Posts Tagged ‘investigador’

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir y Potosí 10 lanzan una patente para tratar úlceras con aceite de oliva

Lunes, julio 16th, 2012

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, con sede en Andújar (Jaén), junto a la empresa olivarera segureña Potosí 10 SA, ha desarrollado un «producto único en el mercado» dirigido a prevenir la aparición de úlceras por presión a través del uso del aceite de oliva virgen extra. Esta colaboración público-privada está regulada dentro del nuevo decreto aprobado el pasado mes de febrero por la Junta de Andalucía sobre patentes de investigación.
Según ha explicado este jueves la Agencia, Farmoliva Oleicopiel es fruto del trabajo de investigación llevado a cabo por un equipo de tres profesionales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir durante los dos últimos años con el que se pretendía demostrar científicamente algo muy escuchado en la tradición popular, como son los beneficios del aceite de oliva virgen extra para la salud.
En este caso, su estudio ha evaluado la efectividad terapéutica en la aplicación tópica de aceite de oliva virgen extra en la prevención de úlceras por presión en pacientes con riesgo con «resultados muy positivos».
Entre sus beneficios destaca que los ácidos grasos del aceite de oliva virgen extra favorecen la regeneración de la piel, aumentando su hidratación, elasticidad y resistencia. Del mismo modo, ayuda a prevenir el deterioro de la piel, protegiéndola y regenerándola cuando está sometida a una presión o fricción prolongada, como ocurre en personas encamadas o en sillas de ruedas.
El formato en el que se presenta Farmoliva Oleicopiel garantiza las propiedades del producto desde la primera aplicación hasta la última. Esto es así porque su envase no permite la entrada de oxígeno, evitando que el producto se deteriore y disminuyendo el riesgo de contaminación bacteriana. Además, agiliza el trabajo del cuidador o personal de enfermería ya que, gracias a su pulverizador, el producto se distribuye de forma más uniforme por la piel y ésta lo absorbe de forma más rápida.
Junto a ello, ha resaltado que se ha logrado un precio muy inferior al de los productos que hasta ahora existían en el mercado, realizados con ácidos grasos hiperoxigenados, lo que lo hace más asequible para los usuarios, sobre todo para los que deban usarlo con asiduidad.
El proyecto del que deriva la patente fue subvencionado en 2010 por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con 17.000 euros. Ha sido desarrollado en 2011 en distintos centros sanitarios y sociosanitarios de la provincia de Córdoba ya que los tres investigadores, Antonio Díaz, María Jesús Valle y Pedro Jesús Carmona, son enfermeros del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil.
Comercialización
Tras la obtención de los positivos resultados del estudio, se registró la patente a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Con posterioridad, se contactó con la empresa oleícola segureña Potosí 10 S.A., elegida fundamentalmente por la calidad de sus productos, las especiales características del aceite y las excelentes condiciones de su laboratorio. También fue significativo la existencia entre sus líneas de negocio una dirigida a cosméticos, además de tener su sede en Jaén –la provincia española mayoritaria en producción de aceite– al igual que la propia Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir,
Para la comercialización de Farmoliva Oleicopiel, la empresa ha realizado el proceso de creación de la marca y el diseño del embalaje del producto, así como el marketing. Actualmente, se está haciendo un envío masivo a hospitales y otros centros sanitarios y sociosanitarios de Andalucía con objeto de que conozcan sus beneficios. Ya se puede adquirir en la central de la empresa en Orcera, además de encargarse en las farmacias, las cuales proveerán el producto casi de inmediato a través de las cooperativas farmacéuticas.
Según ha apuntado el director gerente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Alfonso Gámez, desde esta organización «se viene apostando fuerte por la investigación». «Sólo gracias a ella y al trabajo de nuestros profesionales en este sentido, podemos ofrecer a la población, fundamentalmente a personas mayores con riesgo moderado o alto de desarrollar úlceras por presión, una solución que ayude a mejorar sus problemas de salud», ha resaltado.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120607/local/jaen/agencia-sanitaria-alto-guadalquivir-201206071353.html

Encuentran una técnica analítica para calificar el aceite de oliva virgen extra y evitar fraudes

Lunes, julio 16th, 2012

El equipo de investigación FQM-215 del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ‘ceiA3’, que dirige el catedrático de Química Analítica de la Universidad de Córdoba (UCO) Miguel Valcárcel Cases, ha diseñado un modelo de evaluación basado en la técnica de Espectrometría de Movilidad Iónica (EMI) para calificar el aceite de oliva virgen extra y evitar fraudes.

Según informa la institución en una nota, en dos años de estudio, los investigadores del ‘ceiA3 han probado que, mientras no existen datos científicos que avalen la fiabilidad de otras técnicas analíticas para confirmar de forma inequívoca el etiquetado de una muestra de aceite de oliva, la EMI supone una forma eficaz de garantizar que el aceite analizado cumple con los requisitos exigidos para ser considerado y comercializado como ‘virgen extra’.

Esta técnica se presenta como un posible sistema de cribado –‘screening’–, y podría ser usada con facilidad por el sector oléico, ya que permite realizar de forma rápida y fácil el análisis de muestras de aceite con el fin de conocer su categoría.

Observando los porcentajes obtenidos, tanto de clasificación (97%) como de predicción (87%), el equipo de Valcárcel asegura en varios artículos científicos que «la EMI podría ser una técnica con buenas aptitudes para el estudio de la calidad de muestras de aceite de oliva y evitar las actuales pérdidas económicas y fraudes que una mala clasificación genera en el sector oleico».

