Posts Tagged ‘investigadores’

Investigadores de la UJA demuestran la eficacia del aceite de oliva frente al cáncer

Jueves, septiembre 27th, 2012

Que el aceite de oliva virgen extra es beneficioso para la salud es algo que, por suerte, a día de hoy pocas personas desconocen. Cada vez son más los estudios que demuestran su eficacia frente a diferentes enfermedades, por ejemplo el cáncer. Y muchos de ellos salen de la propia Universidad de Jaén, donde la investigación en este sentido está bastante avanzada. Así se demuestra, por ejemplo, con el libro ‘Influencia de los componentes minoritarios presentes en los aceites de oliva vírgenes en la prevención del cáncer de mama. Estudio in vitro del hidroxitirosol y tirosol’, que fue presentado ayer en el Campus de Las Lagunillas y cuyos autores son los profesores José Juan Gaforio Martínez, Fernando Warleta Arias y Cristina Sánchez Quesada, ganadores del I Premio Castillo de Canena de Investigación Oleícola Luis Vañó.
Gaforio explicó que «lo que se ha hecho es aislar dos componentes (hidroxitirosol y tirosol) del aceite de oliva y ponerlos en contacto en el laboratorio con células normales y tumorales, lo que ha demostrado su importancia en la prevención del cáncer de mama».
Por su parte, el presidente de la compañía Castillo de Canena, Luis Vañó, se congratuló de que se hagan investigaciones de este tipo, «absolutamente importantes», y lamentó que «el nivel de investigación en España esté en la mitad de la media europea y que tienda a reducirse». También habló Vañó de «la importancia de apostar por la calidad» y se refirió a su propio ejemplo al «posicionar aceites de alta gama, algo costoso al principio, pero a la larga enormemente rentable», recalcó Vañó ayer en la UJA.
Expansión en el exterior
Además, el presidente de Castillo de Canena señalo que, «a pesar del año tan difícil que estamos viviendo en España, la expansión de su aceite de oliva en el exterior es muy grande», por lo que se mostró «muy orgulloso de abrir mercados, crear marcas propias, posicionar alta gama y de haber creado en una comarca deprimida de Jaén puestos de trabajo que suponen al año dos millones de euros en sueldos».
El profesor José Juan Gaforio también habló de la necesidad de potenciar la calidad y de que la inversión en investigación no se pare si queremos progresar y ser una sociedad moderna. Y apuntó que, aunque comprende que es tiempo de abrocharse el cinturón, hay que buscar la calidad y no se puede vender salud para las personas si se contamina el medio ambiente.
El rector de la institución universitaria jienense, Manuel Parras, también abundó ayer en la idea de calidad y recordó que «la demanda de aceite de oliva crece cada año en el mundo», por lo que, afirmó, «el mercado exterior es otra cosa a pesar de que aquí tengamos precios bajos».
Previsión de cosecha
Respecto a la previsión para la próxima campaña de aceituna, Parras señaló que «lo lógico, si la oferta baja y se mantiene la demanda, es que el precio suba, pero nadie sabe con exactitud lo que ocurrirá». Y lamentó que en el sector interno, «las cadenas de distribución se hayan convertido en financieras, porque cobran hoy y pagan dentro de tres o cuatro meses».
Del mismo modo, añadió que «habría que analizar el comportamiento de la gran distribución en España desde la perspectiva jurídica para ver si es legal lo que hace». Además, lamentó el rector, «hay cada día una mayor desvertebración del sector».

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120713/jaen/investigadores-demuestran-eficacia-aceite-20120713.html

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir y Potosí 10 lanzan una patente para tratar úlceras con aceite de oliva

