Posts Tagged ‘diabetes’

Aceite de oliva hasta los huesos

Miércoles, octubre 10th, 2012

No es el primer estudio que alaba los beneficios del aceite de oliva sobre la salud. Sin embargo, esta investigación sí es la primera en demostrar que el consumo diario de este producto del olivo es una manera sencilla de evitar la destrucción ósea. Además, el trabajo con sello español también evidencia que el oro líquido fomenta que el páncreas siga produciendo insulina, algo que, cuando falla, conlleva la aparición de diabetes.

Que la formación del hueso no depende sólo de la cantidad de leche u otros lácteos que ingerimos en la dieta es algo que los nutricionistas saben desde hace tiempo. Hay otras sustancias cuyo consumo es fundamental para que se genere tejido óseo. Por ejemplo, la vitamina D, presente en el huevo o en el pescado, además de los lácteos, favorece la absorción intestinal del calcio. Pero en Nutrición, como en muchas otras disciplinas, todavía hay mucho por conocer y más por demostrar.

Aunque ya existían datos de estudios epidemiológicos que venían apuntando que hay algo en nuestra dieta mediterránea que protege frente a la osteoporosis, pues los países con estas costumbres alimentarias tienen una menor incidencia de esta enfermedad, faltaba un ensayo clínico que demostrara que esto era así y que ayudara a saber qué alimentos de esa dieta eran los más importante en la prevención ósea.

El estudio PREDIMED (acrónico de ‘Efectos de la dieta mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular’) se inició a finales de 2003 con 7.400 participantes. Su objetivo era conocer, mediante un gran ensayo clínico aleatorizado, si la dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva o con frutos secos, evitaba la aparición de problemas cardiovasculares en comparación con una dieta baja en grasas. Son ya varias las conclusiones que se han podido extraer de ese estudio, como su efecto sobre el colesterol o sobre el peso, pero todavía siguen saliendo a la luz nuevos datos como los que ahora publica la revista ‘Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism’ (JCEM).

«Aunque diferentes estudios experimentales ya habían relacionado en el laboratorio la ingesta de aceite de oliva con la prevención de osteoporosis, este es el primer estudio aleatorizado que demuestra que el aceite de oliva preserva el hueso, al menos eso es lo que nos dicen los datos de diferentes marcadores sanguíneos de formación de hueso, como la osteocalcina», explica a ELMUNDO.es José Manuel Fernández-Real, doctor del departamento de Diabetes, Endocrinología y Nutrición del Hospital Dr. Josep Trueta de Gerona y principal autor de este estudio.
Tres tipos de dieta

A esta conclusión llegó después de analizar los datos de 127 varones de 55 a 80 años que fueron evaluados durante al menos dos años. Los participantes tenían un diagnóstico de diabetes tipo 2 y alguno de los siguientes factores de riesgo: hipertensión, dislipemia o una historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura. De forma aleatoria fueron asignados a uno de los siguientes grupos dietéticos: dieta mediterránea con un aporte extra de nueces, dieta mediterránea con un aporte extra de aceite de oliva virgen (de 20 a 30 ml diarios sobre su ingesta habitual de aceite) o una dieta baja en grasas.

Lo que comprobaron a los dos años de estar consumiendo esta dieta es que aquellas personas que habían tomado el extra de aceite de oliva virgen presentaban un aumento significativo de la concentración total de osteocalcina y de otros marcadores de formación ósea. En el resto de participantes no se detectó ningún cambio en estas proteínas. Estos resultados fueron en paralelo con un nivel de calcio en la sangre que no varió en el primer grupo y que disminuyó significativamente en los otros dos.

«Otro hecho muy importante es el efecto del aceite de oliva es la preservación de la regulación de insulina pancreática. Es muy importante porque tanto esto como el aumento de osteocalcina están relacionados con un menor riesgo cardiovascular», aclara Fernández-Real.

Según este especialista, el efecto del aceite podría ser similar al que tienen los fármacos contra la osteoporosis sobre esos mismos marcadores. No obstante, este endocrinólogo señala que el próximo paso es poner en marcha otro estudio (que ya se está diseñando) que demuestre el mismo efecto pero en personas sanas, sin antecedentes cardiovasculares. «Además, otro objetivo que tenemos es medir la densidad del hueso, algo que no hemos hecho en este estudio en donde sólo hemos valorado los marcadores óseos en sangre», concluye.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/08/14/nutricion/1344963969.html

Un 30% de los españoles ve el aceite de oliva como «un elemento básico en una alimentación saludable», según Mueloliva

Jueves, septiembre 27th, 2012

Las conclusiones del II Observatorio Mueloliva sobre el Buzziness y el Aceite de Oliva en España han determinado que un 30 por ciento de los españoles hacen referencia al aceite de oliva virgen extra como «un elemento básico en una alimentación saludable», mientras que sólo el 3,37 por ciento de los mismos posee un «entendimiento profundo» de este producto.

A través de un comunicado de prensa, este II Observatorio sobre el Aceite de Oliva, desarrollado por MyObserver, saca a la luz que los consumidores que han adquirido aceite de oliva por Internet ascienden hasta el 28 por ciento, seis puntos más que hace un año, factor que demuestra el cambio en los hábitos de compra de los españoles.

Por otro lado, el observatorio afirma que China, Japón e India son los países que presentan mayores oportunidades para crecer en un sector, con una situación de sobre-producción en España, con caídas del consumo interno del aceite de oliva (-4 por ciento en 2011), y unas exportaciones que dan «síntomas de agotamiento».

Asimismo Mueloliva considera que «nada se puede hacer» para salir de esta situación con fórmulas tradicionales, ya que ha declarado que hay tres factores básicos que «aspiran a mejorar la delicada situación que vive el sector olivarero, y los nombra como «salud, conocimiento y origen».

De este modo, este estudio nace «de la apuesta de uno de los sectores de mayor peso en la agricultura española por la reinvención de la manera de comercializar su producto en la nueva era digital», ya que este detallado análisis comprende casi 5.000 web analizadas, de donde se extraen más de un millón de menciones a términos relacionados con el Aceite de Oliva Virgen.

Sobre esta base, el análisis destaca «la creciente asociación que hace la sociedad entre el aceite y sus propiedades beneficiosas para la salud» ya que un 30,09 por ciento de los consumidores lo asocian a salud de forma genérica.

Por otra parte, la gran parte de los españoles considera que el aceite tiene un efecto «benefactor para el tratamiento y la prevención de enfermedades como el colesterol (28 por ciento), los riesgos cardiovasculares (22,9 por ciento), el cáncer (12,3 por ciento) o la diabetes (4,1 por ciento).

Sin embargo, el estudio detallado de los datos permite la extracción de diferentes aspectos en los que mejorar, destacando, principalmente, el desconocimiento del tipo de aceite al que se hace referencia en cada momento.

En este sentido, el 38, 26 por ciento de los españoles habla de un modo genérico del aceite de oliva, sin especificar si se trata de Aceite de Oliva Virgen o de Aceite de Oliva Virgen Extra, mientras que se posiciona el Aceite de Oliva Virgen con un 35,06 por ciento de menciones, factor que refleja la tendencia del mercado hacia un segmento que ha experimentado importantes crecimientos en sus ventas superiores al 200 por ciento durante el año 2011.

A consecuencia de este incremento se produce un descenso del 12,47 por ciento en las adquisiciones del Aceite de Oliva Virgen Extra, que ocupa el tercer lugar (26,51 por ciento) de conocimiento en la Red.

En cuanto al tipo de aceituna, más del 42 por ciento de los comentarios hacen referencia al tipo mixta, sin especificar la variedad de la que se trata. Una cifra que se asocia, también, a la falta de conocimiento de los modelos de aceituna que conforman los diferentes aceites.

Conviene resaltar también el hecho de que sólo un 3,37 por ciento de los españoles posee un entendimiento profundo del aceite de oliva en cuanto a sus atributos, tipos de aceituna, procedencia o proceso de producción. Un dato que supone una mínima evolución con respecto a 2011 (3,25 por ciento), y que contrasta con el hecho de que una gran parte de la sociedad española manifiesta un creciente interés por la cultura del aceite, y además hay que resaltar el hecho de que el 92’93 por ciento de los comentarios vertidos en Internet manifiestan un interés creciente por la cultura del aceite de oliva.

Además el informe destaca que «para la mayoría de los españoles», el Aceite de Oliva Virgen Extra se asocia, fundamentalmente, a los conceptos de origen y tradición (13,65 por ciento), o la excelencia en su proceso de producción y extracción. En cuanto a los atributos positivos que más valoran en el aceite están el sabor (32 por ciento), el aroma (27 por ciento) y el gusto (17 por ciento), que sea picante (52 por ciento) y amargo (47 por ciento).

Por último, los españoles «continúan siendo tradicionales a la hora de adquirir aceite», según el estudio de Mueloliva. Así, el 71,33 por ciento de las compras que se ejecutan en España se realizan exclusivamente a través de canales físicos como tiendas, grandes superficies o supermercados. No obstante, se aprecia un aumento progresivo en los consumidores que reconocen haber adquirido este producto en algún momento por Internet pasando de un 22 por ciento a un 28 por ciento.

Además, a la hora de adquirir Aceite de Oliva Virgen Extra por la Red, el precio pierde fuerza con respecto a otros criterios como la calidad o el uso/cocina. Así, menos de un cuatro por ciento de los usuarios considera «básico el precio en las compras de este artículo en la Red».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-30-espanoles-ve-aceite-oliva-elemento-basico-alimentacion-saludable-mueloliva-20120710190912.html

Álvaro González Coloma: ‘El aceite, como el vino, tiene que salir de la cocina y llegar a la mesa’

Martes, febrero 28th, 2012

Álvaro González Coloma nos recibe en su despacho en pleno corazón de Madrid. Es el director gerente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, una persona especial, nada convencional y enamorada de la naturaleza. La entrevista tiene el sonido de fondo de dos jilgueros que revolotean en sus jaulas animados por nuestra conversación. «Así uno cree que está en el campo», nos dice mientras nos sentamos para la entrevista. Antes de nada, nos hace una confesión: «me enamoró el aceite, como a muchos otros que trabajan en el sector, porque es mucho más que un alimento». De hecho, reconoce que alrededor del aceite existe la cultura más importante del mundo, la cultura mediterránea. «Las grandes religiones se han forjado alrededor del Mediterráneo. Toda esa cultura tiene un eje fundamental: el olivo y el aceite de oliva. Por eso, hay que tratar al aceite con más glamour porque no se trata de un simple alimento sino de un símbolo de mitologías, de culturas, de raíces de un pueblo…».

