Posts Tagged ‘dieta’

Aceite de oliva hasta los huesos

Miércoles, octubre 10th, 2012

No es el primer estudio que alaba los beneficios del aceite de oliva sobre la salud. Sin embargo, esta investigación sí es la primera en demostrar que el consumo diario de este producto del olivo es una manera sencilla de evitar la destrucción ósea. Además, el trabajo con sello español también evidencia que el oro líquido fomenta que el páncreas siga produciendo insulina, algo que, cuando falla, conlleva la aparición de diabetes.

Que la formación del hueso no depende sólo de la cantidad de leche u otros lácteos que ingerimos en la dieta es algo que los nutricionistas saben desde hace tiempo. Hay otras sustancias cuyo consumo es fundamental para que se genere tejido óseo. Por ejemplo, la vitamina D, presente en el huevo o en el pescado, además de los lácteos, favorece la absorción intestinal del calcio. Pero en Nutrición, como en muchas otras disciplinas, todavía hay mucho por conocer y más por demostrar.

Aunque ya existían datos de estudios epidemiológicos que venían apuntando que hay algo en nuestra dieta mediterránea que protege frente a la osteoporosis, pues los países con estas costumbres alimentarias tienen una menor incidencia de esta enfermedad, faltaba un ensayo clínico que demostrara que esto era así y que ayudara a saber qué alimentos de esa dieta eran los más importante en la prevención ósea.

El estudio PREDIMED (acrónico de ‘Efectos de la dieta mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular’) se inició a finales de 2003 con 7.400 participantes. Su objetivo era conocer, mediante un gran ensayo clínico aleatorizado, si la dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva o con frutos secos, evitaba la aparición de problemas cardiovasculares en comparación con una dieta baja en grasas. Son ya varias las conclusiones que se han podido extraer de ese estudio, como su efecto sobre el colesterol o sobre el peso, pero todavía siguen saliendo a la luz nuevos datos como los que ahora publica la revista ‘Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism’ (JCEM).

«Aunque diferentes estudios experimentales ya habían relacionado en el laboratorio la ingesta de aceite de oliva con la prevención de osteoporosis, este es el primer estudio aleatorizado que demuestra que el aceite de oliva preserva el hueso, al menos eso es lo que nos dicen los datos de diferentes marcadores sanguíneos de formación de hueso, como la osteocalcina», explica a ELMUNDO.es José Manuel Fernández-Real, doctor del departamento de Diabetes, Endocrinología y Nutrición del Hospital Dr. Josep Trueta de Gerona y principal autor de este estudio.
Tres tipos de dieta

A esta conclusión llegó después de analizar los datos de 127 varones de 55 a 80 años que fueron evaluados durante al menos dos años. Los participantes tenían un diagnóstico de diabetes tipo 2 y alguno de los siguientes factores de riesgo: hipertensión, dislipemia o una historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura. De forma aleatoria fueron asignados a uno de los siguientes grupos dietéticos: dieta mediterránea con un aporte extra de nueces, dieta mediterránea con un aporte extra de aceite de oliva virgen (de 20 a 30 ml diarios sobre su ingesta habitual de aceite) o una dieta baja en grasas.

Lo que comprobaron a los dos años de estar consumiendo esta dieta es que aquellas personas que habían tomado el extra de aceite de oliva virgen presentaban un aumento significativo de la concentración total de osteocalcina y de otros marcadores de formación ósea. En el resto de participantes no se detectó ningún cambio en estas proteínas. Estos resultados fueron en paralelo con un nivel de calcio en la sangre que no varió en el primer grupo y que disminuyó significativamente en los otros dos.

«Otro hecho muy importante es el efecto del aceite de oliva es la preservación de la regulación de insulina pancreática. Es muy importante porque tanto esto como el aumento de osteocalcina están relacionados con un menor riesgo cardiovascular», aclara Fernández-Real.

Según este especialista, el efecto del aceite podría ser similar al que tienen los fármacos contra la osteoporosis sobre esos mismos marcadores. No obstante, este endocrinólogo señala que el próximo paso es poner en marcha otro estudio (que ya se está diseñando) que demuestre el mismo efecto pero en personas sanas, sin antecedentes cardiovasculares. «Además, otro objetivo que tenemos es medir la densidad del hueso, algo que no hemos hecho en este estudio en donde sólo hemos valorado los marcadores óseos en sangre», concluye.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/08/14/nutricion/1344963969.html

La UE reconoce que compuestos presentes en los aceites de oliva tienen efectos sobre la salud

Lunes, julio 16th, 2012

El consumo de ácido oleico, polifenoles y vitamina E, presentes en los aceites de oliva, es beneficioso para la salud.

Tras un largo proceso que ha durado más de 5 años, la Unión Europea ha sacado adelante la lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción de riesgo de enfermedad y al desarrollo de la salud de los niños.

Aquellas que la legislación comunitaria define como “cualquier declaración que afirme, sugiera o de a entender que existe una relación entre una categoría de alimentos, un alimento o uno de sus constituyentes, y la salud”. Esa lista es la que recoge el Reglamento 432/2012 de 16 de mayo y que, en último término, permite que las comunicaciones comerciales (promociones, publicidad o las mismas etiquetas del producto) puedan hacer mención a las propiedades de esos alimentos. Y lo más importante, que esa información llegue al consumidor.

Algunas de las alegaciones que ha aprobado la Unión Europea se refieren a los aceites de oliva. El Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva se hace eco de esta nueva reglamentación que, sin duda, redundará en una mejor información al consumidor.

Algunas alegaciones que podrán utilizar los aceites de oliva, que cumplan los requisitos que establece el Reglamento, son las siguientes:

Los polifenoles del aceite de oliva contribuyen a la protección de los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo. Los efectos beneficiosos se logran a partir de una dosis diaria de 20 gramos. No obstante, el Reglamento establece que sólo los aceites de oliva que contengan un mínimo de 5 miligramos por 20 gramos pueden hacer uso de esta alegación. Valga como ejemplo el aceite de oliva virgen extraído de la variedad más extendida en el mundo, la picual, que contiene más de 9 miligramos por cada 20gr.

La vitamina E contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo. Los aceites de oliva son una fuente de vitamina E. Si volvemos a tomar el ejemplo del aceite de oliva virgen extraído de la variedad picual, encontramos que contiene unos 30 mg. por cada 100 ml, por encima de la Cantidad Diaria Recomendada (CDR) de esta vitamina, que está establecida en 10 miligramos por 100 mililitros.

La sustitución de grasas saturadas por grasas insaturadas en la dieta contribuye a mantener niveles de normales de colesterol sanguíneo. El ácido oleico es una grasa insaturada. Los aceites de oliva tienen, como componente fundamental, el ácido oleico (entre el 55% y el 83% de su composición de ácidos grasos) por lo que es una fuente importantísima de este compuesto.

