Posts Tagged ‘el olivar’

La venta de aceite de oliva crece un 8,24%, pero los precios en origen se desploman

Miércoles, agosto 1st, 2012

El consumo está estancado en el fango de la desconfianza, pero hay productos a los que nadie parece dispuesto a renunciar. Aunque el sector está tocado por la bajada de precios en origen, el aceite de oliva es uno de ellos. La industria de envasado y refinado de aceites comestibles incrementó un 8,24% las ventas de aceite de oliva en los primeros cinco meses del año, hasta 157 millones de litros, según datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac).

En concreto, las ventas en la categoría de aceite de oliva virgen se dispararon un 33%, hasta 62,58 millones de litros, mientras que las de aceite de oliva (suave e intenso) se redujeron un 3,75%, hasta 94,34 millones. Sin embargo, la comercialización de aceites de semilla, con descensos en los aceites de girasol, soja y maíz, disminuyó un 6,13%, hasta 127 millones de litros, en tanto que el orujo de oliva sufrió una caída del 4,25%, hasta 5,74 millones de litros. En conjunto, los envasadores de Anierac pusieron en el mercado 290 millones de litros de aceite, un 1,1% más que el ejercicio precedente.

Cifras de ventas al margen, el gran problema al que se enfrentan los productores de aceite de oliva es la caída de precios en origen. Para intentar frenar esa marcada tendencia a la baja, los países de la UE examinaron esta semana, por primera vez, el plan de acción presentado por la Comisión Europea (CE) para apoyar a los productores de aceite de oliva, afectados por la caída de los precios.

El plan de acción incluye propuestas para incrementar el control de la calidad y la promoción, reestructurar el sector y mejorar la competencia con terceros países.

Entre ellas, se plantea adoptar sanciones para combatir el fraude, que se da sobre todo cuando se clasifica como aceite «virgen extra» un producto que no responde a esa categoría, una práctica «ilícita». Para proteger la calidad y autenticidad del aceite «virgen», Bruselas plantea reforzar los controles, incluir un programa de investigación de métodos que permita detectar las mezclas fraudulentas e instar al Consejo Oleícola Internacional (COI) a impulsar la adopción de un método en esa misma línea.

En el ámbito de comercialización, la CE plantea entre otras ideas hacer obligatoria la mención sobre las condiciones de conservación. Asimismo, la CE sugiere a los países una nueva clasificación de los aceites que permita poner de manifiesto las diferentes categorías, hoy aglutinadas en grupos demasiado amplios.

Por otra parte, se proponen cambios a nivel sectorial para mejorar las posibilidades de negociación por parte de las organizaciones de productores y medidas para la promoción destinadas a nuevas categorías de beneficiarios. El plan abre las puertas además a que, dentro de los programas de desarrollo rural, se establezcan líneas en favor del sector.
Quejas de los agricultores

La reacción de los agricultores no se han hecho esperar. Cooperativas Agroalimentarias han demandado una mayor concreción del plan de acción de la Comisión Europea, con la incorporación de medidas para afrontar los bajos precios, que por cuarto año consecutivo se mantienen por debajo de niveles de rentabilidad, aunque valoró esta iniciativa de la Comisión como un primer paso para tratar de resolver el problema que afecta al sector productor .

Según la organización agraria, el aceite de oliva fue el producto más devaluado en el conjunto de la Unión Europea en 2011, con una depreciación acumulada del 52% desde 2002. «Es necesario que el plan europeo recoja herramientas encaminadas a mejorar la gestión de mercados, tales como la actualización y optimización del mecanismo de almacenamiento privado, y permita excepciones a las normas de competencia de modo que el sector pueda autorregularse en situaciones de crisis graves a través de las interprofesionales», ha señalado.

