Posts Tagged ‘francia’

Aceite para todo el año

Miércoles, mayo 16th, 2012

El aceite de oliva se alía con el pan, su más fiel compañero en la Dieta Mediterránea, para acercar sus bondades al público. El Programa de Promoción Europeo de los Aceites de Oliva desarrolla esta acción en un total de 1.500 panaderías en las que el pan compartirá espacio con el aceite de oliva.

El aceite de oliva llegará a las panaderías de veintiuna ciudades españolas: Alicante, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Gijón, Granada, Jaén, Lérida, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, Orense, Sevilla, Soria, Tarragona, Toledo y Valencia. En los establecimientos de estas ciudades podrán encontrarse bolsas de papel, carteles y folletos de esta acción en los que se explicará cómo conseguir uno de los 100 packs de aceite de oliva para todo un año, que incluyen un libro sobre los aceites de oliva.

El sorteo quedará abierto desde el 25 de abril hasta el 30 de junio y quienes quieran participar podrán hacerlo a través de sms, correo postal o en el microsite del Programa de Promoción Europeo de los Aceites de Oliva (www.aceitesdeolivadeeuropa.com) en el que puede encontrarse toda la información referente a esta acción promocional.

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva en Europa es una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Comisión Europea. Con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros el Programa se va a desarrollar durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012, en España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120425/local/jaen/aceite-para-todo-201204251847.html

El oro líquido recorre Francia

Martes, mayo 8th, 2012

En París se presentó, hace unos días, el Programa Europeo de Promoción del Aceite de Oliva. Con esta promoción se da inicio a un tour que recorrerá 19 ciudades francesas.

En la presentación estuvieron presentes más de 100 periodistas franceses, que de la mano de José Vicente Gómez Moya conocieron las virtudes de este oro líquido, tan presente en la gastronomía española.

Durante la presentación una cocinera realizó diferentes platos en donde el aceite tiene una presencia destaca: ensaladas o verduras.

Este programa de promoción cumple su tercer año, y, durante este 2012, pretende seguir trasmitiendo la cultura del aceite a millones de europeos. Entre ellos se encuentran belgas, británicos, holandesas y, por supuesto, los escépticos franceses.

El aceite de oliva, para aquellos que lo desconozcan, posee innumerables propiedades. Todas ellas de carácter beneficioso. Es rico en vitaminas A, D, E y K. Ayuda hacer la digestión, por lo que evita la acidez gástrica.

El elevado índice de polifenoles previene de enfermedades degenerativas, actuando también contra el envejecimiento.

Información obtenida de:
http://www.lasprovincias.es/v/20120413/ocio/gps/liquido-recorre-francia-20120413.html

La campaña del Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva llega a dos millones de europeos

Martes, noviembre 8th, 2011

Más de dos millones de europeos han participado, a lo largo de los últimos meses, en las acciones de promoción directa que ha abordado el Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva en los mercados de España, Francia y Gran Bretaña, una iniciativa que ante todo, pretendía acercar el aceite de oliva al consumidor y enseñarle las inmensas posibilidades de culinarias del producto estrella de la Dieta Mediterránea.

Las acciones realizadas a partir del mes de mayo se organizaron en torno a dos ejes, el ‘road show’ de los aceites de oliva y la promoción en panaderías españolas. El primero ha visitado 25 ciudades de España, Reino Unido y Francia con el firme propósito de enseñar a cocinar con aceites de oliva.

Los consumidores pudieron conocer de cerca las múltiples virtudes del producto a través de los talleres de cocina móviles, donde un chef cocinaba platos elaborados con aceites de oliva. El chef fue el encargado de explicar cómo los aceites de oliva son el mejor hilo conductor de los sabores y su uso garantiza resultados fascinantes.

En las ciudades españolas se repartieron folletos informativos con recetas y bolsas de la compra, mientras que ingleses y franceses recibieron recetarios, imanes de nevera y paños de cocina. Los 1.000 primeros usuarios en registrarse en las webs de Reino Unido y Francia ganaron un exclusivo libro sobre el maravilloso mundo de los aceites de oliva.

En estos países el premio consiste en un viaje de cinco días a una de las zonas olivareras en España; mientras que el premio de la acción promocional desarrollada en nuestro país consiste en 100 lotes de aceite de oliva para todo un año y el exclusivo libro sobre el maravilloso mundo de los aceites de oliva.

El tour promocional se enmarca dentro del programa de promoción, que también ha incluido una campaña publicitaria, que este año ha adquirido una imagen renovada en Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.

Por otro lado, en España se ha mantenido el eslogan inicial de la campaña ‘Aceites de Oliva. El Corazón de la Dieta Mediterránea. Con todo tu amor’, que sigue apelando al cuidado de todos los miembros de la familia.

ALIADO CON EL PAN

En España también se ha desarrollado otra acción en el punto de venta con la colaboración de 1.500 panaderías. Se repartieron carteles, 1,5 millones de bolsas de pan con la imagen de la campaña y folletos en los que se informaba al consumidor del Programa Europeo de los Aceites de Oliva y del propio concurso.

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva en Europa es una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y la Comisión Europea. Con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros el Programa se desarrollará durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012, en España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-campana-programa-europeo-promocion-aceites-oliva-llega-dos-millones-europeos-20111021143433.html

España es líder indiscutible en el sector del aceite de oliva en la Unión Europea

Viernes, octubre 14th, 2011

España puede presumir de ser el gran dominador del sector del aceite de oliva en el mundo. Es líder en producción y exportación y lo va a seguir siendo cuando finalice la presente campaña el próximo mes de octubre. Con la Unión Europea como principal destino del ‘oro verde’ nacional, los terceros países cobran cada vez una mayor importancia y España se acerca ya, en ventas extracomunitarias, a las cifras de Italia, que exportará este año menos e importará más.