Lunes, julio 16th, 2012

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, con sede en Andújar (Jaén), junto a la empresa olivarera segureña Potosí 10 SA, ha desarrollado un «producto único en el mercado» dirigido a prevenir la aparición de úlceras por presión a través del uso del aceite de oliva virgen extra. Esta colaboración público-privada está regulada dentro del nuevo decreto aprobado el pasado mes de febrero por la Junta de Andalucía sobre patentes de investigación.
Según ha explicado este jueves la Agencia, Farmoliva Oleicopiel es fruto del trabajo de investigación llevado a cabo por un equipo de tres profesionales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir durante los dos últimos años con el que se pretendía demostrar científicamente algo muy escuchado en la tradición popular, como son los beneficios del aceite de oliva virgen extra para la salud.
En este caso, su estudio ha evaluado la efectividad terapéutica en la aplicación tópica de aceite de oliva virgen extra en la prevención de úlceras por presión en pacientes con riesgo con «resultados muy positivos».
Entre sus beneficios destaca que los ácidos grasos del aceite de oliva virgen extra favorecen la regeneración de la piel, aumentando su hidratación, elasticidad y resistencia. Del mismo modo, ayuda a prevenir el deterioro de la piel, protegiéndola y regenerándola cuando está sometida a una presión o fricción prolongada, como ocurre en personas encamadas o en sillas de ruedas.
El formato en el que se presenta Farmoliva Oleicopiel garantiza las propiedades del producto desde la primera aplicación hasta la última. Esto es así porque su envase no permite la entrada de oxígeno, evitando que el producto se deteriore y disminuyendo el riesgo de contaminación bacteriana. Además, agiliza el trabajo del cuidador o personal de enfermería ya que, gracias a su pulverizador, el producto se distribuye de forma más uniforme por la piel y ésta lo absorbe de forma más rápida.
Junto a ello, ha resaltado que se ha logrado un precio muy inferior al de los productos que hasta ahora existían en el mercado, realizados con ácidos grasos hiperoxigenados, lo que lo hace más asequible para los usuarios, sobre todo para los que deban usarlo con asiduidad.
El proyecto del que deriva la patente fue subvencionado en 2010 por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con 17.000 euros. Ha sido desarrollado en 2011 en distintos centros sanitarios y sociosanitarios de la provincia de Córdoba ya que los tres investigadores, Antonio Díaz, María Jesús Valle y Pedro Jesús Carmona, son enfermeros del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil.
Comercialización
Tras la obtención de los positivos resultados del estudio, se registró la patente a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Con posterioridad, se contactó con la empresa oleícola segureña Potosí 10 S.A., elegida fundamentalmente por la calidad de sus productos, las especiales características del aceite y las excelentes condiciones de su laboratorio. También fue significativo la existencia entre sus líneas de negocio una dirigida a cosméticos, además de tener su sede en Jaén –la provincia española mayoritaria en producción de aceite– al igual que la propia Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir,
Para la comercialización de Farmoliva Oleicopiel, la empresa ha realizado el proceso de creación de la marca y el diseño del embalaje del producto, así como el marketing. Actualmente, se está haciendo un envío masivo a hospitales y otros centros sanitarios y sociosanitarios de Andalucía con objeto de que conozcan sus beneficios. Ya se puede adquirir en la central de la empresa en Orcera, además de encargarse en las farmacias, las cuales proveerán el producto casi de inmediato a través de las cooperativas farmacéuticas.
Según ha apuntado el director gerente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Alfonso Gámez, desde esta organización «se viene apostando fuerte por la investigación». «Sólo gracias a ella y al trabajo de nuestros profesionales en este sentido, podemos ofrecer a la población, fundamentalmente a personas mayores con riesgo moderado o alto de desarrollar úlceras por presión, una solución que ayude a mejorar sus problemas de salud», ha resaltado.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120607/local/jaen/agencia-sanitaria-alto-guadalquivir-201206071353.html

Encuentran una técnica analítica para calificar el aceite de oliva virgen extra y evitar fraudes

Lunes, julio 16th, 2012

El equipo de investigación FQM-215 del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ‘ceiA3’, que dirige el catedrático de Química Analítica de la Universidad de Córdoba (UCO) Miguel Valcárcel Cases, ha diseñado un modelo de evaluación basado en la técnica de Espectrometría de Movilidad Iónica (EMI) para calificar el aceite de oliva virgen extra y evitar fraudes.

Según informa la institución en una nota, en dos años de estudio, los investigadores del ‘ceiA3 han probado que, mientras no existen datos científicos que avalen la fiabilidad de otras técnicas analíticas para confirmar de forma inequívoca el etiquetado de una muestra de aceite de oliva, la EMI supone una forma eficaz de garantizar que el aceite analizado cumple con los requisitos exigidos para ser considerado y comercializado como ‘virgen extra’.

Esta técnica se presenta como un posible sistema de cribado –‘screening’–, y podría ser usada con facilidad por el sector oléico, ya que permite realizar de forma rápida y fácil el análisis de muestras de aceite con el fin de conocer su categoría.

Observando los porcentajes obtenidos, tanto de clasificación (97%) como de predicción (87%), el equipo de Valcárcel asegura en varios artículos científicos que «la EMI podría ser una técnica con buenas aptitudes para el estudio de la calidad de muestras de aceite de oliva y evitar las actuales pérdidas económicas y fraudes que una mala clasificación genera en el sector oleico».

