Posts Tagged ‘hojiblanca’

ACEITE Una cadena japonesa de supermercados aumenta las exportaciones de Hojiblanca

Miércoles, octubre 10th, 2012

La asociación japonesa de supermercados CGC ha visitado el Grupo Hojiblanca para reforzar los vínculos comerciales que unen a ambas empresas y que permiten ya exportar más de un millón de litros anuales de aceite de oliva virgen extra de la cooperativa.
Este grupo, que funciona con fórmula de cooperativa, es un distribuidor líder en Japón, donde cuenta con 229 cadenas de supermercados asociados, que a su vez poseen más de 3.700 tiendas en todo el país, ha informado hoy Hojiblanca en un comunicado.
Actualmente, Hojiblanca está vendiendo en CGC más de un millón de litros aceite de oliva virgen extra en varios formatos en vidrio y plástico con sus marcas Cordoliva y Oliva Bella.
Además, este año se ha introducido una nueva referencia denominada «First Harvest» (primera cosecha) como producto de alta gama en un mercado que puede consumir unas 60.000 toneladas anuales y donde el zumo de aceituna se ha introducido como producto saludable y usado en recetas de corte europeo, principalmente en crudo.
Los acuerdos comerciales con CGC comenzaron en julio de 2010 y desde entonces se ha conseguido aumentar paulatinamente la presencia de las marcas del Grupo Hojiblanca, que pueden aumentar con otros productos que comercializa la cooperativa en el futuro.
La cooperativa también mantiene relaciones comerciales con otras empresas niponas para venderles aceite y aceitunas, lo que implica una mayor presencia en este mercado.
Durante su visita, los cuarenta delegados de CGC han podido conocer cómo se produce el aceite, los controles de calidad y las instalaciones industriales, e incluso han realizado una cata de aceites.
Gracias a iniciativas como ésta, los productos de las 65.000 familias de olivareros y ganaderos de Hojiblanca (de las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga, Granada, Sevilla, Cádiz, Ciudad Real, Toledo y Badajoz) podrán ampliar su consumo en el exterior.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/agencias/20120830/economia/aceite-cadena-japonesa-supermercados-aumenta_201208301247.html

Hojiblanca crea su propia cadena de tiendas de venta directa al por menor

Jueves, julio 12th, 2012

Hojiblanca, el mayor fabricante de aceite de oliva virgen extra del mundo y segundo de aceituna de mesa, ha creado su propia cadena de tiendas de venta directa al por menor, que contará con un total de 90 establecimientos repartidos por Andalucía, Badajoz y Ciudad Real.

En concreto, se trata de nueva línea de establecimientos al estilo de los supermercados de barrio Decoop. Es una cadena de tiendas en las que se comercializarán al cliente final al por menor los productos más destacados de los propios cooperativistas, han explicado los responsables del grupo en su presentación en la Feria Agrícola y Ganadera, Agrogant, 2012 que se celebra durante este fin de semana en Antequera (Málaga).

Entre las secciones más destacadas de esta nueva cadena se encuentran los quesos y cárnicos -loncheados, jamones y salchichas-, de las que se ofrecerán al consumidor más de 500 referencias, las 50 referencias de aceite Hojiblanca, las cuatro de Deltaoliva y las 20 de Cordoliva.

Igualmente se comercializarán las de la denominación de origen Montoro, las de Antequera -unas cuatro en cada caso-, las dos envasadas por la cooperativa de Antequera como Torcaoliva y las tres variedades de vinos Montespejo, los dos tintos denominados Gadea y tres carpediem. Además, en la sección de aceituna se podrán adquirir más de 500 variedades.

Asimismo, se pondrá a disposición del cliente productos fitosanitarios y otros químicos destinados para jardinería o pequeñas explotaciones agroganaderas e, incluso, contarán con sección de ferretería, como en el caso de la que ya funciona en Antequera, en la sede de la cooperativa de Los Remedios.
Espumoso de Málaga

El Grupo Hojiblanca, a través de su sección de vinos ‘Tierras de Mollina’, lanzará a final de año el que se convertirá en el primer vino espumoso de Málaga, al estilo del cava del norte del país o el champán francés. Apiane será el nombre del nuevo caldo elaborado a base de moscatel del municipio malagueño de Mollina al cien por cien.

«No todos lo saben pero quizá la uva moscatel de Mollina es de las mejores del mundo», ha explicado Arturo Jimena, delegado de ‘Tierras de Mollina’. Esta uva moscatel, conocida como de grano menudo o morisca, corresponde a una variedad predominante en el entorno de Mediterráneo.

El espumoso malagueño Apiane será de una textura parecida al champán o al cava, aunque no se puede confundir con dichos indicativos geográficos que están limitadas a las áreas donde éstas se producen, han indicado, especificando que será un vino joven, un poco semidulce, que contará con entre siete y ocho grados de alcohol y dispondrá de una elevada carbonatación, burbujas que se generan de forma natural en base a la misma fermentación.

Precisamente, la principal «revolución» del caldo se encuentra en la calidad de la uva moscatel empleada. Aún así, destaca porque permite poner el objetivo en un sector del mercado internacional donde es más difícil penetrar con los caldos tradicionales, entre estos mercados, Jimena ha destacado Japón, Brasil y Estados Unidos.

El consumidor que demandará este tipo de vino novedoso será aquel que lo emplea como bebida para aperitivos o celebraciones a la hora de brindar. El envase será una botella alargada de tapón de anilla que se descorchará al estilo de la habitual botella de champagne.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/02/andalucia_malaga/1338652904.html

La Región de Murcia amplía los aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Región de Murcia

Martes, julio 10th, 2012

La Región ha aumentado el número de aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, que es la figura de calidad de la que es propietaria la Comunidad Autónoma, con la concesión del uso de este sello de garantía en el etiquetado del aceite de oliva virgen extra a la almazara Olmo Vega.

Así, el director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, explicó que «esta marca certifica que el aceite de oliva virgen extra de la marca comercial ‘De Olmo Vega’, posee una calidad diferenciada y está sometido a un procedimiento adicional de control que garantiza que este aceite llega al consumidor en óptimas condiciones físico-químicas y organolépticas».

De este modo, la zona de producción se encuentra ubicada en el municipio de Jumilla, en el paraje conocido como Cañada de Albatana, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Con la marca comercial se puede envasar el aceite extraído de las variedades Picual, Cuquillo y Arbequina. Las aceitunas que dan origen a estos aceites son recolectadas con el mayor esmero directamente del árbol, con el grado de madurez adecuado y son molturadas antes de las 24 horas posteriores a la recolección.

El aceite procedente de la variedad Picual presenta gran estabilidad, aromas frutales, ligero amargor y un matiz picante. El aceite elaborado con la variedad Arbequina es denso, afrutado, entre verdoso y amarillo, con aromas frutales, suaves y dulces. Por su parte, la variedad Cuquillo produce aceites de color amarillo pálido, sabor dulce y muy fluido.

APUESTA POR LA CALIDAD

La Región de Murcia apuesta por la calidad diferenciada que ya se está obteniendo tanto con las variedades tradicionales, tales como Cuquillo y Cornicabra, sobre todo, como con otras recientemente introducidas, como Picual, Arbequina y Hojiblanca, o en los aceites Virgen Extra convencionales obtenidos por molturación conjunta de distintas variedades, o en ‘coupages’ de diseños propios de algunas empresas.

García Lidón señaló que «dicha promoción debe pasar por explotar adecuadamente todo el potencial de calidad de los aceites, a través de una estrecha colaboración entre agricultores, empresas implicadas en la producción y distribución, y el sector de la hostelería, restauración y establecimientos afines».