Este reglamento se aplicará a partir del 14 de diciembre de 2012

Hay que apuntar también que aún está abierto el proceso para la aprobación de las alegaciones de reducción del riesgo de enfermedad, así como las referidas al desarrollo de la salud de los niños.

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva
El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva en Europa es una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y la Comisión Europea. Con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros, el Programa se va a desarrollar durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012, en España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.

Información obtenida de:
http://www.hispanidad.com/Cartas-director/la-ue-reconoce-que-compuestos-presentes-en-los-aceites-de-oliva-tiene-20120605-150384.html

Aceite para todo el año

Miércoles, mayo 16th, 2012

El aceite de oliva se alía con el pan, su más fiel compañero en la Dieta Mediterránea, para acercar sus bondades al público. El Programa de Promoción Europeo de los Aceites de Oliva desarrolla esta acción en un total de 1.500 panaderías en las que el pan compartirá espacio con el aceite de oliva.

El aceite de oliva llegará a las panaderías de veintiuna ciudades españolas: Alicante, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Gijón, Granada, Jaén, Lérida, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, Orense, Sevilla, Soria, Tarragona, Toledo y Valencia. En los establecimientos de estas ciudades podrán encontrarse bolsas de papel, carteles y folletos de esta acción en los que se explicará cómo conseguir uno de los 100 packs de aceite de oliva para todo un año, que incluyen un libro sobre los aceites de oliva.

El sorteo quedará abierto desde el 25 de abril hasta el 30 de junio y quienes quieran participar podrán hacerlo a través de sms, correo postal o en el microsite del Programa de Promoción Europeo de los Aceites de Oliva (www.aceitesdeolivadeeuropa.com) en el que puede encontrarse toda la información referente a esta acción promocional.

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva en Europa es una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Comisión Europea. Con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros el Programa se va a desarrollar durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012, en España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120425/local/jaen/aceite-para-todo-201204251847.html

No todas las grasas están ´mal vistas´

Lunes, abril 30th, 2012

DRA. ISABEL RUBIO Durante un tiempo las grasas en la dieta estaban «mal vistas», sin embargo los conocimientos científicos en los últimos años avalan que lo realmente importante es el total de calorías de nuestra dieta y el tipo de grasa que comemos y no tanto el porcentaje de calorías en forma de grasa que ingerimos. Por tanto queda claro que las grasas forman parte de una alimentación sana.

Lo que nos interesa de las grasas es saber si son de las que aumentan las lipoproteínas LDL («colesterol malo») o de las que aumentan las HDL («colesterol bueno»). Antes las clasificábamos en saturadas (malas) e insaturadas (se suponían que todas buenas). Pero ahora las insaturadas se clasifican en malas (tipo «trans») porque aumentan las LDL y disminuyen el HDL y buenas (tipo «cis»).

Hay consenso científico unánime en que las grasas tipo «trans», también llamadas hidrogenadas, provocan aterosclerosis. También hay consenso en que para la mayoría de la gente la cantidad de colesterol ingerido tiene poca repercusión en sus niveles de colesterol, sólo un pequeño porcentaje de población son «respondedores» y sus niveles de colesterol en sangre varían según el colesterol que toman en su dieta.

Si hablamos de grasas en nuestra alimentación pensamos en los aceites, y es que el aceite es un 99,9% grasa. Pero las grasas también se encuentran en cantidad y características variables en muchos alimentos vegetales y animales: pulpas de frutas, nueces (un 52%), cacahuetes (49%), carne de cerdo (25%), leche entera (3,6%) o huevo entero (11%).

En cuanto al aceite de oliva es de sobra conocido que se trata de un alimento saludable, encontrando en el mercado distintas calidades: Vírgenes, refinados, puros de oliva, de orujo de aceituna, refinados de orujo de aceituna. ¿Qué los distingue? Los aceites vírgenes son obtenidos únicamente por procedimientos mecánicos o por otros procedimientos físicos en condiciones, especialmente térmicas, que no produzcan la alteración del aceite, que no hayan tenido más tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado y pueden ser, dependiendo de la acidez en ácido oleico: virgen extra (máximo 0,8 g./100 g.) que tienen excelente sabor; virgen (máximo 2 g./100 g.) que tienen también excelente sabor; virgen corriente (máximo 3,3 g./100 g.) que tienen buen sabor.

Los refinados se obtienen por proceso de refinación a partir de aceites de oliva vírgenes. Los puros de oliva son una mezcla de virgen y refinado. Los de orujo de aceituna se obtienen por tratamiento de orujo de aceituna con disolventes. Los refinados de orujo de aceituna son el producto de la refinación de aceites de orujo de aceituna. Y a los restos se da un uso industrial.

Pero hay que hablar de otros aceites vegetales dado que forman parte de la industria alimentaria, por ejemplo la manteca de cacao es una grasa vegetal extraída de las semillas del cacaotal y se utiliza sobre todo en la industria del chocolate. Otro ejemplo es el aceite de coco o de palma, que no se obtienen de semilla sino de la pulpa y no son aceites saludables pero se emplean en la confecciones de pasteles, bizcochos o margarinas (aunque en éstas predomina la lecitina extraída de la soja). Por último una mención al aceite de soja pues domina el mercado mundial: se obtiene de la semilla de la soja y es el aceite que suele usarse en mahonesas, margarinas o salsas para ensaladas. Sería importante que en el etiquetado de un producto, en vez del paraguas de aceites vegetales, se especificara qué tipo de aceites vegetales contiene, nuestra salud está en juego.

Información obtenida de:
http://www.levante-emv.com/vida-y-estilo/salud/2012/03/22/grasas-mal-vistas/891827.html

Telefónica adopta el ‘Desayuno Español’ como parte de la política de salud laboral

Martes, febrero 28th, 2012

Telefónica de España y la Interprofesional del Aceite de Oliva Español han presentado hoy en Madrid el acuerdo de adhesión de la empresa al ‘Desayuno Español’, una propuesta gastronómica que cada vez cuenta con más adeptos. No sólo entre los consumidores, sino entre las corporaciones, empresas e instituciones, que se están sumando a la iniciativa.

De esta forma Telefónica España será la primera empresa multinacional de nuestro país que recomiende el consumo del ‘Desayuno Español’ como practica habitual entre sus profesionales. El ‘Desayuno Español’ está integrado por una rebanada de pan tostado, aceite de oliva virgen extra, tomate triturado, jamón, café o infusión, tomate triturado, fruta y zumos, lácteos, miel y agua. Naturalmente, algunos de sus ingredientes pueden ser optativos. Lo que no tiene lugar a duda es que el aceite de oliva virgen extra es imprescindible para que pueda considerarse ‘Desayuno Español.

