Posts Tagged ‘Jaen’

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir y Potosí 10 lanzan una patente para tratar úlceras con aceite de oliva

Lunes, julio 16th, 2012

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, con sede en Andújar (Jaén), junto a la empresa olivarera segureña Potosí 10 SA, ha desarrollado un «producto único en el mercado» dirigido a prevenir la aparición de úlceras por presión a través del uso del aceite de oliva virgen extra. Esta colaboración público-privada está regulada dentro del nuevo decreto aprobado el pasado mes de febrero por la Junta de Andalucía sobre patentes de investigación.
Según ha explicado este jueves la Agencia, Farmoliva Oleicopiel es fruto del trabajo de investigación llevado a cabo por un equipo de tres profesionales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir durante los dos últimos años con el que se pretendía demostrar científicamente algo muy escuchado en la tradición popular, como son los beneficios del aceite de oliva virgen extra para la salud.
En este caso, su estudio ha evaluado la efectividad terapéutica en la aplicación tópica de aceite de oliva virgen extra en la prevención de úlceras por presión en pacientes con riesgo con «resultados muy positivos».
Entre sus beneficios destaca que los ácidos grasos del aceite de oliva virgen extra favorecen la regeneración de la piel, aumentando su hidratación, elasticidad y resistencia. Del mismo modo, ayuda a prevenir el deterioro de la piel, protegiéndola y regenerándola cuando está sometida a una presión o fricción prolongada, como ocurre en personas encamadas o en sillas de ruedas.
El formato en el que se presenta Farmoliva Oleicopiel garantiza las propiedades del producto desde la primera aplicación hasta la última. Esto es así porque su envase no permite la entrada de oxígeno, evitando que el producto se deteriore y disminuyendo el riesgo de contaminación bacteriana. Además, agiliza el trabajo del cuidador o personal de enfermería ya que, gracias a su pulverizador, el producto se distribuye de forma más uniforme por la piel y ésta lo absorbe de forma más rápida.
Junto a ello, ha resaltado que se ha logrado un precio muy inferior al de los productos que hasta ahora existían en el mercado, realizados con ácidos grasos hiperoxigenados, lo que lo hace más asequible para los usuarios, sobre todo para los que deban usarlo con asiduidad.
El proyecto del que deriva la patente fue subvencionado en 2010 por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con 17.000 euros. Ha sido desarrollado en 2011 en distintos centros sanitarios y sociosanitarios de la provincia de Córdoba ya que los tres investigadores, Antonio Díaz, María Jesús Valle y Pedro Jesús Carmona, son enfermeros del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil.
Comercialización
Tras la obtención de los positivos resultados del estudio, se registró la patente a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Con posterioridad, se contactó con la empresa oleícola segureña Potosí 10 S.A., elegida fundamentalmente por la calidad de sus productos, las especiales características del aceite y las excelentes condiciones de su laboratorio. También fue significativo la existencia entre sus líneas de negocio una dirigida a cosméticos, además de tener su sede en Jaén –la provincia española mayoritaria en producción de aceite– al igual que la propia Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir,
Para la comercialización de Farmoliva Oleicopiel, la empresa ha realizado el proceso de creación de la marca y el diseño del embalaje del producto, así como el marketing. Actualmente, se está haciendo un envío masivo a hospitales y otros centros sanitarios y sociosanitarios de Andalucía con objeto de que conozcan sus beneficios. Ya se puede adquirir en la central de la empresa en Orcera, además de encargarse en las farmacias, las cuales proveerán el producto casi de inmediato a través de las cooperativas farmacéuticas.
Según ha apuntado el director gerente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Alfonso Gámez, desde esta organización «se viene apostando fuerte por la investigación». «Sólo gracias a ella y al trabajo de nuestros profesionales en este sentido, podemos ofrecer a la población, fundamentalmente a personas mayores con riesgo moderado o alto de desarrollar úlceras por presión, una solución que ayude a mejorar sus problemas de salud», ha resaltado.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120607/local/jaen/agencia-sanitaria-alto-guadalquivir-201206071353.html