Y es que, la producción regional de aceite de oliva en la presente campaña ha sobrepasado las 8.000 toneladas, según datos de la Agencia para el aceite de oliva. La superficie de cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es de 21.925 hectáreas.

De ellas, 3.011 están ya en cultivo ecológico y 1.396 en producción integrada. La superficie regional de olivar se completa con las 1.204 hectáreas dedicadas a la producción de aceituna de mesa (Mollar de Cieza y Cuquillo, sobre todo), de las que 11 hectáreas son de cultivo ecológico.

La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 8.828 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.160 y del Noroeste, con 3.641, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son Cuquillo y Cornicabra, con destino, principalmente, a la producción de aceite.

En la comarca del bajo Guadalentín, en la última década, se ha ampliado el cultivo del olivar, mayoritariamente con la variedad Arbequina, en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea los primeros años de cultivo.

La Consejería de Agricultura y Agua sigue potenciando la mejora continuada de los aceites de oliva a través de la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa ‘Agricultura Limpia’, la Mejora Nutricional del Olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/murcia/noticia-region-murcia-amplia-aceites-amparados-marca-calidad-agroalimentaria-region-murcia-20120527123045.html

La Merced de Montoro obtiene su mejor cosecha de aceite en 50 años

Viernes, julio 6th, 2012

La Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de la Merced de Montoro celebra en este 2012 los 50 años de su fundación, una efeméride que ha coincidido curiosamente con la mejora cosecha de aceite de oliva de toda su historia. Así lo ha confirmado a El Día el presidente de la entidad, Luis Rivas, quien ha precisado que la compañía ha molturado en la campaña casi ocho millones de kilos de aceituna y que han elaborado en sus instalaciones 1,51 millones de kilos de aceite de oliva. A este respecto, Rivas matiza que la Merced lleva ya dos años molturando aceituna arbequina, que se trata de almacena de manera diferenciada, y que este año han generado 555.606 kilos de este zumo.

Pese a los buenos de datos que registra la cooperativa en este año de su cincuentenario, al presidente de la entidad no se le escapa que la situación del sector olivarero es complicada a día de hoy. Así, Luis Rivas incide en que aunque el consumo nacional e internacional ha aumentado, también la producción ha crecido, creando un excedente para la próxima campaña de 600.000 toneladas, «lo que quiere decir que en los últimos años cada cosecha supera un poco más al consumo total».

Rivas manifiesta su preocupación por que cada año se siembran más olivos en producciones intensivas o superintensivas, «por lo que el olivar tradicional no puede competir en producción, lo que lleva a que la oferta no deje de aumentar sobre la demanda trayendo como consecuencia una continua caída de los precios del aceite, que este año se está pagando -hasta hace unos días- a 1,68 euros el kilo puesto en cisterna». Asimismo el presidente de la cooperativa Nuestra Señora de la Merced se lamenta de la alta cantidad de almazaras existentes en Andalucía en contrapartida con los pocos grandes distribuidores, «que están apretando las tuercas hasta límites insospechados». Por ello aboga, en el caso particular de Montoro y de Andalucía por extensión, en la unión de cooperativas, porque «Montoro, con una media de producción de 4.000 toneladas de aceite, se merece una gran cooperativa con un tamaño en línea con esta producción, que supondría una generosa lluvia económica», manifiesta el dirigente, para quien una de las posibles soluciones es la unión de las cooperativas, la unión de cooperativas «para hacerlas más grandes, fuertes, modernas, competitivas y más profesionales, para lo cual llevo ya un tiempo intentándolo», reconoce Luis Rivas, cuya sociedad forma parte desde el año 2003 del Grupo Hojiblanca. uno de los más importantes del mundo.

Pero para que la cooperativa de Nuestra Señora de la Merced llegue a los números logrados este año, la sociedad ha tenido que ir adaptándose a los nuevos tiempos y a la tecnología. Con 95 socios en activo a día de hoy, esta cooperativa comenzó su andadura en la campaña 1959-1960. Para ello, los 51 socios fundadores tuvieron que alquilar la almazara experimental del Patrimonio Comunal Olivarero de Montoro (antiguos Almacenes Reguladores del Sindicato Vertical del Olivo), posteriormente adquirieron 11.000 metro cuadrados en la ubicación actual y construyeron en el verano de 1960 la almazara primitiva, aportando cada socio 100.000 pesetas de la época. . La superficie actual de los terrenos es de 16.000 metros cuadrados.

La campaña 1960-1961 ya pudieron molturar la aceituna en su almazara, que la componían dos prensas y un empiedro. Fue en 1962 cuando esta asociación olivarera se convierte en la Cooperativa Nuestra Señora de la Merced. En 1968 se construyó la nave de la bodega, con una capacidad inicial de sólo 60 toneladas y que después de sucesivas ampliaciones -la última en 2005- cuenta con una bodega moderna, con una capacidad actual de almacenamiento de 1.236 toneladas donde de almacena zumo de aceituna de una calidad excelente.

En 2008 invirtieron 800.000 euros para realizar la mayor reforma ejecutada hasta el momento, con las ampliación de las instalaciones el acondicionamiento del patio para ubicar tres líneas de recepción de aceituna o la construcción de una depuradora para alpechines con sistema físico-químico. La almazara dispone de tres decantes con una capacidad de trabajo de 230 toneladas diarias de masa de aceituna. Como futuras inversiones tienen en cartera la cubrición de la depuradora, una nueva báscula con más capacidad y la instalación de decantadores naturales para el aceite.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1257388/la/merced/montoro/obtiene/su/mejor/cosecha/aceite/anosriqueza/geologica/la/subbetica.html

Agricultura potenciará el consumo de aceites de oliva de calidad producidos con las Jornadas del olivar en Moratalla

Jueves, mayo 10th, 2012

Moratalla acogerá el próximo día 25 las ‘VIII Jornadas del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa’ al objeto de potenciar el consumo de aceites de oliva de calidad producidos.

Durante la presentación del evento, el secretario general de la Consejería de Agricultura y Agua, Francisco Moreno, ha destacado que en Murcia «se producen aceites de oliva de excelente calidad y sabor que pueden abastecer, en mayor medida que actualmente, las necesidades de consumo de la propia Región, contribuyendo así a afianzar la continuidad y rentabilidad de nuestras plantaciones».

El responsable autonómico ha matizado que la producción de aceite de oliva en la Región en la campaña de 2011-2012 se sitúa en algo más del 5 por ciento del total nacional, «por lo que no podemos competir en volumen con las principales regiones productoras».

En este sentido, ha apuntado el interés de que su consumo «se promocione sobre la base de una calidad diferenciada, como ya se está obteniendo, tanto con las variedades tradicionales, tales como Cuquillo y Cornicabra, sobre todo, como con otras recientemente introducidas, como Picual, Arbequina y Hojiblanca, o en los aceites Virgen Extra convencionales obtenidos por molturación conjunta de distintas variedades, o en ‘coupages’ de diseños propios de algunas empresas».

El programa de las Jornadas está integrado por una ponencia sobre ‘Situación y perspectivas del mercado del aceite de oliva’, a cargo del director de la Agencia para el Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Sánchez, según fuentes de la Comunidad.

También se celebrará una mesa redonda titulada ‘Actuaciones de la Consejería, empresas y entidades para promocionar el consumo y valorizar los aceites de calidad virgen extra producidos en la Región de Murcia’, en la que participarán técnicos de la Consejería y miembros del Panel de Catadores de Aceite de Oliva virgen de la Región de Murcia, así como de Olimendros S.L. y de la cofradía de ‘Amigos del Aceite de Oliva Virgen’.