Para el vicepresidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Luis Rubio, este acuerdo supone un salto cualitativo en la estrategia de la Interprofesional, «dado que Telefónica es una empresa preocupada por la salud de sus profesionales”. Prueba de ello son las múltiples iniciativas y campañas que Telefónica desarrolla, para la promoción de la salud, y la difusión de hábitos de vida saludables entre sus empleados. Por su parte, Concepción Martín de Bustamante, directora del Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales de Telefónica España, y médico de profesión, no tuvo duda en calificar el ‘Desayuno Español’ como «la opción más sana y más recomendavle para comenzar el día». A partir de ahora, los 14.000 empleados que trabajan en el Distrito C de Telefónica tendrán la oportunidad de comenzar el día con esta fuente de energía y buen sabor, ya que las dos empresas responsables de las cafeterías y restaurantes del complejo -Arturo Cantoblanco y Autogrill- van a incluir en su oferta el ‘Desayuno Español’.

El Comité Central de Seguridad y Salud Laboral de la compañía apoya una medida que entienden redundará en una práctica saludable de los trabajadores ya que se trata de una propuesta elaborada por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español con el apoyo de reconocidos profesionales de la nutrición y gastronomía con el objetivo de hacer del desayuno una comida saludable y atractiva.

El vicepresidente de la Interprofesional destacó, asimismo, que este acuerdo supone el reconocimiento de los valores saludables de los “aceites de oliva virgen extra que, no olvidemos, son el alma de la Dieta Mediterránea”, algo que decenas de estudios han puesto de manifiesto en todo el mundo.

Finalmente, Pedro Luis Rubio, se refirió a la repercusión que este acuerdo puede tener en otras empresas del país, “estamos hablando de la primera multinacional española». «Una empresa que, como nuestros aceites de oliva, pasea por todo el mundo la marca España”, aseveró.

La presentación del acuerdo ha coincidido con una acción promocional en el principal centro de trabajo del grupo, el Distrito C de Telefónica en Madrid. Los trabajadores de la compañía española, recibieron 3.800 ‘packs’ de material promocional, compuestos por una botella aceite de oliva virgen extra, un folleto explicativo y una bolsa del ‘Desayuno Español’.

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/527620/telefonica-adopta-el-desayuno-espanol-como-parte-de-la-politica-de-salud-laboral

China, Brasil, Japón y EEUU, grandes mercados para el aceite de oliva español

Martes, febrero 28th, 2012

China, Brasil, Japón y EEUU se consolidan como grandes mercados para el aceite de oliva de España, que ya ha logrado el liderazgo en la comercialización mundial, junto a otros destinos más estables en Europa, según han resaltado expertos consultados por Efeagro. Estados Unidos no sólo se ha establecido como el principal mercado exterior del aceite, tras el europeo, sino que ofrece todavía oportunidades.

Desde la Oficina del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), Jeffrey Shaw ha destacado a Efeagro la importancia del mercado norteamericano, tercer destino del aceite de oliva del mundo, con 273.000 toneladas, y donde cada vez hay mayor presencia de empresas españolas y de sus marcas.

Según Shaw, más de la mitad del aceite de oliva que se vende en ese país es español y que los principales consumos están en la zona este y noreste, y en California.

Ha detallado que, de las diez primeras marcas comercializadas en supermercados americanos, siete son de origen español, entre ellas las enseñas de Borges, Deoleo o Moreno.

A su juicio, Estados Unidos ofrece oportunidades a las firmas oleícolas españolas aunque, si quieren triunfar, tienen que contar con un equipo o «partner» allí, porque abordar el mercado a distancia «es complicado».

Por su parte, el responsable de Hojiblanca en EEUU, Enrique Escudero, ha recordado que el Grupo ha tenido una presencia habitual en aceituna de mesa desde hace ocho años en el país -casi ocho millones de kilos en formatos envasados-, lo que les ha servido para introducir ahora sus aceites de oliva, con unas previsiones de llegar a 8 o 10 supermercados norteamericanos para finales de año.

Escudero ha apuntado que ahora las cifras se sitúan en 700.000 kilos envasados en EEUU y que la compañía antequerana quiere llegar a 5 o 6 millones de kilos, lo que muestra el potencial de mercado norteamericano.

Por otra parte, en los 3.500 supermercados de la firma CGC Japan, este año se venderá más aceite de oliva español que el italiano, según han remarcado fuentes de la compañía a Efeagro.

Este cambio de tendencia es relevante, puesto que Italia ha dominado tradicionalmente el comercio internacional pese a que gran parte del producto que han comercializado históricamente lo han comprado cada año a España y, en menor medida, a otros orígenes, al contar con poca oferta para abastecer toda la demanda.

Las mismas fuentes de GCG Japan ha indicado que «la imagen del aceite español está mejorando muchísimo entre los japoneses y es casa vez más popular» y puede tener buenas expectativas de futuro, puesto que el país oriental cuenta con una población preocupada por «cuidar» su salud.

No obstante, han apuntado la necesidad de informar a la población para mostrarles cómo pueden utilizar el aceite de oliva en su dieta diaria, al estar acostumbrados a otro tipo de grasas comestibles.

Otro país asiático, China, escala puestos en el ránking internacional y se convertirá en primer importador mundial del producto después de los países comunitarios -por delante incluso de EEUU-, por lo que las expectativas son «realmente buenas», según el director general Comercial del Grupo Hojiblanca, primera productora mundial de aceite de oliva virgen extra, Cesar Ruesgas.

El Grupo, que está presente en el país desde hace ocho años, pretende exportar este año unas 3.000 toneladas de aceite, lo que le convertirá en uno de los primeros operadores en China.

Otro de los destinos para los que se prevé un elevado crecimiento es Brasil, donde la compañía trabaja desde hace dos años.

El Grupo Hojiblanca -que vende unas 120.000 toneladas en todo el mundo- comercializará 1.600 toneladas este año en Brasil y sus previsiones de negocio «son muy buenas», pese a la dura competencia que representan en dicho mercado las marcas portuguesas.

Información obtenida de:
http://www.agroinformacion.com/noticias/10/flor+cortada/46067/china+brasil+japon+y+eeuu+grandes+mercados+para+el+aceite+de+oliva+espanol.aspx

Álvaro González Coloma: ‘El aceite, como el vino, tiene que salir de la cocina y llegar a la mesa’

Martes, febrero 28th, 2012

Álvaro González Coloma nos recibe en su despacho en pleno corazón de Madrid. Es el director gerente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, una persona especial, nada convencional y enamorada de la naturaleza. La entrevista tiene el sonido de fondo de dos jilgueros que revolotean en sus jaulas animados por nuestra conversación. «Así uno cree que está en el campo», nos dice mientras nos sentamos para la entrevista. Antes de nada, nos hace una confesión: «me enamoró el aceite, como a muchos otros que trabajan en el sector, porque es mucho más que un alimento». De hecho, reconoce que alrededor del aceite existe la cultura más importante del mundo, la cultura mediterránea. «Las grandes religiones se han forjado alrededor del Mediterráneo. Toda esa cultura tiene un eje fundamental: el olivo y el aceite de oliva. Por eso, hay que tratar al aceite con más glamour porque no se trata de un simple alimento sino de un símbolo de mitologías, de culturas, de raíces de un pueblo…».