Desde hace cuatro años, la Fundación promueve cursos en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander donde todo ese mundo que rodea al aceite tiene algo que contar: «llevamos a médicos que hablan de sus cualidades, técnicos que dirigen catas y que hablan de cómo se fabrica el aceite de oliva; pero también van catedráticos de Arqueología, que nos cuentan la historia del mundo romano, del mundo griego y toda esa mística que ha rodeado a la simbología de la paz, con el olivo como elemento que ha aunado a tantas culturas».

Para que la gente vea lo enraizado que está en el pueblo la cultura del olivo, al curso de verano de la Universidad Menéndez Pelayo van tres premios nacionales -uno de guitarra, otro de baile y otro de canto-, que interpretan cantes populares flamencos que tienen que ver con el olivo y el aceite de oliva. «Eso demuestra que esa cultura ha impregnado hasta las raíces del pueblo en su hacer cotidiano. A día de hoy, en un mundo tan materialista como el que vivimos, todo ese simbolismo que está rodeando al aceite quiere dar un poco más de cariño y de humanidad a un trabajo que involucra a muchas personas».

-. ¿Qué le atrajo del mundo del aceite?

-. Recuerdo que en mi casa mi casa en los desayunos y en la merienda siempre se tomaba pan con aceite. Quizá porque las raíces de mi padre eran valencianas y las de mi madre salmantinas yo, más que pan con chocolate, tomaba pan con aceite. Yo no era consciente de eso, sólo pensaba que me gustaba esa merienda y ese desayuno.

A nivel profesional, el aceite de oliva entró en su vida hace quince años. «Este producto me atrajo por todo susimbolismo cultural, por su importancia sociológica, laboral -vive alrededor del cultivo del aceite mucha gente-, y por sus vicisitudes buenas y malas, porque el aceite de oliva ha tenido una trayectoria muy difícil. Estuvo perseguido hasta por la Inquisición…».

-. ¿La Inquisición prohibió el consumo de aceite en nuestro país?

-. Hasta hace muy poco, las grasas que se consumían dentro de la alimentación humana eran animales o aceite de oliva. Los aceites vegetales son de una época muy reciente, cuando la tecnología lo ha permitido. Entonces, en una época en la que el mundo musulmán y el mundo judío tenían prohibida la carne de cerdo, consumían aceite de oliva. Por lo tanto, cuando llegó la Inquisición y se fue desalojando a judíos y árabes de la península, todo aquel que consumía aceite de oliva era considerado árabe o judío. La gente sacaba la matanza a las terrazas de los pueblos del norte de Castilla para que se viera que, aunque se consumía aceite de oliva, también se comía cerdo y así la Inquisición les dejaba tranquilos. De esa manera dejaban de ser sospechosos.

-. ¿Ha habido alguna persecución más?

-. No. Lo que ha habido han sido muchos cambios en la percepción dietética. Creo que fue Marañón quien aseguraba que no había nada más mutable que las directrices en los ámbitos dietéticos. El aceite lo que sí que ha sufrido han sido muchos desprestigios y no ha sido el único, porque también se pensaba que el pescado azul era malísimo hasta que la tecnología ha demostrado lo contrario.

-. ¿Cuándo se produce el gran salto del aceite?

-. Realmente el boom real del aceite de oliva en España comienza en los años 80, con la incorporación de nuestro país a la Unión Europea. Esto nos permitió recibir fondos y ayudas que sirvieron para desarrollar más el cultivo y conseguir una mayor inversión, no solo en tecnología sino también en investigación de sus cualidades beneficiosas para la salud. Tuvo que venir un americano a decirnos que el aceite de oliva era muy bueno. Había estado investigando en la isla de Creta porque observó que en ella había muchos menos procesos cardiovasculares que en otros lugares del mundo. El profesor Case se dio entonces cuenta de que el eje de los hábitos alimenticios en Creta era el consumo de una grasa distinta: el aceite de oliva. Ese fue el gran inicio de la dieta mediterránea, que al final acabó siendo Patrimonio de la Humanidad.

Álvaro González Coloma asegura que el mundo desarrollado en el que vivimos ha tomado unos hábitos muy sedentarios, con lo cual las calorías que ingerimos no las quemamos. «Dentro de ese mal comer o de esos malos hábitos que tenemos todos, la dieta mediterránea se desarrolla mejor que otras para conseguir que mejore nuestra salud. Igualmente, sabemos por investigaciones como las del doctor Eduard Escrich en Cataluña, que en la prevención del cáncer de mama sus resultados son espectaculares. En el campo de la diabetes también lo son».

EXPORTAR SALUD

-. Ahora de lo que se trata es de llevar ese mensaje de salud más allá de nuestras fronteras.

-. Hay que exportar, porque la producción de aceite llega a volúmenes muy grandes. El mensaje que hay que transmitir es muy difícil porque imagina que llegamos a otros países, con unos hábitos de consumo totalmente diferentes a los nuestros, y entonces tenemos que decirles: «queremos cambiarles su aceite de palma, su aceite de coco o de soja por el aceite de oliva». Pero además tiene otro inconveniente, que es tres veces más caro que el aceite que ellos toman, con lo cual el mensaje para exportar es: «tome un aceite que no le gusta y que encima es mucho más caro». Por lo tanto, a nuestro mensaje habría que añadirle algo, ¿no?

-. ¿Salud?.

-. Hay dos vías importantes, una es la salud. Por eso, en los últimos años, el sector del aceite está apostando mucho por la investigación real, porque una investigación médica resulta muy cara y muy lenta. Pero si queremos reconocimiento y que se acepten internacionalmente los valores que tiene el aceite de oliva por parte de toda la comunidad científica, no queda más remedio que hacer esa inversión porque, al final, dará sus frutos. De hecho, ya está dando sus resultados y si se hubiera empezado 10 años antes probablemente hoy tendríamos muchas más cosas. Pero, de momento, hemos conseguido que la FDA (Food and Drug Administration) americana ya permita poner en las etiquetas de Estados Unidos que el aceite de oliva es bueno para la salud cardiovascular, cosa que en Europa aún no hemos logrado porque la legislación es más estricta. Y la segunda vía, no menos desdeñable y desde otro punto de vista totalmente distinto, es que hay que mencionar el glamour que envuelve al aceite: la tienda gourmet, la exquisitez, el producto de élite.

-. ¿Hay quien dice que el aceite de oliva es tanto alimento como medicina, lo ha escuchado?

-. Sí, pero a mí me molesta cuando se dice eso porque soy totalmente contrario. Primero porque no lo es. Se trata de un hábito de consumo que te permite asegurar una calidad de vida durante un tiempo mucho más largo.

-. ¿Habría que enseñar a la gente a consumir aceite de oliva virgen extra desde niños?

-. ¡Por supuesto! No inculcar a los niños ese hábito de consumo se empieza a notar cuando la vida comienza a decaer. En ese momento, comienzan a aparecer enfermedades de las que se está demostrando que el aceite de oliva es protector. Si ha habido un hábito de consumo se notará en la salud. Muchas veces, a la gente le da un infarto y se pone a tomar aceite de oliva al día siguiente y, claro, de alguna forma le va a beneficiar pero hubiera sido mucho mejor que lo hubiera consumido desde niño. Aquí coinciden todos los investigadores. Ya no es un tema comercial, sino político, porque se trata de la salud de la población. Una sociedad no se puede permitir tener los 30 últimos años de media de la vida de las personas con un coste médico importante que tiene que soportar toda la sociedad. Si conseguimos mejorar la salud de las personas con edad, esto va a tener una repercusión económica en la sociedad.

-. ¿Y los políticos se han involucrado con el aceite español?

-. Afortunadamente se van involucrando más. Hoy ya hay muchas personas del mundo de la Administración y del mundo de la política con las que hemos colaborado y ya son unos enamorados del aceite de oliva.

-. ¿Ha faltado la marca España?

-. Ha faltado. Desde la incorporación de España a la Unión Europea, en el año 86, hasta nuestros días se han hecho muy pocas cosas. A finales de los años 70 se arrancaron 300.000 hectáreas de olivos en Andalucía e incluso se decía que era un aceite poco rentable. Muchos de esos olivos se sustituyeron por girasol y por naranjos. Y fíjate ahora el problema que tienen el girasol y el naranjo. El olivo se recupera a partir de que comienza a compensar a nivel económico la producción, ahí es cuando se empieza a pensar que es un producto notable.

-. ¿España cómo está posicionada en el mundo del aceite de oliva?
-. Se relaciona el aceite con elpaís que tiene el mayor volumen de producción: España. Cuando piensas en un producto agroalimentario que maneje un solo país piensas, por ejemplo, en el café de Colombia, que representa el 20% de la producción mundial de café. Pues bien, España representa el 50% de la producción mundial de aceite de oliva. Esto quiere decir que de cada dos botellas de aceite que se venden en el mundo, una es española. Ese dato nos tiene que hacer reflexionar sobre la importancia económica, social y de arraigo a la tierra que posee el olivo. El aceite de oliva tiene otro componente importante y es que mantiene el estatus de la vida rural y la fijación del pueblo sujeta a un terreno. En general, todos los componentes de la dieta mediterránea son unos elementos fijadores de la población rural a su medio, ya que aportan ese valor que permite vivir y, además, de forma muy saludable.

-. ¿Cuál debe ser el paso siguiente de España?

-. Tenemos que liderar y canalizar la investigación desde España porque en la gran mayoría de los nuevos países en los que se está implantando la producción de aceite, el capital es español. La implantación está en Argentina, en Chile, en Marruecos pero capital tecnológico ha sido de España. Además de la presencia del aceite de oliva en nuestro país, se ha distribuido por muchos lugares que no eran consumidores ni por supuesto productores.

-. ¿El aceite español, por el clima y la tierra, no es de mejor calidad que el que se hace fuera de aquí?