A río revuelto, ganancia de italianos

Lunes, julio 16th, 2012

El olivar jienense sigue mirando hacia el Este. Hacia Europa y singularmente hacia Italia. Hacia allí, hacia ‘la bota’, salen todos los días cisternas y cisternas de aceite de oliva. Del excelente, del bueno y del menos bueno. Toneladas y toneladas. Los datos que proporciona la Agencia de Aduanas evidencian que esta estrecha -e intensa- relación de los aceituneros de Jaén con los envasadores de Italia cada año va a más. En 2011, por ejemplo, el 81,6 por ciento de las exportaciones realizadas por almazaras y cooperativas de la provincia terminaron en Italia. Mucho. Y la tendencia es que sea, aún, mucho más. En 2010, por establecer una comparación entre el último (2011) y el penúltimo (2010) ejercicio completo, este porcentaje se situaba en el 78,7 por ciento más. Casi tres puntos más. Un avance importante si analizamos cosechas similares en volumen.
¿Cuál es el problema? Pues que más allá de los grandes titulares, la realidad es que esta mayor dependencia de Italia no está reportando mayores beneficios. Todo lo contrario. Jaén gana menos con Italia, pero Italia sí gana más con Jaén. Verán. En 2010 se enviaron a Italia un total de 65.613.600 kilogramos a una media de 2,27 euros por kilogramo. En 2011 se mandaron 78.482.100 kilogramos a un promedio de 1,84 euros por kilogramo. Es decir, salió casi un 20 por ciento de mercancía más que, sin embargo, se vendió casi un 20 por ciento más barata. Un margen que, a la vista de cómo se tarifa el producto -convenientemente embotellado, por supuesto-, en Estados Unidos, Canadá y Japón, las tres plazas fuertes de las marcas transalpinas, van a parar fundamentalmente a los que embotellan, ponen el lacito y venden. O sea, a los italianos. Ya les sonará la musiquita. Los famosos ‘valores añadidos de la comercialización’.
Y es que, tal y como están las cosas, Italia sigue siendo muy necesaria para Jaén. Asume buena parte de los incrementos de producción que se vienen registrando en los últimos años. De hecho, las expectativas, a tenor de los números de enero y febrero, es que los 78,5 millones de kilogramos de 2011 se queden cortos en 2012. Con el agravante de que los 1,84 euros de 2012 -un 20 por ciento menos de lo que le cuesta producir un kilo a los aceituneros de Jaén- posiblemente también se quedarán cortos… aunque por debajo. Las ganancias para ellos serán, por tanto, mayores. Los ‘nuevos’ mercados en los que España y Jaén empiezan a tener un nombre -aquí sí, envasado- todavía distan un mundo de Italia. Hay que mirar muy abajo para toparse con un ‘cliente’ con unas cantidades medianamente representativas. Se trata de Portugal, con 5.453.400 kilogramos, aunque en este caso, al igual que sucede con Italia, también se ‘despacha’ sobre todo al peso. Allí se encuentra uno de los principales importadores, la compañía Sovena que, curiosamente, después provee a algunas de las principales cadenas de alimentación españolas. En la tercera posición se halla Francia, con 3.949.600 toneladas el pasado 2011. Lo dicho, un abismo respecto a Italia.
Gran esfuerzo
A pesar de ello, los fabricantes de Jaén están haciendo un importante esfuerzo por abrirse un hueco en países con gran potencial porque sus economías son emergentes y también en otros menos ‘golosos’ pero también interesantes porque el aceite de oliva se relaciona con España -y de forma inferida con Jaén- y no con Italia, como era costumbre. Tanto es así que, según la propia Agencia de Aduanas, el oro líquido ‘made in Jaén’ se distribuyó por más de medio mundo. Por 67 naciones. Un récord. Una cifra de la que no existen precedentes -en 2010 nos quedamos en 57-. Alemania, Brasil, Austria, Bélgica, República Checa… pero también otros destinos más ‘éxóticos’ como Angola, Emiratos Árabes Unidos, Gibraltar, Guam, Kuwait, Qatar, Sri Lanka, Singapur o Tailandia.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120607/jaen/revuelto-ganancia-italianos-20120607.html