En opinión del secretario general, «explotamos adecuadamente todo el potencial de calidad de nuestros aceites, a través de una estrecha colaboración entre agricultores, empresas implicadas en la producción y distribución, y el sector de la hostelería, restauración y establecimientos afines, se podrían promocionar mucho mejor entre los consumidores la excelencia de esos aceites con calidad diferenciada».

Estas jornadas servirán para «seguir desarrollando los objetivos de la Consejería en los aspectos de innovación en la producción y comercialización regional en el sector olivarero, para mejorar su economía».

CAMPAÑA 2011-2012

La producción regional de aceite de oliva en la presente campaña ha sobrepasado ya las 8.000 toneladas, según datos de la Agencia para el aceite de oliva.

La superficie de cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es de 21.925 hectáreas. De ellas 3.011 están ya en cultivo ecológico y 1.396 en producción integrada. La superficie regional de olivar se completa con las 1.204 hectáreas dedicadas a la producción de aceituna de mesa (Mollar de Cieza y Cuquillo, sobre todo), de ellas, 11 en cultivo ecológico.

La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 8.828 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.160 y del Noroeste, con 3.641, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son Cuquillo y Cornicabra, con destino, sobre todo, a la producción de aceite.

En la comarca del bajo Guadalentín en la última década se ha ampliado el cultivo del olivar, mayoritariamente con la variedad Arbequina, en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea los primeros años de cultivo.

La Consejería de Agricultura y Agua sigue potenciando la mejora continuada de nuestros aceites de oliva, a través de la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa ‘Agricultura Limpia’, la Mejora Nutricional del Olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.

Además, la gestión de las ayudas de Pago Único de la Política Agraria Comunitaria completan las principales actuaciones de la Consejería para la mejora de la economía del sector olivarero regional.

En la campaña 2004-2005 (la última, antes de pasar al Pago Único) los productores de aceite recibieron ayudas de la PAC por valor de 2.996.000 euros.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/murcia/noticia-agricultura-potenciara-consumo-aceites-oliva-calidad-producidos-jornadas-olivar-moratalla-20120416124432.html

China, Brasil, Japón y EEUU, grandes mercados para el aceite de oliva español

Martes, febrero 28th, 2012

China, Brasil, Japón y EEUU se consolidan como grandes mercados para el aceite de oliva de España, que ya ha logrado el liderazgo en la comercialización mundial, junto a otros destinos más estables en Europa, según han resaltado expertos consultados por Efeagro. Estados Unidos no sólo se ha establecido como el principal mercado exterior del aceite, tras el europeo, sino que ofrece todavía oportunidades.

Desde la Oficina del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), Jeffrey Shaw ha destacado a Efeagro la importancia del mercado norteamericano, tercer destino del aceite de oliva del mundo, con 273.000 toneladas, y donde cada vez hay mayor presencia de empresas españolas y de sus marcas.

Según Shaw, más de la mitad del aceite de oliva que se vende en ese país es español y que los principales consumos están en la zona este y noreste, y en California.

Ha detallado que, de las diez primeras marcas comercializadas en supermercados americanos, siete son de origen español, entre ellas las enseñas de Borges, Deoleo o Moreno.

A su juicio, Estados Unidos ofrece oportunidades a las firmas oleícolas españolas aunque, si quieren triunfar, tienen que contar con un equipo o «partner» allí, porque abordar el mercado a distancia «es complicado».

Por su parte, el responsable de Hojiblanca en EEUU, Enrique Escudero, ha recordado que el Grupo ha tenido una presencia habitual en aceituna de mesa desde hace ocho años en el país -casi ocho millones de kilos en formatos envasados-, lo que les ha servido para introducir ahora sus aceites de oliva, con unas previsiones de llegar a 8 o 10 supermercados norteamericanos para finales de año.

Escudero ha apuntado que ahora las cifras se sitúan en 700.000 kilos envasados en EEUU y que la compañía antequerana quiere llegar a 5 o 6 millones de kilos, lo que muestra el potencial de mercado norteamericano.

Por otra parte, en los 3.500 supermercados de la firma CGC Japan, este año se venderá más aceite de oliva español que el italiano, según han remarcado fuentes de la compañía a Efeagro.

Este cambio de tendencia es relevante, puesto que Italia ha dominado tradicionalmente el comercio internacional pese a que gran parte del producto que han comercializado históricamente lo han comprado cada año a España y, en menor medida, a otros orígenes, al contar con poca oferta para abastecer toda la demanda.

Las mismas fuentes de GCG Japan ha indicado que «la imagen del aceite español está mejorando muchísimo entre los japoneses y es casa vez más popular» y puede tener buenas expectativas de futuro, puesto que el país oriental cuenta con una población preocupada por «cuidar» su salud.

No obstante, han apuntado la necesidad de informar a la población para mostrarles cómo pueden utilizar el aceite de oliva en su dieta diaria, al estar acostumbrados a otro tipo de grasas comestibles.

Otro país asiático, China, escala puestos en el ránking internacional y se convertirá en primer importador mundial del producto después de los países comunitarios -por delante incluso de EEUU-, por lo que las expectativas son «realmente buenas», según el director general Comercial del Grupo Hojiblanca, primera productora mundial de aceite de oliva virgen extra, Cesar Ruesgas.

El Grupo, que está presente en el país desde hace ocho años, pretende exportar este año unas 3.000 toneladas de aceite, lo que le convertirá en uno de los primeros operadores en China.

Otro de los destinos para los que se prevé un elevado crecimiento es Brasil, donde la compañía trabaja desde hace dos años.

El Grupo Hojiblanca -que vende unas 120.000 toneladas en todo el mundo- comercializará 1.600 toneladas este año en Brasil y sus previsiones de negocio «son muy buenas», pese a la dura competencia que representan en dicho mercado las marcas portuguesas.

Información obtenida de:
http://www.agroinformacion.com/noticias/10/flor+cortada/46067/china+brasil+japon+y+eeuu+grandes+mercados+para+el+aceite+de+oliva+espanol.aspx

Álvaro González Coloma: ‘El aceite, como el vino, tiene que salir de la cocina y llegar a la mesa’

Martes, febrero 28th, 2012

Álvaro González Coloma nos recibe en su despacho en pleno corazón de Madrid. Es el director gerente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, una persona especial, nada convencional y enamorada de la naturaleza. La entrevista tiene el sonido de fondo de dos jilgueros que revolotean en sus jaulas animados por nuestra conversación. «Así uno cree que está en el campo», nos dice mientras nos sentamos para la entrevista. Antes de nada, nos hace una confesión: «me enamoró el aceite, como a muchos otros que trabajan en el sector, porque es mucho más que un alimento». De hecho, reconoce que alrededor del aceite existe la cultura más importante del mundo, la cultura mediterránea. «Las grandes religiones se han forjado alrededor del Mediterráneo. Toda esa cultura tiene un eje fundamental: el olivo y el aceite de oliva. Por eso, hay que tratar al aceite con más glamour porque no se trata de un simple alimento sino de un símbolo de mitologías, de culturas, de raíces de un pueblo…».

Desde hace cuatro años, la Fundación promueve cursos en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander donde todo ese mundo que rodea al aceite tiene algo que contar: «llevamos a médicos que hablan de sus cualidades, técnicos que dirigen catas y que hablan de cómo se fabrica el aceite de oliva; pero también van catedráticos de Arqueología, que nos cuentan la historia del mundo romano, del mundo griego y toda esa mística que ha rodeado a la simbología de la paz, con el olivo como elemento que ha aunado a tantas culturas».