El liderazgo de España en el sector oleícola está lejos de cualquier atisbo de duda. Sus cifras de producción y comercialización son cada vez mayores y sus tradicionales competidores, principalmente Italia y Grecia, apenas pueden seguir la estela del ‘oro líquido’ made in Spain. Según datos de la Comisión Europea, más del 60 por ciento del aceite de oliva producido en el territorio comunitario lleva sello español, mientras que Italia, Grecia y Portugal se reparten el resto del pastel.

Algo parecido ocurre en el caso de las exportaciones, también lideradas por España. Y las cifras van a más. Así, si bien en la campaña 2009/2010 se exportaron casi 800.000 toneladas de aceite de oliva, para la 2010/2011 Bruselas habla de hasta 890.000, esto es, un 15 por ciento más.

El ‘bajón’ italiano

Este repunte de las ventas nacionales al exterior coincide con el retroceso exportador de su principal competidor: Italia, que según la Comisión Europea pasará de vender 327.500 toneladas el pasado año a 312.000 en éste (-4,7 por ciento). Pero aunque el dominio en los mercados europeos de España es absoluto (destina allí el 78 por ciento de sus ventas, teniendo como principal cliente al país transalpino), la propia Italia es hasta la fecha la gran dominadora en los terceros países, donde envía el 60 por ciento de su aceite.

No obstante, las tornas comienzan también a cambiar en este punto y España viene recortando mucho las distancias en la última década. De hecho ya exporta prácticamente la mismas toneladas que su vecino italiano, ayudando a que las ventas comunitarias a países exteriores se sitúen ya en las 400.000 toneladas, un 25 por ciento más que diez años atrás.

Un ejemplo de esta evolución positiva española se encuentra en los Estados Unidos, principal mercado exterior para el ‘oro verde’ europeo —de las más de 260.000 toneladas que recibe cada año, el 80 por ciento llega de la Unión Europea—. Italia destina allí el 36 por ciento del aceite que vende fuera de sus fronteras, y España solo el seis, aunque la diferencia no para de reducirse. De hecho, según el informe de la Comisión Estados Unidos ha pasado de importar, en 2005, 160.000 toneladas de Italia y apenas 40.000 de España, a unas 135.000 y casi 70.000, respectivamente, en 2010.

Otro productor oleícola comunitario, Grecia, apenas ha variado en los últimos años sus cifras en el mercado norteamericano, donde vende unas 3.000 toneladas anuales. Precisamente, el país Heleno también está aprovechando la coyuntura de aumento de consumo mundial de aceite de oliva para situar su producto en los diferentes mercados, y se prevé que sus exportaciones crezcan este año un trece por ciento. Portugal y Francia, por su parte, apenas van a ver variadas sus cifras, según la información de la Comisión Europea.
Además de Estados Unidos, el informe destaca otros mercados que están resultando claves para el zumo de aceituna de la UE. Se trata de Brasil, Japón, Rusia, China e India, por este orden, todos ellos en continua evolución ascendente.

De manera paralela al despegue de las exportaciones europeas, las importaciones se han visto reducidas de manera generalizada, sobre todo en España. De este modo, van a caer previsiblemente un 43 por ciento, quedando en apenas 30.000 toneladas. En Italia, por su parte, descenderán en torno a un tres por ciento, aunque se mantendrá como el gran importador de aceite (sobre todo español) del mundo, con medio millón de toneladas al año. Portugal y Francia también reducirán sus compras, mientras que Grecia será el único país que las aumentará, un 43 por ciento.

Consumo y precios

Una de las grandes preocupaciones del sector español en los últimos tiempos ha sido el estancamiento del consumo interior, que difería del crecimiento comercializador del país. Sin embargo, y pese a que Italia ocupa el primer lugar en este apartado (con 675.000 toneladas), las previsiones son optimistas y se estima un aumento del diez por ciento en este ejercicio, situando el consumo interno en España en casi 600.000 toneladas. Y ello pese a que los expertos hablan de las dificultades que supone aumentar la ingesta de aceite de oliva en un país como éste con un, de por sí, alto consumo per cápita. Respecto al resto de países, destaca una ligera caída en Italia, un leve ascenso en Grecia y cifras similares al pasado año en Portugal y Francia.

Tampoco es líder España (y que se lo pregunten a los oleicultores nacionales) en materia de precios. Según Bruselas, mientras las cotizaciones en origen del virgen extra en Italia se ha situado por encima de los 3,5 euros el kilo la mayor parte de la campaña, en España y Grecia apenas han llegado a los dos euros.

Situación parecida es la acaecida en el virgen, donde si bien estos dos últimos países vienen soportando precios de entre 1,7 y 1,8 euros el kilo, en la vecina Italia se ha llegado a los 2,3. Solo en el lampante los números son superiores en España que en el resto del territorio comunitario.

Si desea tener esta información en formato PDF, pincha esta dirección http://www.diariodigitalagrario.net/vdp/bin/index.asp?a=IN ó bien copiela en la barra de su navegador. En esta dirección encontrará en la página 16 de la publicación Europa Agraria. Asimismo tendrá el histórico del 2011 de las publicaciones del Grupo Europa Agraria.

Información obtenida de:
http://www.diariodigitalagrario.net/versiones/rc2/articulo2.asp?id=51744

La venta de aceite ecológico andaluz envasado se dispara un 28 por ciento y suma casi cuatro millones de kilos

Viernes, octubre 14th, 2011

La venta de aceite de oliva andaluz de producción ecológica ya envasado se ha incrementado en más de un 28 por ciento en 2010 con respecto a los datos del año anterior y, de hecho, con una cifra total cercana a los cuatro millones de kilos, sigue recortando distancias con la venta de aceite ecológico a granel, que sumó 5,7 millones de kilos en 2010.