En este sentido, aclaran que «debido a la complejidad que desde un punto de vista de su composición química presentan las distintas muestras de aceite de oliva, todavía se debe invertir tiempo y esfuerzo en seguir investigando el potencial de esta técnica para poder afinar su poder clasificatorio y predictivo con casi un cien por cien de seguridad, de modo que su uso sea viable en los laboratorios agroalimentarios de rutina».

En cualquier caso, lo que sí ha quedado demostrado es la rapidez de esta técnica, que en sólo 15 minutos puede calificar un aceite. Además, EMI no exige pretratamiento de las muestras, lo que acelera el procedimiento, en contraposición al método oficial que requiere de numerosos análisis además del sensorial, implicando largos tiempos de análisis para confirmar la calidad de un aceite de oliva.

Cabe destacar que los resultados publicados por los investigadores del ‘ceiA3’ han despertado el interés de otros grupos de investigación especializados y de cooperativas productoras y comercializadoras de aceite.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-encuentran-tecnica-analitica-calificar-aceite-oliva-virgen-extra-evitar-fraudes-20120607173658.html

La investigación demuestra que el aceite de oliva frena el envejecimiento

Jueves, marzo 15th, 2012

El aceite de oliva tiene múltiples cualidades, y muchas todavía son desconocidas. Ahora, un trabajo de investigación médica donde han participado varios centros (entre ellos el Centre de Recerca Biomèdica con sede en Reus) ha podido demostrar la capacidad de determinadas moléculas–conocidas como fenoles– del aceite de oliva virgen extra para ralentizar los mecanismos de envejecimiento, y no sólo eso, sino también frenar el avance de enfermedades vinculadas a la edad como, por ejemplo, el cáncer.

«Es el resultado de muchos años de investigación. Al principio no nos creíamos que pudiera actuar como un mecanismo anti-aging, pero hemos comprobado que es totalmente cierto». Así se manifestaba en declaraciones al Diari el director del Centre de Recerca Biomèdica, Jorge Joven, quien está convencido de las posibilidades que abre este descubrimiento. Del estudio puede llegar a extraerse que los fenoles son prácticamente milagrosos en el laboratorio, aunque deja claro que no se trata ni de lejos de todos los componentes del aceite de oliva.

En las farmacias

Los miembros del equipo de investigación han realizado su trabajo, que acaba de salir a la luz en una publicación de prestigio internacional, y ahora esperan que desde la industria farmacéutica puedan dar el paso y hacer que esté disponible en las farmacias. «Podría convertirse en un medicamento muy importante», explica Joven, quien espera con optimismo que en un futuro pueda realizarse este paso.

El proceso que han detectado los investigadores es el siguiente: en algunos casos, las células normales empiezan a convertirse en fibra (envejecidas) o en cancerígenas, por la intervención de varios derivados y con el paso de los años. Los fenoles intervienen en el proceso de transformación y lo ralentizan, por lo que logra un efecto preventivo en algunas enfermedades y en el propio envejecimiento.

Trabajo en equipo

Los investigadores están convencidos de los beneficios del trabajo en equipo. Jorge Joven cree que la búsqueda de sinergías es clave para poder seguir encontrando avances médicos, y más en el momento económico actual. El líder que ha encabezado todo el proyecto es Javier A. Menéndez, del Institut Català d’Oncologia de Girona y del Institut de Recerca Biomèdica de Girona.

Información obtenida de:
http://www.diaridetarragona.com/reus/065399/investigacion/demuestra/aceite/oliva/frena/envejecimiento

Descubren beneficios en el aceite para tratar lesiones medulares

Viernes, febrero 10th, 2012

Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo han descubierto que la combinación de una molécula del aceite de oliva con la albúmina –la principal proteína que contiene la sangre– produce beneficios para tratar lesiones medulares al reducir la espasticidad y el dolor en el paciente, siempre dependiendo del tipo de lesión.

El estudio se ha desarrollado en el centro hospitalario toledano por parte del Grupo de Función Sensitivo Motor, al frente del cual se encuentra el doctor Julian Scott Taylor y que se compone también por el biólogo Gerardo Ávila, la bioquímica Iriana Galán y el fisioterapeuta Julio Gómez.

El propio Scott, en declaraciones a Europa Press, ha explicado que el aceite usado hasta ahora en las investigaciones proviene de la variedad de las aceitunas conocida como Cornicabra que se encuentra en los Monte de Toledo.

Igualmente, ha señalado que esta línea de investigación parte de los trabajos llevados a cabo por los doctores Medina y Tabernero, del Instituto de Nerurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca, quienes descubrieron el factor neurotrófico –crecimiento de neuronas– de una la molécula del ácido oleíco en combinación con la albúmina.

EFECTOS BENEFICIOSOS

Dicho descubrimiento está siendo aplicado por el grupo de investigación de Scott en modelos de lesión medular en roedores, lo que les ha permitido, ha añadido el científico, observar que se producen tres efectos beneficiosos en los experimentos llevados a cabo hasta el momento.

El primero de ellos es la confirmación de que la combinación del aceite con la albúmina produce un efecto neurotrófico porque las neuronas crecen «mucho más a través de una médula afectada por un accidente, lo que produce que los animales pueden correr más rápido y por más tiempo», ha indicado.

El segundo de los efectos, añade Scott, es que esta combinación actúa como un antiinflamatorio según se ha demostrado en las médulas de los roedores. «Eso es bueno porque podría ayudar a mantener la estructura de la médula después de una lesión», ha indicado.