Para que la gente vea lo enraizado que está en el pueblo la cultura del olivo, al curso de verano de la Universidad Menéndez Pelayo van tres premios nacionales -uno de guitarra, otro de baile y otro de canto-, que interpretan cantes populares flamencos que tienen que ver con el olivo y el aceite de oliva. «Eso demuestra que esa cultura ha impregnado hasta las raíces del pueblo en su hacer cotidiano. A día de hoy, en un mundo tan materialista como el que vivimos, todo ese simbolismo que está rodeando al aceite quiere dar un poco más de cariño y de humanidad a un trabajo que involucra a muchas personas».

-. ¿Qué le atrajo del mundo del aceite?

-. Recuerdo que en mi casa mi casa en los desayunos y en la merienda siempre se tomaba pan con aceite. Quizá porque las raíces de mi padre eran valencianas y las de mi madre salmantinas yo, más que pan con chocolate, tomaba pan con aceite. Yo no era consciente de eso, sólo pensaba que me gustaba esa merienda y ese desayuno.

A nivel profesional, el aceite de oliva entró en su vida hace quince años. «Este producto me atrajo por todo susimbolismo cultural, por su importancia sociológica, laboral -vive alrededor del cultivo del aceite mucha gente-, y por sus vicisitudes buenas y malas, porque el aceite de oliva ha tenido una trayectoria muy difícil. Estuvo perseguido hasta por la Inquisición…».

-. ¿La Inquisición prohibió el consumo de aceite en nuestro país?

-. Hasta hace muy poco, las grasas que se consumían dentro de la alimentación humana eran animales o aceite de oliva. Los aceites vegetales son de una época muy reciente, cuando la tecnología lo ha permitido. Entonces, en una época en la que el mundo musulmán y el mundo judío tenían prohibida la carne de cerdo, consumían aceite de oliva. Por lo tanto, cuando llegó la Inquisición y se fue desalojando a judíos y árabes de la península, todo aquel que consumía aceite de oliva era considerado árabe o judío. La gente sacaba la matanza a las terrazas de los pueblos del norte de Castilla para que se viera que, aunque se consumía aceite de oliva, también se comía cerdo y así la Inquisición les dejaba tranquilos. De esa manera dejaban de ser sospechosos.

-. ¿Ha habido alguna persecución más?

-. No. Lo que ha habido han sido muchos cambios en la percepción dietética. Creo que fue Marañón quien aseguraba que no había nada más mutable que las directrices en los ámbitos dietéticos. El aceite lo que sí que ha sufrido han sido muchos desprestigios y no ha sido el único, porque también se pensaba que el pescado azul era malísimo hasta que la tecnología ha demostrado lo contrario.

-. ¿Cuándo se produce el gran salto del aceite?

-. Realmente el boom real del aceite de oliva en España comienza en los años 80, con la incorporación de nuestro país a la Unión Europea. Esto nos permitió recibir fondos y ayudas que sirvieron para desarrollar más el cultivo y conseguir una mayor inversión, no solo en tecnología sino también en investigación de sus cualidades beneficiosas para la salud. Tuvo que venir un americano a decirnos que el aceite de oliva era muy bueno. Había estado investigando en la isla de Creta porque observó que en ella había muchos menos procesos cardiovasculares que en otros lugares del mundo. El profesor Case se dio entonces cuenta de que el eje de los hábitos alimenticios en Creta era el consumo de una grasa distinta: el aceite de oliva. Ese fue el gran inicio de la dieta mediterránea, que al final acabó siendo Patrimonio de la Humanidad.

Álvaro González Coloma asegura que el mundo desarrollado en el que vivimos ha tomado unos hábitos muy sedentarios, con lo cual las calorías que ingerimos no las quemamos. «Dentro de ese mal comer o de esos malos hábitos que tenemos todos, la dieta mediterránea se desarrolla mejor que otras para conseguir que mejore nuestra salud. Igualmente, sabemos por investigaciones como las del doctor Eduard Escrich en Cataluña, que en la prevención del cáncer de mama sus resultados son espectaculares. En el campo de la diabetes también lo son».

EXPORTAR SALUD

-. Ahora de lo que se trata es de llevar ese mensaje de salud más allá de nuestras fronteras.

-. Hay que exportar, porque la producción de aceite llega a volúmenes muy grandes. El mensaje que hay que transmitir es muy difícil porque imagina que llegamos a otros países, con unos hábitos de consumo totalmente diferentes a los nuestros, y entonces tenemos que decirles: «queremos cambiarles su aceite de palma, su aceite de coco o de soja por el aceite de oliva». Pero además tiene otro inconveniente, que es tres veces más caro que el aceite que ellos toman, con lo cual el mensaje para exportar es: «tome un aceite que no le gusta y que encima es mucho más caro». Por lo tanto, a nuestro mensaje habría que añadirle algo, ¿no?

-. ¿Salud?.

-. Hay dos vías importantes, una es la salud. Por eso, en los últimos años, el sector del aceite está apostando mucho por la investigación real, porque una investigación médica resulta muy cara y muy lenta. Pero si queremos reconocimiento y que se acepten internacionalmente los valores que tiene el aceite de oliva por parte de toda la comunidad científica, no queda más remedio que hacer esa inversión porque, al final, dará sus frutos. De hecho, ya está dando sus resultados y si se hubiera empezado 10 años antes probablemente hoy tendríamos muchas más cosas. Pero, de momento, hemos conseguido que la FDA (Food and Drug Administration) americana ya permita poner en las etiquetas de Estados Unidos que el aceite de oliva es bueno para la salud cardiovascular, cosa que en Europa aún no hemos logrado porque la legislación es más estricta. Y la segunda vía, no menos desdeñable y desde otro punto de vista totalmente distinto, es que hay que mencionar el glamour que envuelve al aceite: la tienda gourmet, la exquisitez, el producto de élite.

-. ¿Hay quien dice que el aceite de oliva es tanto alimento como medicina, lo ha escuchado?

-. Sí, pero a mí me molesta cuando se dice eso porque soy totalmente contrario. Primero porque no lo es. Se trata de un hábito de consumo que te permite asegurar una calidad de vida durante un tiempo mucho más largo.

-. ¿Habría que enseñar a la gente a consumir aceite de oliva virgen extra desde niños?

-. ¡Por supuesto! No inculcar a los niños ese hábito de consumo se empieza a notar cuando la vida comienza a decaer. En ese momento, comienzan a aparecer enfermedades de las que se está demostrando que el aceite de oliva es protector. Si ha habido un hábito de consumo se notará en la salud. Muchas veces, a la gente le da un infarto y se pone a tomar aceite de oliva al día siguiente y, claro, de alguna forma le va a beneficiar pero hubiera sido mucho mejor que lo hubiera consumido desde niño. Aquí coinciden todos los investigadores. Ya no es un tema comercial, sino político, porque se trata de la salud de la población. Una sociedad no se puede permitir tener los 30 últimos años de media de la vida de las personas con un coste médico importante que tiene que soportar toda la sociedad. Si conseguimos mejorar la salud de las personas con edad, esto va a tener una repercusión económica en la sociedad.

-. ¿Y los políticos se han involucrado con el aceite español?

-. Afortunadamente se van involucrando más. Hoy ya hay muchas personas del mundo de la Administración y del mundo de la política con las que hemos colaborado y ya son unos enamorados del aceite de oliva.