-. Yo creo que cuando un aceite no es bueno es porque no se hace bien desde el origen, porque la fábrica del aceite es la aceituna. Esto no es como el vino. Creo que, desgraciadamente, se ha tendido mucho a comparar una cultura con otra y no tienen nada que ver. Cuando sacas el vino de una uva, puedes hacer un vino malo o magnífico y, además, el vino va mejorando con el paso del tiempo. En cambio, al aceite nunca lo podrás mejorar tras salir de una aceituna. A lo más que puedes aspirar es a conservarlo porque al final es como un zumo. El aceite es lo que sale al exprimir la aceituna y si tú no has cuidado a la aceituna, has dejado que caiga al suelo y que se pudra, hay que tirarla. No se puede hacer aceite con ella. Sin embargo, desgraciadamente, muchos aceites se han hecho con ese tipo de aceitunas y de ahí no pueden salir buenos aceites porque ha habido fermentaciones.

-. ¿Todo el mundo está concienciado de esto?

-. Afortunadamente las cosas van cambiando a una velocidad tremenda y el sector ha tomado conciencia en ese sentido.

. ¿Ha habido que educar al propio productor?

-. Totalmente. Esa labor también la hemos hecho desde aquí. Hasta hace muy poco no se cuidaba la elaboración del aceite. Los olivos los plantan los romanos para llevarse el aceite a Roma, no para que se consumiera el aceite en España. Desde ahí, con todos sus avatares, se ha mantenido y, afortunadamente, ha llegado a nuestros días. La tecnología ha permitido darse cuenta de que el aceite de oliva se puede hacer magníficamente bien con lo que se tiene aquí y que no hace falta irse a la Toscana de Italia. Yo te diría que, si las condiciones del suelo y del clima se dan, se puede hacer un aceite de extraordinaria calidad.

«HAY QUE ACOSTUMBRARSE A TENER DIFERENTES ACEITES»

Álvaro González Coloma disfruta hablando del aceite. No mira el reloj y da la impresión de que no oye a sus jilgueros que se esfuerzan en que sus trinos estén en el primer plano de nuestra conversación. Está concentrado en transmitirnos lo importante que es la presencia del aceite en nuestros hogares.

-. ¿Debería haber en las casas diferentes aceites de oliva virgen extra para cada plato?

-. Hace unos años encargamos a Alberto Moya, el dueño del BogaBar de la calle Almirante en Madrid, que hiciera tres gazpachos con los mismos ingredientes pero con tres aceites distintos y que esos aceites tuvieran distintos sabores. La gente probó los aceites dentro de los gazpachos, luego preguntamos cuál les había gustado más y no se pusieron de acuerdo. A unos les gustaba un aceite y a otros otro. Hay tantos sabores como personas y nadie coincide en señalar un aceite.

-. ¿Los sabores nada tienen que ver con la calidad?

-. El estándar de calidad lo tienen todos por igual. Por eso te digo que la calidad es cuestión de hacer las cosas bien, coger el fruto maduro, llevarlo a una almazara lo antes posible para exprimir el aceite, sacarlo y envasarlo muy bien para que se conserve en las mejores condiciones. Cuando el aceite sale de la aceituna empieza a perder propiedades, porque empieza a oxidarse. No es como el vino, que sus componentes al final transforman el azúcar en alcohol.

-. ¿Los productores lo entienden?

-. Afortunadamente las infraestructuras del sector del aceite han cambiado de forma radical en los últimos años. El sistema de extracción ya no es el mismo. Antes era de prensada. De ahí venía lo del aceite de primera prensada en frío, porque luego se le añadía agua caliente para que soltara todavía más aceite. Ese aceite estaba en contacto con el aire todo el tiempo y lo peor que hay para el aceite son el agua y la luz porque lo oxidan. Por eso, la tendencia moderna de los aceites es envasarlos en botellas negras.

-. ¿Aguanta más en vidrio?

-. No necesariamente, pero el vidrio aporta calidad. El aceite, tradicionalmente, era un producto de cocina, no salía a la mesa porque era un producto para guisar. Digamos que no tenía el glamour de una botella de vino. En una cena no traen servidos los vasos de vino. Sin embargo, muchos platos ya los traen aliñados. Ahora estamos trabajando en este punto. Tiene importancia la presentación del aceite, porque no es lo mismo presentarlo en una botella de plástico, que parece de lejía, que en una botella de diseño como las que se están haciendo hoy en día. El sector está trabajando cada vez más en ello porque se han dado cuenta de que esa posibilidad de sacar el aceite a la mesa, como ingrediente de una ensalada, es un mensaje importe que queremos transmitir a la restauración. Tenemos que enseñar a consumir el aceite y que las personas vean las diferencias entre un aceite y otro.

-. No se pueden usar todos los aceites para los mismos platos, ¿verdad?

-. Me contaba el restaurador Alberto Moya que no. Si hacía una merluza le ponía un chorro de aceite de arbequino, que le daba a la merluza un toque de frescor. En cambio, si a ese pescado le echamos aceite de aceituna picual, de Jaén, probablemente la merluza te sepa solo al aceite y, al final, se haya perdido el sabor de la merluza. Hay aceites muy fuertes que se comen el producto al que acompañan.

-. ¿Las amas de casa también tienen que aprender a cocinar con diferentes aceites?

-. Eso sería lo ideal, pero entiendo que una casa media a lo mejor no se lo puede permitir. Hay aceites de grado medio, sin tanta personalidad, que permiten usos distintos. Sin embargo, tengo que decir que en una casa normalmente se tienen tres botellas de vino distintas y de aceite, en cambio, no. La botella de aceite vale tres veces menos que una de vino. Otra pregunta que me hago es: ¿por qué al llegar al restaurante te tienen que dar una botella de aceite ya abierta?. Una botella de aceite sin tapar empieza su oxidación y puede llegar a estar rancio a la hora de consumirlo. Deberían abrir la botella en la mesa. Una botella de aceite de cuarto de litro cuesta, a precio de mercado, lo mismo que un café.

-. ¿Podríamos llevarnos la botella a casa?

-. Una vez terminada la comida queremos que las personas puedan llevarse el aceite a su casa o que la dejen en el restaurante para que cocinen con él. Estamos divulgando esto porque se trata de apostar por la calidad.

-. ¿Están pensando en promover nuevas campañas publicitarias?

-. Estamos en ello. En Portugal esto se consiguió por una legislación que obligaba a que, cuando te llevaban un aceite virgen extra a la mesa, lo tenían que abrir allí mismo. Aquí luchamos para que el Ministerio tenga una legislación parecida.

-. Habría que enseñar a distinguir diferentes sabores en distintos aceites.

-. A nadie le extraña que un sumiller vaya a la mesa a recomendar uno u otro vino pues, ¿por qué ese mismo sumiller no va a la mesa para aconsejar sobre el aceite?. Desde la restauración se llegaría a eso. Además, como el cliente habría pagado la botella, en la cocina de su casa usaría ese aceite bueno gratis y, encima, seguro que de más calidad que el que estaba usando. Creo que este es el mensaje que habría que hacer llegar.

-. No hay nada como que esa iniciativa se ponga de moda a través de la televisión.

-. Se está haciendo mucho en muy poco tiempo. Quién más está promoviendo iniciativas es la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español. El organismo que, desde hace tres años, ha aglutinado a todo el sector del aceite para conseguir una mejor promoción. La Fundación, por otra parte, lo que hace es financiar la investigación y colaborar en eventos y congresos médicos para su difusión. El aceite empezó a publicitarse en la tele, sobre todo, de la mano de Hojiblanca cuando Carlos Arguiñano comenzó con sus recetas. En esos años, el líder del mercado era el aceite Carbonell que también se anunciaba en la televisión. Así empezó la cosa hace muy poco tiempo.
LA INICIATIVA DE UNOS ENAMORADOS DEL OLIVO

-. ¿Cuándo nace la Fundación?

-. La Fundación nació en los años 30 como agrupación de la gente relacionada con el mundo del olivo. La iniciaron unos enamorados del árbol que se dedicaban a estudiarlo. Imagino que lo hacían porque lo habrían conocido en su infancia y comenzaron a investigar todo lo relacionado con el cultivo, el mundo del olivo y, luego, con el consumo del aceite. En aquellos momentos, además, sobraba aceite porque no se consumía todo el que se producía. Las almazaras no tenían depósitos para almacenar el aceite. Allí llegaba el agricultor con su aceituna, extraía el aceite y, por otro lado, sacaba su garrafa, y con un capacho o con lo que fuera, lo vendía por los pueblos. ¿Qué pasaba con el aceite que no lograba vender? Pues el sector decidió poner dinero de su bolsillo, lo mismo que hace ahora con la Interprofesional, para crear una red de almacenes con capacidad de regular todos los stocks del mercado del aceite.

-. ¿Cuándo se construyó esa red?

-. Esta red de almacenes se construyó a finales de los 40 y comienzos de los 50, hasta convertirse en la mayor red de almacenamiento privado de aceite del mundo. Hoy podemos almacenar 400 millones de kilos de aceite. Esa red de almacenes sigue existiendo y realmente es de lo que vivimos porque esta Fundación es privada y nunca ha recibido dinero de la Administración, de lo cual el sector está muy orgulloso.

Se construye esta red de almacenes, sobre todo, en las zonas productoras para recoger el aceite que sobraba pero, además, se creó un fondo para poner en marcha iniciativas que ayudaran al sector. Por eso se creó un laboratorio arbitral de referencia de calidad, que se utiliza mucho en los contratos. «Lo que diga el laboratorio del Patrimonio va a misa y, por ejemplo, en las discusiones entre vendedor y comprador lo que dice el laboratorio se tiene en cuenta. Aparte de esto, fuimos los primeros que empezamos a envasar, con un cierto volumen, el aceite virgen extra. Creamos una planta envasadora y empezamos a buscar por toda España cuáles eran los aceites de más calidad para envasarlos nosotros con nuestra propia marca. Pronto se convirtió en referente de calidad. Por ejemplo, nuestro aceite es la marca blanca de El Corte Inglés. Nosotros lanzamos un tipo de botella distinta al resto para que se identificara bien: es la única botella triangular que hay en el mercado».

-. ¿Un consejo de buen uso del aceite?