En este sentido, aclaran que «debido a la complejidad que desde un punto de vista de su composición química presentan las distintas muestras de aceite de oliva, todavía se debe invertir tiempo y esfuerzo en seguir investigando el potencial de esta técnica para poder afinar su poder clasificatorio y predictivo con casi un cien por cien de seguridad, de modo que su uso sea viable en los laboratorios agroalimentarios de rutina».

En cualquier caso, lo que sí ha quedado demostrado es la rapidez de esta técnica, que en sólo 15 minutos puede calificar un aceite. Además, EMI no exige pretratamiento de las muestras, lo que acelera el procedimiento, en contraposición al método oficial que requiere de numerosos análisis además del sensorial, implicando largos tiempos de análisis para confirmar la calidad de un aceite de oliva.

Cabe destacar que los resultados publicados por los investigadores del ‘ceiA3’ han despertado el interés de otros grupos de investigación especializados y de cooperativas productoras y comercializadoras de aceite.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-encuentran-tecnica-analitica-calificar-aceite-oliva-virgen-extra-evitar-fraudes-20120607173658.html

El consumo de aceite de oliva virgen, nueces y vino previene la demencia

Jueves, marzo 15th, 2012

El consumo elevado de alimentos ricos en polifenoles como el aceite de oliva virgen, las nueces y el vino mejoran la función cognitiva y previenen de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, según un estudio liderado por expertos del Hospital Clínic de Barcelona.

La investigación, publicada en el Journal of Alzheimer’s Disease, vincula «el consumo de alimentos con polifenoles y los niveles de esta sustancia en la orina con el comportamiento de la memoria», ha explicado uno de los firmantes del artículo, Emili Ros.

Según este especialista del Clínic, es recomendable, tanto para la salud cardiovascular como para la cerebral, generalizar el uso del aceite de oliva virgen en los platos, consumir entre cuatro y siete nueces diarias y beber dos copas de vino, en el caso de los hombres, y una para las mujeres cada día.

La investigación se ha realizado en una primera fase con 447 participantes sin enfermedades vasculares pero con alto riesgo cardiovascular, con edades entre los 55 y los 80 años y que no seguían una dieta concreta.

Actividad cerebral

Los investigadores han sometido a los participantes a una serie de pruebas neuropsicológicas para estudiar su actividad cerebral, al tiempo que se les ha analizado la orina como marcador de ingesta de polifenoles, que es una sustancia antioxidante. «La novedad es que hemos podido establecer variables sobre qué parte de la función cognitiva potencia cada alimento», ha destacado Ros, jefe de la Unidad de Lípidos del Clínic.

Así, el consumo de aceite de oliva, en concreto el virgen, se asocia a mejores puntuaciones en pruebas de memoria verbal, la ingesta de nueces con mejor memoria de trabajo y el consumo moderado de vino con mejor función cognitiva global.

En una segunda fase, cuyos resultados se publicarán en un año, los investigadores del Clínic analizarán de nuevo a los participantes después de aplicarles una dieta concreta para ver la evolución respecto a sus patrones de alimentación anteriores.

La investigación, liderada por Cinta Valls-Pedret, de la Unidad de Lípidos del Hospital Clínic de Barcelona, forma parte de un ensayo clínico multicéntrico sobre los efectos preventivos de la dieta mediterránea en el que participan 7.447 sujetos entre 55 y 80 años, sin enfermedad vascular previa pero de alto riesgo cardiovascular. Diversos estudios epidemiológicos sugieren que alimentos como las frutas, las verduras o el pescado, así como nutrientes como los ácidos grasos poliinsaturados, la vitamina B y los antioxidantes pueden proteger del declive cognitivo asociado a la edad y a la enfermedad de alzhéimer.

El presidente de la Fundación Dieta Mediterránea, Lluís Serra-Majem, se ha felicitado de que la evidencia en torno a los beneficios de la dieta mediterránea crezca «día a día» y de que cada vez sean más las patologías que se benefician de este patrón alimentario tan saludable.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/salud/noticias/consumo-aceite-oliva-virgen-nueces-11431.html

La investigación demuestra que el aceite de oliva frena el envejecimiento

Jueves, marzo 15th, 2012

El aceite de oliva tiene múltiples cualidades, y muchas todavía son desconocidas. Ahora, un trabajo de investigación médica donde han participado varios centros (entre ellos el Centre de Recerca Biomèdica con sede en Reus) ha podido demostrar la capacidad de determinadas moléculas–conocidas como fenoles– del aceite de oliva virgen extra para ralentizar los mecanismos de envejecimiento, y no sólo eso, sino también frenar el avance de enfermedades vinculadas a la edad como, por ejemplo, el cáncer.