Por último, ha explicado que se ha demostrado que el ácido oleíco y la albúmina son «un fuerte analgésico» al haberse descubierto que hay menos factores de excitación en la medula espinal dañada después de aplicar esta combinación.

EFECTO PROMETEDOR

Scott ha destacado el «efecto prometedor» que tiene la combinación de estas dos moléculas, aunque ha advertido de que todavía «queda bastante por hacer», ya que el posible fármaco resultante se encuentra todavía en fase de experimentación con animales.

Así, ha indicado que quedan por realizar algunos experimentos más en roedores antes de que se pueda dar el paso para que se puedan hacer ensayos piloto en pacientes, como testar la toxicología del producto o que se pueda aplicar a los pacientes por vía intravenosa.

No obstante, ha resaltado el paso adelante que significa que la molécula del ácido oleíco que investiga su equipo haya sido ya aprobada a nivel europeo como ‘droga huérfana’, un hecho que permitirá llevar a cabo ensayos clínicos en personas, en su combinación con la albúmina, cuando acaben los experimentos con animales.

En este sentido, ha destacado que los avances realizados han permitido a su equipo, en colaboración con la empresa biofarmacéutica Lipopharma, patentar el uso del aceite y la albúmina para el tratamiento de la lesión medular en ensayos clínicos.

También ha manifestado que, en colaboración con la compañía farmacéutica Grifols, otro de los avances conseguidos por su equipo ha sido poder trabajar ya con albúmina humana y comenzar a ver la posibilidad de usar estas dos moléculas en un paciente.

FINANCIACIÓN

Todo ello, ha dicho Scott, permitirá buscar nuevas vías de financiación para que el proyecto siga hacia adelante. Una financiación que ha cifrado en un millón de euros, de los que dependerán, ha dicho, los plazos para que este producto se pueda probar en personas.

A este respecto, el investigador ha señalado que se está pidiendo financiación tanto a nivel europeo como nacional, al tiempo que ha lamentado el «peligro» en el que está entrando la investigación científica en España al no haber fuentes de financiación.

«Entendemos que hay crisis, pero hay que intentar seguir haciendo este tipo de investigaciones que, en nuestro caso, llevamos haciendo ya más de diez años», y que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de los enfermos, ha concluido.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-descubren-aceite-oliva-combinado-proteina-sangre-reduce-dolor-lesionados-medulares-20120121121628.html

Oro virgen extra de baena

Jueves, febrero 2nd, 2012

La cultura añeja, por sabia, siempre consideró como predilectos el fruto del olivo: la aceituna, y el zumo puro de esta: el aceite; dos arabismos que, desde el corazón de la etimología, encontraron en el microclima de Baena y en la pulcra y artesanal tradición de sus almazaras el regazo más querido. Los viejos pueblos de la cuenca mediterránea, especialmente la antigua Grecia, siempre hicieron de estos vocablos una referencia luminosa hasta convertir en ejemplar magisterio la perfección de sus características y cualidades distintivas. Pero la incultura, como perverso antónimo de la cultura, aderezada con la aviesa compañía de la ignorancia y de la impericia, ha sido un grave obstáculo en el conocimiento de tan preciada sublimidad; sobre todo, de un tiempo a esta parte. Justamente, desde el momento en el que apareció la moda de la comida basura –rápida o americana; tanto monta–. Este pernicioso hábito penetró en muchos hogares, desplazando, para desgracia de la salud, la beneficiosa dieta en la que el aceite de oliva virgen extra es un componente insustituible e imprescindible. Investigadores, médicos, gastrónomos y estudiosos, convencidos defensores de sus propiedades, muestran una honda preocupación ante tan grave atropello a los principios básicos de la nutrición.

Elevadas cifras de colesterol, desde la infancia (altas del malo, LDL, y bajas del bueno, HDL), triglicéridos (en sus cifras más altas), enfermedades cardiovasculares (con cuadros de infartos agudos de miocardio, anginas de pecho, arterioesclerosis de miembros inferiores, aneurismas aórticos y trombosis cerebrales), tumores, cánceres, obesidad, diabetes y problemas intestinales y de infertilidad (por los bajos porcentajes de vitamina E) han sido, entre otros, los nefastos efectos de dar la espalda a la gastronomía mediterránea. Afortunadamente, ante esta situación comienza a reaccionar la sensata voz popular, cada vez más numerosa. Y ello debe ser así, ya que pocas veces se experimenta una sensación olfato-gustativa-táctil tan intensa, por auténtica, como cuando se paladea, en ayunas o a cualquier hora del día, un pequeño sorbo de aceite virgen extra. En particular de Baena y su comarca; inconfundible, por la especificidad que le otorgan su aroma floral, el picante y amargor, en los mejores referentes, el equilibrio de sabores excepcionales, la textura y la gran pureza. Los extraordinarios índices de calidad hicieron que, mediante la Orden del 2 de marzo de 1981 del Ministerio de Agricultura, se constituyera, provisionalmente, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Baena. La Orden del 26 de octubre de 1987 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía aprobó, definitivamente, la mencionada denominación, al cumplir todas las exigencias del reglamento.