Luz verde al Consejo Provincial de Aceite, con 23 miembros

Lunes, julio 16th, 2012

La Diputación de Jaén aprobó en pleno el Consejo Provincial del Aceite de Oliva, que finalmente tendrá 23 miembros, ya que a los inicialmente previstos se ha sumado la Confederación de Empresarios de Jaén. En esta sesión ordinaria también se aprobó la modificación de los Estatutos del Consorcio de la Vía Verde.

Además de dar luz verde a la constitución del Consejo Provincial también se dio el visto bueno a una enmienda para que la CEJ se incorpore como miembro. “Será un punto de encuentro y de toma de decisiones en el que se implicará al sector para hacer frente a las dificultades actuales y a los bajos precios”, explicó la vicepresidenta, Pilar Parra.

Por otra parte, se aprobó el cambio de los estatutos del Consorcio de la Vía Verde. Se han introducido algunas novedades como reducir la cuota de los miembros que conforman el ente. “Hay una deuda importante que estaba lastrando el consorcio y se ha propuesto que se pague en cuatro anualidades”, añadió Parra.

En la sesión se guardó un minuto de silencio por Cristóbal Relaño. Además renunció la diputada de Igualdad, Sofía Nieto, y tomó posesión Roberto Moreno, en sustitución de la anterior portavoz del PP, Catalina García.

Información obtenida de:
http://andaluciainformacion.es/jaen/229862/luz-verde-al-consejo-provincial-de-aceite-con-23-miembros/

El aceite de oliva, incluido en la lista de alimentos saludables de la UE

Martes, julio 10th, 2012

La Unión Europea ha incluido el aceite de oliva en la relación de alimentos con propiedades saludables autorizadas para uso comercial y publicitario, según un comunicado de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). El Diario oficial de la Unión Europea publicó el pasado 25 de mayo el reglamento por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos que reducen el riesgo de enfermedad y el desarrollo y la salud de los niños. Contiene un total de 222 declaraciones.

«El proceso de la adopción de esta lista por la Comisión –señalan desde AESAN– ha sido largo y difícil, ya que se partió de más de 44.000 solicitudes presentadas por los Estados miembros, consolidadas en 4.637, para ser evaluadas científicamente por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), y finalmente debatidas y adoptadas por la Comisión y los Estados miembros».

Exigencia

La EFSA realizó la evaluación bajo el estándar científico más alto posible, de 2.758 declaraciones de propiedades saludables, siendo dicha evaluación la base para los debates y toma de decisiones entre la Comisión Europea y Estados Miembros, que finalmente han permitido la autorización de las declaraciones.

Según lo dispuesto en el artículo 20 del Reglamento (CE) Nº 1924/2006, se pueden consultar tanto las declaraciones autorizadas, como aquellas que tras finalizar el proceso no han sido autorizadas, en el Registro de la Unión de declaraciones nutricionales y saludables en los alimentos, en el link que aparece a continuación:http://ec.europa.eu/nuhclaims/

El trabajo que aún queda pendiente es la adopción de una decisión sobre las 1.548 solicitudes de declaraciones relativas a constituyentes botánicos, que están aún a la espera de evaluación por EFSA, así como las aproximadamente 152 solicitudes de declaraciones que están pendientes de una re-evaluación por EFSA, o una toma de decisión por la Comisión y los Estados miembros.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120530/local/jaen/aceite-oliva-incluido-lista-201205302103.html

Jaén alcanza una cosecha de 677.751 toneladas de aceite ascendiendo en España la cifra al «récord de 1.603.000»

Viernes, julio 6th, 2012

La Agencia del Aceite de Oliva ha informado este lunes de que la provincia jiennense ha alcanzado una cosecha de 677.751 toneladas, si bien en España la cifra ha ascendido al «récord de 1.603.000 toneladas», con lo que la cosecha de aceite de este año será un 15 por ciento superior a la de la campaña pasada.