-. El aceite nada más comprarlo hay que consumirlo. Si quieres que te dure de un año para otro, lo que tienes que hacer es meterlo en la nevera porque allí está medio congelado y no le da la luz. Es donde mejor se conserva una vez que se ha abierto. El único problema es que el aceite se solidifica a una temperatura relativamente alta, a unos 6 o 7 grados de frío. Esto no estropea al aceite ni mucho menos. El problema es que si lo tienes que usar tienen que pasar dos horas para que vuelva a coger la temperatura ambiente. Entonces, para un aceite que tienes que guardar mucho tiempo se usa la nevera y, si no, lo dejas en un armario cerrado y ya está.

Cuenta la anécdota que si hay una reunión de cocineros italianos y españoles «el italiano usa el aceite de oliva abriendo la botella, vierte en un plato o en una sartén lo que necesita y cierra la botella de forma inmediata. En cambio, el resto de cocineros españoles abren la botella, la dejan sobre la mesa y al final es cuando la cierran. Eso es porque el italiano tiene muchas más tradición de uso del aceite de oliva y conoce que el aceite se pone rancio al contacto con el aire».

-. ¿Tendrán que reeducarnos a todos?

-. Pues sí. Hay que educar a los niños, a los políticos, a los restauradores y a las amas de casa. Por eso, la Fundación Dieta Mediterránea, a la que también pertenezco, da tantas conferencias a las amas de casa y a los niños… Por allí ya han pasado 80.000 niños, a los que no solo les hablamos del aceite porque sería muy aburrido para ellos, les damos un desayuno y lo mezclamos con frutas, hortalizas, que muchas veces ni conocen porque los hábitos de consumo se han ido degradando.

Por otro lado, nos comenta que la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero tiene también una tienda que no tiene vocación comercial sino didáctica. «Recogemos todos los aceites de alta gama de calidad y nuestros tenderos aconsejan y transmiten las cualidades de los distintos tipos de aceite de tal forma que el consumidor se pueda informar. Hay muchos restauradores que van allí y preguntan si hay nuevos aceites porque quieren probar todo lo nuevo del mercado».

Hace 10 años, con Miguel Arias Cañete al frente del Ministerio de Agricultura, se planteó que todo el patrimonio de los olivareros tuviera una figura jurídica. Así se creó esta Fundación que englobaba a todos los distintos sectores del aceite. Así, la red de almacenes, la envasadora, el laboratorio, hasta las oficinas y también el patrimonio financiero -que tenía unos recursos financieros importantes- pasaron a la Fundación. El patronato de la Fundación lo compone todo el sector del aceite: desde los productores a través de su sindicato, las cooperativas, las almazaras industriales… todos están representados en ella. Fue el propio sector el que le pidió a Álvaro González que se hiciera cargo de la dirección.

La Fundación no tiene ánimo de lucro y el dinero que se gastan se revierte en favor del sector. «Son todos esos recursos juntos lo que al final nos permite financiar los 3 o 4 proyectos de investigación que se están realizando ahora mismo y que son caros y largos en el tiempo».

-. La Fundación Dieta Mediterránea, ligada a usted y también al aceite de oliva virgen extra, tiene igualmente mucho trabajo por delante.

-. Fue Francisco Sensat, un antiguo productor de aceite ya jubilado, con varias generaciones detrás y presidente de la Asociación de exportadores durante mucho tiempo, quién creó la Fundación para evitar que se perdiera esta dieta. Hoy participan en ella desde la Administración a una serie de empresas del sector: Freixenet, Torres, Gallina Blanca, gente del aceite, del Patrimonio… Cada patrono desembolsa un dinero que cada año se usa para distintos programas de actuación con niños para enseñarles buenos hábitos. También hemos estado dedicados durante dos años a conseguir que la Unesco reconociera la dieta como patrimonio de la humanidad. Finalmente lo hemos conseguido, lo que supone un reconocimiento a nivel mundial. Ahora hay que difundir cuáles son los beneficios.

-. Sé que a la dieta mediterránea se le ha añadido un nuevo concepto.

-. Sí, el concepto de forma de vida, de comer en conjunto porque no hay nada más deprimente que ver a una persona comiendo sola. La dieta mediterránea defiende el comer acompañado porque eso implica que has tardado más en comer lo mismo y eso es bueno para tu salud. Hay que comer con los amigos y disfrutar de ese entorno que favorece la salud.

-. ¿Cuál es su sueño?

-. Mi sueño es poder hacer llegar a la sociedad la idea de que consuma por tradición. No es igual un país que tiene tradición pero, sobre todo, no es lo mismo el desarrollo cultural. En el norte de Europa el aceite se va a tomar por convicción porque el proceso de la alimentación es «comemos para no morirnos», para subsistir. Hay que dar otro salto, comer para disfrutar. No solo comemos para sobrevivir sino que disfrutamos con ello. El siguiente paso es que, además de todo eso, nos siente bien y que sea bueno para nuestra salud. Ahora estamos en esa etapa. Cada uno de esos eslabones son importantes. Todavía muchos países piensan en la comida como algo necesario para poder llegar a mañana, ya que el hambre les azota. En otros lugares donde hay comida, y ya no se muere nadie de hambre, comienzan a disfrutar del gusto de la comida. En una sociedad más evolucionada es donde, además de disfrutar, esperamos que la comida nos ayude a alcanzar una mayor calidad de vida.

-. ¿El consumo de aceite va ligado al desarrollo de un país?

-. Aunque ahora no es así, en un futuro próximo seguro que sí. En los nuevos hábitos de consumo son las grasas las que cobran más importancia en el desarrollo de las enfermedades. También son necesarias las grasas porque el cuerpo las necesita para su desarrollo pleno. Lo que sí se está demostrando es que el aceite de oliva reúne todas esas grasas beneficiosas que permiten dar más vida a los años y no más años a la vida.

Álvaro González Coloma ha unido en esta conversación historia, economía y salud.Quedamos emplazados en seguir rebuscando en la historia del mundo del aceite. Pocas personas contagian de tanta pasión por lo que hacen. Le animo a que escriba un libro y no dice que no. «¡Cuando tenga más tiempo, lo haré!».

Información Obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/523141/alvaro-gonzalez-coloma-el-aceite-como-el-vino-tiene-que-salir-de-la-cocina-y-llegar-a-la-mesa

Oro virgen extra de baena

Jueves, febrero 2nd, 2012

La cultura añeja, por sabia, siempre consideró como predilectos el fruto del olivo: la aceituna, y el zumo puro de esta: el aceite; dos arabismos que, desde el corazón de la etimología, encontraron en el microclima de Baena y en la pulcra y artesanal tradición de sus almazaras el regazo más querido. Los viejos pueblos de la cuenca mediterránea, especialmente la antigua Grecia, siempre hicieron de estos vocablos una referencia luminosa hasta convertir en ejemplar magisterio la perfección de sus características y cualidades distintivas. Pero la incultura, como perverso antónimo de la cultura, aderezada con la aviesa compañía de la ignorancia y de la impericia, ha sido un grave obstáculo en el conocimiento de tan preciada sublimidad; sobre todo, de un tiempo a esta parte. Justamente, desde el momento en el que apareció la moda de la comida basura –rápida o americana; tanto monta–. Este pernicioso hábito penetró en muchos hogares, desplazando, para desgracia de la salud, la beneficiosa dieta en la que el aceite de oliva virgen extra es un componente insustituible e imprescindible. Investigadores, médicos, gastrónomos y estudiosos, convencidos defensores de sus propiedades, muestran una honda preocupación ante tan grave atropello a los principios básicos de la nutrición.

Elevadas cifras de colesterol, desde la infancia (altas del malo, LDL, y bajas del bueno, HDL), triglicéridos (en sus cifras más altas), enfermedades cardiovasculares (con cuadros de infartos agudos de miocardio, anginas de pecho, arterioesclerosis de miembros inferiores, aneurismas aórticos y trombosis cerebrales), tumores, cánceres, obesidad, diabetes y problemas intestinales y de infertilidad (por los bajos porcentajes de vitamina E) han sido, entre otros, los nefastos efectos de dar la espalda a la gastronomía mediterránea. Afortunadamente, ante esta situación comienza a reaccionar la sensata voz popular, cada vez más numerosa. Y ello debe ser así, ya que pocas veces se experimenta una sensación olfato-gustativa-táctil tan intensa, por auténtica, como cuando se paladea, en ayunas o a cualquier hora del día, un pequeño sorbo de aceite virgen extra. En particular de Baena y su comarca; inconfundible, por la especificidad que le otorgan su aroma floral, el picante y amargor, en los mejores referentes, el equilibrio de sabores excepcionales, la textura y la gran pureza. Los extraordinarios índices de calidad hicieron que, mediante la Orden del 2 de marzo de 1981 del Ministerio de Agricultura, se constituyera, provisionalmente, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Baena. La Orden del 26 de octubre de 1987 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía aprobó, definitivamente, la mencionada denominación, al cumplir todas las exigencias del reglamento.

La límpida condición de las aceitunas, cultivadas con técnicas de producción integrada, las diestras tareas de poda, la aplicación de los objetivos del desarrollo sostenible, con el máximo respeto al medioambiente, la privilegiada técnica de elaboración, la tradición y la innovación tecnológica se conjugan equilibradamente. Las sintéticas características organolépticas, el contenido de vitamina E, los efectos tan eficaces en la regulación del colesterol y en la prevención de las más diversas patologías (en particular, las cardiovasculares) y la riqueza en antioxidantes bien merecen el pleno reconocimiento. Las variedades, carrasqueña o picuda (la principal), lechín, chorrúa o jardúa, hojiblanca, picual (marteña o lopereña) y pajarera, son el fundamento para que el frutado líquido, resultante, presente unas particularidades especiales, cuya acidez máxima no llega a las cuatro décimas.

Un microclima prodigioso, una geografía y un pueblo, que mima el olivo con el mismo esmero con el que Miguel de Cervantes mimó su pluma para escribir el Quijote, rubrican la universalidad de las almazaras de la villa de Juan Alfonso de Baena, Luis Carrillo de Sotomayor y Amador de los Ríos, entre otros ilustres personajes.