Desde hace cuatro años, la Fundación promueve cursos en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander donde todo ese mundo que rodea al aceite tiene algo que contar: «llevamos a médicos que hablan de sus cualidades, técnicos que dirigen catas y que hablan de cómo se fabrica el aceite de oliva; pero también van catedráticos de Arqueología, que nos cuentan la historia del mundo romano, del mundo griego y toda esa mística que ha rodeado a la simbología de la paz, con el olivo como elemento que ha aunado a tantas culturas».

Para que la gente vea lo enraizado que está en el pueblo la cultura del olivo, al curso de verano de la Universidad Menéndez Pelayo van tres premios nacionales -uno de guitarra, otro de baile y otro de canto-, que interpretan cantes populares flamencos que tienen que ver con el olivo y el aceite de oliva. «Eso demuestra que esa cultura ha impregnado hasta las raíces del pueblo en su hacer cotidiano. A día de hoy, en un mundo tan materialista como el que vivimos, todo ese simbolismo que está rodeando al aceite quiere dar un poco más de cariño y de humanidad a un trabajo que involucra a muchas personas».

-. ¿Qué le atrajo del mundo del aceite?

-. Recuerdo que en mi casa mi casa en los desayunos y en la merienda siempre se tomaba pan con aceite. Quizá porque las raíces de mi padre eran valencianas y las de mi madre salmantinas yo, más que pan con chocolate, tomaba pan con aceite. Yo no era consciente de eso, sólo pensaba que me gustaba esa merienda y ese desayuno.

A nivel profesional, el aceite de oliva entró en su vida hace quince años. «Este producto me atrajo por todo susimbolismo cultural, por su importancia sociológica, laboral -vive alrededor del cultivo del aceite mucha gente-, y por sus vicisitudes buenas y malas, porque el aceite de oliva ha tenido una trayectoria muy difícil. Estuvo perseguido hasta por la Inquisición…».

-. ¿La Inquisición prohibió el consumo de aceite en nuestro país?

-. Hasta hace muy poco, las grasas que se consumían dentro de la alimentación humana eran animales o aceite de oliva. Los aceites vegetales son de una época muy reciente, cuando la tecnología lo ha permitido. Entonces, en una época en la que el mundo musulmán y el mundo judío tenían prohibida la carne de cerdo, consumían aceite de oliva. Por lo tanto, cuando llegó la Inquisición y se fue desalojando a judíos y árabes de la península, todo aquel que consumía aceite de oliva era considerado árabe o judío. La gente sacaba la matanza a las terrazas de los pueblos del norte de Castilla para que se viera que, aunque se consumía aceite de oliva, también se comía cerdo y así la Inquisición les dejaba tranquilos. De esa manera dejaban de ser sospechosos.

-. ¿Ha habido alguna persecución más?

-. No. Lo que ha habido han sido muchos cambios en la percepción dietética. Creo que fue Marañón quien aseguraba que no había nada más mutable que las directrices en los ámbitos dietéticos. El aceite lo que sí que ha sufrido han sido muchos desprestigios y no ha sido el único, porque también se pensaba que el pescado azul era malísimo hasta que la tecnología ha demostrado lo contrario.

-. ¿Cuándo se produce el gran salto del aceite?

-. Realmente el boom real del aceite de oliva en España comienza en los años 80, con la incorporación de nuestro país a la Unión Europea. Esto nos permitió recibir fondos y ayudas que sirvieron para desarrollar más el cultivo y conseguir una mayor inversión, no solo en tecnología sino también en investigación de sus cualidades beneficiosas para la salud. Tuvo que venir un americano a decirnos que el aceite de oliva era muy bueno. Había estado investigando en la isla de Creta porque observó que en ella había muchos menos procesos cardiovasculares que en otros lugares del mundo. El profesor Case se dio entonces cuenta de que el eje de los hábitos alimenticios en Creta era el consumo de una grasa distinta: el aceite de oliva. Ese fue el gran inicio de la dieta mediterránea, que al final acabó siendo Patrimonio de la Humanidad.

Álvaro González Coloma asegura que el mundo desarrollado en el que vivimos ha tomado unos hábitos muy sedentarios, con lo cual las calorías que ingerimos no las quemamos. «Dentro de ese mal comer o de esos malos hábitos que tenemos todos, la dieta mediterránea se desarrolla mejor que otras para conseguir que mejore nuestra salud. Igualmente, sabemos por investigaciones como las del doctor Eduard Escrich en Cataluña, que en la prevención del cáncer de mama sus resultados son espectaculares. En el campo de la diabetes también lo son».

EXPORTAR SALUD

-. Ahora de lo que se trata es de llevar ese mensaje de salud más allá de nuestras fronteras.

-. Hay que exportar, porque la producción de aceite llega a volúmenes muy grandes. El mensaje que hay que transmitir es muy difícil porque imagina que llegamos a otros países, con unos hábitos de consumo totalmente diferentes a los nuestros, y entonces tenemos que decirles: «queremos cambiarles su aceite de palma, su aceite de coco o de soja por el aceite de oliva». Pero además tiene otro inconveniente, que es tres veces más caro que el aceite que ellos toman, con lo cual el mensaje para exportar es: «tome un aceite que no le gusta y que encima es mucho más caro». Por lo tanto, a nuestro mensaje habría que añadirle algo, ¿no?

-. ¿Salud?.

-. Hay dos vías importantes, una es la salud. Por eso, en los últimos años, el sector del aceite está apostando mucho por la investigación real, porque una investigación médica resulta muy cara y muy lenta. Pero si queremos reconocimiento y que se acepten internacionalmente los valores que tiene el aceite de oliva por parte de toda la comunidad científica, no queda más remedio que hacer esa inversión porque, al final, dará sus frutos. De hecho, ya está dando sus resultados y si se hubiera empezado 10 años antes probablemente hoy tendríamos muchas más cosas. Pero, de momento, hemos conseguido que la FDA (Food and Drug Administration) americana ya permita poner en las etiquetas de Estados Unidos que el aceite de oliva es bueno para la salud cardiovascular, cosa que en Europa aún no hemos logrado porque la legislación es más estricta. Y la segunda vía, no menos desdeñable y desde otro punto de vista totalmente distinto, es que hay que mencionar el glamour que envuelve al aceite: la tienda gourmet, la exquisitez, el producto de élite.

-. ¿Hay quien dice que el aceite de oliva es tanto alimento como medicina, lo ha escuchado?

-. Sí, pero a mí me molesta cuando se dice eso porque soy totalmente contrario. Primero porque no lo es. Se trata de un hábito de consumo que te permite asegurar una calidad de vida durante un tiempo mucho más largo.