Así, la Agencia del Aceite de Oliva ha confirmado que las salidas al mercado han sido de una media de 119.000 toneladas al mes y las exportaciones han subido en un tres por ciento. Así, el gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero, ha valorado «la buena labor de los agricultores al conseguir una cosecha récord, pero insiste en que la sequía y las heladas de este año harán perder para el que viene el 40 por ciento de la producción actual».

Finalizado el mes de abril, que ha tenido una producción de 4.100 toneladas y recogida toda la aceituna, la cosecha de 2011-2012 pasará a la historia como la mayor de la historia de España y de Jaén, donde se han producido 677.751 toneladas. Dicha producción nacional es un 15 por ciento superior a la de la campaña del año pasado.

En cuando a las salidas al mercado, en el último mes fueron de 109.000 toneladas, una cifra ligeramente inferior a la de la pasada campaña que, sin embargo, no afecta a una buena media de 119.000 toneladas al mes en los últimos siete meses, lo que supone un 3,5 por ciento más que en la campaña anterior.

Además, en cifras absolutas, han salido al mercado 832.400 toneladas de aceite desde el pasado octubre. En lo que va de campaña, las exportaciones hasta el 30 de abril han sido de 478.100 toneladas, un 3,0 por ciento más que en la campaña pasada por estas fechas. El mercado interior llegaría a 354.300 toneladas, un 4,3 por ciento más que en la pasada campaña.

Las existencias totales son de 1.286.300 toneladas. Si tenemos en cuenta que para el almacenamiento privado se han admitido 144.100 toneladas, quedarían disponibles para el mercado 1.142.200 toneladas. La campaña pasada a 31 de marzo, las existencias totales eran de 1.030.400 toneladas.

Con estas cifras sobre la mesa, Valero ha manifestado que «son fruto del esfuerzo y del buen laboreo de los olivareros, que se han dedicado a mejorar sus explotaciones para producir cada vez más y mejor, además de consecuencia de una pluviometría favorable».

Pese a este buen hacer, ha insistido en que, para el año que viene, el agricultor tendrá que sortear una gran barrera que escapa de sus manos y de su capacidad de trabajo, la de las consecuencias que las heladas y la sequía de este año tendrán en la próxima cosecha. El gerente y portavoz de Asaja en Jaén estima que dichas incidencias meteorológicas podrían hacer perder hasta el 40 por ciento de la producción actual, por lo que, insiste: «hay que ser cauto a la hora de gestionar esta cosecha récord».

En cuanto a la incidencia de las elevadas temperaturas de la última semana en el olivar, Valero ha explicado que «ya hay amplias zonas en las que el olivar no va a dar flor». «También habrá que esperar donde sí va a haber floración, porque mucho nos tememos que el número de abortos florales va a ser muy numeroso», tal y como ha apuntado.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-jaen-alcanza-cosecha-677751-toneladas-aceite-ascendiendo-espana-cifra-record-1603000-20120514172628.html