En la misma línea, el presidente de Asaja y de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Pedro Barato, ha valorado la iniciativa de la Comisión Europea de promover un plan de acción para apoyar al sector del olivar, pero ha reclamado que se concrete su dotación presupuestaria. «Si hay dinero las cosas se harán, si no, lo que no está presupuestado no existe», advierte Barato.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20120623/economia/abci-aceite-oliva-ventas-201206221813.html

A río revuelto, ganancia de italianos

Lunes, julio 16th, 2012

El olivar jienense sigue mirando hacia el Este. Hacia Europa y singularmente hacia Italia. Hacia allí, hacia ‘la bota’, salen todos los días cisternas y cisternas de aceite de oliva. Del excelente, del bueno y del menos bueno. Toneladas y toneladas. Los datos que proporciona la Agencia de Aduanas evidencian que esta estrecha -e intensa- relación de los aceituneros de Jaén con los envasadores de Italia cada año va a más. En 2011, por ejemplo, el 81,6 por ciento de las exportaciones realizadas por almazaras y cooperativas de la provincia terminaron en Italia. Mucho. Y la tendencia es que sea, aún, mucho más. En 2010, por establecer una comparación entre el último (2011) y el penúltimo (2010) ejercicio completo, este porcentaje se situaba en el 78,7 por ciento más. Casi tres puntos más. Un avance importante si analizamos cosechas similares en volumen.
¿Cuál es el problema? Pues que más allá de los grandes titulares, la realidad es que esta mayor dependencia de Italia no está reportando mayores beneficios. Todo lo contrario. Jaén gana menos con Italia, pero Italia sí gana más con Jaén. Verán. En 2010 se enviaron a Italia un total de 65.613.600 kilogramos a una media de 2,27 euros por kilogramo. En 2011 se mandaron 78.482.100 kilogramos a un promedio de 1,84 euros por kilogramo. Es decir, salió casi un 20 por ciento de mercancía más que, sin embargo, se vendió casi un 20 por ciento más barata. Un margen que, a la vista de cómo se tarifa el producto -convenientemente embotellado, por supuesto-, en Estados Unidos, Canadá y Japón, las tres plazas fuertes de las marcas transalpinas, van a parar fundamentalmente a los que embotellan, ponen el lacito y venden. O sea, a los italianos. Ya les sonará la musiquita. Los famosos ‘valores añadidos de la comercialización’.
Y es que, tal y como están las cosas, Italia sigue siendo muy necesaria para Jaén. Asume buena parte de los incrementos de producción que se vienen registrando en los últimos años. De hecho, las expectativas, a tenor de los números de enero y febrero, es que los 78,5 millones de kilogramos de 2011 se queden cortos en 2012. Con el agravante de que los 1,84 euros de 2012 -un 20 por ciento menos de lo que le cuesta producir un kilo a los aceituneros de Jaén- posiblemente también se quedarán cortos… aunque por debajo. Las ganancias para ellos serán, por tanto, mayores. Los ‘nuevos’ mercados en los que España y Jaén empiezan a tener un nombre -aquí sí, envasado- todavía distan un mundo de Italia. Hay que mirar muy abajo para toparse con un ‘cliente’ con unas cantidades medianamente representativas. Se trata de Portugal, con 5.453.400 kilogramos, aunque en este caso, al igual que sucede con Italia, también se ‘despacha’ sobre todo al peso. Allí se encuentra uno de los principales importadores, la compañía Sovena que, curiosamente, después provee a algunas de las principales cadenas de alimentación españolas. En la tercera posición se halla Francia, con 3.949.600 toneladas el pasado 2011. Lo dicho, un abismo respecto a Italia.
Gran esfuerzo
A pesar de ello, los fabricantes de Jaén están haciendo un importante esfuerzo por abrirse un hueco en países con gran potencial porque sus economías son emergentes y también en otros menos ‘golosos’ pero también interesantes porque el aceite de oliva se relaciona con España -y de forma inferida con Jaén- y no con Italia, como era costumbre. Tanto es así que, según la propia Agencia de Aduanas, el oro líquido ‘made in Jaén’ se distribuyó por más de medio mundo. Por 67 naciones. Un récord. Una cifra de la que no existen precedentes -en 2010 nos quedamos en 57-. Alemania, Brasil, Austria, Bélgica, República Checa… pero también otros destinos más ‘éxóticos’ como Angola, Emiratos Árabes Unidos, Gibraltar, Guam, Kuwait, Qatar, Sri Lanka, Singapur o Tailandia.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120607/jaen/revuelto-ganancia-italianos-20120607.html

La Diputación entrega la Medalla de Oro a la ‘Almazara de Muela’