«Es el resultado de muchos años de investigación. Al principio no nos creíamos que pudiera actuar como un mecanismo anti-aging, pero hemos comprobado que es totalmente cierto». Así se manifestaba en declaraciones al Diari el director del Centre de Recerca Biomèdica, Jorge Joven, quien está convencido de las posibilidades que abre este descubrimiento. Del estudio puede llegar a extraerse que los fenoles son prácticamente milagrosos en el laboratorio, aunque deja claro que no se trata ni de lejos de todos los componentes del aceite de oliva.

En las farmacias

Los miembros del equipo de investigación han realizado su trabajo, que acaba de salir a la luz en una publicación de prestigio internacional, y ahora esperan que desde la industria farmacéutica puedan dar el paso y hacer que esté disponible en las farmacias. «Podría convertirse en un medicamento muy importante», explica Joven, quien espera con optimismo que en un futuro pueda realizarse este paso.

El proceso que han detectado los investigadores es el siguiente: en algunos casos, las células normales empiezan a convertirse en fibra (envejecidas) o en cancerígenas, por la intervención de varios derivados y con el paso de los años. Los fenoles intervienen en el proceso de transformación y lo ralentizan, por lo que logra un efecto preventivo en algunas enfermedades y en el propio envejecimiento.

Trabajo en equipo

Los investigadores están convencidos de los beneficios del trabajo en equipo. Jorge Joven cree que la búsqueda de sinergías es clave para poder seguir encontrando avances médicos, y más en el momento económico actual. El líder que ha encabezado todo el proyecto es Javier A. Menéndez, del Institut Català d’Oncologia de Girona y del Institut de Recerca Biomèdica de Girona.

Información obtenida de:
http://www.diaridetarragona.com/reus/065399/investigacion/demuestra/aceite/oliva/frena/envejecimiento

Una red elaboraba falso aceite de oliva en una planta de biodiésel

Jueves, marzo 1st, 2012

Aceite de palma, de aguacate, de girasol, mayonesas caducadas, restos de orujo… cualquier cosa servía para elaborar una masa que luego se vendía como aceite de oliva. El producto, además, se fabricaba en una planta de biodiésel de uso industrial para coches y maquinaria, situada en Mengíbar (Jaén). Ni había controles sanitarios —aunque el Ministerio de Sanidad ha descartado que existan riesgos para la salud— ni los responsables de la estafa pagaban IVA.

La Guardia Civil, tras un año y medio de investigaciones, ha logrado desmantelar esta organización que tenía su centro de operaciones en Jaén y que podría llevar actuando desde 2006. En la operación «Lucerna» han sido detenidos 15 españoles, empresarios vinculados al aceite y con relaciones familiares entre ellos, dos ecuatorianos, una colombiana y un italiano. Habían creado un entramado empresarial con más de treinta sociedades instrumentales en España, Italia y Portugal.

Ni por el olor se sabía

Los investigadores estiman que la estafa por fraude del IVA puede superar los tres millones de euros, aunque podría dispararse cuando se analice la documentación incautada. Los técnicos de laboratorio que trabajaban para la trama habían logrado mezclas «tan perfectas», según los investigadores, que quedaban ocultos los marcadores reveladores de la presencia de cada uno de los aceites utilizados. Ni siquiera el olor delataba el producto empleado mayoritariamente.

El núcleo duro de la red —el padre y tres hijos— lograron engañar incluso a cooperativistas tradicionales del aceite de oliva, que les entregaron su cosecha para que la transformaran en su almazara. «Fíjate, si son pardillos que dicen que está buenísimo», reían los ahora detenidos en una de las intervenciones telefónicas. Los investigadores del Grupo de Delincuencia Económica de la UCO destacan que esas escuchas revelan el grado de perfeccionamiento de la adulteración. «Esta mezcla huele a jabón; ésta está muy ajustada, este cuela como virgen; éste se va para arriba», son algunas de las frases que se les oye pronunciar.

Los cabecillas se dedicaban a la producción de aceite de oliva, de ahí que ya tuvieran los contactos para la venta y las sociedades. Para comercializar el producto adulterado empleaban dos métodos: la venta a granel a empresas ajenas a la trama —intermediarias que a su vez suministraban a las grandes marcas— y, por otra parte, el embotellado y etiquetado de la mezcla como un aceite distinto al que en realidad era.