El oliva, más barato ya que el girasol

Miércoles, junio 20th, 2012

La guerra sin cuartel entre los grandes de la alimentación, que disparan a discreción por hacerse con ‘el cliente’, está teniendo fatídicos efectos colaterales en el olivar. La utilización del aceite de oliva como artículo reclamo en los catálogos se ha convertido, desgraciadamente, en el pan nuestro de cada día. El problema es que este producto nuestro, del que comen unas 110.000 familias en Jaén, ya no es un ‘reclamo’. Ahora prácticamente es un ‘regalo’. En efecto, el último ‘¡ofertón!’, el litro de una mezcolanza de refinados con vírgenes a 1,21 euros. Para que se hagan una idea. La marca líder de girasol -blanca, por cierto- está tarifada en estos momentos a 1,25 euros. Cuatro céntimos por encima. Es más. Trasladémonos ahora a las almazaras y cooperativas oleícolas de Jaén. El kilogramo de virgen en origen se cotizaba este viernes a una media de 1,705 euros. Es decir, los olivicultores cobran cincuenta céntimos más que lo que pagan los usuarios finales. La misma lectura se puede hacer con los lampantes, que ayer estaban saliendo en origen a 1,592 euros. O sea, casi cuarenta céntimos por encima de los referidos 1,21 euros.

En esta batalla hay vencedores y vencidos. Los vencedores, que no deben ser los distribuidores porque en teoría no pueden vender a pérdidas -el ‘dumping’ está considerada una práctica de competencia desleal-, son los consumidores. Con el litro a 1,21 euros se pueden permitir el lujo, por ejemplo, de freír los calamares o las croquetas con un oliva, considerado la mejor grasa vegetal por sus bondades para la salud y para la buena cocina -sobre todo sin son extras-. Ya saben que les saldrá más económico que con un girasol. Y los perdedores ya habrán intuido quienes son. En efecto, los aceituneros altivos que difícilmente conseguirán que les den algo más por su producto, incluido el valor de su esfuerzo y trabajo. En este punto conviene recordar que el umbral de la rentabilidad para la generalidad de las plantaciones jienenses se sitúa entre los 2,20 y los 2,40 euros. Un euro por encima de esos 1,21 euros a los que algunos ya ofertan el ‘oro líquido’ -o quizá sea ya más conveniente hablar de ‘hojalata líquida’-.

Punto de inflexión

Esto es el ahora, el presente. Pero todo pinta que el mañana no será así. Ante las enormes dificultades para que el sector se dimensione -el proceso se está desarrollando de forma exasperantemente lenta-, ante la posición desfavorable de quienes no tienen ninguna fuerza para negociar precios, el clima se ha convertido en el principal aliado. Aunque en este ‘negocio’ buena parte de los mensajes que se lanzan no son inocentes, el hecho es que ahora mismo Jaén debería estar lleno de gente portando máscaras antipolen y, sin embargo, no se ven muchos. Aunque los expertos dicen que la fase de apogeo de la floración del olivo se retrasará una semana, ahora mismo, que deberíamos estar por encima de los 3.000 granos por metro cúbico de aire, todavía no se han superado los 150. Hemos vivido uno de los inviernos más secos de la historia y el cultivo, por muchas propiedades milagrosas que se le atribuyan, está exhausto tras un ciclo de campañas con producciones récord (vecería) y sobre todo está sediento, dos circunstancias que pueden tener una enorme repercusión sobre la próxima recolección.

Tanto es así que organizaciones agrarias como la UPA ya estiman que la próxima producción se puede quedar en España en las 800.000 toneladas, la mitad que la actual. Se vislumbra cada vez con más nitidez un escenario de subida de precios por déficit oferta y por un posible desabastecimiento de los mercados -exterior e interior-, que precisan entorno a 1,4 millones de toneladas.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120513/jaen/oliva-barato-girasol-20120513.html