Martes, julio 10th, 2012

La presidenta de la Diputación de Córdoba y alcaldesa de Priego de Córdoba, María Luisa Ceballos, ha clausurado este viernes la 15 edición de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra, que organiza la Denominación de Origen Priego de Córdoba, donde ha entregado la Medalla de Oro de estos galardones a ‘Almazara de Muela’, que comercializa su aceite con la marca ‘Venta del Barón’.
Tal y como ha destacado Ceballos, «hoy es un día grande para el sector oleícola, en general, y para nuestro aceite en especial», al tiempo que ha agradecido a la Denominación de Origen (DO) Priego de Córdoba el trabajo que realiza, «a pesar de los momentos difíciles que atraviesa el sector, porque «no se ha bajado en la calidad de estos zumos».
Asimismo, ha subrayado el número de galardones que ostenta la DO, más de 600, con lo que «algo estaremos haciendo bien». También ha hecho referencia al apoyo de las instituciones en este sector que forma parte «de nuestra cultura», a la vez que animó al consumo de estos caldos.
Por otra parte, Ceballos se ha referido en su intervención a la reciente visita al olivar de Priego del Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, quien conoció de cerca la situación del olivar en esta zona. «Vio que no se trata de un olivar marginal, sino productivo que necesita de las subvenciones para poder mantenerse y para que tenga mucho futuro», según ha concluido.
La presidenta de la Diputación de Córdoba ha estado acompañada por el delegado de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación, Julio Criado, y el portavoz del gobierno en la institución provincial, Andrés Lorite, junto a numerosas personalidades y profesionales del sector.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/la-diputacion-entrega-medalla-de-oro-a-almazara-de-muela-_719170.html

El oliva, más barato ya que el girasol

Miércoles, junio 20th, 2012

La guerra sin cuartel entre los grandes de la alimentación, que disparan a discreción por hacerse con ‘el cliente’, está teniendo fatídicos efectos colaterales en el olivar. La utilización del aceite de oliva como artículo reclamo en los catálogos se ha convertido, desgraciadamente, en el pan nuestro de cada día. El problema es que este producto nuestro, del que comen unas 110.000 familias en Jaén, ya no es un ‘reclamo’. Ahora prácticamente es un ‘regalo’. En efecto, el último ‘¡ofertón!’, el litro de una mezcolanza de refinados con vírgenes a 1,21 euros. Para que se hagan una idea. La marca líder de girasol -blanca, por cierto- está tarifada en estos momentos a 1,25 euros. Cuatro céntimos por encima. Es más. Trasladémonos ahora a las almazaras y cooperativas oleícolas de Jaén. El kilogramo de virgen en origen se cotizaba este viernes a una media de 1,705 euros. Es decir, los olivicultores cobran cincuenta céntimos más que lo que pagan los usuarios finales. La misma lectura se puede hacer con los lampantes, que ayer estaban saliendo en origen a 1,592 euros. O sea, casi cuarenta céntimos por encima de los referidos 1,21 euros.

En esta batalla hay vencedores y vencidos. Los vencedores, que no deben ser los distribuidores porque en teoría no pueden vender a pérdidas -el ‘dumping’ está considerada una práctica de competencia desleal-, son los consumidores. Con el litro a 1,21 euros se pueden permitir el lujo, por ejemplo, de freír los calamares o las croquetas con un oliva, considerado la mejor grasa vegetal por sus bondades para la salud y para la buena cocina -sobre todo sin son extras-. Ya saben que les saldrá más económico que con un girasol. Y los perdedores ya habrán intuido quienes son. En efecto, los aceituneros altivos que difícilmente conseguirán que les den algo más por su producto, incluido el valor de su esfuerzo y trabajo. En este punto conviene recordar que el umbral de la rentabilidad para la generalidad de las plantaciones jienenses se sitúa entre los 2,20 y los 2,40 euros. Un euro por encima de esos 1,21 euros a los que algunos ya ofertan el ‘oro líquido’ -o quizá sea ya más conveniente hablar de ‘hojalata líquida’-.

Punto de inflexión

Esto es el ahora, el presente. Pero todo pinta que el mañana no será así. Ante las enormes dificultades para que el sector se dimensione -el proceso se está desarrollando de forma exasperantemente lenta-, ante la posición desfavorable de quienes no tienen ninguna fuerza para negociar precios, el clima se ha convertido en el principal aliado. Aunque en este ‘negocio’ buena parte de los mensajes que se lanzan no son inocentes, el hecho es que ahora mismo Jaén debería estar lleno de gente portando máscaras antipolen y, sin embargo, no se ven muchos. Aunque los expertos dicen que la fase de apogeo de la floración del olivo se retrasará una semana, ahora mismo, que deberíamos estar por encima de los 3.000 granos por metro cúbico de aire, todavía no se han superado los 150. Hemos vivido uno de los inviernos más secos de la historia y el cultivo, por muchas propiedades milagrosas que se le atribuyan, está exhausto tras un ciclo de campañas con producciones récord (vecería) y sobre todo está sediento, dos circunstancias que pueden tener una enorme repercusión sobre la próxima recolección.