Con esta osadía y valiéndose de testaferros a los que pagaban hasta 1.500 euros solo por figurar, han colocado miles de toneladas en el mercado. Una de las últimas partidas detectada fueron 4.700 toneladas de aceite de palma importado de Ecuador. Esa cantidad da idea de lo que vendieron: desde orujo, a aceite lampante hasta virgen extra, pero con restos de grasa de maquinaria.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20120215/espana/abcp-elaboraba-falso-aceite-oliva-20120215.html

Descubren beneficios en el aceite para tratar lesiones medulares

Viernes, febrero 10th, 2012

Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo han descubierto que la combinación de una molécula del aceite de oliva con la albúmina –la principal proteína que contiene la sangre– produce beneficios para tratar lesiones medulares al reducir la espasticidad y el dolor en el paciente, siempre dependiendo del tipo de lesión.

El estudio se ha desarrollado en el centro hospitalario toledano por parte del Grupo de Función Sensitivo Motor, al frente del cual se encuentra el doctor Julian Scott Taylor y que se compone también por el biólogo Gerardo Ávila, la bioquímica Iriana Galán y el fisioterapeuta Julio Gómez.

El propio Scott, en declaraciones a Europa Press, ha explicado que el aceite usado hasta ahora en las investigaciones proviene de la variedad de las aceitunas conocida como Cornicabra que se encuentra en los Monte de Toledo.

Igualmente, ha señalado que esta línea de investigación parte de los trabajos llevados a cabo por los doctores Medina y Tabernero, del Instituto de Nerurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca, quienes descubrieron el factor neurotrófico –crecimiento de neuronas– de una la molécula del ácido oleíco en combinación con la albúmina.

EFECTOS BENEFICIOSOS

Dicho descubrimiento está siendo aplicado por el grupo de investigación de Scott en modelos de lesión medular en roedores, lo que les ha permitido, ha añadido el científico, observar que se producen tres efectos beneficiosos en los experimentos llevados a cabo hasta el momento.

El primero de ellos es la confirmación de que la combinación del aceite con la albúmina produce un efecto neurotrófico porque las neuronas crecen «mucho más a través de una médula afectada por un accidente, lo que produce que los animales pueden correr más rápido y por más tiempo», ha indicado.

El segundo de los efectos, añade Scott, es que esta combinación actúa como un antiinflamatorio según se ha demostrado en las médulas de los roedores. «Eso es bueno porque podría ayudar a mantener la estructura de la médula después de una lesión», ha indicado.

Por último, ha explicado que se ha demostrado que el ácido oleíco y la albúmina son «un fuerte analgésico» al haberse descubierto que hay menos factores de excitación en la medula espinal dañada después de aplicar esta combinación.

EFECTO PROMETEDOR

Scott ha destacado el «efecto prometedor» que tiene la combinación de estas dos moléculas, aunque ha advertido de que todavía «queda bastante por hacer», ya que el posible fármaco resultante se encuentra todavía en fase de experimentación con animales.

Así, ha indicado que quedan por realizar algunos experimentos más en roedores antes de que se pueda dar el paso para que se puedan hacer ensayos piloto en pacientes, como testar la toxicología del producto o que se pueda aplicar a los pacientes por vía intravenosa.

No obstante, ha resaltado el paso adelante que significa que la molécula del ácido oleíco que investiga su equipo haya sido ya aprobada a nivel europeo como ‘droga huérfana’, un hecho que permitirá llevar a cabo ensayos clínicos en personas, en su combinación con la albúmina, cuando acaben los experimentos con animales.

En este sentido, ha destacado que los avances realizados han permitido a su equipo, en colaboración con la empresa biofarmacéutica Lipopharma, patentar el uso del aceite y la albúmina para el tratamiento de la lesión medular en ensayos clínicos.

También ha manifestado que, en colaboración con la compañía farmacéutica Grifols, otro de los avances conseguidos por su equipo ha sido poder trabajar ya con albúmina humana y comenzar a ver la posibilidad de usar estas dos moléculas en un paciente.

FINANCIACIÓN

Todo ello, ha dicho Scott, permitirá buscar nuevas vías de financiación para que el proyecto siga hacia adelante. Una financiación que ha cifrado en un millón de euros, de los que dependerán, ha dicho, los plazos para que este producto se pueda probar en personas.

A este respecto, el investigador ha señalado que se está pidiendo financiación tanto a nivel europeo como nacional, al tiempo que ha lamentado el «peligro» en el que está entrando la investigación científica en España al no haber fuentes de financiación.