La límpida condición de las aceitunas, cultivadas con técnicas de producción integrada, las diestras tareas de poda, la aplicación de los objetivos del desarrollo sostenible, con el máximo respeto al medioambiente, la privilegiada técnica de elaboración, la tradición y la innovación tecnológica se conjugan equilibradamente. Las sintéticas características organolépticas, el contenido de vitamina E, los efectos tan eficaces en la regulación del colesterol y en la prevención de las más diversas patologías (en particular, las cardiovasculares) y la riqueza en antioxidantes bien merecen el pleno reconocimiento. Las variedades, carrasqueña o picuda (la principal), lechín, chorrúa o jardúa, hojiblanca, picual (marteña o lopereña) y pajarera, son el fundamento para que el frutado líquido, resultante, presente unas particularidades especiales, cuya acidez máxima no llega a las cuatro décimas.

Un microclima prodigioso, una geografía y un pueblo, que mima el olivo con el mismo esmero con el que Miguel de Cervantes mimó su pluma para escribir el Quijote, rubrican la universalidad de las almazaras de la villa de Juan Alfonso de Baena, Luis Carrillo de Sotomayor y Amador de los Ríos, entre otros ilustres personajes.

La defensa y promoción del zumo divino (con el mismo color del oro o del limón, según los frutos) del árbol de Palas Atenea, la diosa que, acariciando la tierra, creó el olivo, es una asignatura que los olivareros baenenses aprobaron siempre con la calificación de la excelsitud. El producto que aumenta la esperanza de vida de todas aquellas personas que lo consumen siempre ha recibido una atención especial en estas tierras tan dilectas para la historia y la cultura.

Cuando las verdes ramas del olivar caligrafían la misma existencia con letras de molde hasta las sílabas mudan su color. El oro virgen extra con estas señas de identidad, con ese regusto tan propio que deja en el paladar, es elixir y bienestar; el verde néctar que nos regalan los olivares milenarios de una ciudad mágica; epítome y prontuario de tan conspicuo legado. Y cuna de sabiduría, donde pasear por sus avenidas, calles, callejuelas, parques y conocer el rico patrimonio histórico-artístico es complacencia y deleitamiento. Porque Baena es una antología literaria y cultural en la que las metáforas, como lo sueños, también se hacen realidad para que se verdee el cielo y todo sea ramos de olivos en el aire, como escribió Blas de Otero.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/oro-virgen-extra-de-baena_688840.html

Aceite de oliva y verduras para aumentar la fertilidad femenina

Lunes, enero 9th, 2012

Alimentarse en base a la dieta mediterránea podría aumentar las posibilidades de lograr un embarazo, según se constata en un estudio elaborado en la Universidad de Navarra, con 2.000 mujeres de 20 a 45 años, que demuestra sus beneficios en casos con dificultades para concebir.

El estudio ha sido elaborado por el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y el Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, bajo la coordinación de Jokin de Irala, catedrático de Medicina Preventiva.

Los autores del estudio constataron, según ha informado hoy el centro académico en un comunicado, que las mujeres que más se adherían a un patrón de dieta mediterránea tenían menos dificultades para lograr un embarazo.

Las voluntarias seguían dos patrones de dieta fundamentales: uno más occidentalizado y otro mediterráneo. «El primero se caracterizó por un alto consumo de carnes rojas, comida rápida, lácteos enteros, repostería industrial, patatas, huevos, cereales refinados, salsas, comidas procesadas y refrescos azucarados», ha explicado una de las investigadoras del proyecto, la doctora Estefanía Toledo.

Por el contrario, el patrón de dieta mediterránea incluía un alto consumo de aceite de oliva, verduras, pescados, frutas y carne de ave en lugar de carnes rojas, así como mayor consumo de lácteos bajos en grasa.

En función de estos dos modelos, y tras realizar el seguimiento de las voluntarias durante una media de seis años y medio, los especialistas identificaron que las mujeres con mayor adhesión al patrón mediterráneo habían presentado una probabilidad un 44% menor de consultar al médico por tener dificultades para quedarse embarazadas.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20111122/sociedad/abci-dieta-mediterranea-embarazo-201111221241.html

I Congreso Médico ‘Aceite de oliva, nutrición y salud’: Los investigadores, por un buen etiquetado

Martes, enero 3rd, 2012

Hace años que grupos de investigación de todo el mundo demostraron que el consumo de los aceites de oliva tiene innegables beneficios para la salud. En muchos casos puede prevenir dolencias que son una auténtica plaga en el mundo occidental como el infarto de miocardio, ictus o diabetes. Es más, también se ha logrado establecer que su consumo ayuda a prevenir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Así se puso de manifiesto a lo largo de las dos jornadas del I Congreso Médico: ‘Aceite de Oliva, Nutrición y Salud’ que se celebró en Madrid los días 4 y 5 de noviembre, con la cofinanciación del Consejo Oleícola Internacional y la colaboración de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la Fundación Dieta Mediterránea. Se demostró que nuestro país está en vanguardia en las investigaciones en esta materia, con líneas como las que presentaron los ponentes que se dieron cita en la sede del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

Se repasaron los resultados de las investigaciones en diversos campos de la medicina y que ligan el consumo de aceites de oliva a la salud de los consumidores. Es el caso del trabajo que el profesor Eduard Escrich lleva realizando, desde hace 28 años, en la Universidad Autónoma de Barcelona con el efecto del consumo de grasas en el cáncer de mama. Entre otras conclusiones han podido constatar «que, en los individuos a los que suministra una dieta rica en aceite de oliva, el cáncer tiene menor desarrollo y malignidad».