Tanto es así que organizaciones agrarias como la UPA ya estiman que la próxima producción se puede quedar en España en las 800.000 toneladas, la mitad que la actual. Se vislumbra cada vez con más nitidez un escenario de subida de precios por déficit oferta y por un posible desabastecimiento de los mercados -exterior e interior-, que precisan entorno a 1,4 millones de toneladas.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120513/jaen/oliva-barato-girasol-20120513.html

La DO de Priego acumula en este año 17 premios por la calidad de sus aceites

Martes, junio 5th, 2012

La Denominación de Origen de Aceite de Oliva de Priego de Córdoba continúa una campaña más acumulando premios a nivel nacional e internacional, dejando claro que la calidad de estos caldos elaborados en la comarca de la Subbética están entre los mejores del planeta. Así, sólo en lo que va de año, son ya 17 los reconocimientos entregados a la DO prieguense, que suponen no sólo un respaldo a la calidad de los aceites, sino al trabajo de las almazaras y empresas de la zona y a la difusión de la cultura del olivar que se impulsa desde el Consejo Regulador de la DO. Los datos facilitados por la entidad de control muestran que entre sus galardones más importante de 2012 destacan el premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra concedido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el X Premio Nacional Aemo a la Difusión de la Cultura del Olivo, concedido por la Iniciativa de la Escuela de Cata para niños que la DO lleva realizando varios años.

Pero a nivel europeo, también destaca el premio Internacional Olive Oil Award de Zurich (Suiza), cuya medalla de oro en categoría de frutado intenso fue para Montes Marín por su aceite Pórtico de la Villa, mientras que las de plata en categoría de frutado medio e intenso también fueron para Priego, en este caso para Muela Olives SL por su aceite Venta de Barón, y Mueloliva. Ésta última ha sido la firma más premiada en lo que va de año. De hecho, entre algunos de los reconocimientos sobresalen el accésit Aemo a la mejor Almazara de España, así como con el premio dos Estrellas de Oro Superior Taste Award, premio al sabor superior, que tuvo lugar en Bruselas (Bélgica) y que también fue concedido a Muela Olives SL por su marca Mueloliva.

La DO Priego de Córdoba ha arrasado en esta campaña en diferentes convocatorias de Italia, Portugal, Francia, Estados Unidos (concretamente en Los Ángeles) e incluso China. Así, en el Concurso Internazionale Sol d´Oro 2012 de Verona obtuvieron menciones especiales en varias categorías tanto Aroden de Carcabuey como Muela Olives SL de Priego y Almazaras la Subbética también de Carcabuey. En el Concurso Internacional Country Fair de Los Ángeles obtuvo medalla de oro Almazaras la Subbética por Almaoliva, la mismas empresa logró la plata con Rincón de la Subbética y Muela por Venta del Barón. En categoría de frutado medio, Gomeoliva, Muela Olives, y Manuel Montes Marín también obtuvieron diplomas en esta cita.

Desde el consejo se muestran satisfechos por los muchos reconocimientos a diferentes marcas y categorías en este año 2012 e incluso señalan que los concursos no han terminado y la DO prieguense aún está incluida en muchas listas como finalista, «por lo que seguro que los premios no han terminado», indican.

A nivel de la comarca, los caldos del marco lograron el primer premio en categoría de afrutados verdes en el premio Diputación de Córdoba de éste año, que también fue concedido a Almazaras Muela. Además, en ese concurso fueron reconocidas varias almazaras inscritas en el marco de Priego de Córdoba.

La zona amparada bajo la DO comprende 26.628 hectáreas y abarca los municipios de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba, una comarca situada en pleno parque natural de la Sierras Subbéticas. Se trata de un marco regulador que pese a que su constitución data de 1997, ha venido acaparando numerosos reconocimientos.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1251784/la/do/priego/acumula/este/ano/premios/por/la/calidad/sus/aceites.html

Asaja pide a Hacienda que incluya al olivar en la rebaja fiscal de régimen de módulos de 2011 por su «situación crítica»

Martes, junio 5th, 2012

La organización agraria Asaja ha pedido a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que defiendan ante el Ministerio de Hacienda la rebaja del índice de rendimiento neto del módulo de olivar por el que tributan los agricultores en su declaración de la renta de 2011, ya que dicho sector se encuentra en una «situación crítica».