En concreto, según los datos facilitados este lunes por el presidente del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), Francisco Casero, y por el delegado de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Zurera, el pasado año la venta total de aceite ecológico andaluz llegó a los 9,6 millones de kilos, un 7,17 por ciento más que en 2009.

De esa cifra, la venta a granel sigue siendo la mayor (5,7 millones de kilos) y se incrementó ligeramente, pero la venta de aceite envasado (3,9 millones de kilos) se le acerca un poco más cada año y ya alcanza el 40,7 por ciento del mencionado total de 9,6 millones de kilos. De esa cifra, 2,8 millones de kilos (1,2 envasados y 1,5 a granel) se vendieron en España, con una subida de casi un 20 por ciento en el envasado.

La mayor parte de la producción de 2010 (4,1 millones de kilos a granel y 2,7 millones envasados) se vendió fuera de España, en 43 países de los cinco continentes, siendo Francia el principal comprador extranjero, con 1,7 millones de kilos, de los que 1,2 fueron a granel y 511.017 kilos los compró envasados, cifra ésta última que creció un 103,68 por ciento respecto a 2009.

El segundo lugar lo ocupa Italia, que se mantiene, con 1,6 millones de kilos, ninguno de ellos envasado, como el principal comprador de aceite ecológico andaluz a granel, que luego comercializa como propio, sobre todo en Estados Unidos, aunque en este mercado ya está entrando con fuerza el aceite ecológico andaluz envasado, con 337.734 kilos, a los que se suman 141.271 kilos de aceite a granel.

Pero el que ocupa el tercer puesto, en cifras globales, es Japón, que en 2010 importó casi un millón de kilos de aceite ecológico andaluz, de los que la inmensa mayoría (930.212 kilos) fueron de aceite envasado, lo que lo coloca como el primer comprador del oro verde ecológico andaluz envasado, por delante de Francia y de Estados Unidos, mientras que el cuarto puesto en esta categoría lo ocupa Dinamarca, que compró el pasado año 182.548 kilos de aceite envasado, una cifra un 113 por ciento superior a la de 2009.

Suecia y Finlandia, con más de 100.000 kilos de aceite envasado cada uno, hacen que los países escandinavos se sitúen como un mercado consolidado y en crecimiento para la producción ecológica andaluza de aceite envasado, aunque en cifras globales, sumando la venta a granel y de envasado, Alemania, Reino Unido y Bélgica, están por delante de Escandinavia, mientras que fuera de Europa el aceite ecológico andaluz llega países como Corea, China, Australia, Taiwán, Canada, Colombia, Sudáfrica, Rusia, Israel, Tailandia, Kuwait o Vietnam, entre otros. CÓRDOBA,

En cabeza

En cuanto a la procedencia del aceite ecológico andaluz que se vende dentro y fuera de España, la provincia de Córdoba acapara el 86,36 por ciento de la venta de aceite envasado y comercializa el 72 por ciento, incluido a granel, del total andaluz, es decir, de los 9,6 millones que alcanza la producción de Andalucía.

Finalmente, en lo referido a superficie de olivar ecológico en Andalucía, que suma 46.902 hectáreas, Córdoba tenía en 2010 un total de 18.939 hectáreas, siendo Sevilla la segunda, con 11.242 hectáreas. Ambas provincias, además, han incrementado en lo que va de 2011 la superficie destinada a este cultivo, en 3.730 y 1.422 hectáreas, respectivamente. El total de incremento en superficie registrado este año en Andalucía es de 8.885 hectáreas.

Información obtenida de:
http://www.20minutos.es/noticia/1149403/0/

Inmaculada Vivó: ‘Del olivo lo aprovechamos todo en cosmética’

Martes, octubre 11th, 2011

«En temas de belleza, del olivo se utiliza todo», afirma Inmaculada Vivó, directora técnica de Germaine de Capuccini. Se trata de una empresa española ubicada en Alcoy, en la provincia de Alicante pero con expansión en los cinco continentes. A lo largo de esta entrevista vamos a saber cuánta investigación se esconde detrás de un producto de belleza.

La fundadora de Germaine de Capuccini fue Carmen Vidal, “una mujer “excepcional, visionaria, pionera -continúa hablando Inmaculada- una mujer enamorada de la estética que fue capaz de transmitir esa pasión a todos sus trabajadores”. Carmen Vidal estudió en Francia Fisioterapia y Estética. Al regresar a Alcoy abrió un centro de belleza pero pronto se dio cuenta de que no tenía herramientas suficientes para trabajar como ella quería y creó la empresa Germaine. “Fue una adelantada a su tiempo con un espíritu de innovación constante”. Falleció a los 83 años y trabajó hasta el último día. “Consiguió en la empresa un espíritu familiar que supo trasladar a todos”. La empresa exporta sus productos a 80 países de los cinco continentes. Hablamos con Inmaculada Vivó, química, toda su vida dedicada a la investigación relacionada con la belleza y la estética desde su laboratorio.

-. ¿El olivo y el aceite que utilización tienen en cosmética?

-. Para el mundo de la cosmética el olivo es una fuente de ingredientes muy interesantes. De él podemos utilizar desde las hojas hasta su fruto. Y de la aceituna también usamos indistintamente tanto su pulpa como su hueso.

-. ¿Su hueso?