-. ¿Ha faltado la marca España?

-. Ha faltado. Desde la incorporación de España a la Unión Europea, en el año 86, hasta nuestros días se han hecho muy pocas cosas. A finales de los años 70 se arrancaron 300.000 hectáreas de olivos en Andalucía e incluso se decía que era un aceite poco rentable. Muchos de esos olivos se sustituyeron por girasol y por naranjos. Y fíjate ahora el problema que tienen el girasol y el naranjo. El olivo se recupera a partir de que comienza a compensar a nivel económico la producción, ahí es cuando se empieza a pensar que es un producto notable.

-. ¿España cómo está posicionada en el mundo del aceite de oliva?
-. Se relaciona el aceite con elpaís que tiene el mayor volumen de producción: España. Cuando piensas en un producto agroalimentario que maneje un solo país piensas, por ejemplo, en el café de Colombia, que representa el 20% de la producción mundial de café. Pues bien, España representa el 50% de la producción mundial de aceite de oliva. Esto quiere decir que de cada dos botellas de aceite que se venden en el mundo, una es española. Ese dato nos tiene que hacer reflexionar sobre la importancia económica, social y de arraigo a la tierra que posee el olivo. El aceite de oliva tiene otro componente importante y es que mantiene el estatus de la vida rural y la fijación del pueblo sujeta a un terreno. En general, todos los componentes de la dieta mediterránea son unos elementos fijadores de la población rural a su medio, ya que aportan ese valor que permite vivir y, además, de forma muy saludable.

-. ¿Cuál debe ser el paso siguiente de España?

-. Tenemos que liderar y canalizar la investigación desde España porque en la gran mayoría de los nuevos países en los que se está implantando la producción de aceite, el capital es español. La implantación está en Argentina, en Chile, en Marruecos pero capital tecnológico ha sido de España. Además de la presencia del aceite de oliva en nuestro país, se ha distribuido por muchos lugares que no eran consumidores ni por supuesto productores.

-. ¿El aceite español, por el clima y la tierra, no es de mejor calidad que el que se hace fuera de aquí?

-. Yo creo que cuando un aceite no es bueno es porque no se hace bien desde el origen, porque la fábrica del aceite es la aceituna. Esto no es como el vino. Creo que, desgraciadamente, se ha tendido mucho a comparar una cultura con otra y no tienen nada que ver. Cuando sacas el vino de una uva, puedes hacer un vino malo o magnífico y, además, el vino va mejorando con el paso del tiempo. En cambio, al aceite nunca lo podrás mejorar tras salir de una aceituna. A lo más que puedes aspirar es a conservarlo porque al final es como un zumo. El aceite es lo que sale al exprimir la aceituna y si tú no has cuidado a la aceituna, has dejado que caiga al suelo y que se pudra, hay que tirarla. No se puede hacer aceite con ella. Sin embargo, desgraciadamente, muchos aceites se han hecho con ese tipo de aceitunas y de ahí no pueden salir buenos aceites porque ha habido fermentaciones.

-. ¿Todo el mundo está concienciado de esto?

-. Afortunadamente las cosas van cambiando a una velocidad tremenda y el sector ha tomado conciencia en ese sentido.

. ¿Ha habido que educar al propio productor?

-. Totalmente. Esa labor también la hemos hecho desde aquí. Hasta hace muy poco no se cuidaba la elaboración del aceite. Los olivos los plantan los romanos para llevarse el aceite a Roma, no para que se consumiera el aceite en España. Desde ahí, con todos sus avatares, se ha mantenido y, afortunadamente, ha llegado a nuestros días. La tecnología ha permitido darse cuenta de que el aceite de oliva se puede hacer magníficamente bien con lo que se tiene aquí y que no hace falta irse a la Toscana de Italia. Yo te diría que, si las condiciones del suelo y del clima se dan, se puede hacer un aceite de extraordinaria calidad.

«HAY QUE ACOSTUMBRARSE A TENER DIFERENTES ACEITES»

Álvaro González Coloma disfruta hablando del aceite. No mira el reloj y da la impresión de que no oye a sus jilgueros que se esfuerzan en que sus trinos estén en el primer plano de nuestra conversación. Está concentrado en transmitirnos lo importante que es la presencia del aceite en nuestros hogares.

-. ¿Debería haber en las casas diferentes aceites de oliva virgen extra para cada plato?

-. Hace unos años encargamos a Alberto Moya, el dueño del BogaBar de la calle Almirante en Madrid, que hiciera tres gazpachos con los mismos ingredientes pero con tres aceites distintos y que esos aceites tuvieran distintos sabores. La gente probó los aceites dentro de los gazpachos, luego preguntamos cuál les había gustado más y no se pusieron de acuerdo. A unos les gustaba un aceite y a otros otro. Hay tantos sabores como personas y nadie coincide en señalar un aceite.

-. ¿Los sabores nada tienen que ver con la calidad?

-. El estándar de calidad lo tienen todos por igual. Por eso te digo que la calidad es cuestión de hacer las cosas bien, coger el fruto maduro, llevarlo a una almazara lo antes posible para exprimir el aceite, sacarlo y envasarlo muy bien para que se conserve en las mejores condiciones. Cuando el aceite sale de la aceituna empieza a perder propiedades, porque empieza a oxidarse. No es como el vino, que sus componentes al final transforman el azúcar en alcohol.

-. ¿Los productores lo entienden?

-. Afortunadamente las infraestructuras del sector del aceite han cambiado de forma radical en los últimos años. El sistema de extracción ya no es el mismo. Antes era de prensada. De ahí venía lo del aceite de primera prensada en frío, porque luego se le añadía agua caliente para que soltara todavía más aceite. Ese aceite estaba en contacto con el aire todo el tiempo y lo peor que hay para el aceite son el agua y la luz porque lo oxidan. Por eso, la tendencia moderna de los aceites es envasarlos en botellas negras.

-. ¿Aguanta más en vidrio?

-. No necesariamente, pero el vidrio aporta calidad. El aceite, tradicionalmente, era un producto de cocina, no salía a la mesa porque era un producto para guisar. Digamos que no tenía el glamour de una botella de vino. En una cena no traen servidos los vasos de vino. Sin embargo, muchos platos ya los traen aliñados. Ahora estamos trabajando en este punto. Tiene importancia la presentación del aceite, porque no es lo mismo presentarlo en una botella de plástico, que parece de lejía, que en una botella de diseño como las que se están haciendo hoy en día. El sector está trabajando cada vez más en ello porque se han dado cuenta de que esa posibilidad de sacar el aceite a la mesa, como ingrediente de una ensalada, es un mensaje importe que queremos transmitir a la restauración. Tenemos que enseñar a consumir el aceite y que las personas vean las diferencias entre un aceite y otro.

-. No se pueden usar todos los aceites para los mismos platos, ¿verdad?

-. Me contaba el restaurador Alberto Moya que no. Si hacía una merluza le ponía un chorro de aceite de arbequino, que le daba a la merluza un toque de frescor. En cambio, si a ese pescado le echamos aceite de aceituna picual, de Jaén, probablemente la merluza te sepa solo al aceite y, al final, se haya perdido el sabor de la merluza. Hay aceites muy fuertes que se comen el producto al que acompañan.

-. ¿Las amas de casa también tienen que aprender a cocinar con diferentes aceites?