La defensa y promoción del zumo divino (con el mismo color del oro o del limón, según los frutos) del árbol de Palas Atenea, la diosa que, acariciando la tierra, creó el olivo, es una asignatura que los olivareros baenenses aprobaron siempre con la calificación de la excelsitud. El producto que aumenta la esperanza de vida de todas aquellas personas que lo consumen siempre ha recibido una atención especial en estas tierras tan dilectas para la historia y la cultura.

Cuando las verdes ramas del olivar caligrafían la misma existencia con letras de molde hasta las sílabas mudan su color. El oro virgen extra con estas señas de identidad, con ese regusto tan propio que deja en el paladar, es elixir y bienestar; el verde néctar que nos regalan los olivares milenarios de una ciudad mágica; epítome y prontuario de tan conspicuo legado. Y cuna de sabiduría, donde pasear por sus avenidas, calles, callejuelas, parques y conocer el rico patrimonio histórico-artístico es complacencia y deleitamiento. Porque Baena es una antología literaria y cultural en la que las metáforas, como lo sueños, también se hacen realidad para que se verdee el cielo y todo sea ramos de olivos en el aire, como escribió Blas de Otero.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/oro-virgen-extra-de-baena_688840.html

I Congreso Médico ‘Aceite de oliva, nutrición y salud’: Los investigadores, por un buen etiquetado

Martes, enero 3rd, 2012

Hace años que grupos de investigación de todo el mundo demostraron que el consumo de los aceites de oliva tiene innegables beneficios para la salud. En muchos casos puede prevenir dolencias que son una auténtica plaga en el mundo occidental como el infarto de miocardio, ictus o diabetes. Es más, también se ha logrado establecer que su consumo ayuda a prevenir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Así se puso de manifiesto a lo largo de las dos jornadas del I Congreso Médico: ‘Aceite de Oliva, Nutrición y Salud’ que se celebró en Madrid los días 4 y 5 de noviembre, con la cofinanciación del Consejo Oleícola Internacional y la colaboración de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la Fundación Dieta Mediterránea. Se demostró que nuestro país está en vanguardia en las investigaciones en esta materia, con líneas como las que presentaron los ponentes que se dieron cita en la sede del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

Se repasaron los resultados de las investigaciones en diversos campos de la medicina y que ligan el consumo de aceites de oliva a la salud de los consumidores. Es el caso del trabajo que el profesor Eduard Escrich lleva realizando, desde hace 28 años, en la Universidad Autónoma de Barcelona con el efecto del consumo de grasas en el cáncer de mama. Entre otras conclusiones han podido constatar «que, en los individuos a los que suministra una dieta rica en aceite de oliva, el cáncer tiene menor desarrollo y malignidad».

REDUCE EL RIESGO DE PADECER DIABETES

Pero sí hay un estudio que ha puesto de manifiesto los efectos del consumo de aceite de oliva en aquellos males más ligados al modo de vida occidental no tenemos que centrar en el PREDIMED (Efectos de la Dieta Mediterránea en la Prevención Primaria de la Enfermedad Cardiovascular”) cuyos primeros resultados fueron analizados por los doctores Ramón Estruch y Miguel Ángel Martínez. Este gran estudio (más de 7.000 participantes) ha puesto de manifiesto a lo largo de sus 7 años de vida, que las personas que emplean aceite de oliva en su dieta, tienen menos riesgo de padecer diabetes, su presión arterial es más baja, presentan menos cuadros de depresión y, sobre todo, tienen menos riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.

Ese efecto también se ha podido constatar en investigaciones sobre la prevención del Ictus y que presentó el doctor Jaime Masjuan. El estudio conocido como el de ‘Las tres ciudades’ realizado en Francia puso de manifiesto que aquellas personas que tomaban aceite de oliva tenían menos riesgo de padecer un accidente cerebrovascular. Asimismo, avanzó los trabajos que se están realizando en la enfermedad de parkinson o alzheimer. Ya hay grupos de investigación estudiando el efecto de la dieta mediterránea en su prevención.

La Unidad de Lípidos de la Universidad de Córdoba, uno de los centros punteros de nuestro país en este campo de la medicina presentó los efectos que el aceite de oliva tiene sobre el endotelio, el tejido que recubre el interior de los vasos sanguíneos. El consumo de aceite de oliva mejora la condición de ese tejido, protegiendo frente a la inflamación oxidativam, origen de múltiples dolencias.

Pero los doctores Francisco Pérez Jiménez y José López Miranda, quisieron aprovechar sus intervenciones hacer balance de los logros científicos en este campo. Y llegaron a la conclusión de que hay base científica para sostener que el consumo del aceite de oliva es beneficioso para la salud, con efectos concretos en la prevención de las enfermedades más extendidas entre la población de los países desarrollados.

RESTRICCIONES EN EL ETIQUETADO

No obstante esas evidencias no pueden ser utilizadas por el sector del aceite de oliva para promocionar el consumo del producto. La legislación europea sobre etiquetado obliga a un largo proceso de verificación que sólo ahora está a punto de dar sus frutos. De hecho, en poco tiempo los aceite de oliva podrán indicar en su etiqueta que son ricos en ácidos grasos monoinsaturados, así como que sus polifenoles ayudan a prevenir el estrés oxidativo. Sin embargo en otros países, como Estados Unidos, hace una década que las autoridades sanitarias permiten indicar que los aceites de oliva son un producto cardiosaludable. El doctor López Miranda considera una paradoja que en el principal continente productor de aceites de oliva no se pueda indicar estas evidencias en la promoción y etiquetado del producto.

El I Congreso Médico: ‘Aceite de Oliva, Nutrición y Salud’, ha sentado las bases del que se pretenda será un foro de intercambio de experiencias entre los grupos que investigan en este campo y el sector del aceite de oliva, representado por la Interprofesional.

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/358269/i-congreso-medico-aceite-de-oliva-nutricion-y-salud-los-investigadores-por-un-buen-etiquetado

I Congreso Médico ‘Aceite de oliva, nutrición y salud’: El aceite de oliva, a los hospitales

Lunes, diciembre 5th, 2011

“El aceite de oliva debería incluirse de forma obligatoria en los hospitales públicos. Pero debería también estar presente en los hospitales privados». Así de contundente se mostró el doctor José López Miranda en la apertura del I Congreso Médico ‘Aceite de oliva, nutrición y salud’, que se celebra los días 4 y 5 de noviembre en el Colegio de Médicos de Madrid y que, además, ha tenido como invitados de excepción a un grupo de alumnos de primaria que han descubierto las bondades del aceite y del desayuno español.

El objetivo del Congreso es, en palabras de Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, impulsora y coorganizadora de este acontecimiento de divulgación científica, “dar a conocer al colectivo médico y a la sociedad las líneas de investigación científicas en torno a las propiedades del aceite de oliva”, además de «lo que puede aportar desde el punto de vista nutricional y de salud”, incidiendo, en las aportaciones que tiene en la “prevención de enfermedades cardiovasculares o la diabetes”. Asimismo, explicó que entre los objetivos del trabajo desarrollado por la Interprofesional es fomentar “la asociación del consumidor entre aceite de oliva y salud”.

El doctor José López Miranda, del centro de Excelencia Investigadora del Aceite, alabó la labor de la Interprofesional y, sobre todo, señaló las propiedades del aceite para luchar contra “los dos grandes problemas de la sociedad”, que son “las enfermedades cardiovasculares y la obesidad”. También dijo que el aceite de oliva también combate el síndrome metabólico y la diabetes. López recordó que “el 40 por ciento de las muertes en España se produce por enfermedades cardiovasculares” y que “un 50 por ciento sufre de síndrome metabólico”. Manifestó que en el congreso se explicará cómo “a través de la prevención y la nutrición” se pueden “reducir estas dos grandes lacras de la sociedad”. López recalcó, además, que una “dieta rica en aceite de oliva mejora los mecanismos para reducir estas enfermedades” y en particular, “las enfermedades cardiovasculares”. Incidió en que las dietas ricas en aceite de oliva ayudan a luchar contra “la diabetes, las enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer”.

Dado sus probados efectos beneficiosos, el doctor recalcó que “debería ser obligatorio que el aceite de oliva estuviera presente en las dietas de los hospitales públicos”. “Pero debería incluirse en todos, como recomendación básica para todos los ciudadanos desde la primaria infancia”, aseguró. Y para justificarlo, se remitió a las “propiedades de los múltiples compuestos del aceite que van mucho más allá del alimento base”. Recordó, asimismo, que “el aceite interacciona con el organismo, modulando el metabolismo”.

EL ACEITE, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Con el doctor López Miranda y Teresa Pérez, abrieron el Congreso Álvaro González Coloma, director de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y patrono de la Fudanción Dieta Mediterránea, además de Jean-Louis Barjol, director ejecutivo del Consejo Oleico Internacional (COI).

González Coloma destacó, ante todo, el éxito que se ha conseguido desde la Fundación que dirige que la dieta mediterránea, de la que el aceite de oliva es un alimento esencial, fuera reconocida, el 16 de noviembre de 2010, como Patrimonio de la Humanidad. En palabras de Coloma, este hecho supone un “reconocimiento de una forma de vida” así como de la “cultura, el modo de comer y las costumbres mediterráneas”. González Coloma recordó que el cultivo y la explotación del aceite ejerce una “repercusión en a continuidad, conservación y sostenibilidad del medio rural” de gran importancia. No obstante, reconoció que “se ha de trabajar en el conocimiento de que los hábitos hay que inculcarlos desde la niñez”, destacando sobre todo el “trabajo en los colegios”.

González remarcó también la labor que está realizando la Fundación, “compuesta por todo el sector de la oliva”, en el hecho de que es necesario “aportar un valor añadido complementario” para llevar el aceite de oliva a una cultura no acostumbrada a su consumo. En este sentido, Teresa Pérez destacó que el 2010 se cerró siendo “el cuarto año consecutivo de récord histórico de exportaciones españolas”, con clientes en ascenso en nuevas áreas, como India y México. Las “propiedades positivas” del aceite están venciendo incluso las reticencias que podrían surgir dado que el llamado ‘oro líquido’ requiere un desembolso extra para sus habitantes.