-. Sí porque correctamente triturado puede ser un exfoliante estupendo para la piel. La exfoliación es imprescindible porque el envejecimiento de la piel conlleva que nuestra piel – cuando somos niños se renueva cada 28 días- se renueve cada vez más tarde y vayamos acumulando células muertas en la superficie. Si estas células muertas no se eliminan estamos poniendo una barrera en la absorción de los productos que aplicamos. Necesitamos recuperar de esa piel la capacidad de absorción para beneficiarnos de los principios activos que tienen los productos cosméticos. La exfoliación es el paso esencial e imprescindible para que cualquier tratamiento estético tenga éxito.

-. ¿Qué se hace con la pulpa de la aceituna para la cosmética?

-. Pues de la pulpa podemos sacar el aceite. El aceite ya de por sí tiene características interesantes para nuestra piel: vitamina E, ácidos grasos esenciales, polifenoles, antioxidantes que nos van a proteger de la actividad estructural de los radicales libres. Sobre todo, de la luz ultravioleta que cuando incide en nuestra piel genera estas moléculas destructoras que si no ponemos freno pueden dañar los lípidos de la membrana de nuestras células o incluso dañar el ADN celular. El aceite es un freno importantísimo para los radicales libres.

-. ¿Cómo trabajan con el aceite?

-. Del aceite podemos extraer o concentrar diferentes ingredientes. Por ejemplo, podemos extraer una serie de glicéridos que van a sintetizar las ceramidas de nuestra piel. Estas son imprescindibles para poder retener agua y que la piel no se deshidrate y esté más protegida frente al medio ambiente. Hay una fracción de ácidos grasos que concentran todo el poder antiradicales libres del aceite. Nosotros lo extraemos y entonces podemos potenciar nuestro producto. También obtenemos cera del aceite de oliva que es enormemente nutritiva. Podemos incluso modificar esta cera y convertirla en un emulsionante cien por cien natural.

-. Se puede decir que los investigadores han encontrado en el aceite de oliva el producto multiusos.

-. Sí, sí…nos da muchos ingredientes para el producto cosmético. Incluso, de sus hojas se pueden extraer con vapor unas aguas destiladas, cargadas de sales minerales que nos permiten aportarle a la piel un sinfín de beneficios, tanto anti-inflamatorios como favorecedores de la microcirculación superficial, como antioxidantes o como reestructurantes. Ya ves, del olivo nos sirve todo.

DOS MIL AÑOS AYUDÁNDONOS DEL ACEITE

-. ¿Desde cuándo se utiliza el aceite para la cosmética?

-. El aceite de oliva se lleva utilizando desde la antigüedad. Piense que el olivo tiene más de cinco mil años y desde hace 2000 se está utilizando con fines terapéuticos. El avance de la tecnología química ha permitido este fraccionamiento del aceite y poder optimizar los recursos que nos aporta el aceite. Pero como ingrediente oleoso de un producto cosmético o directamente para masajes se viene utilizando desde la antigüedad.

-. ¿Se puede incluso aplicar de forma directa sobre la piel?

-. Puede ser excesiva la aplicación del aceite sobre la piel. Además, deberíamos conocer antes las características de la piel que vamos a tratar. A lo mejor una piel con déficit de lípidos muy importante le viene muy bien pero si no es así, lo que podemos estar provocando es un exceso de grasa y eso conlleva la aparición de comedones y una alteración de la piel. Quizá, aplicar el aceite directamente sobre la piel es un poco arriesgado.

-. ¿Siguen experimentando con el aceite?

-. Cada vez conseguimos más emulgentes derivados de la oliva, de olivo, del aceite…de todas las posibilidades que nos proporciona este árbol. A medida que se va estudiando le vamos encontrando nuevas aplicaciones y nuevas posibilidades. El aceite de oliva está muy de moda.

-. ¿Piensa que todavía queda algo más por descubrir sobre los beneficios del aceite de oliva?

-. Pienso que todavía quedan por descubrir nuevas aplicaciones o nuevos derivados del aceite de oliva.

OBJETIVO: LUCHAR CONTRA EL TIEMPO

-. ¿Es muy difícil luchar contra el paso del tiempo?

-. Hay un reloj biológico, un envejecimiento intrínseco contra el que es muy complicado luchar. SÍ que es cierto que este envejecimiento se puede ver acelerado por muchos factores externos: desde la alimentación, al tipo de vida que llevemos, a las influencias ambientales o los cambios bruscos de temperatura. Todo esto acelera el envejecimiento. Frente a todo esto podemos luchar y el producto cosmético tiene mucho que decir frente a estos factores que aceleran nuestro reloj biológico.

-. ¿Cuáles son los frentes más importantes que, en estos momentos, tienen abiertos?

-. Nosotros desarrollamos productos para la venta en los centros de estética. Es decir, son herramientas de trabajo para que la esteticista pueda hacer sus tratamientos y le aportamos productos que también ella recomendará a sus clientes para que el tratamiento sea efectivo. Por lo tanto, nos dedicamos tanto al cuidado facial como al cuidado corporal. Estamos abiertos al desarrollo de productos que se aplicarán y se venderán en centros de estética o en spas. También hemos empezado hace muy poco tiempo con la creación de productos cosméticos que entran dentro de lo denominado cosmocéutico: están a caballo entre lo cosmético y lo farmaceútico.

-. ¿Cuál es su sueño, quizá dar con un producto que borre de la piel el paso del tiempo?

-. Nuestro sueño iría un poco más lejos. Sería poder ofrecer a nuestros consumidores no solamente borrar el paso del tiempo sino hacerles sentir bien. La gente está obsesionada con no envejecer y con tener una silueta perfecta pero va más allá nuestro esfuerzo. Queremos que cuando una persona utilice nuestros productos, por un lado frene ese envejecimiento pero además, queremos que sienta placer en su aplicación. Hay una parte psiicológica que el producto cosmético nos tiene que ayudar a encontrar: aceptarnos como somos y por otro lado, frenar todo lo que podamos el envejecimiento. Lo ideal sería que nos viéramos guapos cuando nos mirásemos al espejo.