-. Eso sería lo ideal, pero entiendo que una casa media a lo mejor no se lo puede permitir. Hay aceites de grado medio, sin tanta personalidad, que permiten usos distintos. Sin embargo, tengo que decir que en una casa normalmente se tienen tres botellas de vino distintas y de aceite, en cambio, no. La botella de aceite vale tres veces menos que una de vino. Otra pregunta que me hago es: ¿por qué al llegar al restaurante te tienen que dar una botella de aceite ya abierta?. Una botella de aceite sin tapar empieza su oxidación y puede llegar a estar rancio a la hora de consumirlo. Deberían abrir la botella en la mesa. Una botella de aceite de cuarto de litro cuesta, a precio de mercado, lo mismo que un café.

-. ¿Podríamos llevarnos la botella a casa?

-. Una vez terminada la comida queremos que las personas puedan llevarse el aceite a su casa o que la dejen en el restaurante para que cocinen con él. Estamos divulgando esto porque se trata de apostar por la calidad.

-. ¿Están pensando en promover nuevas campañas publicitarias?

-. Estamos en ello. En Portugal esto se consiguió por una legislación que obligaba a que, cuando te llevaban un aceite virgen extra a la mesa, lo tenían que abrir allí mismo. Aquí luchamos para que el Ministerio tenga una legislación parecida.

-. Habría que enseñar a distinguir diferentes sabores en distintos aceites.

-. A nadie le extraña que un sumiller vaya a la mesa a recomendar uno u otro vino pues, ¿por qué ese mismo sumiller no va a la mesa para aconsejar sobre el aceite?. Desde la restauración se llegaría a eso. Además, como el cliente habría pagado la botella, en la cocina de su casa usaría ese aceite bueno gratis y, encima, seguro que de más calidad que el que estaba usando. Creo que este es el mensaje que habría que hacer llegar.

-. No hay nada como que esa iniciativa se ponga de moda a través de la televisión.

-. Se está haciendo mucho en muy poco tiempo. Quién más está promoviendo iniciativas es la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español. El organismo que, desde hace tres años, ha aglutinado a todo el sector del aceite para conseguir una mejor promoción. La Fundación, por otra parte, lo que hace es financiar la investigación y colaborar en eventos y congresos médicos para su difusión. El aceite empezó a publicitarse en la tele, sobre todo, de la mano de Hojiblanca cuando Carlos Arguiñano comenzó con sus recetas. En esos años, el líder del mercado era el aceite Carbonell que también se anunciaba en la televisión. Así empezó la cosa hace muy poco tiempo.
LA INICIATIVA DE UNOS ENAMORADOS DEL OLIVO

-. ¿Cuándo nace la Fundación?

-. La Fundación nació en los años 30 como agrupación de la gente relacionada con el mundo del olivo. La iniciaron unos enamorados del árbol que se dedicaban a estudiarlo. Imagino que lo hacían porque lo habrían conocido en su infancia y comenzaron a investigar todo lo relacionado con el cultivo, el mundo del olivo y, luego, con el consumo del aceite. En aquellos momentos, además, sobraba aceite porque no se consumía todo el que se producía. Las almazaras no tenían depósitos para almacenar el aceite. Allí llegaba el agricultor con su aceituna, extraía el aceite y, por otro lado, sacaba su garrafa, y con un capacho o con lo que fuera, lo vendía por los pueblos. ¿Qué pasaba con el aceite que no lograba vender? Pues el sector decidió poner dinero de su bolsillo, lo mismo que hace ahora con la Interprofesional, para crear una red de almacenes con capacidad de regular todos los stocks del mercado del aceite.

-. ¿Cuándo se construyó esa red?

-. Esta red de almacenes se construyó a finales de los 40 y comienzos de los 50, hasta convertirse en la mayor red de almacenamiento privado de aceite del mundo. Hoy podemos almacenar 400 millones de kilos de aceite. Esa red de almacenes sigue existiendo y realmente es de lo que vivimos porque esta Fundación es privada y nunca ha recibido dinero de la Administración, de lo cual el sector está muy orgulloso.

Se construye esta red de almacenes, sobre todo, en las zonas productoras para recoger el aceite que sobraba pero, además, se creó un fondo para poner en marcha iniciativas que ayudaran al sector. Por eso se creó un laboratorio arbitral de referencia de calidad, que se utiliza mucho en los contratos. «Lo que diga el laboratorio del Patrimonio va a misa y, por ejemplo, en las discusiones entre vendedor y comprador lo que dice el laboratorio se tiene en cuenta. Aparte de esto, fuimos los primeros que empezamos a envasar, con un cierto volumen, el aceite virgen extra. Creamos una planta envasadora y empezamos a buscar por toda España cuáles eran los aceites de más calidad para envasarlos nosotros con nuestra propia marca. Pronto se convirtió en referente de calidad. Por ejemplo, nuestro aceite es la marca blanca de El Corte Inglés. Nosotros lanzamos un tipo de botella distinta al resto para que se identificara bien: es la única botella triangular que hay en el mercado».

-. ¿Un consejo de buen uso del aceite?

-. El aceite nada más comprarlo hay que consumirlo. Si quieres que te dure de un año para otro, lo que tienes que hacer es meterlo en la nevera porque allí está medio congelado y no le da la luz. Es donde mejor se conserva una vez que se ha abierto. El único problema es que el aceite se solidifica a una temperatura relativamente alta, a unos 6 o 7 grados de frío. Esto no estropea al aceite ni mucho menos. El problema es que si lo tienes que usar tienen que pasar dos horas para que vuelva a coger la temperatura ambiente. Entonces, para un aceite que tienes que guardar mucho tiempo se usa la nevera y, si no, lo dejas en un armario cerrado y ya está.

Cuenta la anécdota que si hay una reunión de cocineros italianos y españoles «el italiano usa el aceite de oliva abriendo la botella, vierte en un plato o en una sartén lo que necesita y cierra la botella de forma inmediata. En cambio, el resto de cocineros españoles abren la botella, la dejan sobre la mesa y al final es cuando la cierran. Eso es porque el italiano tiene muchas más tradición de uso del aceite de oliva y conoce que el aceite se pone rancio al contacto con el aire».

-. ¿Tendrán que reeducarnos a todos?

-. Pues sí. Hay que educar a los niños, a los políticos, a los restauradores y a las amas de casa. Por eso, la Fundación Dieta Mediterránea, a la que también pertenezco, da tantas conferencias a las amas de casa y a los niños… Por allí ya han pasado 80.000 niños, a los que no solo les hablamos del aceite porque sería muy aburrido para ellos, les damos un desayuno y lo mezclamos con frutas, hortalizas, que muchas veces ni conocen porque los hábitos de consumo se han ido degradando.

Por otro lado, nos comenta que la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero tiene también una tienda que no tiene vocación comercial sino didáctica. «Recogemos todos los aceites de alta gama de calidad y nuestros tenderos aconsejan y transmiten las cualidades de los distintos tipos de aceite de tal forma que el consumidor se pueda informar. Hay muchos restauradores que van allí y preguntan si hay nuevos aceites porque quieren probar todo lo nuevo del mercado».

Hace 10 años, con Miguel Arias Cañete al frente del Ministerio de Agricultura, se planteó que todo el patrimonio de los olivareros tuviera una figura jurídica. Así se creó esta Fundación que englobaba a todos los distintos sectores del aceite. Así, la red de almacenes, la envasadora, el laboratorio, hasta las oficinas y también el patrimonio financiero -que tenía unos recursos financieros importantes- pasaron a la Fundación. El patronato de la Fundación lo compone todo el sector del aceite: desde los productores a través de su sindicato, las cooperativas, las almazaras industriales… todos están representados en ella. Fue el propio sector el que le pidió a Álvaro González que se hiciera cargo de la dirección.