El director de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero incidió en el hecho de que “consumir aceite de oliva y no otras grasas” permite “vivir muchos años con una calidad de vida importante”. Sin embargo, admite que “para demostrar las cualidades desde el aspecto médico” se necesita “mucho tiempo, muchos medios y muchos recursos económicos”. Asimismo, reiteró el apoyo de su Fundación a “proyectos rigurosos que puedan demostrar que el aceite de oliva es una grasa más saludable que otras, aunque sea cara”.

‘HAY QUE VENCER LA RESISTENCIA EUROPEA’

Que los consumidores, sobre todo europeos, empiecen a considerar el aceite de oliva como una aportación saludable a su dieta y que esto se refleje en el etiquetaje, es una de las luchas que se quiere ganar, no sólo desde la Fundación, sino desde la Interprofesional. La idea sería poder incluir en el etiquetado las propiedades beneficiosas del aceite como son los polifenoles, que, en palabras de Teresa Pérez, ayudan, entre otros, a “prevenir el estrés oxidativo”. También se refirió a que los ácidos grasos monoinsaturados ayudan a regular «de forma natural los niveles de colesterol en la sangre, ya que disminuye el LDL -colesterol malo- y aumenta los niveles de HDL -colesterol bueno».

La principal traba, según Teresa Pérez es “la burocracia” y “la autorización” de los organismos europeos, ya que “ninguna mención sobre propiedades saludables que no haya sido autorizada por la Unión Europea” puede aparecer en esas etiquetas. Los intervinientes se refirieron a las reticencias de algunos países del Viejo Continente, en especial a los más septentrionales, que “son muy estrictos” e “insisten en que cualquier tipo de grasa es mala para la salud”, a pesar de que hace diez años en Estados Unidos, según Coloma, “se permitió poner en las etiquetas que tenía propiedades cardio-saludables”. En palabras de Teresa Pérez, “hay que vencer la resistencia europea”.

Y en ese aspecto desempeña un papel muy importante el Consejo Oleico Internacional, representado por Jean-Louis Barjol. Barjol explicó que el organismo, que aglutina al 98 por ciento de los productores de aceite, se ocupa de “fijar los límites y métodos químicos para diferenciar el aceite de calidad en el mercado mundial”. Asimismo, el COI trabaja “para que se conozcan las cualidades del aceite” apoyando “programas de subvenciones”. Destacó también el trabajo de la Interprofesional, que, afirmó, “ha hecho muy buena labor”.

Otro punto del debate consistió en determinar si los estudios médicos se han realizado sobre ‘aceite de oliva’ o sobre ‘aceite de oliva virgen extra’. En este sentido, López Miranda explicó que los estudios se realizan con aceite de oliva y con aceite virgen extra por separado, y, también, comparando los diferentes tipos. En cualquier caso, incidió en que “el aceite de oliva es saludable ‘per se’” y destacó “la riqueza de ciertos tipos por múltiples compuestos bioactivos” y de las “propiedades que van más allá de la composición grasa”. Destacó igualmente que “hay ventajas derivadas del consumo de los diferentes aceites”. En definitiva, señaló, el aceite de oliva es bueno para la salud, independientemente de que sea o no virgen extra

López Miranda incidió, asimismo, en que el virgen extra tiene una “alta riqueza en componentes minoritarios” y añadió que con “un consumo diario de 30 gramos de aceite ya se empiezan a ver mayores efectos” en el organismo, aunque “no hay estudios que hayan analizado el efecto dosis-respuesta, al menos de forma directa”. No obstante, recalcó que “a mayor consumo, menor es el riesgo de desarrollar un evento en pacientes que ya han tenido un infarto”.

El doctor también insistió en la importancia de inculcar el consumo del aceite a los más pequeños y señaló el preocupante dato de que “España es el tercer país con más obesidad”. López hizo hincapié en la necesidad de “prevenir esa obesidad y sus consecuencias” y aseveró que “debe ser una estrategia sanitaria de primera magnitud.

LOS NIÑOS, PROTAGONISTAS DEL DESAYUNO ESPAÑOL

Los más pequeños fueron, de hecho, los protagonistas de un taller infantil que se ofreció después de la presentación y que perseguía inculcarles la importancia de tomar un buen desayuno por las mañanas, con el aceite de oliva como protagonista, así como hacerles ver la importancia de la dieta mediterránea.

El taller estuvo conducido por Beatriz Maeso, que constató que los alumnos del colegio SEK Santa Isabel de Madrid tenían conocimientos sobre la materia. Así, alumnos como Jorge, sabía que la dieta mediterránea estaba basada en “la variedad de comidas que hay”, refiriéndose a la importancia de comer de todos los tipos de alimentos, aunque Maeso, más adelante, amplió esta respuesta explicándoles la pirámide alimenticia.

Así, los chavales pudieron disfrutar de su propio ‘Desayuno Español’, que como bien indicó la pequeña Andrea, sirve “para que en el día tengas fuerzas y podamos hacer cosas que si no, no podríamos hacer”.

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/355658/i-congreso-medico-aceite-de-oliva-nutricion-y-salud-el-aceite-de-oliva-a-los-hospitales

Aceite de oliva, asignatura pendiente

Miércoles, octubre 5th, 2011

Sólo un 3,25% de los españoles posee un entendimiento profundo del aceite de oliva en cuanto a sus atributos, tipos de aceituna, procedencia o proceso de producción. A pesar de ello, el 50% de la sociedad española manifiesta un creciente interés por la cultura de este elemento esencial de la dieta mediterránea. Este es uno de los resultados del primer “Observatorio Mueloliva sobre el Buzziness y el Aceite de Oliva en España, desarrollado por MyObserver para Mueloliva, productora y comercializadora de uno de los ocho mejores aceites del mundo, Venta del Barón.

El estudio, realizado con una novedosa metodología denominada Buzziness, que se basa en el análisis de todos los comentarios, informaciones y opiniones vertidas en Internet, recoge los principales hábitos de consumo y compra de los españoles respecto al aceite, así como su conocimiento del producto, países competidores, nuevos nichos de mercado y actores e instituciones con un mayor rol en el sector en nuestro país. Para ello, MyObserver ha analizado cerca de 5.000 webs y soportes sociales 2.0 (redes sociales, blogs y foros), más de 39.000 documentos alojados en Internet y 148.164 comentarios vertidos por los usuarios españoles.

He aquí algunas de sus principales conclusiones:

La sociedad asocia el aceite a propiedades beneficiosas para su salud. Una gran parte de los españoles considera que tiene un efecto positivo para el tratamiento y la prevención de enfermedades como la arteriosclerosis (28’64%), el colesterol (17,15%), los riesgos cardiovasculares (7,80%), la diabetes (7,46%) o la tuberculosis (4,46%).

La procedencia del aceite de oliva no es una variable que determine la elección del consumidor, ya que en las valoraciones no supera el 5%. Aún así, los aceites procedentes de Andalucía son los más populares entre los españoles, alcanzando una representación del 33%. Jaén, Córdoba y Sevilla son las regiones más representativas.

En las Denominaciones de Origen, el top 5 está compuesto por las de Antequera, Baena, Estepa, Priego de Córdoba y Sierra de Cazorla. Las dos primeras acaparan el 50% de los comentarios e informaciones relacionadas con las D.O., mientras que Priego de Córdoba adquiere un peso del 13,32% sobre el total. Del mismo modo, denominaciones como la valenciana, madrileña, Lucena o Montoro-Adamuz comienzan a ser conocidas por los usuarios de Internet.

El primer driver de compra del aceite es el precio (el 38,7%) y el segundo la calidad (21,97%). Pero, los atributos que más valoran los españoles en un aceite es que éste sea amargo (21%), picante (19%), verde (13,5%), con reminiscencias a manzana (12,67%) y a sabores herbáceos (7,99%).

Respecto al canal de compra, los españoles seguimos siendo tradicionales a la hora de adquirir nuestros aceites. El 71% acude a tiendas físicas – grandes superficies o supermercados- mientras que un 22% de los usuarios de Internet reconoce haberlo adquirido online en algún momento. Actualmente ya existen 105 empresas que comercializan de forma activa su aceite en Internet.

De forma general, el consumidor no distingue entre los diferentes tipos de aceitunas. Los tipos más populares son la Arbequina (7,94%), la Cornicabra (7,75%), la Manzanilla (7,16%) y la Picual (5,97%). Otras variedades, de excelente calidad y que componen los aceites más premiados del mundo, como la Picuda o la Hojiblanca, presentan un gran desconocimiento. No obstante, la combinación preferida por el consumidor es la compuesta por una mezcla de Arbequina y Hojiblanca, con más del 80% de los comentarios referidos a este tema.

El estudio también revela que los mayores competidores para los aceites de nuestro país son los procedentes de países como Italia, Marruecos y Grecia. Sin embargo, en cuanto a las ventas internas, el producto nacional supera con creces al importado. Los países que presentan mayores oportunidades para el sector del aceite español son Alemania, EEUU y China.

Por otra parte, el 96,65 % de los comentarios vertidos en Internet sobre aceite hacen referencia al aceite de oliva, denotando el fuerte liderazgo del mismo en el mercado español, donde en el 50% de los casos llevan las extensiones “virgen extra” (35,15%) y “virgen” (12,47%). Además, los usuarios no comparan al aceite de oliva con ningún otro producto, lo que pone de relieve la ausencia de sustitutivos en este campo.

Mueloviva es una empresa familiar productora y comercializadora de aceite cuyas almazaras están situadas en la subbética cordobesa. Desde 1998, su mejor producto es el aceite Venta del Barón. Englobado bajo la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, ha recibido más de 40 premios nacionales e internacionales.

La compañía, que lleva más de 50 años comercializando aceite, cuenta con un sistema único que le permite la extracción del aceite sin la aportación de calor o agua al proceso, permitiendo mantener todos y cada uno de los atributos del aceite. Con una facturación de 45 millones de euros, Mueloliva comercializa sus productos en España, EEUU, Canadá, Centro América, Sudamérica, UE, Golfo Pérsico y Japón.