REDUCE EL RIESGO DE PADECER DIABETES

Pero sí hay un estudio que ha puesto de manifiesto los efectos del consumo de aceite de oliva en aquellos males más ligados al modo de vida occidental no tenemos que centrar en el PREDIMED (Efectos de la Dieta Mediterránea en la Prevención Primaria de la Enfermedad Cardiovascular”) cuyos primeros resultados fueron analizados por los doctores Ramón Estruch y Miguel Ángel Martínez. Este gran estudio (más de 7.000 participantes) ha puesto de manifiesto a lo largo de sus 7 años de vida, que las personas que emplean aceite de oliva en su dieta, tienen menos riesgo de padecer diabetes, su presión arterial es más baja, presentan menos cuadros de depresión y, sobre todo, tienen menos riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.

Ese efecto también se ha podido constatar en investigaciones sobre la prevención del Ictus y que presentó el doctor Jaime Masjuan. El estudio conocido como el de ‘Las tres ciudades’ realizado en Francia puso de manifiesto que aquellas personas que tomaban aceite de oliva tenían menos riesgo de padecer un accidente cerebrovascular. Asimismo, avanzó los trabajos que se están realizando en la enfermedad de parkinson o alzheimer. Ya hay grupos de investigación estudiando el efecto de la dieta mediterránea en su prevención.

La Unidad de Lípidos de la Universidad de Córdoba, uno de los centros punteros de nuestro país en este campo de la medicina presentó los efectos que el aceite de oliva tiene sobre el endotelio, el tejido que recubre el interior de los vasos sanguíneos. El consumo de aceite de oliva mejora la condición de ese tejido, protegiendo frente a la inflamación oxidativam, origen de múltiples dolencias.

Pero los doctores Francisco Pérez Jiménez y José López Miranda, quisieron aprovechar sus intervenciones hacer balance de los logros científicos en este campo. Y llegaron a la conclusión de que hay base científica para sostener que el consumo del aceite de oliva es beneficioso para la salud, con efectos concretos en la prevención de las enfermedades más extendidas entre la población de los países desarrollados.

RESTRICCIONES EN EL ETIQUETADO

No obstante esas evidencias no pueden ser utilizadas por el sector del aceite de oliva para promocionar el consumo del producto. La legislación europea sobre etiquetado obliga a un largo proceso de verificación que sólo ahora está a punto de dar sus frutos. De hecho, en poco tiempo los aceite de oliva podrán indicar en su etiqueta que son ricos en ácidos grasos monoinsaturados, así como que sus polifenoles ayudan a prevenir el estrés oxidativo. Sin embargo en otros países, como Estados Unidos, hace una década que las autoridades sanitarias permiten indicar que los aceites de oliva son un producto cardiosaludable. El doctor López Miranda considera una paradoja que en el principal continente productor de aceites de oliva no se pueda indicar estas evidencias en la promoción y etiquetado del producto.

El I Congreso Médico: ‘Aceite de Oliva, Nutrición y Salud’, ha sentado las bases del que se pretenda será un foro de intercambio de experiencias entre los grupos que investigan en este campo y el sector del aceite de oliva, representado por la Interprofesional.

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/358269/i-congreso-medico-aceite-de-oliva-nutricion-y-salud-los-investigadores-por-un-buen-etiquetado

I Congreso Médico ‘Aceite de oliva, nutrición y salud’: El aceite de oliva, a los hospitales

Lunes, diciembre 5th, 2011

“El aceite de oliva debería incluirse de forma obligatoria en los hospitales públicos. Pero debería también estar presente en los hospitales privados». Así de contundente se mostró el doctor José López Miranda en la apertura del I Congreso Médico ‘Aceite de oliva, nutrición y salud’, que se celebra los días 4 y 5 de noviembre en el Colegio de Médicos de Madrid y que, además, ha tenido como invitados de excepción a un grupo de alumnos de primaria que han descubierto las bondades del aceite y del desayuno español.

El objetivo del Congreso es, en palabras de Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, impulsora y coorganizadora de este acontecimiento de divulgación científica, “dar a conocer al colectivo médico y a la sociedad las líneas de investigación científicas en torno a las propiedades del aceite de oliva”, además de «lo que puede aportar desde el punto de vista nutricional y de salud”, incidiendo, en las aportaciones que tiene en la “prevención de enfermedades cardiovasculares o la diabetes”. Asimismo, explicó que entre los objetivos del trabajo desarrollado por la Interprofesional es fomentar “la asociación del consumidor entre aceite de oliva y salud”.

El doctor José López Miranda, del centro de Excelencia Investigadora del Aceite, alabó la labor de la Interprofesional y, sobre todo, señaló las propiedades del aceite para luchar contra “los dos grandes problemas de la sociedad”, que son “las enfermedades cardiovasculares y la obesidad”. También dijo que el aceite de oliva también combate el síndrome metabólico y la diabetes. López recordó que “el 40 por ciento de las muertes en España se produce por enfermedades cardiovasculares” y que “un 50 por ciento sufre de síndrome metabólico”. Manifestó que en el congreso se explicará cómo “a través de la prevención y la nutrición” se pueden “reducir estas dos grandes lacras de la sociedad”. López recalcó, además, que una “dieta rica en aceite de oliva mejora los mecanismos para reducir estas enfermedades” y en particular, “las enfermedades cardiovasculares”. Incidió en que las dietas ricas en aceite de oliva ayudan a luchar contra “la diabetes, las enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer”.