Así lo ha anunciado la organización en una nota tras constatar que, «sorprendentemente», dicha rebaja no ha sido incluida en la Orden de Reducción de Módulos para el sector agrario publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 27 de abril.

Por ello, el presidente de dicha organización en Andalucía, Ricardo Sierra, ha remitido sendas cartas a ambos departamentos en las que transmite su «preocupación» por este asunto y les insta a que defiendan ante Hacienda «una corrección de la Orden que contemple una rebaja sustancial en el módulo del olivar», al igual que hace con «la ganadería, los hortícolas, la fruta de hueso, la almendra, los cítricos y la remolacha, entre otros cultivos», sectores para los que Asaja había pedido también una rebaja de los módulos al entender que habían visto «mermadas» su rentabilidad por «adversidades climatológicas, alertas sanitarias, incremento de costes o derrumbe de los precios en origen».

La organización justifica esta petición por la «situación crítica» que, en su opinión, atraviesa el sector del olivar, que «se ha agudizado en la última campaña» y que «en 2011 provocó que, en el caso del aceite de oliva, hubiera que recurrir a la apertura del sistema de almacenamiento privado para evitar que los precios se desfondasen». No obstante, aquel es un mecanismo «con el que ni siquiera cuentan los productores de aceituna de mesa, que vendieron su aceituna a un precio –0,48 euros por kilo– que no les permite siquiera cubrir los costes del cultivo».

La decisión de no incluir al olivar en dicha Orden resulta «aún más sorprendente», a juicio de Asaja, si se tiene en cuenta que la situación por la que atraviesa el referido sector es «de dominio público», y tanto la Consejería como el Ministerio de Agricultura conocen «muchos de los datos» del informe que la organización remitió en el pasado mes de febrero a la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía sobre los sectores que se habían visto afectados por «circunstancias excepcionales», entre las que «por supuesto se encontraba el aceite de oliva y la aceituna de mesa».

Igualmente, Asaja ha recordado que la propia Consejería andaluza de Agricultura elaboró un estudio de caracterización del sector de la aceituna de mesa y aceite de oliva, mientras que el Ministerio fue el autor de un estudio de la cadena de valor y formación de precios del aceite de oliva.

Además, Sierra, que ha aseverado que «no se puede tributar por unos ingresos que no se han obtenido», ha señalado que ya en 2009 el módulo para el olivar se redujo a 0,20, y para el ejercicio 2010 se redujo a 0,26, lo que demuestra que es «un sector que viene atravesando problemas importantes, y por desgracia, la situación en el ejercicio 2011 ha empeorado».

REBAJAS PARA OTROS CULTIVOS Y EL SECTOR GANADERO

Respecto a los cultivos a los que sí se ha aplicado dicha rebaja, Sierra ha concretado que, en el caso de la remolacha, la reducción se cifra en 0,09 del índice de rendimiento neto, en 0,16 en las hortícolas, el 0,07 en el melocotón y la nectarina, y el 0,19 en la patata, cultivos todos ellos que «sufrieron pérdidas millonarias por la caída de ventas a causa de la ‘E.coli’ y que no tuvieron ningún tipo de compensación».

Igualmente, Asaja ha destacado que la «crisis permanente» por la que atraviesa la ganadería, «agravada por el incremento del precio de los piensos y por la sequía del segundo trimestre de 2011», ha tenido también su reflejo en una «reducción generalizada» de los módulos del sector ovino, caprino, bovino y porcino.