La Fundación no tiene ánimo de lucro y el dinero que se gastan se revierte en favor del sector. «Son todos esos recursos juntos lo que al final nos permite financiar los 3 o 4 proyectos de investigación que se están realizando ahora mismo y que son caros y largos en el tiempo».

-. La Fundación Dieta Mediterránea, ligada a usted y también al aceite de oliva virgen extra, tiene igualmente mucho trabajo por delante.

-. Fue Francisco Sensat, un antiguo productor de aceite ya jubilado, con varias generaciones detrás y presidente de la Asociación de exportadores durante mucho tiempo, quién creó la Fundación para evitar que se perdiera esta dieta. Hoy participan en ella desde la Administración a una serie de empresas del sector: Freixenet, Torres, Gallina Blanca, gente del aceite, del Patrimonio… Cada patrono desembolsa un dinero que cada año se usa para distintos programas de actuación con niños para enseñarles buenos hábitos. También hemos estado dedicados durante dos años a conseguir que la Unesco reconociera la dieta como patrimonio de la humanidad. Finalmente lo hemos conseguido, lo que supone un reconocimiento a nivel mundial. Ahora hay que difundir cuáles son los beneficios.

-. Sé que a la dieta mediterránea se le ha añadido un nuevo concepto.

-. Sí, el concepto de forma de vida, de comer en conjunto porque no hay nada más deprimente que ver a una persona comiendo sola. La dieta mediterránea defiende el comer acompañado porque eso implica que has tardado más en comer lo mismo y eso es bueno para tu salud. Hay que comer con los amigos y disfrutar de ese entorno que favorece la salud.

-. ¿Cuál es su sueño?

-. Mi sueño es poder hacer llegar a la sociedad la idea de que consuma por tradición. No es igual un país que tiene tradición pero, sobre todo, no es lo mismo el desarrollo cultural. En el norte de Europa el aceite se va a tomar por convicción porque el proceso de la alimentación es «comemos para no morirnos», para subsistir. Hay que dar otro salto, comer para disfrutar. No solo comemos para sobrevivir sino que disfrutamos con ello. El siguiente paso es que, además de todo eso, nos siente bien y que sea bueno para nuestra salud. Ahora estamos en esa etapa. Cada uno de esos eslabones son importantes. Todavía muchos países piensan en la comida como algo necesario para poder llegar a mañana, ya que el hambre les azota. En otros lugares donde hay comida, y ya no se muere nadie de hambre, comienzan a disfrutar del gusto de la comida. En una sociedad más evolucionada es donde, además de disfrutar, esperamos que la comida nos ayude a alcanzar una mayor calidad de vida.

-. ¿El consumo de aceite va ligado al desarrollo de un país?

-. Aunque ahora no es así, en un futuro próximo seguro que sí. En los nuevos hábitos de consumo son las grasas las que cobran más importancia en el desarrollo de las enfermedades. También son necesarias las grasas porque el cuerpo las necesita para su desarrollo pleno. Lo que sí se está demostrando es que el aceite de oliva reúne todas esas grasas beneficiosas que permiten dar más vida a los años y no más años a la vida.

Álvaro González Coloma ha unido en esta conversación historia, economía y salud.Quedamos emplazados en seguir rebuscando en la historia del mundo del aceite. Pocas personas contagian de tanta pasión por lo que hacen. Le animo a que escriba un libro y no dice que no. «¡Cuando tenga más tiempo, lo haré!».

Información Obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/523141/alvaro-gonzalez-coloma-el-aceite-como-el-vino-tiene-que-salir-de-la-cocina-y-llegar-a-la-mesa

Oro virgen extra de baena

Jueves, febrero 2nd, 2012

La cultura añeja, por sabia, siempre consideró como predilectos el fruto del olivo: la aceituna, y el zumo puro de esta: el aceite; dos arabismos que, desde el corazón de la etimología, encontraron en el microclima de Baena y en la pulcra y artesanal tradición de sus almazaras el regazo más querido. Los viejos pueblos de la cuenca mediterránea, especialmente la antigua Grecia, siempre hicieron de estos vocablos una referencia luminosa hasta convertir en ejemplar magisterio la perfección de sus características y cualidades distintivas. Pero la incultura, como perverso antónimo de la cultura, aderezada con la aviesa compañía de la ignorancia y de la impericia, ha sido un grave obstáculo en el conocimiento de tan preciada sublimidad; sobre todo, de un tiempo a esta parte. Justamente, desde el momento en el que apareció la moda de la comida basura –rápida o americana; tanto monta–. Este pernicioso hábito penetró en muchos hogares, desplazando, para desgracia de la salud, la beneficiosa dieta en la que el aceite de oliva virgen extra es un componente insustituible e imprescindible. Investigadores, médicos, gastrónomos y estudiosos, convencidos defensores de sus propiedades, muestran una honda preocupación ante tan grave atropello a los principios básicos de la nutrición.

Elevadas cifras de colesterol, desde la infancia (altas del malo, LDL, y bajas del bueno, HDL), triglicéridos (en sus cifras más altas), enfermedades cardiovasculares (con cuadros de infartos agudos de miocardio, anginas de pecho, arterioesclerosis de miembros inferiores, aneurismas aórticos y trombosis cerebrales), tumores, cánceres, obesidad, diabetes y problemas intestinales y de infertilidad (por los bajos porcentajes de vitamina E) han sido, entre otros, los nefastos efectos de dar la espalda a la gastronomía mediterránea. Afortunadamente, ante esta situación comienza a reaccionar la sensata voz popular, cada vez más numerosa. Y ello debe ser así, ya que pocas veces se experimenta una sensación olfato-gustativa-táctil tan intensa, por auténtica, como cuando se paladea, en ayunas o a cualquier hora del día, un pequeño sorbo de aceite virgen extra. En particular de Baena y su comarca; inconfundible, por la especificidad que le otorgan su aroma floral, el picante y amargor, en los mejores referentes, el equilibrio de sabores excepcionales, la textura y la gran pureza. Los extraordinarios índices de calidad hicieron que, mediante la Orden del 2 de marzo de 1981 del Ministerio de Agricultura, se constituyera, provisionalmente, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Baena. La Orden del 26 de octubre de 1987 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía aprobó, definitivamente, la mencionada denominación, al cumplir todas las exigencias del reglamento.

La límpida condición de las aceitunas, cultivadas con técnicas de producción integrada, las diestras tareas de poda, la aplicación de los objetivos del desarrollo sostenible, con el máximo respeto al medioambiente, la privilegiada técnica de elaboración, la tradición y la innovación tecnológica se conjugan equilibradamente. Las sintéticas características organolépticas, el contenido de vitamina E, los efectos tan eficaces en la regulación del colesterol y en la prevención de las más diversas patologías (en particular, las cardiovasculares) y la riqueza en antioxidantes bien merecen el pleno reconocimiento. Las variedades, carrasqueña o picuda (la principal), lechín, chorrúa o jardúa, hojiblanca, picual (marteña o lopereña) y pajarera, son el fundamento para que el frutado líquido, resultante, presente unas particularidades especiales, cuya acidez máxima no llega a las cuatro décimas.

Un microclima prodigioso, una geografía y un pueblo, que mima el olivo con el mismo esmero con el que Miguel de Cervantes mimó su pluma para escribir el Quijote, rubrican la universalidad de las almazaras de la villa de Juan Alfonso de Baena, Luis Carrillo de Sotomayor y Amador de los Ríos, entre otros ilustres personajes.