-. ¿Antes de sacar un producto ustedes cuánto tiempo pueden probarlo en personas y ver su eficacia?

-. Desde que se toma la decisión de desarrollar una línea de productos hasta que estos salen por el almacén a la casa de nuestras clientas, suele pasar de año y medio a dos años. Primero desarrollamos lo que es la forma cosmética, si es de absorción lenta o rápida, después tenemos que envejecer ese producto, someterlo a estrés térmico y a estrés de humedad para saber cómo se va alterando y cuánto tiempo se va a mantener en perfectas condiciones una vez que se ha fabricado. Después se hace un control dermatológico, primero con un test in vitro que nos da una idea de la capacidad irritante del producto. Cuando el test es negativo se pasa al voluntario humano y comenzamos los test de eficacia con voluntarios humanos. Se reparten unidades a los participantes para que continúen en su casa. Esto conlleva mucho tiempo. El año y medio o dos años de desarrollo no nos lo quita nadie.

-. ¿Existe el producto milagro, el que realmente acabe con todas las arrugas de la piel?

-. Existen productos eficaces, pero milagros, no. La cosmética ha avanzado mucho y tiene un gran futuro. Cada vez se habla más de “cosmetogenómica”. Se está estudiando como el producto cosmético puede estimular determinados genes como los de la longevidad o como podemos proteger genes que se puedan ver alterados por la radiación ultravioleta. La bioquímica está ahí y nos va proporcionando muchísima información. La ciencia cosmética avanza al paso de la ciencia médica y la investigación farmacéutica.

EL DESCANSO, IMPRESCINDIBLE PARA FRENAR EL ENVEJECIMIENTO

-. ¿ Hay factores que pueden envejecer nuestra piel relacionados con nuestros hábitos de vida?

-. Evidentemente todo aquello que daña nuestro organismo en general, repercute y daña la piel. Una vida de estrés, con falta de descanso, con falta de sueño influye en la piel. Ésta durante la noche se regenera. Debemos descansar correctamente, dormir el tiempo suficiente…Una alimentación inadecuada también daña la piel porque no deja de ser un órgano de nuestro cuerpo que necesita nutrirse correctamente. Deberíamos tener una alimentación adecuada y huir de todos los ambientes tóxicos, humo de tabaco o contaminantes atmosféricos que nos dañan. También todas las personas deberían tener una buena información sobre las características de su piel y que productos cosméticos son los más adecuados para su cuidado.

-. ¿Beber agua es importante para la piel?

-. Sí, beber agua es muy, muy importante, es una fuente de hidratación interna.

-. ¿Cuál ha sido el último éxito de Germaine de Capuccini?

-. Hemos desarrollado una crema facial y un sérum que contienen un activo que estimula los genes de la longevidad. Se le da a la piel la posibilidad de que sus células vivan más tiempo. Este activo está obtenido del arroz. El equipo de investigación de Germaine observó que la población de Okinawa –en Japón- tiene muchísimos centenarios y estudiando a esta población se observó que su dieta era muy baja en calorías y muy rica en arroz. Se extrajeron del arroz una serie de péptidos que ayudan a estimular los genes de la longevidad y comenzamos a desarrollar el producto.

-. Se desconoce todo el proceso de investigación que hay detrás de un producto.

-. Toda la investigación y la carga científica que hay detrás de un producto cosmético se desconoce. Por eso, nuestra empresa siempre está dispuesta a recibir visitas tanto de profesionales de la estética como a cualquiera que quiera venir a visitarla. Todos se quedan sorprendidos de todo lo que hay detrás de un producto cosmético.
Hay unos premios anuales , los YFSCC, donde se presentan los productos más innovadores en el mundo de la cosmética, algo así como “los premios Nobel” de la cosmética y Germaine consiguió el primer premio en el año 2009. Nos comenta Inmaculada Vivó que esta empresa saca del orden de 70 productos nuevos cada año. “Es un trabajo precioso el que tenemos”.

-. ¿Hay que ir cambiando de crema para que sean eficaces?

-. No se debe empezar una y mezclarla con otra. Por ejemplo, habría que cambiar de crema en las estaciones del año, igual que se cambia de ropa o la alimentación según el mes en el que estemos. Nuestra piel en invierno necesita un tipo de productos y en verano otros. Cada tres meses habría que cambiar de producto para darnos aquellos que se adaptan mejor a la estación en la que estemos.

-. ¿Están detrás de algo que pueda ser una revolución dentro del mundo de la cosmética?

-. A la vuelta de las vacaciones vamos a lanzar una crema para aplicar por las noches porque es cuando se regenera y como dormimos poco, necesitamos ayuda externa. Esta crema aportará a la piel energía durante la noche. De esta manera cuando la persona se despierte ya tendrá fuerzas la piel para poderse enfrentar a todas las agresiones medioambientales.
Inmaculada Vivó nos ha acercado al fascinante mundo de la cosmética tan unido a la investigación. De momento, sabemos que el aceite de oliva y todo lo que está relacionado con su fruto, se ha convertido en aliado imprescindible de los laboratorios. “Están por descubrir todavía más utilidades. No habrá que esperar mucho”, concluye la directora técnica de Germaine de Capuccini.