Dado sus probados efectos beneficiosos, el doctor recalcó que “debería ser obligatorio que el aceite de oliva estuviera presente en las dietas de los hospitales públicos”. “Pero debería incluirse en todos, como recomendación básica para todos los ciudadanos desde la primaria infancia”, aseguró. Y para justificarlo, se remitió a las “propiedades de los múltiples compuestos del aceite que van mucho más allá del alimento base”. Recordó, asimismo, que “el aceite interacciona con el organismo, modulando el metabolismo”.

EL ACEITE, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Con el doctor López Miranda y Teresa Pérez, abrieron el Congreso Álvaro González Coloma, director de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y patrono de la Fudanción Dieta Mediterránea, además de Jean-Louis Barjol, director ejecutivo del Consejo Oleico Internacional (COI).

González Coloma destacó, ante todo, el éxito que se ha conseguido desde la Fundación que dirige que la dieta mediterránea, de la que el aceite de oliva es un alimento esencial, fuera reconocida, el 16 de noviembre de 2010, como Patrimonio de la Humanidad. En palabras de Coloma, este hecho supone un “reconocimiento de una forma de vida” así como de la “cultura, el modo de comer y las costumbres mediterráneas”. González Coloma recordó que el cultivo y la explotación del aceite ejerce una “repercusión en a continuidad, conservación y sostenibilidad del medio rural” de gran importancia. No obstante, reconoció que “se ha de trabajar en el conocimiento de que los hábitos hay que inculcarlos desde la niñez”, destacando sobre todo el “trabajo en los colegios”.

González remarcó también la labor que está realizando la Fundación, “compuesta por todo el sector de la oliva”, en el hecho de que es necesario “aportar un valor añadido complementario” para llevar el aceite de oliva a una cultura no acostumbrada a su consumo. En este sentido, Teresa Pérez destacó que el 2010 se cerró siendo “el cuarto año consecutivo de récord histórico de exportaciones españolas”, con clientes en ascenso en nuevas áreas, como India y México. Las “propiedades positivas” del aceite están venciendo incluso las reticencias que podrían surgir dado que el llamado ‘oro líquido’ requiere un desembolso extra para sus habitantes.

El director de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero incidió en el hecho de que “consumir aceite de oliva y no otras grasas” permite “vivir muchos años con una calidad de vida importante”. Sin embargo, admite que “para demostrar las cualidades desde el aspecto médico” se necesita “mucho tiempo, muchos medios y muchos recursos económicos”. Asimismo, reiteró el apoyo de su Fundación a “proyectos rigurosos que puedan demostrar que el aceite de oliva es una grasa más saludable que otras, aunque sea cara”.

‘HAY QUE VENCER LA RESISTENCIA EUROPEA’

Que los consumidores, sobre todo europeos, empiecen a considerar el aceite de oliva como una aportación saludable a su dieta y que esto se refleje en el etiquetaje, es una de las luchas que se quiere ganar, no sólo desde la Fundación, sino desde la Interprofesional. La idea sería poder incluir en el etiquetado las propiedades beneficiosas del aceite como son los polifenoles, que, en palabras de Teresa Pérez, ayudan, entre otros, a “prevenir el estrés oxidativo”. También se refirió a que los ácidos grasos monoinsaturados ayudan a regular «de forma natural los niveles de colesterol en la sangre, ya que disminuye el LDL -colesterol malo- y aumenta los niveles de HDL -colesterol bueno».

La principal traba, según Teresa Pérez es “la burocracia” y “la autorización” de los organismos europeos, ya que “ninguna mención sobre propiedades saludables que no haya sido autorizada por la Unión Europea” puede aparecer en esas etiquetas. Los intervinientes se refirieron a las reticencias de algunos países del Viejo Continente, en especial a los más septentrionales, que “son muy estrictos” e “insisten en que cualquier tipo de grasa es mala para la salud”, a pesar de que hace diez años en Estados Unidos, según Coloma, “se permitió poner en las etiquetas que tenía propiedades cardio-saludables”. En palabras de Teresa Pérez, “hay que vencer la resistencia europea”.

Y en ese aspecto desempeña un papel muy importante el Consejo Oleico Internacional, representado por Jean-Louis Barjol. Barjol explicó que el organismo, que aglutina al 98 por ciento de los productores de aceite, se ocupa de “fijar los límites y métodos químicos para diferenciar el aceite de calidad en el mercado mundial”. Asimismo, el COI trabaja “para que se conozcan las cualidades del aceite” apoyando “programas de subvenciones”. Destacó también el trabajo de la Interprofesional, que, afirmó, “ha hecho muy buena labor”.

Otro punto del debate consistió en determinar si los estudios médicos se han realizado sobre ‘aceite de oliva’ o sobre ‘aceite de oliva virgen extra’. En este sentido, López Miranda explicó que los estudios se realizan con aceite de oliva y con aceite virgen extra por separado, y, también, comparando los diferentes tipos. En cualquier caso, incidió en que “el aceite de oliva es saludable ‘per se’” y destacó “la riqueza de ciertos tipos por múltiples compuestos bioactivos” y de las “propiedades que van más allá de la composición grasa”. Destacó igualmente que “hay ventajas derivadas del consumo de los diferentes aceites”. En definitiva, señaló, el aceite de oliva es bueno para la salud, independientemente de que sea o no virgen extra

López Miranda incidió, asimismo, en que el virgen extra tiene una “alta riqueza en componentes minoritarios” y añadió que con “un consumo diario de 30 gramos de aceite ya se empiezan a ver mayores efectos” en el organismo, aunque “no hay estudios que hayan analizado el efecto dosis-respuesta, al menos de forma directa”. No obstante, recalcó que “a mayor consumo, menor es el riesgo de desarrollar un evento en pacientes que ya han tenido un infarto”.