Por último, el sector citrícola, que, según esta organización, sufrió «una caída drástica» de los precios de mercado y experimentó «pérdidas notables» de producción en 2011 a causa de las inundaciones de 2010, también se ha visto «en parte resarcido», si bien, en el caso de Sevilla, la Orden «sólo contempla los municipios de la comarca de la Vega, pese a que se trata de un cultivo extendido por un gran número de municipios de la provincia», de ahí que la organización agraria haya decidido «hacer gestiones para que la reducción de módulos contemple a todos esos otros municipios».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-asaja-pide-hacienda-incluya-olivar-rebaja-fiscal-regimen-modulos-2011-situacion-critica-20120503193809.html

Bruselas pone en marcha un plan para afrontar la crisis del olivar

Lunes, mayo 14th, 2012

El olivar español, eminentemente andaluz, vive años de zozobra que trascienden a la crisis económica que sufre el país. Las características propias del sector, atenazado por la caída de los precios desde hace años, exigen unos cambios que son demandados tanto por productores como por la administración autonómica y estatal. El clamor que lleva tiempo escuchándose ha llegado por fin a los pasillos de Bruselas. El comisario de Agricultura de la Unión Europea, Dacian Ciolos, dijo este lunes en Córdoba que el mes que viene presentará ante la Comisión Europea un plan de acción con medidas de apoyo al sector del olivar que «favorezcan la estructuración» y «una mejor adecuación entre la oferta y la demanda».

El sector del olivar se caracteriza tradicionalmente por una miriada de productores que abastecían a un puñado de grupos distribuidores y comercializadores. Ciolos anunció que van a discutirse estrategias de financiación, dentro de las políticas de desarrollo rural, para que en los países productores «haya una mayor organización del sector a través de las organizaciones profesionales o intersectoriales para facilitar la concentración de la oferta y mejorar la calidad del producto».

El comisario se reunió con representantes del sector, como la Interprofesional del Aceite, para hacerle llegar estas medidas. En la misma reunión estuvieron presentes el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno español, Miguel Arias Cañete y la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera.

El objetivo que plantea Ciolos no es nuevo. De hecho, trata de ahondar en una estrategia que ya conocen los productores y la Junta. Ciolos repitió iniciativas que suenan en los oídos de las organizaciones agrarias, como «valorizar mejor la calidad del producto a través de la estandarización del aceite de oliva; llevar a cabo una serie de análisis sobre los parámetros físicos o químicos del aceite de oliva para detectar mejor las mezclas ilegales con aceite de oliva; mejorar la clasificación; que haya mayor control de la calidad, pues ahora mismo no hay control obligatorio», especificó el responsable de la UE.

En este sentido, el comisario sí apuntó la necesidad de unir criterios con el Consejo Oleícola Internacional para lograr consensuar unos mínimos de calidad del producto más allá de las fronteras europeas. «Hay que desarrollar conjuntamente una serie de medidas para ayudar a los productores y los consumidores, más allá de Europa, porque hay otros productores que queremos que compartan las mismas normas para desarrollarlas y aplicarlas a todos los niveles».

En cuanto a los cambios de la Política Agraria Común (la famosa PAC) que tanto preocupa a los agricultores y ganaderos españoles, Dacian Ciolos hizo este lunes un llamamiento a la calma. El comisario dijo que en las propuestas que puede hacer la Comisión Europea para la nueva PAC «no entra para España la redistribución del pago directo. España no se sentirá afectada por las medidas que puede haber entre las subvenciones más altas y las más bajas. Por tanto, no habrá ningún cambio y no representará una pérdida para España».

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/23/andalucia/1335197365_108902.html

Agricultura potenciará el consumo de aceites de oliva de calidad producidos con las Jornadas del olivar en Moratalla

Jueves, mayo 10th, 2012

Moratalla acogerá el próximo día 25 las ‘VIII Jornadas del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa’ al objeto de potenciar el consumo de aceites de oliva de calidad producidos.

Durante la presentación del evento, el secretario general de la Consejería de Agricultura y Agua, Francisco Moreno, ha destacado que en Murcia «se producen aceites de oliva de excelente calidad y sabor que pueden abastecer, en mayor medida que actualmente, las necesidades de consumo de la propia Región, contribuyendo así a afianzar la continuidad y rentabilidad de nuestras plantaciones».

El responsable autonómico ha matizado que la producción de aceite de oliva en la Región en la campaña de 2011-2012 se sitúa en algo más del 5 por ciento del total nacional, «por lo que no podemos competir en volumen con las principales regiones productoras».

En este sentido, ha apuntado el interés de que su consumo «se promocione sobre la base de una calidad diferenciada, como ya se está obteniendo, tanto con las variedades tradicionales, tales como Cuquillo y Cornicabra, sobre todo, como con otras recientemente introducidas, como Picual, Arbequina y Hojiblanca, o en los aceites Virgen Extra convencionales obtenidos por molturación conjunta de distintas variedades, o en ‘coupages’ de diseños propios de algunas empresas».