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/312478/inmaculada-vivo-del-olivo-lo-aprovechamos-todo-en-cosmetica

Historia de unas tortas de aceite

Lunes, octubre 10th, 2011

Las ha comido, casi seguro. Y le han gustado. Pero, ¿conoce su historia? Pues corría el año 1910. Han pasado 101 años. La historia de Inés Rosales comienza en Castilleja de la Cuesta, pequeño pueblo del Al-Xaraf (Jardín Alto) sevillano. Una mujer, Inés Rosales Cabello saca de la cocina hogareña y del viejo recetario familiar un producto, la Torta de Aceite, cuya formulación se hunde en el mestizaje de las tres culturas que conforman la identidad de la tierra andaluza.

Pronto, las Tortas de Aceite de Inés Rosales constituyen el genérico de la categoría y, dadas sus características organolépticas, facilidad de conservación y transporte, se convierte en testigo placentero de instantes para recordar… en una época en la que no abundaban esos momentos; adquiere así el valor de icono para generaciones de cualquier clase social.

El mantenimiento de la elaboración y acabado artesanal en su sentido más auténtico (se fabrican una a una), junto a sus ingredientes naturales y la ausencia de aditivos, mejorantes y conservantes, le confieren un carácter claramente saludable. Destaca entre sus ingredientes el aceite de oliva virgen de calidad superior, elemento central de la Dieta Mediterránea, reconocida recientemente por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Todos estos valores han atraído el reconocimiento internacional, más allá del caracter localista y emotivo que les posicionó en sus orígenes.

Desde 1997, año en los que inician su andadura de internacionalización, estos valores están permitiendo generar confianza y fidelidad en los mercados a los que van accediendo. Asímismo, se desencadenan procesos de adaptación a estos nuevos escenarios, lo que ha favorecido la ampliación del surtido que ofrecen más allá de la Torta de Aceite tradicional, incorporando nuevas creaciones sobre la base de la misma con sabores de naranja y canela, para los momentos dulces, siguiéndole el sabor romero-tomillo y las tortas saladas como bases de cocina de autor y para uso como snack.

En la actualidad su mercado lo conforman quince países, desde Australia y Nueva Zelanda, pasando por el sorprendente Oriente hasta EE.UU. y Canadá. De ellos, según manifiesta la empresa, se nutre el dinamismo de su crecimiento.

Asú pues, volviendo a la historia, contemos que en los albores del siglo XX, en el Aljarafe sevillano abundaban las recetas de una riquísima repostería, hundida en el tiempo del mestizaje de las tres culturas. Las dificultades económicas hacían mella en una amplísima capa social. Para las mujeres, para muchas de ellas, el servicio doméstico o la penuria eran su
destino natural.

Inés Rosales Cabello (1892-1934), inteligente y trabajadora, quiere cambiar el suyo. Utilizando una de esas recetas de repostería, allá por el año 1910, saca del entorno familiar las denominadas Tortas del Aceite y comienza
a buscar nuevos horizontes para las mismas. Su empuje y la calidad logran
posicionar fuera de su lugar de origen uno de los primeros productos manufacturados
de repostería de España. Este hecho hace que forme parte de la memoria sentimental e histórica de algunas generaciones. Endulzó momentos duros de nuestra existencia colectiva.

Abundantes son los testimonios que, desde prohombres públicos a ciudadanos
anónimos desde el exilio, desde la inmigración o desde la nostalgia, aúnan un
sentimiento común de alegría en el recuerdo de la Tortas de Aceite de Inés Rosales. Los dos nombres son uno solo, y amparará el genérico del producto.

Mujeres de economía precaria, “las canasteras”, bajando la Cuesta del Caracolcon sus canastos constituyen la primera fuerza comercial. El cruce del camino de la Pañoleta, la estación de Córdoba y las Casas sevillanas contribuyen a la expansión del producto. Como consecuencia colateral, surgió en el lugar de origen, Castilleja de la Cuesta, una creciente industria de repostería, que lamentablemente, salvo esta compañía y ahora en lugar diferente (Huévar), ha desaparecido en su totalidad. A grandes rasgos, las etapas definitorias de la compañía son las siguientes:

En los principios, el rescoldo de un horno de La Plaza cocía las Tortas de Aceite
que sus manos habían amasado sobre un lebrillo de barro y extendido (“labrado”)
sobre las latas que antes habían servido para el pan. Cuando esto resultó insuficiente, fue necesario dotarse de autonomía fabril para poder abastecer el mercado en crecimiento. En la calle García Junco, “la casa chica” fue la primera ubicación de “Casa Inés Rosales”. Trece mil reales, la primera inversión en activos productivos. A los pocos años, traslado a la calle Sevilla, Pablo Iglesias o General Franco; todos esos nombres ha tenido la hoy denominada calle Real. A su muerte, a los 42 años, el negocio había alcanzado cotas seguramente inimaginables para ella. Su nombre y demás atributos del mensaje original, ya impreso en el papel parafinado que envolvía la desnudez inicial, han acompañado a la empresa hasta ahora. Cien años después se mantiene su legado.

En este período destacan el tránsito de la posguerra, el máximo crecimiento con el boom económico de los 60, la apertura de nuevos mercados coincidiendo con la inmigración andaluza y la introducción de algunas formas de mecanización. Tras el fallecimiento de Inés Rosales, su hermano Esteban (El Tito) asume la dirección del negocio y lo conduce por los difíciles años de la posguerra, con el estraperlo y la carencia de materias primas fundamentales. Pero con todo, por una “perra gorda” fueron muchos los que convirtieron momentos grises y tristes en instantes dulces.