El doctor también insistió en la importancia de inculcar el consumo del aceite a los más pequeños y señaló el preocupante dato de que “España es el tercer país con más obesidad”. López hizo hincapié en la necesidad de “prevenir esa obesidad y sus consecuencias” y aseveró que “debe ser una estrategia sanitaria de primera magnitud.

LOS NIÑOS, PROTAGONISTAS DEL DESAYUNO ESPAÑOL

Los más pequeños fueron, de hecho, los protagonistas de un taller infantil que se ofreció después de la presentación y que perseguía inculcarles la importancia de tomar un buen desayuno por las mañanas, con el aceite de oliva como protagonista, así como hacerles ver la importancia de la dieta mediterránea.

El taller estuvo conducido por Beatriz Maeso, que constató que los alumnos del colegio SEK Santa Isabel de Madrid tenían conocimientos sobre la materia. Así, alumnos como Jorge, sabía que la dieta mediterránea estaba basada en “la variedad de comidas que hay”, refiriéndose a la importancia de comer de todos los tipos de alimentos, aunque Maeso, más adelante, amplió esta respuesta explicándoles la pirámide alimenticia.

Así, los chavales pudieron disfrutar de su propio ‘Desayuno Español’, que como bien indicó la pequeña Andrea, sirve “para que en el día tengas fuerzas y podamos hacer cosas que si no, no podríamos hacer”.

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/355658/i-congreso-medico-aceite-de-oliva-nutricion-y-salud-el-aceite-de-oliva-a-los-hospitales

Investigadores del HNP descubren el valor terapéutico de una molécula del aceite de oliva para la lesión medular

Martes, noviembre 15th, 2011

El grupo de investigación multidisciplinar del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, que dirige el Dr. Julian Taylor, ha descubierto cómo un componente principal del aceite de oliva en combinación con la albúmina tiene un alto valor terapéutico en el tratamiento de la lesión medular. El complejo, registrado por la Fundación del HNP para la Investigación y la Integración como una patente de uso, ha sido licenciado a la empresa farmacéutica Lipopharma para su posible explotación industrial y comercial. Los estudios del grupo de científicos, compuesto por especialistas que provienen de la investigación básica y clínica, apoyan la idea de que un complejo compuesto por un ácido graso Omega 9 en combinación con la albúmina promueve la recuperación funcional después de la lesión medular incompleta.

Los resultados de los últimos estudios realizados en España por los doctores Medina y Tabernero, del Instituto de Nerurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca, ya mostraban el efecto neurotrófico del complejo ácido oleico-albúmina». Los inventores del nuevo fármaco el fisiólogo Dr. Julian Taylor, el biólogo Gerardo Ávila, con la colaboración de la bioquímica Iriana Galán y el fisioterapeuta Julio Gómez, han observado experimentalmente en roedores que este complejo no sólo potencia la recuperación motriz temprana, sino que, además, reduce el desarrollo de otros síntomas secundarios perjudiciales, como la espasticidad y el dolor neuropático.

Según la Profesora T. Michael-Titus del «Blizard Institute of Cell and Molecular Science» de Londres las investigaciones, publicadas en un artículo en el último número de la revista científica PLoS ONE, muestran «un potencial clínico terapéutico del ácido oleico para la lesión medular, gracias a la novedosa combinación del ácido-oleico con la albúmina».

Sorprendentemente, los inventores han encontrado que el medicamento funciona a la vez como un fármaco neurotrófico, anti-inflamatorio y analgésico, sin producir efectos secundarios importantes y, debido a sus propiedades de seguridad y tolerabilidad, este tratamiento podría tener una alta posibilidad de traslación al ámbito clínico. Los resultados han sido aún más interesantes a la vista de que otros estudios similares no identificaron un beneficio del ácido oleico, que sugiere que sus efectos son debidos a su combinación con la albúmina. «El ácido oleico puede ligar con albúmina que resuelve los problemas de solubilidad y transporte, lo que puede explicar su actividad excepcional» según el Dr. Alfonso Fernandez-Mayorales, del Instituto Química Orgánica del CSIC en Madrid.

A través de la colaboración con la empresa farmacéutica mallorquina Lipopharma, se está profundizando y explorando nuevas formulaciones y derivados del producto para optimizar su perfil de eficacia para su futura administración en humanos lo que, según la profesora T. Michael-Titus «podrá facilitar la traslación e iniciación de los primeros estudios clínicos exploratorios de la molécula «.

Un ácido graso muy cercano

Se da además la curiosa circunstancia de que el citado ácido graso con el que se han llevado a cabo los experimentos es especialmente abundante en las aceitunas de variedad cornicabra que se cultivan en la denominación de origen Montes de Toledo, ciudad donde se encuentra el Hospital Nacional de Parapléjicos, centro perteneciente al Gobierno de Castilla-La Mancha .

Trascendencia de la investigación

Aproximadamente 300.000 personas en Europa padecen lesión medular, la mayoría de ellos con síntomas devastadores, no sólo por la disminución de la capacidad motora voluntaria, sino también por el desarrollo del dolor neuropático y la espasticidad, que son dos trastornos fisiopatológicos que impactan directamente en la calidad de vida del paciente. La dificultad en el tratamiento de las fisiopatologías después de una lesión medular se debe en parte, a los múltiples mecanismos iniciados después del daño en el sistema nervioso central y sobre todo a la importancia de aplicar un tratamiento durante las primeras horas después de la lesión. En muchos casos la única esperanza del paciente es una recuperación motora rudimentaria mediante un entrenamiento después de la lesión medular parcial.