«Entendemos que hay crisis, pero hay que intentar seguir haciendo este tipo de investigaciones que, en nuestro caso, llevamos haciendo ya más de diez años», y que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de los enfermos, ha concluido.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-descubren-aceite-oliva-combinado-proteina-sangre-reduce-dolor-lesionados-medulares-20120121121628.html

Oro virgen extra de baena

Jueves, febrero 2nd, 2012

La cultura añeja, por sabia, siempre consideró como predilectos el fruto del olivo: la aceituna, y el zumo puro de esta: el aceite; dos arabismos que, desde el corazón de la etimología, encontraron en el microclima de Baena y en la pulcra y artesanal tradición de sus almazaras el regazo más querido. Los viejos pueblos de la cuenca mediterránea, especialmente la antigua Grecia, siempre hicieron de estos vocablos una referencia luminosa hasta convertir en ejemplar magisterio la perfección de sus características y cualidades distintivas. Pero la incultura, como perverso antónimo de la cultura, aderezada con la aviesa compañía de la ignorancia y de la impericia, ha sido un grave obstáculo en el conocimiento de tan preciada sublimidad; sobre todo, de un tiempo a esta parte. Justamente, desde el momento en el que apareció la moda de la comida basura –rápida o americana; tanto monta–. Este pernicioso hábito penetró en muchos hogares, desplazando, para desgracia de la salud, la beneficiosa dieta en la que el aceite de oliva virgen extra es un componente insustituible e imprescindible. Investigadores, médicos, gastrónomos y estudiosos, convencidos defensores de sus propiedades, muestran una honda preocupación ante tan grave atropello a los principios básicos de la nutrición.

Elevadas cifras de colesterol, desde la infancia (altas del malo, LDL, y bajas del bueno, HDL), triglicéridos (en sus cifras más altas), enfermedades cardiovasculares (con cuadros de infartos agudos de miocardio, anginas de pecho, arterioesclerosis de miembros inferiores, aneurismas aórticos y trombosis cerebrales), tumores, cánceres, obesidad, diabetes y problemas intestinales y de infertilidad (por los bajos porcentajes de vitamina E) han sido, entre otros, los nefastos efectos de dar la espalda a la gastronomía mediterránea. Afortunadamente, ante esta situación comienza a reaccionar la sensata voz popular, cada vez más numerosa. Y ello debe ser así, ya que pocas veces se experimenta una sensación olfato-gustativa-táctil tan intensa, por auténtica, como cuando se paladea, en ayunas o a cualquier hora del día, un pequeño sorbo de aceite virgen extra. En particular de Baena y su comarca; inconfundible, por la especificidad que le otorgan su aroma floral, el picante y amargor, en los mejores referentes, el equilibrio de sabores excepcionales, la textura y la gran pureza. Los extraordinarios índices de calidad hicieron que, mediante la Orden del 2 de marzo de 1981 del Ministerio de Agricultura, se constituyera, provisionalmente, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Baena. La Orden del 26 de octubre de 1987 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía aprobó, definitivamente, la mencionada denominación, al cumplir todas las exigencias del reglamento.

La límpida condición de las aceitunas, cultivadas con técnicas de producción integrada, las diestras tareas de poda, la aplicación de los objetivos del desarrollo sostenible, con el máximo respeto al medioambiente, la privilegiada técnica de elaboración, la tradición y la innovación tecnológica se conjugan equilibradamente. Las sintéticas características organolépticas, el contenido de vitamina E, los efectos tan eficaces en la regulación del colesterol y en la prevención de las más diversas patologías (en particular, las cardiovasculares) y la riqueza en antioxidantes bien merecen el pleno reconocimiento. Las variedades, carrasqueña o picuda (la principal), lechín, chorrúa o jardúa, hojiblanca, picual (marteña o lopereña) y pajarera, son el fundamento para que el frutado líquido, resultante, presente unas particularidades especiales, cuya acidez máxima no llega a las cuatro décimas.

Un microclima prodigioso, una geografía y un pueblo, que mima el olivo con el mismo esmero con el que Miguel de Cervantes mimó su pluma para escribir el Quijote, rubrican la universalidad de las almazaras de la villa de Juan Alfonso de Baena, Luis Carrillo de Sotomayor y Amador de los Ríos, entre otros ilustres personajes.

La defensa y promoción del zumo divino (con el mismo color del oro o del limón, según los frutos) del árbol de Palas Atenea, la diosa que, acariciando la tierra, creó el olivo, es una asignatura que los olivareros baenenses aprobaron siempre con la calificación de la excelsitud. El producto que aumenta la esperanza de vida de todas aquellas personas que lo consumen siempre ha recibido una atención especial en estas tierras tan dilectas para la historia y la cultura.