Sobre los años cincuenta, Francisco Adorna Rosales, el único hijo
vivo de Doña Inés, se incorpora al negocio familiar junto a su tío Esteban. Como resultado de la bonanza económica del momento y la inmigración andaluza como demandante de un producto de tantas raíces afectivas, en este período la Torta de Aceite se sitúa en nuevos mercados, con el consiguiente aumento de la productividad y la generación de recursos económicos. Habría que esperar diez años para que volvieran a plantearse esos escenarios de crecimiento.
Durante esta etapa se incorporan la Torta de Polvorón, la de Almendra, el Bizcocho y la Bizcochada a la oferta de productos. La calle Real tiene otros olores. Asimismo se incorporan las primeras mejoras tecnológicas. Los hornos morunos de leña dan paso a los rotativos de gasoil. El lebrillo de Lebrija donde se amasaban, le da el relevo a las amasadoras mecánicas de palillo.

Se produce en esta época un descenso de mercados con pérdidas económicas y aparece la conflictividad laboral. Además, se lleva a cabo el cambio de denominación: “Casa Inés Rosales” se transforma en Inés Rosales, S.A.(1980) y pierde el carácter familiar con la venta de la empresa a socios externos (1983). La crisis del petróleo y sus consecuencias económicas, el despertar social de los últimos años de la dictadura, las exigencias sindicales como resultado de todo esto… En este entorno, una empresa
cuyo modelo de negocio estaba apoyado en una elevada plantilla con trabajo poco atractivo y fatigoso por el entorno caluroso en el que se realizaba, empieza a tener dificultades muy serias. Las exigencias de mejora y los expedientes de regulación de empleo merman la fortaleza de Francisco Adorna Rosales. Dándose además la circunstancia de no tener éste descendientes, después de transformar la empresa en sociedad anónima, vende en 1983 la totalidad
de las acciones a personas sin vinculación familiar con el apellido Rosales. De esta forma no sobrevive a la segunda generación, aunque afortunadamente lo hacen la marca y el producto.

En esta última etapa, la más actual, se produce un nuevo cambio de la propiedad (1985)y se introducen mejoras significativas del sistema productivo. Además, se afronta la concentración comercial y el reto de la nueva economía. Por último, se rompe el binomio Inés Rosales – Castilleja de la Cuesta, al cerrar la fabrica de Castilleja e instalar una nueva en Huévar (Sevilla), y se inicia la apertura al mercado exterior. Tras una mala racha por múltiples motivos, una nueva venta de la empresa se materializó en marzo de 1985 a cuatro accionistas, los cuales procedían o tenían intereses en el campo de la pastelería industrial. Todos participan con el 25%, asumiendo la Dirección de la empresa uno de ellos, Juan Moreno Tocino. Intereses diferentes a lo largo de estos años motivaron modifficaciones en el accionariado. En la actualidad, la totalidad de la compañía pertenece al grupo familiar de Juan Moreno Tocino, pasando la compañía de sociedad anónima a sociedad anónima unipersonal en 2004.

Es a partir de 1999 cuando se crea un departamento de exportación propio, al que se dota de personal y presupuesto. En la actualidad, los productos de Inés Rosales se distribuyen en Francia, Alemania, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Suiza, Italia, EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Emiratos Árabes, representando dicho mercado el 16% de sus ventas.

Entrado el siglo XXI, y tras cumplir el centenario (2010), la empresa sigue trabajando para conservar su visión, con la que cumplir su misión, basada en unos valores que han acompañado a la empresa desde sus inicios. Actualmente producen al año 12 millones de paquetes de tortas y mil toneladas de otros productos, como los polvorones, igualmente interesantes y sabrosos.

Inés Rosales
Vereda de la Herrería, s/n.
41830 Húevar del Aljarafe (Sevilla)
Teléfono +34 954 75 64 27
Correo electrónico: grupo@inesrosales.com
Página web: www.inesrosales.com

Información obtenida de:
http://blogs.periodistadigital.com/elbuenvivir.php/2011/08/21/tortas-de-aceite

Oro líquido imbatible

Lunes, junio 6th, 2011

Los olivareros y productores de Priego tienen muy claro que la mejor cualidad del aceite que producen es la calidad. De hay que sea esta la características que mejor definen a los aceites amparados bajo la Denominación de Origen de Priego de Córdoba. Cuando en la producción se cuida hasta el mínimo detalle, la recompensa y el reconocimiento llegan.

El pasado año los aceites de oliva vírgenes extra de la Denominación de Origen Protegida «Priego de Córdoba» consiguieron más de 82 premios y menciones , de los cuales más de 62 lo fueron en el ámbito Internacional, en países con un potencial muy alto para ser consumidores tales como Italia, Francia, Canadá, Suiza, Alemania, Israel, Argentina, Estados Unidos, etc.

Entre ellos el premio «Alimentos de España» al mejor aceite de oliva virgen extra , convocado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que el pasado año recayó en Almazaras de la Subbética y que desde que se instauraron estos premios por el Ministerio de Agricultura y Pesca las empresas de la Denominación de Origen de Priego han obtenido premios en todas y cada una de las ediciones.

Excelente arranque de año

Este año ha empezado bien para los aceites prieguenses, que llevan ya 42 premios y todavía quedan numerosos y prestigiosos certámenes por celebrar. Siguiendo la tónica de los últimos años, en donde se han presentado han obtenido el reconocimiento a la calidad.

Cabe destacar los premios al mejor aceite en Suiza, en Fira Natura de Lérida y los 12 aceites prieguenses galardonados en el Concurso Internacional «L Orciolo D´Oro» celebrado en Italia. A todo esto hay que sumar el reconocimiento en el gigante asiático en donde la Denominación de Origen prieguense ha conseguido afianzarse aun más a través de de las exportaciones.