Uno de los síntomas más importantes que se producen después de la lesión medular es la pérdida, parcial o completa, dependiendo del grado y nivel del trauma, del movimiento voluntario. A esta pérdida le sigue una fase de «shock» inicial y después existe una fase en la que se da una recuperación limitada llamada «espontánea». La pérdida de la función motora se refleja en la disrupción de los nervios que origen desde el cerebro y una fase de «shock» de los circuitos medulares por debajo de la lesión medular.

También el dolor neuropático y la espasticidad son síntomas molestos e incapacitantes asociados con la lesión medular, que interfieren directamente sobre la rehabilitación del paciente y su reincorporación a la comunidad, debido a un empeoramiento progresivo en su calidad de vida. En Europa se calcula que 200.000 personas con lesión medular padecen de dolor neuropático y espasticidad. La eficacia de los tratamientos farmacológicos convencionales para el tratamiento del dolor neuropático y la espasticidad es limitada, paliativa y, frecuentemente, dichos tratamientos están asociados con efectos secundarios significativos, como por ejemplo, somnolencia, fatiga muscular y efectos psicológicos adversos.

Más información

Sobre la Patente

http://patentados.com/patente/complejos-albumina-acidos-grasos-monoinsaturados-omega-9/

Sobre el grupo investigador:

http://www.infomedula.org/index.php?option=com_content&view=article&id=66&Itemid=237&lang=es

Información obtenida de:
http://www.infomedula.org/index.php?option=com_content&view=article&id=814%3Ainvestigadores-del-hnp-descubren-el-valor-terapeutico-de-una-molecula-del-aceite-de-oliva-para-la-lesion-medular-&catid=35%3Ahospital&lang=es

El aceite de oliva también protege frente a infecciones bacterianas

Martes, noviembre 8th, 2011

Científicos de la Universidad de Jaén han descubierto que tanto el aceite de oliva virgen extra como el ecológico son más eficaces para prevenir las infecciones bacterianas que el aceite de pescado, una grasa presente en alimentos como el pescado azul y a la que se le atribuyen cualidades cardiosaludables.

De hecho, la investigación también ha determinado que esta «protección» se produce incluso cuando el organismo se encuentra bajo de defensas.

Diversos estudios ya han demostrado que el consumo regular del aceite de oliva es positivo para el sistema óseo, porque estimula el crecimiento y la absorción de calcio; para el sistema endocrino, porque mejora las funciones metabólicas; o para el aparato circulatorio, porque ayuda a prevenir la acumulación de tejido graso en los vasos sanguíneos que puede desembocar en ataques cardíacos o problemas cerebrales.

Ahora, gracias a esta investigación se ha demostrado que el zumo de oliva facilita la defensa del organismo frente a infecciones bacterianas como las causadas por las bacterias ‘E.coli’ o la ‘salmonella’, con más efectividad que el aceite de pescado.

«El aceite de pescado, por su alto contenido en ácidos grasos omega-3, tiene muy buena actividad antiinflamatoria y sirve, por ejemplo, para prevenir la arterioesclerosis», explica el profesor Gerardo Álvarez de Cienfuegos, autor de la investigación.

Sin embargo, añade en declaraciones recogidas por el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), esa actividad antiinflamatoria reduce las defensas del organismo y eso le deja desprotegido frente a posibles infecciones, algo que «sin embargo no ocurre con el aceite de oliva que, aún siendo bueno para las enfermedades cardiovasculares, no reduce la respuesta inmune del organismo».

Para llegar a esta conclusión, los investigadores administraron, a diferentes grupos de ratones, dietas ricas en aceite de oliva (virgen extra y ecológico), de pescado, de girasol y de maíz.

Después de cuatro semanas, se les administró un tratamiento inmunosupresor para bajar la potencia y eficacia de sus defensas y, finalmente, se les inoculó una bacteria patógena, ‘Listeria monocytogenes’.

A continuación, compararon el tiempo de supervivencia de los animales, observando que la tasa de supervivencia de los ratones a los que se había alimentado con una dieta rica en aceite de oliva virgen extra o ecológico era muy superior a la de los ratones alimentados con aceite de pescado.

SIGUIENTES PASOS DE LA INVESTIGACIÓN

«Ahora nos queda probar la resistencia de los animales frente a otras bacterias y determinar por qué se produce esa supervivencia más alta y qué factores hay implicados», explica este experto.

La investigación, que se enmarca en un proyecto que concluye en 2013, puede suponer importantes avances para la prevención de infecciones bacterianas y las muertes que anualmente se producen por ellas. «Muchas veces no pensamos en el número de personas que fallecen por este tipo de infecciones, pero sólo en la provincia de Jaén pueden ser unas 400 al año», afirma Álvarez de Cienfuegos.

Este experto recuerda que las personas más susceptibles de contraer una infección bacteriana «son aquéllas con un tratamiento antiinflamatorio prolongado, los diabéticos insulinodependientes o las personas de avanzada edad».

«Nuestra investigación también puede contribuir a colocar al aceite de oliva en los mercados internacionales como un fuerte competidor del aceite de pescado, único aceite catalogado como saludable en el mundo», afirma el responsable de la investigación.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-aceite-oliva-tambien-protege-frente-infecciones-bacterianas-20111018190924.html