-. ¿Habría que enseñar a la gente a consumir aceite de oliva virgen extra desde niños?

-. ¡Por supuesto! No inculcar a los niños ese hábito de consumo se empieza a notar cuando la vida comienza a decaer. En ese momento, comienzan a aparecer enfermedades de las que se está demostrando que el aceite de oliva es protector. Si ha habido un hábito de consumo se notará en la salud. Muchas veces, a la gente le da un infarto y se pone a tomar aceite de oliva al día siguiente y, claro, de alguna forma le va a beneficiar pero hubiera sido mucho mejor que lo hubiera consumido desde niño. Aquí coinciden todos los investigadores. Ya no es un tema comercial, sino político, porque se trata de la salud de la población. Una sociedad no se puede permitir tener los 30 últimos años de media de la vida de las personas con un coste médico importante que tiene que soportar toda la sociedad. Si conseguimos mejorar la salud de las personas con edad, esto va a tener una repercusión económica en la sociedad.

-. ¿Y los políticos se han involucrado con el aceite español?

-. Afortunadamente se van involucrando más. Hoy ya hay muchas personas del mundo de la Administración y del mundo de la política con las que hemos colaborado y ya son unos enamorados del aceite de oliva.

-. ¿Ha faltado la marca España?

-. Ha faltado. Desde la incorporación de España a la Unión Europea, en el año 86, hasta nuestros días se han hecho muy pocas cosas. A finales de los años 70 se arrancaron 300.000 hectáreas de olivos en Andalucía e incluso se decía que era un aceite poco rentable. Muchos de esos olivos se sustituyeron por girasol y por naranjos. Y fíjate ahora el problema que tienen el girasol y el naranjo. El olivo se recupera a partir de que comienza a compensar a nivel económico la producción, ahí es cuando se empieza a pensar que es un producto notable.

-. ¿España cómo está posicionada en el mundo del aceite de oliva?
-. Se relaciona el aceite con elpaís que tiene el mayor volumen de producción: España. Cuando piensas en un producto agroalimentario que maneje un solo país piensas, por ejemplo, en el café de Colombia, que representa el 20% de la producción mundial de café. Pues bien, España representa el 50% de la producción mundial de aceite de oliva. Esto quiere decir que de cada dos botellas de aceite que se venden en el mundo, una es española. Ese dato nos tiene que hacer reflexionar sobre la importancia económica, social y de arraigo a la tierra que posee el olivo. El aceite de oliva tiene otro componente importante y es que mantiene el estatus de la vida rural y la fijación del pueblo sujeta a un terreno. En general, todos los componentes de la dieta mediterránea son unos elementos fijadores de la población rural a su medio, ya que aportan ese valor que permite vivir y, además, de forma muy saludable.

-. ¿Cuál debe ser el paso siguiente de España?

-. Tenemos que liderar y canalizar la investigación desde España porque en la gran mayoría de los nuevos países en los que se está implantando la producción de aceite, el capital es español. La implantación está en Argentina, en Chile, en Marruecos pero capital tecnológico ha sido de España. Además de la presencia del aceite de oliva en nuestro país, se ha distribuido por muchos lugares que no eran consumidores ni por supuesto productores.

-. ¿El aceite español, por el clima y la tierra, no es de mejor calidad que el que se hace fuera de aquí?

-. Yo creo que cuando un aceite no es bueno es porque no se hace bien desde el origen, porque la fábrica del aceite es la aceituna. Esto no es como el vino. Creo que, desgraciadamente, se ha tendido mucho a comparar una cultura con otra y no tienen nada que ver. Cuando sacas el vino de una uva, puedes hacer un vino malo o magnífico y, además, el vino va mejorando con el paso del tiempo. En cambio, al aceite nunca lo podrás mejorar tras salir de una aceituna. A lo más que puedes aspirar es a conservarlo porque al final es como un zumo. El aceite es lo que sale al exprimir la aceituna y si tú no has cuidado a la aceituna, has dejado que caiga al suelo y que se pudra, hay que tirarla. No se puede hacer aceite con ella. Sin embargo, desgraciadamente, muchos aceites se han hecho con ese tipo de aceitunas y de ahí no pueden salir buenos aceites porque ha habido fermentaciones.

-. ¿Todo el mundo está concienciado de esto?

-. Afortunadamente las cosas van cambiando a una velocidad tremenda y el sector ha tomado conciencia en ese sentido.

. ¿Ha habido que educar al propio productor?

-. Totalmente. Esa labor también la hemos hecho desde aquí. Hasta hace muy poco no se cuidaba la elaboración del aceite. Los olivos los plantan los romanos para llevarse el aceite a Roma, no para que se consumiera el aceite en España. Desde ahí, con todos sus avatares, se ha mantenido y, afortunadamente, ha llegado a nuestros días. La tecnología ha permitido darse cuenta de que el aceite de oliva se puede hacer magníficamente bien con lo que se tiene aquí y que no hace falta irse a la Toscana de Italia. Yo te diría que, si las condiciones del suelo y del clima se dan, se puede hacer un aceite de extraordinaria calidad.

«HAY QUE ACOSTUMBRARSE A TENER DIFERENTES ACEITES»

Álvaro González Coloma disfruta hablando del aceite. No mira el reloj y da la impresión de que no oye a sus jilgueros que se esfuerzan en que sus trinos estén en el primer plano de nuestra conversación. Está concentrado en transmitirnos lo importante que es la presencia del aceite en nuestros hogares.

-. ¿Debería haber en las casas diferentes aceites de oliva virgen extra para cada plato?

-. Hace unos años encargamos a Alberto Moya, el dueño del BogaBar de la calle Almirante en Madrid, que hiciera tres gazpachos con los mismos ingredientes pero con tres aceites distintos y que esos aceites tuvieran distintos sabores. La gente probó los aceites dentro de los gazpachos, luego preguntamos cuál les había gustado más y no se pusieron de acuerdo. A unos les gustaba un aceite y a otros otro. Hay tantos sabores como personas y nadie coincide en señalar un aceite.

-. ¿Los sabores nada tienen que ver con la calidad?

-. El estándar de calidad lo tienen todos por igual. Por eso te digo que la calidad es cuestión de hacer las cosas bien, coger el fruto maduro, llevarlo a una almazara lo antes posible para exprimir el aceite, sacarlo y envasarlo muy bien para que se conserve en las mejores condiciones. Cuando el aceite sale de la aceituna empieza a perder propiedades, porque empieza a oxidarse. No es como el vino, que sus componentes al final transforman el azúcar en alcohol.

-. ¿Los productores lo entienden?