Información obtenida de:
http://www.distribucionactualidad.com/noticia/11758/Mercados/aceite-oliva-asignatura-pendiente.html

Jaime Masjuán: ‘El aceite de oliva tiene un efecto preventivo del ictus’

Lunes, octubre 3rd, 2011

Madrid.- “Hay un estudio que avala que el aceite de oliva consumido de forma abundante en ensaladas y en la cocina tiene un efecto preventivo del ictus en el 40 por ciento de los pacientes que lo consumieron”, así se expresa el doctor Jaime Masjuán, coordinador del grupo de Ictus de la Sociedad Española de Neurología. Nos recibe en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid donde desempeña también el cargo de coordinador de la Unidad de Ictus de este hospital. En España, uno de cada seis pacientes va a sufrir un ictus en algún momento de su vida. Lo injusto es que no en todas las Comunidades Autónomas van a reaccionar de la misma manera -solo hay 41 unidades de ictus en todo el país-. En unas, por su actuación inmediata, el paciente tiene más posibilidades de sobrevivir y de no tener secuelas que en otras. “Esta es una de las grandes injusticias de nuestro país”. De todas formas, accedemos hasta su despacho para averiguar el efecto que tiene nuestra dieta mediterránea sobre nuestra salud después de haberse publicado este trabajo en donde se ha hecho un seguimiento a casi 8000 pacientes que consumieron diferentes dietas.

-. ¿Qué efecto tiene la alimentación sobre los accidentes cardiovasculares o ictus, como prefieren que se denomine a esta enfermedad?

-. Uno de los motivos más frecuentes por los que tenemos ictus es la acumulación de grasas en nuestras arterias, lo que llamamos arterioesclerosis. Se trata de un fenómeno fisiológico que aparece a partir de los 15 años, cuando nuestras arterias comienzan a envejecer y a acumular grasas. Según nos cuidemos a lo largo de nuestra vida, esa grasa puede ser más o menos importante en ciertos puntos arteriales: en las arterias coronarias que van al corazón o en las que llevan la sangre al cerebro. Cuando tenemos una mala alimentación eso va a repercutir en unos niveles elevados de colesterol, en la producción de diabetes o en hipertensión arterial. Ese envejecimiento o ese cúmulo de grasa en las arterias es más rápido y en un momento dado, se puede producir una obstrucción de una arteria a nivel cerebral o de las arterias del cuello que llevan la sangre al cerebro y producirse un trombo. Eso puede suceder a cualquier edad a partir de los 45 años si el paciente se ha cuidado muy mal. Por el contrario, si ha tenido una vida sana y una alimentación correcta puede que no le ocurra nunca y si le ocurre, será en edades muy avanzadas de la vida.

-. De modo que tarde o temprano este tipo de enfermedades nos llegan a todos a una edad más temprana o más avanzada…

-. Es verdad que el ictus es una enfermedad muy dependiente de la edad. Cuánto más mayores somos resulta más frecuente que lo tengamos. Lo que sucede es que cuando aparece en edades más tempranas las causas son diferentes: genéticas, alteraciones de la coagulación, alteraciones cardíacas…pero cuando ocurre a partir de los 45 años entran a jugar un papel importante los factores de riesgo vasculares: hipertensión, diabetes, el tabaco, el colesterol elevado, la obesidad, la falta de ejercicio hacen que nuestras arterias se vayan endureciendo. Cuántos más años vivamos más posibilidades tenemos de padecer un ictus. También es necesario decir que no todo el mundo va a fallecer por un ictus: 1 de cada 6 en España puede tener un ictus a lo largo de su vida.

-. ¿Es una estadística muy alta, verdad?

-. Sí, porque a medida que cumplimos años más factores de riesgo acumulamos: hipertensión y un tipo de arritmia cardíaca que se llama fibrilación auricular que es una enfermedad del corazón que consiste en que una de las cámaras del corazón no se contrae de modo homogéneo, entonces la sangre se queda remansada en el corazón y se forma un trombo. Eso es lo que produce la embolia cerebral. Por encima de los 75 años la incidencia de fibrilación auricular es muy alta.

-. Doctor Masjuán, ¿de qué manera se puede prevenir?

-. Pues se puede hacer con la alimentación y con fármacos que controlen la hipertensión.

-. ¿Se trata de una enfermedad que padecen más mujeres que hombres?

-. No, lo padecen igual pero en las estadísticas se dice que es la primera causa de la muerte en la mujer en España. Eso se debe a que la mujer tiene una supervivencia mucho mayor que la del varón. Mujeres por encima de los 80 años fallecen más frecuentemente de ictus. Los hombres padecen los ictus pero a veces no es la causa de muerte, mueren más por cáncer o por infarto agudo de miocardio. Tal y como están cambiando los hábitos de vida en nuestra sociedad es muy probable que la esperanza de vida se iguale entre hombres y mujeres y entonces los datos de mortalidad sean similares.

EL ACEITE DE OLIVA COMO PREVENTIVO

Un estudio científico realizado en tres ciudades francesas: Montpelier, Burdeos y Dijón habla de los efectos de ciertos componentes de la dieta mediterránea y la prevención de infartos cerebrales. Este estudio científico se ha hecho en 7500 pacientes. Se pretendía comprobar por qué la dieta mediterránea puede ser eficaz en la prevención del ictus.

Hasta ahora se sabía que la dieta mediterránea -afirma el doctor Masjuán- es una dieta saludable que disminuye la producción de infarto de miocardio o infarto cerebral, pero no se sabía el motivo. Existían otras dietas -a base de verduras y frutas- en el mundo que no prevenían tanto estas enfermedades a pesar de ser igualmente saludables. La única diferencia que han encontrado es que se utiliza mucho el aceite de oliva en la mediterránea. Por lo tanto, querían comprobar si realmente el aceite de oliva era el componente que podía producir efectos beneficiosos en la prevención de ictus. A estos pacientes se les ha seguido una media de cinco años y se ha comprobado que aquellos que tomaban cantidades elevadas de aceite de oliva tenían un 40 por ciento menos de posibilidades de tener un ictus en ese tiempo de seguimiento.

-. ¿Cuánta cantidad de aceite habría que consumir para obtener resultados beneficiosos para nuestra salud?

-. La manera de graduar la toma del aceite de oliva es muy difícil de decir pero se comprobó en este estudio del que hablamos que los que aliñaban sus ensaladas y cocinaban con aceite de oliva tenían menos ictus que los que solo lo utilizaban para cocinar y los que no lo utilizaban nunca. Se comprobó que el aceite de oliva tenía un efecto muy importante en la protección de esta enfermedad.

-. ¿Por qué puede tener ese efecto protector?

-. Eso no está muy claro porque el aceite de oliva no tiene solo un componente químico sino que posee varios componentes en su composición. Uno de ellos es el acido oléico que en un apartado de este estudio se ha comprobado que sobre 1500 pacientes se ha visto como los niveles elevados de ácido oléico se relacionaban también con la prevención del ictus.

-. ¿Cuánto aceite habría que tomar para prevenir?

-. No es necesario tomarse el aceite a cucharadas con tomar aceite en ensaladas y cocinar con él, es suficiente.

– . ¿Usted recomendaría que se comiera pan con aceite?

-. El problema del pan con aceite es que luego se le echa mucha sal y la sal eleva la tensión arterial. Pero el pan con aceite sin sal es muy recomendable. Yo creo que este estudio es importante para aquellos países donde no se utiliza el aceite de oliva. Aquellos ciudadanos que no aliñan las ensaladas con aceite, tras este estudio, saben que deberían hacerlo. Tenemos en España un producto extraordinario.

Investigador Aceite de Oliva

NIÑOS Y OBESIDAD

-. Acaban de salir los datos de que casi el 50 por ciento de nuestros niños están desarrollando obesidad y ese es un factor de riesgo.

-. Si nuestros niños ya están obesos cuando tienen menos de 15 años quiere decir que van a padecer ictus cada vez de forma más frecuente y a una edad más temprana. No solo eso, sino infartos, diabetes, hipertensión…todo es el mismo proceso.

-. ¿Qué hay que hacer entonces con nuestros hijos?

-. Además de incidir en una dieta absolutamente saludable que es la que hemos tomado todos de pequeños, evitando todo tipo de exceso de hamburguesas, bollos industriales y volver a lo que es la alimentación española y mediterránea.

-. ¿Se puede hacer algo cuando lo hemos hecho mal durante mucho tiempo?

-. Si el niño es obeso y tiene menos de 15 años estamos a tiempo para poder reconvertirle y lograr que pierda peso cambiando su alimentación. No porque un niño sea obeso vamos a pensar que ya no hay nada que hacer, muy al contrario. Incluso, aunque alguien tenga 40 ó 45 años si logramos corregir sus hábitos de vida y su alimentación, aunque haya tenido un ictus, vamos a conseguir que no vuelva a tener otro en el futuro si hacemos las cosas bien. El problema del ictus no es solo que aparezca el primero sino que vuelva a repetirse.

-. ¿Es posible que después del primer ictus se vuelva a repetir otro?

-. Eso depende de lo que hagamos. Lo primero cuando tengamos un ictus es saber por qué ha ocurrido. Hay ictus que son de origen cardiaco, otros por hipertensión y otros por causas genéticas. Es muy importante saber por qué ha ocurrido para poner los mejores tratamientos para prevenir un segundo. Por regla general, después de un ictus hay que controlarse muy bien la presión arterial, tener el colesterol lo más bajo posible e intentar controlar bien la diabetes, si el paciente fuera diabético…También que deje de fumar –si es que lo hace-, que camine todos los días 45 minutos e intentar que pierda peso…De esta forma, el riesgo de tener otro ictus es muchísimo menor. Además, si toma la medicación y hace las cosas bien puede estar relativamente tranquilo de que no le volverá a repetir. Si lo incumple el riesgo de que le repita es muy elevado.

-. ¿Cómo se puede luchar contra la hipertensión?

-. El 70 por ciento de los pacientes que tienen un ictus son hipertensos. Muchos de ellos, no lo saben. Se puede luchar de dos formas: con el control de la dieta, disminuyendo la ingesta de sal, perdiendo peso y haciendo ejercicio. Son tres cosas tan importantes como el número de pastillas que podemos tomar para la hipertensión. A partir de los 45 años habría que tomarse la tensión dos veces al año o uno, al menos, como mínimo. Así mismo, hacerse unos controles sobre el colesterol. Si uno de los datos empieza a fallar, hay que poner remedio. Una cosa muy importante en todas las enfermedades cardiovasculares es acumular factores de riesgo.

IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO

-. Nos lo dicen desde todos los ámbitos de la Medicina, la importancia del ejercicio físico.