El programa de las Jornadas está integrado por una ponencia sobre ‘Situación y perspectivas del mercado del aceite de oliva’, a cargo del director de la Agencia para el Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Sánchez, según fuentes de la Comunidad.

También se celebrará una mesa redonda titulada ‘Actuaciones de la Consejería, empresas y entidades para promocionar el consumo y valorizar los aceites de calidad virgen extra producidos en la Región de Murcia’, en la que participarán técnicos de la Consejería y miembros del Panel de Catadores de Aceite de Oliva virgen de la Región de Murcia, así como de Olimendros S.L. y de la cofradía de ‘Amigos del Aceite de Oliva Virgen’.

En opinión del secretario general, «explotamos adecuadamente todo el potencial de calidad de nuestros aceites, a través de una estrecha colaboración entre agricultores, empresas implicadas en la producción y distribución, y el sector de la hostelería, restauración y establecimientos afines, se podrían promocionar mucho mejor entre los consumidores la excelencia de esos aceites con calidad diferenciada».

Estas jornadas servirán para «seguir desarrollando los objetivos de la Consejería en los aspectos de innovación en la producción y comercialización regional en el sector olivarero, para mejorar su economía».

CAMPAÑA 2011-2012

La producción regional de aceite de oliva en la presente campaña ha sobrepasado ya las 8.000 toneladas, según datos de la Agencia para el aceite de oliva.

La superficie de cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es de 21.925 hectáreas. De ellas 3.011 están ya en cultivo ecológico y 1.396 en producción integrada. La superficie regional de olivar se completa con las 1.204 hectáreas dedicadas a la producción de aceituna de mesa (Mollar de Cieza y Cuquillo, sobre todo), de ellas, 11 en cultivo ecológico.

La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 8.828 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.160 y del Noroeste, con 3.641, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son Cuquillo y Cornicabra, con destino, sobre todo, a la producción de aceite.

En la comarca del bajo Guadalentín en la última década se ha ampliado el cultivo del olivar, mayoritariamente con la variedad Arbequina, en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea los primeros años de cultivo.

La Consejería de Agricultura y Agua sigue potenciando la mejora continuada de nuestros aceites de oliva, a través de la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa ‘Agricultura Limpia’, la Mejora Nutricional del Olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.

Además, la gestión de las ayudas de Pago Único de la Política Agraria Comunitaria completan las principales actuaciones de la Consejería para la mejora de la economía del sector olivarero regional.

En la campaña 2004-2005 (la última, antes de pasar al Pago Único) los productores de aceite recibieron ayudas de la PAC por valor de 2.996.000 euros.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/murcia/noticia-agricultura-potenciara-consumo-aceites-oliva-calidad-producidos-jornadas-olivar-moratalla-20120416124432.html

La cosecha récord de aceite de oliva frena las ventas

Lunes, mayo 7th, 2012

La cosecha récord de aceite de oliva, con una producción de 1.560.500 toneladas en toda España (1.314.168 en Andalucía), no es precisamente sinónimo de buenas noticias para el sector oleícola. En circunstancias normales, unos excedentes tan grandes provocarían un hundimiento de los precios por el desequilibrio entre la oferta y la demanda. Lo que ocurre es que la sequía y las heladas de los últimos meses han cambiado el panorama al estimarse una baja producción para la próxima campaña. Y esta circunstancia puede ayudar a equilibrar el mercado.

“Hay que guardar este aceite porque lo mismo es para las dos próximas campañas. No hay que tener prisa para vender”, apunta Luis Carlos Valero, gerente de Asaja en Jaén. Salvo que la primavera dé un giro en cuanto a lluvias (el olivar ha recibido hasta ahora menos de una quinta parte de su media pluviométrica), todo apunta a que la próxima cosecha 2012-13 apenas llegará al 50% de la media. Un escenario que va a obligar al sector oleícola a administrar las existencias y, por tanto, frenar las ventas.

De momento, tanto las cooperativas como la mayoría de las organizaciones agrarias se han apresurado a exigir al Ministerio de Agricultura que eleve a Bruselas la petición de un nuevo almacenamiento privado. La intención es retener un mayor volumen de aceite para forzar una subida de los precios. La federación de cooperativas Faeca recuerda que el anterior almacenamiento resultó insuficiente al limitarse a 100.000 toneladas para un plazo de cinco meses. Tampoco los precios sufrieron variaciones significativas.