Cuando las verdes ramas del olivar caligrafían la misma existencia con letras de molde hasta las sílabas mudan su color. El oro virgen extra con estas señas de identidad, con ese regusto tan propio que deja en el paladar, es elixir y bienestar; el verde néctar que nos regalan los olivares milenarios de una ciudad mágica; epítome y prontuario de tan conspicuo legado. Y cuna de sabiduría, donde pasear por sus avenidas, calles, callejuelas, parques y conocer el rico patrimonio histórico-artístico es complacencia y deleitamiento. Porque Baena es una antología literaria y cultural en la que las metáforas, como lo sueños, también se hacen realidad para que se verdee el cielo y todo sea ramos de olivos en el aire, como escribió Blas de Otero.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/oro-virgen-extra-de-baena_688840.html

La UJA desarrolla una plataforma electrónica que facilita a las pymes la exportación ‘on line’ de aceite de oliva

Martes, enero 17th, 2012

Un grupo multidisciplinar de la Universidad de Jaén trabaja en el desarrollo de una plataforma electrónica, que estará operativa en septiembre del año próximo, y que aglutinará toda la información económica, empresarial, jurídica y lingüística que necesita una empresa que desee exportar ‘on line’ aceite de oliva

En una nota, la Fundación Descubre ha señalado que las empresas españolas dedicadas a la elaboración y comercialización de aceite de oliva tienen en los mercados internacionales, especialmente los emergentes como China o Brasil, una vía para incrementar su cuenta de resultados. Con todo, la complejidad burocrática, legal o lingüística que supone abrirse camino en estos canales de distribución mantiene reticentes a muchos empresarios.

«Hasta ahora, las empresas que quieren exportar cuentan con todo tipo de información de diferentes organismos, tanto públicos como privados, en las webs de éstos, pero de una forma desorganizada o muy fragmentada. Lo que queremos es aglutinar todos esos datos en una sola página y sistematizarla guiando al pequeño y mediano empresario por el camino que lógicamente se debe recorrer para exportar aceite de oliva, en especial, aunque no sólo, a través de medios electrónicos», explica a la Fundación Descubre Gloria Esteban de la Rosa, investigadora principal del proyecto Fortalezas y Debilidades en la Internacionalización del Sector Oleícola Provincial de Jaén: el caso de las pequeñas y medianas empresas.

Para ello, la plataforma contará con los siguientes grandes apartados: ¿cómo exportar?, puesta en marcha, promoción del producto y recursos, en los que estarán comprendidas, entre otras, cuestiones tales como: requisitos para exportar, normativa básica, financiación, instrumentos de política comercial, directorio de operadores logísticos, condiciones generales de la venta, costes, riesgos, precio, promoción del producto on-line, diccionario bilingüe especializado, una tienda virtual piloto, y enlaces a mercados electrónicos.

Estos epígrafes contendrán información detallada de las instituciones de promoción del comercio exterior, logística, consultoría y asesoramiento, normativa que regula la exportación, aranceles, buenas prácticas empresariales, forma jurídica que más conviene a las empresas y un diccionario sobre términos empleados en el comercio de aceite de oliva en español-inglés y español-chino.

La plataforma contará con los enlaces a las webs a través de las que encontrar toda la información y, además, en ella se colgarán estudios hechos por los integrantes del proyecto sobre cuestiones necesarias para la exportación como, por ejemplo, un análisis de costes y beneficios.

«La web contará con un lenguaje claro porque, aunque utilizamos términos de la economía, el marketing o el derecho, queremos que sea accesible a las pymes del sector oleícola, unas 450 en Andalucía», explica Esteban de la Rosa.

«Además –dice– será de acceso gratuito, incluso para la descarga de la tienda ‘on line’, que puede abrirles muchas puertas comerciales a aquellas empresas que no han utilizado todavía la fórmula de la contratación on line para la venta de aceite».

En el proyecto participan investigadores de los departamentos de la Universidad de Jaén de Derecho Público y Privado, Economía, Estadística, Informática y Lenguajes y Sistemas Informáticos, Filología Inglesa y Filología Española; y, de la Universidad de Granada (UGR), el Departamento de Lengua Española. Además, hay dos empresas subcontratadas, Citoliva y Mengisoft.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-uja-desarrolla-plataforma-electronica-facilita-pymes-exportacion-on-line-aceite-oliva-20111207135129.html

I Congreso Médico ‘Aceite de oliva, nutrición y salud’: Los investigadores, por un buen etiquetado