Récord de exportaciones de aceite de oliva de Jaén en el ecuador de la campaña

Martes, junio 19th, 2012

Mientras que las cifras de consumo de aceite de oliva en España evolucionan con altibajos -más ‘altis’ que ‘bajos’, todo sea dicho-, las exportaciones han registrado su primer ‘traspié’. Un ‘traspié’ muy relativo, ya que se trata la primera caída interanual de los últimos ocho meses, desde julio de 2011. Se produjo en marzo, cuando España envió allende nuestras fronteras 67.000 toneladas, tan sólo 2.000 menos que en el mismo mes de 2011, cuando se mandaron 69.000 toneladas. Ahora está por ver si se trata de una reducción coyuntural o si la gráfica sigue apuntando hacia abajo en el medio plazo y hay motivos para preocuparse. Y es que nos movíamos -nos seguimos moviendo- en magnitudes récord. No hay precedentes de un comportamiento así de la demanda exterior de ‘oro líquido’ en las series históricas. Justo en el ecuador del ‘curso’ nos encontramos ya en 418.100 toneladas, cuando el año pasado estábamos en 404.300. Y ya por entonces se batían ‘plusmarcas’. Si comparamos con la media de los cuatro últimos ejercicios, 349.850 toneladas, la diferencia aún es mucho mayor.

Demanda al alza

Los consumidores nacionales tampoco están dando la espalda al producto. Todo lo contrario. En estos primeros seis meses tanto el canal doméstico (hogares) como el hostelero han ‘gastado’ 304.100 toneladas, un 5,8 por ciento más que en el mismo intervalo de la campaña precedente y un 9,3 por ciento más que en el último cuatrienio.

¿Y cuáles son las razones de esta mejoría? Pues más allá del éxito de las campañas promocionales -fundamentalmente externas- y de otros elementos que puedan repercutir de una manera positiva en los saldos provisionales -no hay que olvidar, igualmente, que también estamos ante unos volúmenes de producción desconocidos-, el factor precio (ruinoso) está teniendo una enorme repercusión. Ayer lunes las almazaras y cooperativas estaban despachando el kilogramo a 1,694 euros, un importe ínfimo, peligrosamente cronificado, y que deja fuera de la rentabilidad a la inmensa mayoría de las explotaciones oleícolas jienenses, que precisarían que el kilogramo se pagara entre 2,20 y 2,40 euros para que les salieran las cuentas. La crudísima realidad es que los extras más baratos (1,671 euros por kilogramo) son más económicos que la media de los vírgenes (1,696 euros por kilogramo) y prácticamente iguales que los lampantes (1,670 euros por kilogramo).

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120509/jaen/record-exportaciones-aceite-oliva-20120509.html

Aceite para todo el año

Miércoles, mayo 16th, 2012

El aceite de oliva se alía con el pan, su más fiel compañero en la Dieta Mediterránea, para acercar sus bondades al público. El Programa de Promoción Europeo de los Aceites de Oliva desarrolla esta acción en un total de 1.500 panaderías en las que el pan compartirá espacio con el aceite de oliva.

El aceite de oliva llegará a las panaderías de veintiuna ciudades españolas: Alicante, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Gijón, Granada, Jaén, Lérida, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, Orense, Sevilla, Soria, Tarragona, Toledo y Valencia. En los establecimientos de estas ciudades podrán encontrarse bolsas de papel, carteles y folletos de esta acción en los que se explicará cómo conseguir uno de los 100 packs de aceite de oliva para todo un año, que incluyen un libro sobre los aceites de oliva.

El sorteo quedará abierto desde el 25 de abril hasta el 30 de junio y quienes quieran participar podrán hacerlo a través de sms, correo postal o en el microsite del Programa de Promoción Europeo de los Aceites de Oliva (www.aceitesdeolivadeeuropa.com) en el que puede encontrarse toda la información referente a esta acción promocional.

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva en Europa es una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Comisión Europea. Con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros el Programa se va a desarrollar durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012, en España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120425/local/jaen/aceite-para-todo-201204251847.html

AEMO propone incentivar la producción y consumo de aceite de oliva virgen extra

Jueves, abril 26th, 2012

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha propuesto incentivar la producción y el consumo del aceite de oliva virgen extra, como medida para mitigar las pérdidas de la que ya es la cuarta campaña en la que su precio se sitúa por debajo de los costes para los olivicultores españoles.