-. Afortunadamente las infraestructuras del sector del aceite han cambiado de forma radical en los últimos años. El sistema de extracción ya no es el mismo. Antes era de prensada. De ahí venía lo del aceite de primera prensada en frío, porque luego se le añadía agua caliente para que soltara todavía más aceite. Ese aceite estaba en contacto con el aire todo el tiempo y lo peor que hay para el aceite son el agua y la luz porque lo oxidan. Por eso, la tendencia moderna de los aceites es envasarlos en botellas negras.

-. ¿Aguanta más en vidrio?

-. No necesariamente, pero el vidrio aporta calidad. El aceite, tradicionalmente, era un producto de cocina, no salía a la mesa porque era un producto para guisar. Digamos que no tenía el glamour de una botella de vino. En una cena no traen servidos los vasos de vino. Sin embargo, muchos platos ya los traen aliñados. Ahora estamos trabajando en este punto. Tiene importancia la presentación del aceite, porque no es lo mismo presentarlo en una botella de plástico, que parece de lejía, que en una botella de diseño como las que se están haciendo hoy en día. El sector está trabajando cada vez más en ello porque se han dado cuenta de que esa posibilidad de sacar el aceite a la mesa, como ingrediente de una ensalada, es un mensaje importe que queremos transmitir a la restauración. Tenemos que enseñar a consumir el aceite y que las personas vean las diferencias entre un aceite y otro.

-. No se pueden usar todos los aceites para los mismos platos, ¿verdad?

-. Me contaba el restaurador Alberto Moya que no. Si hacía una merluza le ponía un chorro de aceite de arbequino, que le daba a la merluza un toque de frescor. En cambio, si a ese pescado le echamos aceite de aceituna picual, de Jaén, probablemente la merluza te sepa solo al aceite y, al final, se haya perdido el sabor de la merluza. Hay aceites muy fuertes que se comen el producto al que acompañan.

-. ¿Las amas de casa también tienen que aprender a cocinar con diferentes aceites?

-. Eso sería lo ideal, pero entiendo que una casa media a lo mejor no se lo puede permitir. Hay aceites de grado medio, sin tanta personalidad, que permiten usos distintos. Sin embargo, tengo que decir que en una casa normalmente se tienen tres botellas de vino distintas y de aceite, en cambio, no. La botella de aceite vale tres veces menos que una de vino. Otra pregunta que me hago es: ¿por qué al llegar al restaurante te tienen que dar una botella de aceite ya abierta?. Una botella de aceite sin tapar empieza su oxidación y puede llegar a estar rancio a la hora de consumirlo. Deberían abrir la botella en la mesa. Una botella de aceite de cuarto de litro cuesta, a precio de mercado, lo mismo que un café.

-. ¿Podríamos llevarnos la botella a casa?

-. Una vez terminada la comida queremos que las personas puedan llevarse el aceite a su casa o que la dejen en el restaurante para que cocinen con él. Estamos divulgando esto porque se trata de apostar por la calidad.

-. ¿Están pensando en promover nuevas campañas publicitarias?

-. Estamos en ello. En Portugal esto se consiguió por una legislación que obligaba a que, cuando te llevaban un aceite virgen extra a la mesa, lo tenían que abrir allí mismo. Aquí luchamos para que el Ministerio tenga una legislación parecida.

-. Habría que enseñar a distinguir diferentes sabores en distintos aceites.

-. A nadie le extraña que un sumiller vaya a la mesa a recomendar uno u otro vino pues, ¿por qué ese mismo sumiller no va a la mesa para aconsejar sobre el aceite?. Desde la restauración se llegaría a eso. Además, como el cliente habría pagado la botella, en la cocina de su casa usaría ese aceite bueno gratis y, encima, seguro que de más calidad que el que estaba usando. Creo que este es el mensaje que habría que hacer llegar.

-. No hay nada como que esa iniciativa se ponga de moda a través de la televisión.

-. Se está haciendo mucho en muy poco tiempo. Quién más está promoviendo iniciativas es la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español. El organismo que, desde hace tres años, ha aglutinado a todo el sector del aceite para conseguir una mejor promoción. La Fundación, por otra parte, lo que hace es financiar la investigación y colaborar en eventos y congresos médicos para su difusión. El aceite empezó a publicitarse en la tele, sobre todo, de la mano de Hojiblanca cuando Carlos Arguiñano comenzó con sus recetas. En esos años, el líder del mercado era el aceite Carbonell que también se anunciaba en la televisión. Así empezó la cosa hace muy poco tiempo.
LA INICIATIVA DE UNOS ENAMORADOS DEL OLIVO

-. ¿Cuándo nace la Fundación?

-. La Fundación nació en los años 30 como agrupación de la gente relacionada con el mundo del olivo. La iniciaron unos enamorados del árbol que se dedicaban a estudiarlo. Imagino que lo hacían porque lo habrían conocido en su infancia y comenzaron a investigar todo lo relacionado con el cultivo, el mundo del olivo y, luego, con el consumo del aceite. En aquellos momentos, además, sobraba aceite porque no se consumía todo el que se producía. Las almazaras no tenían depósitos para almacenar el aceite. Allí llegaba el agricultor con su aceituna, extraía el aceite y, por otro lado, sacaba su garrafa, y con un capacho o con lo que fuera, lo vendía por los pueblos. ¿Qué pasaba con el aceite que no lograba vender? Pues el sector decidió poner dinero de su bolsillo, lo mismo que hace ahora con la Interprofesional, para crear una red de almacenes con capacidad de regular todos los stocks del mercado del aceite.

-. ¿Cuándo se construyó esa red?

-. Esta red de almacenes se construyó a finales de los 40 y comienzos de los 50, hasta convertirse en la mayor red de almacenamiento privado de aceite del mundo. Hoy podemos almacenar 400 millones de kilos de aceite. Esa red de almacenes sigue existiendo y realmente es de lo que vivimos porque esta Fundación es privada y nunca ha recibido dinero de la Administración, de lo cual el sector está muy orgulloso.

Se construye esta red de almacenes, sobre todo, en las zonas productoras para recoger el aceite que sobraba pero, además, se creó un fondo para poner en marcha iniciativas que ayudaran al sector. Por eso se creó un laboratorio arbitral de referencia de calidad, que se utiliza mucho en los contratos. «Lo que diga el laboratorio del Patrimonio va a misa y, por ejemplo, en las discusiones entre vendedor y comprador lo que dice el laboratorio se tiene en cuenta. Aparte de esto, fuimos los primeros que empezamos a envasar, con un cierto volumen, el aceite virgen extra. Creamos una planta envasadora y empezamos a buscar por toda España cuáles eran los aceites de más calidad para envasarlos nosotros con nuestra propia marca. Pronto se convirtió en referente de calidad. Por ejemplo, nuestro aceite es la marca blanca de El Corte Inglés. Nosotros lanzamos un tipo de botella distinta al resto para que se identificara bien: es la única botella triangular que hay en el mercado».

-. ¿Un consejo de buen uso del aceite?