Martes, enero 3rd, 2012

Hace años que grupos de investigación de todo el mundo demostraron que el consumo de los aceites de oliva tiene innegables beneficios para la salud. En muchos casos puede prevenir dolencias que son una auténtica plaga en el mundo occidental como el infarto de miocardio, ictus o diabetes. Es más, también se ha logrado establecer que su consumo ayuda a prevenir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Así se puso de manifiesto a lo largo de las dos jornadas del I Congreso Médico: ‘Aceite de Oliva, Nutrición y Salud’ que se celebró en Madrid los días 4 y 5 de noviembre, con la cofinanciación del Consejo Oleícola Internacional y la colaboración de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la Fundación Dieta Mediterránea. Se demostró que nuestro país está en vanguardia en las investigaciones en esta materia, con líneas como las que presentaron los ponentes que se dieron cita en la sede del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

Se repasaron los resultados de las investigaciones en diversos campos de la medicina y que ligan el consumo de aceites de oliva a la salud de los consumidores. Es el caso del trabajo que el profesor Eduard Escrich lleva realizando, desde hace 28 años, en la Universidad Autónoma de Barcelona con el efecto del consumo de grasas en el cáncer de mama. Entre otras conclusiones han podido constatar «que, en los individuos a los que suministra una dieta rica en aceite de oliva, el cáncer tiene menor desarrollo y malignidad».

REDUCE EL RIESGO DE PADECER DIABETES

Pero sí hay un estudio que ha puesto de manifiesto los efectos del consumo de aceite de oliva en aquellos males más ligados al modo de vida occidental no tenemos que centrar en el PREDIMED (Efectos de la Dieta Mediterránea en la Prevención Primaria de la Enfermedad Cardiovascular”) cuyos primeros resultados fueron analizados por los doctores Ramón Estruch y Miguel Ángel Martínez. Este gran estudio (más de 7.000 participantes) ha puesto de manifiesto a lo largo de sus 7 años de vida, que las personas que emplean aceite de oliva en su dieta, tienen menos riesgo de padecer diabetes, su presión arterial es más baja, presentan menos cuadros de depresión y, sobre todo, tienen menos riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.

Ese efecto también se ha podido constatar en investigaciones sobre la prevención del Ictus y que presentó el doctor Jaime Masjuan. El estudio conocido como el de ‘Las tres ciudades’ realizado en Francia puso de manifiesto que aquellas personas que tomaban aceite de oliva tenían menos riesgo de padecer un accidente cerebrovascular. Asimismo, avanzó los trabajos que se están realizando en la enfermedad de parkinson o alzheimer. Ya hay grupos de investigación estudiando el efecto de la dieta mediterránea en su prevención.

La Unidad de Lípidos de la Universidad de Córdoba, uno de los centros punteros de nuestro país en este campo de la medicina presentó los efectos que el aceite de oliva tiene sobre el endotelio, el tejido que recubre el interior de los vasos sanguíneos. El consumo de aceite de oliva mejora la condición de ese tejido, protegiendo frente a la inflamación oxidativam, origen de múltiples dolencias.

Pero los doctores Francisco Pérez Jiménez y José López Miranda, quisieron aprovechar sus intervenciones hacer balance de los logros científicos en este campo. Y llegaron a la conclusión de que hay base científica para sostener que el consumo del aceite de oliva es beneficioso para la salud, con efectos concretos en la prevención de las enfermedades más extendidas entre la población de los países desarrollados.

RESTRICCIONES EN EL ETIQUETADO

No obstante esas evidencias no pueden ser utilizadas por el sector del aceite de oliva para promocionar el consumo del producto. La legislación europea sobre etiquetado obliga a un largo proceso de verificación que sólo ahora está a punto de dar sus frutos. De hecho, en poco tiempo los aceite de oliva podrán indicar en su etiqueta que son ricos en ácidos grasos monoinsaturados, así como que sus polifenoles ayudan a prevenir el estrés oxidativo. Sin embargo en otros países, como Estados Unidos, hace una década que las autoridades sanitarias permiten indicar que los aceites de oliva son un producto cardiosaludable. El doctor López Miranda considera una paradoja que en el principal continente productor de aceites de oliva no se pueda indicar estas evidencias en la promoción y etiquetado del producto.

El I Congreso Médico: ‘Aceite de Oliva, Nutrición y Salud’, ha sentado las bases del que se pretenda será un foro de intercambio de experiencias entre los grupos que investigan en este campo y el sector del aceite de oliva, representado por la Interprofesional.

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/358269/i-congreso-medico-aceite-de-oliva-nutricion-y-salud-los-investigadores-por-un-buen-etiquetado