-. La falta de ejercicio lo que indica son los malos hábitos de vida. Hay que buscar el tiempo para hacerlo. Hay dos grupos de personas: las que están obsesionados por el ejercicio y las que lo dejan totalmente abandonado. Lo óptimo sería intentar mantener una actividad física moderada dos o tres veces por semana. Y los niños que salgan a jugar más a la calle y no estén tanto tiempo en casa quietos.

-. ¿Qué importancia puede llegar a tener el estrés en este tipo de enfermedades?

-. Hay que ver un poco todo…los clásicos y los que llamamos emergentes. Hay estudios que nos dicen que pacientes con estrés pueden tener más riesgo de padecer un ictus. No se sabe si es por el estrés o porque lleva asociado todo lo que hemos hablado antes: tabaco, alcohol y malos hábitos de vida en general. Probablemente juegue todo un papel importante entre las personas que tienen ictus entre los 40 y los 60 años.

-. ¿Hay algún riesgo añadido aparte del estrés?

-. La homocisteína es un tipo de sustancia que se encuentra en la sangre y se cree que cuando está disminuida puede aumentar el riesgo de tener un ictus. Hay que consumir muchas frutas y tomar ácido fólico. Por lo tanto, tener la homocisteína alta es más frecuente en pacientes que han tenido un ictus pero no se ha conseguido demostrar si con la alimentación o tomando vitaminas se puede corregir.

-. ¿Hay fármacos eficaces para la prevención del ictus?

-. Se sabe que para la prevención de ictus son muy eficaces loa anticoagulantes, entre los que se encuentra el famoso Sintrom, el fármaco que más ictus ha prevenido. Sin embargo, tiene un montón de efectos secundarios por lo que el paciente se tiene que someter a muchos controles. De aquí al año que viene van a salir unos nuevos fármacos anticoagulantes que va a hacer mucho más sencillo su consumo. Es una medicación que probablemente aprobará la agencia europea del medicamento y para el año que viene ya la tengamos en España.

-. ¿Cuál es el mensaje que le tiene que llegar al español medio?

-. Ha costado más de quince años que la gente se conciencie con esta enfermedad. Hay que seguir divulgando cuales son los síntomas para que un paciente reconozca que está teniendo un ictus: la torcedura de la boca, los problemas para articular el lenguaje, la pérdida de fuerza en la mitad del cuerpo y problemas en la vista. Todo esto sucede de forma repentina y no suele doler. El paciente debe reconocerlo como una emergencia cerebral y acudir a un hospital lo antes posible.

-. ¿Si se actúa rápido es posible que no queden secuelas?

-. Tenemos un periodo de tratamiento que oscila entre cuatro horas y media y ocho horas. Hay un sistema en toda España que se llama “Código ictus” que consigue que la cadena asistencial actúe de la manera más rápida posible.

-. ¿Esta eficacia en el tratamiento es por igual en todas las Comunidades Autónomas?

-. Hay mucha desigualdad en las Comunidades Autónomas. A pesar de que transmitimos el mensaje de la eficacia de estas unidades, hay Comunidades como son Andalucía, Extremadura, Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León y La Rioja, donde son deficitarias en Unidades de ictus y los pacientes no son atendidos en las mejores condiciones. No es lo mismo que un paciente sea atendido en Madrid o Barcelona en una Unidad de Ictus que en un hospital de una capital de provincia donde no hay ni neurólogo de guardia. Las posibilidades de supervivencia o de discapacidad son muy diferentes entre unos ciudadanos españoles y otros. Eso es tremendamente injusto y va contra el derecho a la equidad.

El ictus es la primera causa de muerte entre las mujeres. Han sufrido ictus desde la actriz Sharon Stone a Silvia Abascal. Desde el actor Carlos Larrañaga al cantante Joaquín Sabina…Lo importante es prevenirlo y en nuestra mano está conseguirlo. Por lo pronto, hoy en la mesa, el aceite de oliva…

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/288497/jaime-masjuan-el-aceite-de-oliva-tiene-un-efecto-preventivo-del-ictus

La dieta mediterránea mejora los factores de riesgo del síndrome metabólico

Sábado, abril 9th, 2011

La dieta mediterránea tiene efectos beneficiosos no sólo en lo referente al síndrome metabólico sino también sobre sus componentes individuales que incluyen circunferencia de cintura, niveles de colesterol HDL, de triglicéridos y de presión sanguínea y el metabolismo del azúcar, según un estudio de la Universidad de Harokopio en Atenas (Grecia) que se publica en la revista ‘Journal of the American College of Cardiology’.

El estudio es un meta-análisis que incluye resultados de 50 estudios sobre la dieta mediterránea, con una población global media de alrededor de medio millón de personas.

Según explica Demosthenes Panagiotakos, director del estudio, «la prevalencia del síndrome metabólico está aumentando de forma rápida en todo el mundo, en paralelo con el aumento de la incidencia de la diabetes y la obesidad, y se considera ahora un importante problema de salud pública». La dieta mediterránea se caracteriza por un consumo elevado de ácidos grasos monoinsaturados, sobre todo procedentes del aceite de oliva; un consumo diario de fruta, vegetales, cereales integrales y productos lácteos bajos desnatados; un consumo semanal de pescado, aves, frutos secos y legumbres; un consumo relativamente bajo de carne roja; y un consumo diario moderado de alcohol, sobretodo en las comidas.

Según señala Panagiotakos, la dieta mediterránea es una de las más conocidas y se ha asociado con una menor mortalidad de todo tipo, menores riesgos de enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2, obesidad y algunos tipos de cáncer. Además, tiene efectos beneficiosos sobre la grasa abdominal, los niveles de lípidos, el metabolismo de la glucosa y los niveles de presión sanguínea, que son también factores de riesgo del desarrollo de enfermedad cardiovascular y diabetes. Los efectos antioxidantes y antiinflamatorios de la dieta mediterránea al completo, así como los efectos de los componentes individuales de la dieta, y en especial aceite de oliva, frutas y vegetales, cereales integrales y pescado, también confieren su papel beneficioso a este patrón.

«Hasta donde sabemos, nuestro estudio es el primer trabajo que ha evaluado sistemáticamente, a través de un gran meta-análisis, el papel de la dieta mediterránea sobre el síndrome metabólico y sus componentes», apunta Panagiotakos.

El investigador indica que estos resultados se añaden a los existentes y demuestran el papel protector y la importancia que tienen los factores del estilo de vida y principalmente los hábitos dietéticos cuando se trata del desarrollo y progresión del síndrome metabólico.

Panagiotakos sugiere que promover la adherencia a un patrón dietético sano como el de la dieta mediterránea, así como adoptar un estilo de vida activo, parecen ser una piedra de toque en el desarrollo de las estrategias de salud pública para prevenir el síndrome metabólico.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/salud/investigacion-00669/noticia-dieta-mediterranea-mejora-factores-riesgo-sindrome-metabolico-estudio-20110308103500.html

Más pruebas de que aceite de oliva y vegetales ayudan al corazón

Jueves, enero 27th, 2011

No es un secreto que comer bien es bueno para la mente y el cuerpo, de modo que no sorprende que un estudio revele que las mujeres que ingieren más aceite de oliva y verduras de hoja sean significativamente menos propensas a desarrollar enfermedad cardíaca.

Un equipo de Italia halló que las consumidoras de por lo menos una porción de verduras de hoja por día tenían un 40 por ciento menos posibilidad de desarrollar la enfermedad en ocho años que las mujeres que comían dos o menos porciones por semana.

Y las consumidoras de por lo menos tres cucharadas diarias de aceite de oliva, como aderezo de ensaladas, lograban el mismo beneficio.

Según el autor del estudio, doctor Domenico Palli, del Instituto de Investigación y Prevención del Cáncer de Florencia, «es probable que los mecanismos detrás de esa protección cardiovascular que brindan los alimentos de origen vegetal incluyan micronutrientes como el folato, las vitaminas antioxidantes y el potasio, que se encuentran en las verduras de hoja».

Palli explicó que el folato reduce los niveles de homocisteína en sangre, lo que eleva el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular al dañar las paredes arteriales.

Otros estudios habían demostrado que las personas que ingieren más potasio tienen presión más baja, lo que protege al sistema cardiovascular. El aceite de oliva reduce el riesgo de enfermedad cardíaca por su alto contenido de sustancias vegetales antioxidantes.

La dieta mediterránea, que es rica en vegetales y grasas monoinsaturadas del aceite de oliva y los frutos secos, pero reducida en grasa saturada de la carne y los lácteos, disminuye el riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca.

Comer al estilo mediterráneo está asociado con una disminución del riesgo de sufrir ciertos cánceres y diabetes, y con el retraso del envejecimiento cerebral.

La enfermedad cardiovascular provoca el 30 por ciento de las muertes en el mundo y es la principal causa de muerte en hombres y mujeres de Estados Unidos.

El equipo de Palli revisó información alimentaria de unas 30.000 italianas participantes de un estudio nacional.

Los investigadores siguieron a las mujeres, que tenían unos 50 años al inicio del estudio, durante ocho años. En ese período, se registraron 144 problemas cardíacos graves, como infartos o la realización de un bypass, publica el equipo en American Journal of Clinical Nutrition.

Las participantes que ingerían por lo menos una porción diaria (56 gramos) de verduras de hoja, como lechuga o endivias, o vegetales cocidos como espinaca o acelga, tenían un 46 por ciento menos riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca que las que consumían no más de dos porciones semanales.

Ingerir por lo menos 28 gramos de aceite de oliva por día les redujo ese riesgo un 44 por ciento más que en las consumidoras de la mitad o menos de esa porción diaria de aceite.

El consumo de otros vegetales, como tubérculos y repollos, y de tomates o frutas no estuvo asociado con la posibilidad de desarrollar problemas cardíacos graves.

Estudios previos en Europa y América del Norte lo habían relacionado con algunos beneficios cardíacos, y el equipo escribe que, aunque el consumo de gran cantidad de frutas es un hábito generalizado, no garantiza que el resto de la dieta sea tan saludable.

Información obtenida de:
http://www.publico.es/354484/mas-pruebas-de-que-aceite-de-oliva-y-vegetales-ayudan-al-corazon