-. El aceite nada más comprarlo hay que consumirlo. Si quieres que te dure de un año para otro, lo que tienes que hacer es meterlo en la nevera porque allí está medio congelado y no le da la luz. Es donde mejor se conserva una vez que se ha abierto. El único problema es que el aceite se solidifica a una temperatura relativamente alta, a unos 6 o 7 grados de frío. Esto no estropea al aceite ni mucho menos. El problema es que si lo tienes que usar tienen que pasar dos horas para que vuelva a coger la temperatura ambiente. Entonces, para un aceite que tienes que guardar mucho tiempo se usa la nevera y, si no, lo dejas en un armario cerrado y ya está.

Cuenta la anécdota que si hay una reunión de cocineros italianos y españoles «el italiano usa el aceite de oliva abriendo la botella, vierte en un plato o en una sartén lo que necesita y cierra la botella de forma inmediata. En cambio, el resto de cocineros españoles abren la botella, la dejan sobre la mesa y al final es cuando la cierran. Eso es porque el italiano tiene muchas más tradición de uso del aceite de oliva y conoce que el aceite se pone rancio al contacto con el aire».

-. ¿Tendrán que reeducarnos a todos?

-. Pues sí. Hay que educar a los niños, a los políticos, a los restauradores y a las amas de casa. Por eso, la Fundación Dieta Mediterránea, a la que también pertenezco, da tantas conferencias a las amas de casa y a los niños… Por allí ya han pasado 80.000 niños, a los que no solo les hablamos del aceite porque sería muy aburrido para ellos, les damos un desayuno y lo mezclamos con frutas, hortalizas, que muchas veces ni conocen porque los hábitos de consumo se han ido degradando.

Por otro lado, nos comenta que la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero tiene también una tienda que no tiene vocación comercial sino didáctica. «Recogemos todos los aceites de alta gama de calidad y nuestros tenderos aconsejan y transmiten las cualidades de los distintos tipos de aceite de tal forma que el consumidor se pueda informar. Hay muchos restauradores que van allí y preguntan si hay nuevos aceites porque quieren probar todo lo nuevo del mercado».

Hace 10 años, con Miguel Arias Cañete al frente del Ministerio de Agricultura, se planteó que todo el patrimonio de los olivareros tuviera una figura jurídica. Así se creó esta Fundación que englobaba a todos los distintos sectores del aceite. Así, la red de almacenes, la envasadora, el laboratorio, hasta las oficinas y también el patrimonio financiero -que tenía unos recursos financieros importantes- pasaron a la Fundación. El patronato de la Fundación lo compone todo el sector del aceite: desde los productores a través de su sindicato, las cooperativas, las almazaras industriales… todos están representados en ella. Fue el propio sector el que le pidió a Álvaro González que se hiciera cargo de la dirección.

La Fundación no tiene ánimo de lucro y el dinero que se gastan se revierte en favor del sector. «Son todos esos recursos juntos lo que al final nos permite financiar los 3 o 4 proyectos de investigación que se están realizando ahora mismo y que son caros y largos en el tiempo».

-. La Fundación Dieta Mediterránea, ligada a usted y también al aceite de oliva virgen extra, tiene igualmente mucho trabajo por delante.

-. Fue Francisco Sensat, un antiguo productor de aceite ya jubilado, con varias generaciones detrás y presidente de la Asociación de exportadores durante mucho tiempo, quién creó la Fundación para evitar que se perdiera esta dieta. Hoy participan en ella desde la Administración a una serie de empresas del sector: Freixenet, Torres, Gallina Blanca, gente del aceite, del Patrimonio… Cada patrono desembolsa un dinero que cada año se usa para distintos programas de actuación con niños para enseñarles buenos hábitos. También hemos estado dedicados durante dos años a conseguir que la Unesco reconociera la dieta como patrimonio de la humanidad. Finalmente lo hemos conseguido, lo que supone un reconocimiento a nivel mundial. Ahora hay que difundir cuáles son los beneficios.

-. Sé que a la dieta mediterránea se le ha añadido un nuevo concepto.

-. Sí, el concepto de forma de vida, de comer en conjunto porque no hay nada más deprimente que ver a una persona comiendo sola. La dieta mediterránea defiende el comer acompañado porque eso implica que has tardado más en comer lo mismo y eso es bueno para tu salud. Hay que comer con los amigos y disfrutar de ese entorno que favorece la salud.

-. ¿Cuál es su sueño?

-. Mi sueño es poder hacer llegar a la sociedad la idea de que consuma por tradición. No es igual un país que tiene tradición pero, sobre todo, no es lo mismo el desarrollo cultural. En el norte de Europa el aceite se va a tomar por convicción porque el proceso de la alimentación es «comemos para no morirnos», para subsistir. Hay que dar otro salto, comer para disfrutar. No solo comemos para sobrevivir sino que disfrutamos con ello. El siguiente paso es que, además de todo eso, nos siente bien y que sea bueno para nuestra salud. Ahora estamos en esa etapa. Cada uno de esos eslabones son importantes. Todavía muchos países piensan en la comida como algo necesario para poder llegar a mañana, ya que el hambre les azota. En otros lugares donde hay comida, y ya no se muere nadie de hambre, comienzan a disfrutar del gusto de la comida. En una sociedad más evolucionada es donde, además de disfrutar, esperamos que la comida nos ayude a alcanzar una mayor calidad de vida.

-. ¿El consumo de aceite va ligado al desarrollo de un país?

-. Aunque ahora no es así, en un futuro próximo seguro que sí. En los nuevos hábitos de consumo son las grasas las que cobran más importancia en el desarrollo de las enfermedades. También son necesarias las grasas porque el cuerpo las necesita para su desarrollo pleno. Lo que sí se está demostrando es que el aceite de oliva reúne todas esas grasas beneficiosas que permiten dar más vida a los años y no más años a la vida.

Álvaro González Coloma ha unido en esta conversación historia, economía y salud.Quedamos emplazados en seguir rebuscando en la historia del mundo del aceite. Pocas personas contagian de tanta pasión por lo que hacen. Le animo a que escriba un libro y no dice que no. «¡Cuando tenga más tiempo, lo haré!».

Información Obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/523141/alvaro-gonzalez-coloma-el-aceite-como-el-vino-tiene-que-salir-de-la-cocina-y-llegar-a-la-mesa

HM Hospitales ofrecerá en sus centros el ‘desayuno español’ y difundirá sus efectos beneficiosos

Jueves, febrero 9th, 2012

HM Hospitales ha firmado este miércoles un acuerdo con la Interprofesional del Aceite de Oliva Español para impulsar el ‘Desayuno Español’ a través de su oferta y de la puesta en marcha de una campaña de divulgación en sus centros clínicos. El objetivo es dar a conocer la importancia que tiene incluir en esta comida elementos saludables para el organismo como el aceite de oliva.