Según ha informado la Diputación de Córdoba, así lo ha acordado la junta directiva de AEMO, que se ha reunido este viernes con la asistencia de su presidenta y también presidenta de la Diputación cordobesa, María Luisa Ceballos; del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y del delegado de Agricultura y Medio Ambiente de la institución provincial cordobesa, Julio Criado, entre otros.

Para la directiva de AEMO, apostar por el virgen extra se argumenta en que este tipo de aceite de oliva es «el verdadero zumo de frutas y el poseedor, por tanto, de las reconocidas cualidades organolépticas y saludables».

Asimismo, se ha propuesto la valoración sensorial de los aceites de oliva vírgenes y vírgenes extra con el fin de controlar su calidad, y ensalzar las características diferenciales de los zumos de la aceituna frente a otras grasas vegetales.

En esta línea, la asociación quiere acrecentar el prestigio de la marca ‘Aceites Vírgenes de España’, y establecer la obligatoriedad de botellas irrellenables, de un solo uso e identificadas con etiqueta en la restauración.

AEMO ha solicitado también que se evite la venta a pérdida de los aceites de oliva virgen extra, ya que están siendo utilizados, en exceso, como productos reclamo en la gran distribución.

Por último y en lo que respecta a la Unión Europea (UE), AEMO se une a la reivindicación del sector de solicitar a Europa una nueva ayuda de almacenamiento privado para 100.000 toneladas más, así como que se considere el papel socio-económico fundamental del olivar en la reestructuración de la Política Agraria Común (PAC) y, al menos, se mantenga para este cultivo el cheque de subvención existente en el actual régimen de pago único.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120316/local/jaen/aemo-propone-incentivar-produccion-201203161750.html

Reclaman que el aceite sea etiquetado como saludable

Martes, marzo 6th, 2012

«Si en la etiqueta del aceite de oliva apareciesen sus propiedades saludables, se podría abrir a nuevos mercados». Es lo que señaló ayer la directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Ana María Romero, que participó en el I Encuentro organizado por el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite de Oliva (Citoliva) sobre ‘Novedades en Información y Alegaciones de Salud’. En él se abordó el nuevo Reglamento UE sobre información alimentaria facilitada al consumidor y la aplicación efectuada, hasta ahora, por el sector agroalimentario en el ámbito del etiquetado sobre declaraciones nutricionales y propiedades saludables, tanto desde la perspectiva jurídica como técnico-científica.

Romero señaló que «es fundamental seguir avanzando en investigación, para acreditar que estamos ante un producto saludable», recalcando que «somos el primer país productor de aceite de oliva y que las exportaciones crecen cada año un 7 por ciento». Asimismo recordó que el consumo interno se ha estabilizado en los últimos cinco años y que vamos a tener una campaña histórica, «por lo que tenemos que animar al consumo interno e ir abriendo nuevos mercados».

La directora general subrayó que «siempre hemos defendido que haya un etiquetado transparente, comprensible y que no lleve a confusión y eso se ha trabajado anteriormente y se hará también con la nueva normativa de la UE».

Respecto a que las posibles mezclas de aceite aparezcan mencionadas en el etiquetado del producto, Ana María Romero dejó claro que «en España no se permiten las mezclas porque tenemos que tener transparencia con el consumidor para que sepa cuál es el origen de ese aceite de oliva». El problema parece estar en que en otros países sí se permite.

El encuentro tuvo lugar ayer en el Parque Científico Tecnológico Geolit y en la inauguración estuvo presente, además de la directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras y el presidente de la Fundación Citoliva, José Juan Gaforio.

Otros ponentes

Durante la jornada intervinieron representantes de la Agencia Española Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU); Andreu Palop, catedrático de Biología Molecular de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y expresidente del Comité Científico de la Agencia Española Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y María Isabel Covas, jefa del Grupo de Investigación en Riesgo Cardiovascular y Nutrición del IMIM-Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona. Además estuvieron presentes empresas líderes en el sector agroalimentario.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120216/jaen/reclaman-aceite-etiquetado-como-20120216.html