que se vende desde la provincia a los mercados extranjeros. Así, estos envíos supusieron unos ingresos finales para las empresas que superaron los 1,3 millones de euros. Otro gran cliente de las empresas almerienses en la demanda de este producto es Suiza. Hasta este país se envía el 13% del aceite que se comercializa en el exterior. Asimismo, Estados Unidos y Andorra, importan el 5% y el 4% del aceite exportado desde la provincia, respectivamente. Otros mercados en los que se distribuye este alimento almeriense son: Holanda, Emiratos Árabes, Japón, Croacia, Jamaica y México.

El sector de la provincia logra un aceite de alta calidad, ya que la mayor parte del olivar que se extiende por tierras almerienses se acoge al cultivo ecológico y se cuida al máximo las técnicas de recolección y elaboración.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/almeria/v/20120105/agricultura/almazaras-almeria-incrementan-envios-20120105.html

Los olivares de Andalucía se asoman al borde del precipicio

Miércoles, enero 11th, 2012

Desde que hace tres mil años los fenicios trajeron el aceite de oliva a las costas españolas, en pocas ocasiones el oro verde ha vivido una encrucijada de tal magnitud como la de los últimos años.

Quizá habría que remontarse a la Revolución Industrial (la llegada del hierro transformó la oleotecnia con las prensas de fundición) para hallar una coyuntura tan importante para uno de los contados sectores en los que España es el líder mundial indiscutible.

Los frentes abiertos son numerosos y variados: caída de precios y rentabilidad; recrudecimiento de la prolongada guerra entre productores, envasadores y distribuidores; creciente competencia de terceros países; giro estratégico de las cooperativas en su política de alianzas; nuevos sistemas de cultivo; adquisición de olivares fuera de España…

El asunto más alarmante y que, en último término, ha activado un efecto dominó del que aún se desconocen sus consecuencias futuras, es el desplome de su valor.

Hay una paradoja. Se registran los mejores ratios de consumo y de producción, pero atraviesa el desierto más largo a causa de la dura crisis de precios en origen. Y lo hace con una espada de Damocles: la reforma de la PAC, en la que se plasman las ayudas públicas hasta el año 2020. Un documento que supone, según el propio Gobierno, un «hachazo» al olivar, un sector que representa el 24% de la producción agraria en Andalucía y la actividad principal de 300 localidades.

Este hundimiento de los precios, que acumulan tres años por debajo del umbral de la rentabilidad, es el principal causante de esta compleja coyuntura.

El sistema ‘poolred’, que extrae la media obtenida tras las operaciones de compraventa en el mercado de aceites de todas las calidades, lo pone en evidencia: desde hace tres años en contadas ocasiones se ha superado la barrera de los dos euros por kilogramo, tocando suelos de 1,7 euros. Las pérdidas acumuladas de los agricultores superan ya los 2.500 millones de euros, según COAG.

Motivos
¿Por qué se ha llegado ahora a esta situación? Es la consecuencia directa de la falta de tamaño de los productores. Al principio de esta crisis existían en la Comunidad Autónoma más de 700 operadores para cinco grandes distribuidores. Hoy, gracias a ayudas de la Junta de Andalucía a la concentración de la oferta (casi ocho millones de euros desembolsados), 145 empresas se han unido, fusionado o integrado en doce firmas.

Pretenden negociar de tú a tú con la industria envasadora. Aun así, sigue habiendo una gran atomización, en ocasiones, hay poco profesionalización; mientras que los envasadores están concentrados. Estos últimos, por su parte, vienen adquiriendo desde hace varios años olivares en el exterior -sobre todo en Portugal, Latinoamérica y el Norte de África- para garantizarse el suministro, al tiempo que están desarrollando cultivos superintensivos.

La cooperativa pionera en uniones en el sector es Hojiblanca, que ya alcanza una producción de 200.000 toneladas (un 20% de todo lo que genera el olivar andaluz). Su director general, Antonio Luque, lo tiene claro: «La concentración es imprescindible, pues la capacidad de negociación con los grandes operadores es mínima».

Pese a los logros obtenidos, la tormenta también deja daños en el grupo. «Comercializamos el producto y lo consolidamos, seguimos creciendo mirando hacia fuera, pero los pasos son insuficientes, puesto que nuestros socios siguen vendiendo el aceite a un precio muy bajo», afirma, tras calificar de «muy preocupante» una situación que requiere «cambios estructurales».

Pero la paradoja llega cuando se analiza el resto de cifras. Todas las demás ratios deberían ser motivo de euforia para los productores. El consumo mundial no ha dejado de crecer, duplicándose respecto a la producción media de hace dos décadas, con mercados al alza como Estados Unidos o Australia y una estabilización en las plazas europeas.

Gracias a esas cifras se está vendiendo prácticamente todo lo producido, con records en las exportaciones. En el último año se incrementaron un 6%, alcanzando en España las 820.000 toneladas y en Andalucía las 436.000.

Junto a estos aspectos hay otro que también debería ayudar a mejorar la situación: la estabilidad en la producción. El primer aforo del aceite espera 1.132.000 toneladas esta campaña, prácticamente la misma cifra que la anterior y un 10% más que la media de las últimas cuatro.

La nueva PAC, la puntilla
Ahí terminan la buenas noticias, ya que el borrador de la reforma de la PAC, que dibuja el nuevo escenario de ayudas a la agricultura para el periodo 2014-2020, ha caído como un jarro de agua fría en el sector andaluz, que cuenta con más de 800 almazaras y del que dependen 250.000 familias.

La ‘tasa plana’, a través de la que se homogeneizan las ayudas a todos los cultivos y se eliminan los derechos históricos de países como España o Francia, el previsible recorte presupuestario -habrá que repartir entre 27 naciones- y la ausencia de mecanismos de regulación del mercado y, por ende, de los precios son sólo algunos de los principales caballos de batalla.

Los primeros cálculos de la organización agraria Asaja plantean una reducción de hasta el 50% en las ayudas al olivar, que en Andalucía alcanzan hoy los 800 millones.

Motivos para la preocupación
En este duro contexto, España debe luchar para mantener el liderazgo. En un grupo de naciones sin tradición en este campo -Australia, EEUU o China- se ha desatado la fiebre del oro… verde. En paralelo, las plantaciones se multiplican en los competidores históricos de España, como Marruecos, Portugal, Túnez y, últimamente, Argentina y Chile.

Zonas, además, en las que los costes son inferiores gracias en gran parte a una mano de obra más barata y a unas autoridades que hacen la vista gorda en materia medioambiental.

Información obtenida de:
http://www.expansion.com/2011/11/23/empresas/distribucion/1322082910.html