Concretamente, los cinco centros hospitalarios gestionados por HM Hospitales –HM Universitario Madrid, HM Universitario Montepríncipe, HM Universitario Torrelodones, HM Universitario Sanchinarro y HM Nuevo Belén– ofrecerán a sus pacientes y a su personal el ‘Desayuno Español’.

Este desayuno está compuesto de café o infusiones, una pieza de fruta, lácteos (leche, queso o yogur), pan, tomate, aceite de oliva virgen y un vaso de agua. También, en esta comida, puede incluirse jamón curado, embutidos, miel, frutos secos o huevo hervido o revuelto.

Desde la Interprofesional señalan que el aporte calórico del desayuno debe cubrir entre un 20 y un 25 por ciento de las necesidad energéticas diarias del individuo, al equilibrar los diferentes grupos de alimentos.

Así, el vicepresidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Luis Rubio Aragonés, ha alabado la adhesión de HM Hospitales a la difusión de la importancia que tiene el ‘desayuno español’ como «elemento cultural, gastronómico y de salud». «Se trata de un honor que sea la primera institución del mundo médico que colabora en esta iniciativa», ha precisado. «Nada como un desayuno español sano para tener un día sano», ha añadido.

Asimismo, el director general de HM Hospitales, el doctor Juan Abarca Cidón, ha subrayado la importancia que tiene una «dieta equilibrada, completa y sana» junto con unas prácticas deportivas. «No solo tenemos la obligación de curar a nuestros pacientes sino de curarlos», ha reconocido.

La Interprofesional ha impulsado, desde hace tres años, campañas mundiales, gracias a las cuales 100 millones de personas han podido conocer de primera mano el aceite de oliva y sus efectos beneficiosos para el organismo.

De esta manera, entre sus objetivos, se encuentra reforzar e introducir el hábito del consumo del aceite de oliva durante el desayuno, «asociándolo a un concepto nutricionalmente saludable y equilibrado», convertirse en un «referente mundial» en espacios públicos y crear una ‘marca paraguas’ bajo la que promocionar por todo el mundo este producto.

En la actualidad, la Interprofesional está difundiendo el conocimiento del aceite de oliva y de sus beneficios en España, Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Australia, Brasil, China, Estados Unidos, India, México, Polonia, República Checa, Rusia y Ucrania.

Información obtenida de:
http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/3678680/01/12/empresas-hm-hospitales-ofrecera-en-sus-centros-el-desayuno-espanol-y-difundira-sus-efectos-beneficiosos.html

Aceite de oliva y verduras para aumentar la fertilidad femenina

Lunes, enero 9th, 2012

Alimentarse en base a la dieta mediterránea podría aumentar las posibilidades de lograr un embarazo, según se constata en un estudio elaborado en la Universidad de Navarra, con 2.000 mujeres de 20 a 45 años, que demuestra sus beneficios en casos con dificultades para concebir.

El estudio ha sido elaborado por el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y el Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, bajo la coordinación de Jokin de Irala, catedrático de Medicina Preventiva.

Los autores del estudio constataron, según ha informado hoy el centro académico en un comunicado, que las mujeres que más se adherían a un patrón de dieta mediterránea tenían menos dificultades para lograr un embarazo.

Las voluntarias seguían dos patrones de dieta fundamentales: uno más occidentalizado y otro mediterráneo. «El primero se caracterizó por un alto consumo de carnes rojas, comida rápida, lácteos enteros, repostería industrial, patatas, huevos, cereales refinados, salsas, comidas procesadas y refrescos azucarados», ha explicado una de las investigadoras del proyecto, la doctora Estefanía Toledo.

Por el contrario, el patrón de dieta mediterránea incluía un alto consumo de aceite de oliva, verduras, pescados, frutas y carne de ave en lugar de carnes rojas, así como mayor consumo de lácteos bajos en grasa.

En función de estos dos modelos, y tras realizar el seguimiento de las voluntarias durante una media de seis años y medio, los especialistas identificaron que las mujeres con mayor adhesión al patrón mediterráneo habían presentado una probabilidad un 44% menor de consultar al médico por tener dificultades para quedarse embarazadas.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20111122/sociedad/abci-dieta-mediterranea-embarazo-201111221241.html

El aceite para niños de Castillo de Tabernas llegará a toda España, en los centros de El Corte Inglés, en exclusiva

Jueves, enero 5th, 2012

A partir de la primera semana de Diciembre, será mas fácil adquirir, en toda España, los nuevos aceites de oliva virgen extra para niños, de Castillo de Tabernas, BENJAMIN Y CADETE. Recientemente la empresa almeriense ha llegado a un acuerdo con El Corte Ingles para la distribución en exclusiva, en todos sus centros de esta nueva línea productos de Castillo de Tabernas, que tiene como objetivo fomentar la dieta mediterránea entre los mas pequeños de la familia.

Estos aceites para niños se han obtenido mediante la realización de dos coupage, que han surgido del éxito obtenido entre mas de 2000 niños de diferentes edades. Así, BENJAMÍN fue el que mas gusto a los mas pequeños por lo que se recomienda su uso a partir de los 6 meses y hasta los 5 años, y CADETE gusto mas a los niños mayores de 6 años.

Según Rafael Úbeda, Presidente del grupo, está idea surgió después de su propia experiencia “Yo tengo dos hijas pequeñas y soy consciente de lo difícil que es hoy en día animar a los niños para que adquieran buenos hábitos en la alimentación. Con nuestros aceites de oliva virgen extra, de sabor frutado, y muy suaves, los niños encuentran mas sabrosas las ensaladas y prefieren un bocadillo o una tostada con Castillo de Tabernas, a cualquier otro producto industrial”

Un estudio Realizado por el área de tecnología de alimentos de la Universidad de Almería, certificó que Castillo de Tabernas posee una alta cantidad en ácido oléico y antioxidantes. Entre as ventajas del consumo diario del aceite de oliva virgen extra son muchas. Este alimento básico de la dieta mediterránea contiene vitaminas A, D, K y E, que favorecen el desarrollo físico e intelectual y ayudan a prevenir el colesterol infantil, una de las enfermedades que más afectan a los niños. Además, regula sus funciones digestivas, protegiendo el estómago.

Úbeda explica además que “Queremos dirigir estos productos a los padres para que sean ellos quienes ayuden a los crear buenos hábitos en la alimentación de sus hijos“.

BENJAMIN y CADETE de Castillo de Tabernas, proceden de la plantación propia de la familia, situada junto al Desierto de Tabernas, con 470 hectáreas y 90.000 olivos que producen un aceite diferenciado por la influencia climática del Desierto de Tabernas. La extracción se realiza en frío a 20º, obteniéndose una acidez natural de sólo 0,1º.

Información obtenida de:
http://www.elalmeria.es/article/almeria/1117624/aceite/para/ninos/castillo/tabernas/llegara/toda/espana/los/centros/corte/ingles/exclusiva.html