Pero está por ver cuál será el comportamiento de los precios en el contexto actual, cuando se cumple la cuarta campaña con pérdidas para el sector por las bajas cotizaciones en origen. Faeca subraya que el olivar sufre la mayor crisis conocida desde la incorporación de España a la Unión Europea en 1986, un panorama que augura aún peor para los próximos meses. La principal causa es que la superficie y las cosechas han crecido en los últimos años muy por encima del consumo (en la última década casi se ha duplicado la producción), una situación atenuada el último año por el buen comportamiento de las exportaciones, por encima de las 860.000 toneladas.

Sin embargo, el sector apunta a otras causas estructurales. “El problema de los bajos precios es la fuerte presión que ejerce la gran distribución”, asegura Agustín Rodríguez, secretario de UPA en Andalucía. A su juicio, “no es de recibo” que la cuota de marcas blancas en el aceite de oliva supere ya el 70%, algo que va paralelo a la caída de precios en origen.

Ante esta situación, cooperativas y productores demandan a la Administración una negociación urgente para buscar salidas a la crisis. Desde Faeca se ha trasladado al Ministerio y a la Consejería de Agricultura una batería de medidas: Habilitar una línea de financiación inmediata, mediante créditos pignoraticios, en las mejores condiciones, que permitan retrasar las ventas y defender mejor el precio en origen; apoyo efectivo a la integración comercial de la oferta, al objeto de reequilibrar la cadena de valor; flexibilizar la interpretación de las normas de Competencia, de modo que se permita la ordenación de la oferta para la mejora de la calidad; así como la constitución urgente de una mesa de trabajo del Ministerio y las comunidades autónomas, con las principales organizaciones de productores, industria y comercio, para el estudio y adopción de medidas relativas a la calidad del aceite.

Y todo en un momento de grandes interrogantes para el sector por el resultado de la reforma de la nueva Política Agraria Común (PAC), que puede suponer un importante tijeretazo a las ayudas directas comunitarias. “Urge una gran reconversión para el olivar de bajo rendimiento”, exclama Luis Carlos Valero, de Asaja.

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/05/andalucia/1333646055_586172.html

AEMO propone incentivar la producción y consumo de aceite de oliva virgen extra

Jueves, abril 26th, 2012

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha propuesto incentivar la producción y el consumo del aceite de oliva virgen extra, como medida para mitigar las pérdidas de la que ya es la cuarta campaña en la que su precio se sitúa por debajo de los costes para los olivicultores españoles.

Según ha informado la Diputación de Córdoba, así lo ha acordado la junta directiva de AEMO, que se ha reunido este viernes con la asistencia de su presidenta y también presidenta de la Diputación cordobesa, María Luisa Ceballos; del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y del delegado de Agricultura y Medio Ambiente de la institución provincial cordobesa, Julio Criado, entre otros.

Para la directiva de AEMO, apostar por el virgen extra se argumenta en que este tipo de aceite de oliva es «el verdadero zumo de frutas y el poseedor, por tanto, de las reconocidas cualidades organolépticas y saludables».

Asimismo, se ha propuesto la valoración sensorial de los aceites de oliva vírgenes y vírgenes extra con el fin de controlar su calidad, y ensalzar las características diferenciales de los zumos de la aceituna frente a otras grasas vegetales.

En esta línea, la asociación quiere acrecentar el prestigio de la marca ‘Aceites Vírgenes de España’, y establecer la obligatoriedad de botellas irrellenables, de un solo uso e identificadas con etiqueta en la restauración.

AEMO ha solicitado también que se evite la venta a pérdida de los aceites de oliva virgen extra, ya que están siendo utilizados, en exceso, como productos reclamo en la gran distribución.

Por último y en lo que respecta a la Unión Europea (UE), AEMO se une a la reivindicación del sector de solicitar a Europa una nueva ayuda de almacenamiento privado para 100.000 toneladas más, así como que se considere el papel socio-económico fundamental del olivar en la reestructuración de la Política Agraria Común (PAC) y, al menos, se mantenga para este cultivo el cheque de subvención existente en el actual régimen de pago único.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120316/local/jaen/aemo-propone-incentivar-produccion-201203161750.html