Igualmente, importante ha sido el premio a la mejor Almazara de Manuel Montes Marín que le otorgó la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), así como el premio «Alimentos de España» al mejor aceite de este año 2011. El aceite de Manuel Montes Marín resultó elegido el mejor en la categoría de «producción convencional» y en el grupo «frutados verdes amargos».

El aceite amparado bajo la Denominación de Origen de Priego es un zumo que en la boca sorprende con un sabor dulce que poco a poco va dando paso a un amargo muy leve y a su vez agradable que da idea de los matices verdes que posee, para finalizar con un ligero y apenas perceptible picor en la parte posterior de la boca.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20110503/cordoba/abcp-liquido-imbatible-20110503.html

El 40% del aceite ecológico se vende envasado fuera de España

Lunes, junio 6th, 2011

CÓRDOBA es una provincia puntera en lo que se refiere a agricultura ecológica. La superficie destinada a este cultivo sigue creciendo, aunque a menor ritmo, pero ya ocupa 95.000 hectáreas y tiene a 1.200 productores dedicados a ella. Según los últimos datos facilitados por la Delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía, operan 30 agroindustrias ecológicas que destacan en sectores como el olivar y la ganadería ecológica, en los que Córdoba se encuentra a la cabeza de Andalucía. Uno de los datos que avala el liderazgo cordobés en este tipo de agricultura es la venta de aceite ecológico fuera de España que, según los últimos datos , fueron 9.667 toneladas durante 2010, un 7,17% más que en 2009. De toda esta cifra resalta la comercialización de aceite de oliva envasado, que supone un 40,84% del total e indica un fortalecimiento de las estructuras industriales del sector ecológico.

Según los datos del Comité Andaluza de Agricultura Ecológica (CAAE), el cultivo del olivar y la producción de aceite son de gran importancia en el sector. No en vano supone la actividad industrial más relevante con un total de 113 almazaras y envasadoras de aceite ecológico inscritas en 2010 en el Servicio de Certificación CAAE, y más de 48.700 hectáreas de cultivo de olivar certificadas en la comunidad de Andalucía.

Más de 9.600 toneladas de aceite ecológico avalado por la marca CAAE se han comercializado en 2010 en 44 países, diez destinos más que el año anterior. España se sitúa al frente de la adquisición de aceite ecológico con 2.823.801 kilos, de los cuales un 44,15% se vendió envasado. Francia ocupa el segundo lugar, seguido de Italia, Japón y Alemania.

Las ventas de aceite ecológico envasado han aumentado un 28,46% en relación a 2009. Esta tendencia de crecimiento se mantiene desde hace algunos años y, aunque aún es superior la venta de aceite a granel, destacan mercados como Japón, que adquiere la mayor parte del aceite envasado (el 93,8%) o los países nórdicos -Dinamarca, Suecia, Finlandia y Noruega- que en 2010 han comprado el 100% del aceite ecológico que se presenta embotelladop. Los principales destinos del aceite ecológico envasado son España, Japón, Francia y Estados Unidos. Hay que señalar el incremento de ventas de aceite ecológico envasado a Dinamarca, que supone un 113,3% más que el año pasado. La comercialización del producto ya envasado ofrece valor añadido a los productores y fortalece la estructura industrial del sector ecológico. Italia es el único país que adquiere todo el aceite ecológico a granel.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/964292/aceite/ecologico/se/vende/envasado/fuera/espana.html

España producirá 1,4 millones de toneladas de aceite de oliva

Jueves, septiembre 30th, 2010

El presidente del Comité Oleícola Internacional, Mohammed Ouhmad Sbitri, ha cifrado, en la inauguración del VIII curso de expertos en catas de aceite de oliva virgen que se celebra en la Universidad de Jaén, la producción de aceite de oliva española en 1,4 millones de toneladas, a la que habría que añadir el aceite que todavía queda en las almazaras como cantidad de enlace y que superaría las 200.000 toneladas como mínimo.

Se trata de un nivel «prácticamente idéntico» al de la pasada campaña, aunque el dato podría ser «ligeramente superior» siempre que las condiciones climáticas se mantengan favorables.

Asimismo, el informe del COI contempla una campaña de 336.000 toneladas en Grecia (+5 por ciento) y 6.000 toneladas en Francia. Asimismo, en los terceros países en los que espera una mayor producción son Israel, con 9.000 tn (+157 por ciento), Argelia, con 60.000 toneladas (+126 por ciento), Irán, con 8.000 toneladas (+50 por ciento), Albania, con 7.000 tn (+ 40 por ciento), Siria, con 193.500 tn (+ 29 por ciento), Turquía con 160.000 toneladas (+9 por ciento) y Argentina, con 17.500 t (+9 por ciento).

Por su parte, la producción tunecina podría registrar un descenso del -20 por ciento para quedarse en 120.000 tn.

Respecto al resto de producciones internacionales Ouhmad no pudo ser tan preciso ya que «todavía las estamos valorando». No obstante considera que existirá un equilibrio entre la oferta y la demanda ya que el trabajo que está realizando el COI, señaló, en países como Rusia o la India están tirando hacia arriba del consumo.

De hecho, la inversión en promoción en estos países ha alcanzado los tres millones de euros anuales, lo que está dando buenos resultados. Prueba de ello, es que en la India, después de la campaña publicitaria el consumo aumentó hasta las 10.000 toneladas cunado estaba en apenas 2.000.

Las campañas, que llegaron el año pasado a la India, este año a Rusia y el próximo a Canadá, también han servido para elevar el consumo de aceite de oliva en Estados Unidos hasta las 260.000 toneladas anuales, con un «incremento de entre 4.000 y 6.000 toneladas más al año».

Información obtenida de:
http://www.agrocope.com/noticias.php?id=111296