La defensa y promoción del zumo divino (con el mismo color del oro o del limón, según los frutos) del árbol de Palas Atenea, la diosa que, acariciando la tierra, creó el olivo, es una asignatura que los olivareros baenenses aprobaron siempre con la calificación de la excelsitud. El producto que aumenta la esperanza de vida de todas aquellas personas que lo consumen siempre ha recibido una atención especial en estas tierras tan dilectas para la historia y la cultura.

Cuando las verdes ramas del olivar caligrafían la misma existencia con letras de molde hasta las sílabas mudan su color. El oro virgen extra con estas señas de identidad, con ese regusto tan propio que deja en el paladar, es elixir y bienestar; el verde néctar que nos regalan los olivares milenarios de una ciudad mágica; epítome y prontuario de tan conspicuo legado. Y cuna de sabiduría, donde pasear por sus avenidas, calles, callejuelas, parques y conocer el rico patrimonio histórico-artístico es complacencia y deleitamiento. Porque Baena es una antología literaria y cultural en la que las metáforas, como lo sueños, también se hacen realidad para que se verdee el cielo y todo sea ramos de olivos en el aire, como escribió Blas de Otero.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/oro-virgen-extra-de-baena_688840.html

Olivaria potencia la captación de profesionales de mercados objetivo como Asia, EE.UU y Oriente Medio

Jueves, enero 19th, 2012

Alimentaria 2012 y los 14 salones sectoriales que lo forman, entre ellos Olivaria, ocupará casi 95.000 m2 de exposición. El salón Internacional de la Alimentación y Bebidas, centrado en la competividad, la marca y la internacionalización, espera la participación de casi 4.000 empresas –una tercera parte internacionales- y prevé la llegada de cerca de 140.000 visitantes -35.000 de fuera de España.

La calidad del aceite de oliva cada vez está despertando más interés en el mercado mundial -en septiembre se exportaron 824.100 toneladas, un 6% más que el ejercicio anterior según la Agencia para el Aceite de Oliva-. Y el mercado asiático es uno de los importantes. Un contexto de oportunidades en el que ya se ha centrado Olivaria llevando a cabo una promoción específica del salón en países asiáticos clave como China – según la Interprofesional del Aceite de Oliva español en 2010 se vendieron 9.461 toneladas de aceite a este país y los 8 primeros meses de 2011 estas ventas ya han crecido un 125%-, Hong Kong, Japón, Malasia, Tailandia o Singapur. Sin olvidar a otros mercados objetivo como el de EE.UU (segundo consumidor mundial de aceite español) o Oriente Medio. Con esta iniciativa los organizadores esperan captar nuevos importadores para los Olive Oil Business Meetings, encuentros que pondrán en contacto a las empresas expositoras con los principales agentes de la distribución oleícola de todo el mundo. Estos meetings tendrán lugar en la Olive Oil Business Area, la nueva zona de Olivaria destinada a potenciar los negocios internacionales.

El salón del aceite de oliva y los aceites vegetales espera, además, compradores de otros mercados de gran interés como Brasil, Canadá, Australia o Perú, entre otros.

Salón consolidado
Olivaria se ha convertido en salón de referencia internacional, “es una excelente plataforma en la que los compradores internacionales pueden conocer la cantidad, variedad y calidad de los aceites españoles” recuerda Josep Pont, presidente de Olivaria y consejero delegado de Borges Holding, y muestra de ello es el apoyo en bloque que ha recibido del sector. Así pues, en sus 1.500 m2 de exposición -ubicados en el pabellón 3 junto Intervin, otro salón locomotora de Alimentaria-, los profesionales encontrarán marcas nacionales de referencia como Borges, Hojiblanca, Coosur, Urzante o F.Faiges (Ideal) así como los aceites de más prestigio de Cataluña y Andalucía.

Teniendo en cuenta que “España es responsable de entre el 40 y el 50% del aceite que se consume a nivel internacional”, como explica Josep Pont, su producción tiene lugar en gran parte del territorio nacional. Una distribución que se traduce en una gran variedad de aceites que también quedará ampliamente representada en el Pabellón de las autonomías.

.

Olivaria, además, es el único evento del sector que traspasa fronteras y da a conocer al sector una representativa oferta de los grandes productores mundiales de aceite y esta edición contará con representantes de Italia, Grecia o Túnez.

Actividad estrella

Entre las actividades de Alimentaria la Barra de Aceites de Oliva Gourmet u Olive Oil Bar, es una de las que tiene una mejor acogida. Esta barra de cata auto-guiada, ubicada dentro de Olivaria, se convertirá en el lugar perfecto para que los profesionales prueben, comparen y descubran los aceites de oliva vírgenes extra que mejor encajan con sus preferencias y necesidades. La actividad, que no ha dejado de crecer desde sus inicios con un dinamismo paralelo al del propio sector, prevé ofrecer una selección de entre 70 y 80 aceites convenientemente identificados. Una selecta lista en la que se han introducido botellas de nuevos territorios olivareros, variedades, coupages y marcas además de las de los grandes referentes del segmento alto del mercado. En definitiva, esta barra concentrará la oferta de aceites de oliva vírgenes extra de mayor calidad del país, incluyendo los premiados por el MARM en la última campaña.

Información obtenida de:
http://www.elcatavinos.com/inews/program/view.asp?ID=13281

Hojiblanca producirá 205.000 toneladas de aceite virgen esta campaña

Martes, enero 17th, 2012

El Grupo Hojiblanca producirá en esta campaña 205.000 toneladas de aceite de oliva virgen, lo que la consolida como el primer productor mundial.

El presidente del grupo aceitero, José Moreno, ha explicado en una rueda de prensa en la Sociedad Cooperativa Domingo Solís de Martos (Jaén), donde ha comparecido junto al cantante David Bisbal para presentar los datos, que las más de 200.000 toneladas de aceite serán producidas por las 94 cooperativas y almazaras asociadas a Hojiblanca.

El grupo prevé cerrar el año con una facturación de 400 millones de euros, de los que 300 se corresponden con la sección aceitera, donde se han marcado como prioridad avanzar en la integración de cooperativas y desarrollar el producto envasado, con gran potencial en el mercado exterior.

Las 94 entidades que forman el grupo se encuentran repartidas entre Jaén (21), Córdoba (26), Málaga (25), Sevilla (12), Ciudad Real (4), Granada (3), Cádiz (2) y Badajoz (1).

También dentro del sector aceitero, José Moreno ha dicho que ya están operativas las instalaciones del grupo en Guarromán (Jaén), donde ya está funcionando la bodega de graneles y se está prestando servicio de asesoramiento y suministros a las cooperativas jiennenses.

En lo que se refiere a la aceituna de mesa, ha destacado en el balance anual la adquisición de Acyco para impulsar la comercialización envasada de las producciones de verdeo de sus 22 cooperativas asociadas, que han triplicado su producción en seis años.

Respecto a la sección ganadera ha señalado que están trabajando en su integración efectiva, el impulso de nuevas oportunidades de negocio y la consolidación de actividades realizadas.

Asimismo, Moreno, ha señalado que Bisbal continuará como imagen de la marca Hojiblanca durante el 2012, además de en España en países como México, Brasil o Estados Unidos.

Por su parte, Bisbal ha dicho que se siente muy identificado con la marca Hojiblanca y que la da a conocer no solo en sus conciertos sino a través de las redes sociales, de forma que el que le sigue en la música, le tome también cariño al aceite de oliva andaluz.

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/economia/2011-12-12/615606_hojiblanca-producira-205000-toneladas-aceite.html