Posts Tagged ‘denominaciones de origen’

Aplican detectores de explosivos para evitar fraudes en el aceite

Jueves, octubre 4th, 2012

Uno de los fraudes que más perjudican al sector olivarero es la venta de aceite etiquetado como virgen extra, cuando en realidad no lo es. Este sector aglutina en la provincia a cuatro de las 12 denominaciones de origen protegidas de aceite de oliva virgen extra de Andalucía, las D. O. P. de Baena, Lucena, Montoro-Adamuz y Priego. Contra este fraude, el sector no dispone, hasta la fecha, de una técnica analítica rápida, segura y económica que confirme los resultados de los actuales análisis organolépticos y evaluaciones sensoriales basadas en un panel de cata en los que se basa la calificación de un aceite de oliva como virgen extra.

Sin embargo, investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han comprobado la eficacia de una técnica analítica basada en la Espectrometría de Movilidad Iónica (EMI) a la hora de calificar el aceite de oliva, aunque la aplicación más común de la EMI es en la detección de explosivos y drogas en los aeropuertos, extendiéndose también su uso al ámbito militar para la localización de artefactos explosivos.

Así lo explica la profesora titular de Química Analítica de la Facultad de Ciencias de la UCO, Lourdes Arce, miembro del equipo de investigación FQM-215 adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CeiA3), que actualmente investiga las posibles aplicaciones de la EMI en el ámbito agroalimentario, como sus posibilidades para determinar la frescura de un pescado, para diferenciar distintos vinos blancos o para distinguir la alimentación que se le suministra a un cerdo ibérico en los últimos meses de la montanera.

En concreto, y por lo que respecta al aceite de oliva, son tres los investigadores que han desarrollado esta aplicación durante los dos últimos años, base de la tesis doctoral de la investigadora Rocío Garrido, que ha contado con la dirección de Lourdes Arce y del catedrático Miguel Valcárcel, que dirige al citado equipo.

La técnica se presenta como un posible sistema de cribado («screening», en inglés) que podría ser usado con facilidad por el sector olivarero, ya que permite realizar de forma rápida y fácil el análisis de muestras de aceite con el fin de conocer su categoría. Este método consiste en la introducción de un gramo de aceite en un vial, que se calienta a 60 grados de temperatura, generándose unos compuestos volátiles que, tras su separación por tamaño, carga y masa, se analizan con el equipo de EMI que permite la visualización del espectro de estos compuestos en una pantalla, cuya correcta interpretación puede determinar si se trata o no de un aceite virgen extra.

El desarrollo de la técnica alcanza un 90% de fiabilidad, según apunta Lourdes Arce, quien resalta la facilidad y rapidez de este método de análisis, pues contando con el equipo tecnológico adecuado, tan sólo bastan 15 minutos para obtener los resultados de cada muestra. Un tiempo que contrasta con el que requieren los distintos análisis que hoy en día tiene que hacer el sector para calificar una muestra, y que se prolongan durante unas 8 horas. En este sentido, y además de la celeridad en el análisis, Arce resalta el abaratamiento de costes que esta técnica puede suponer para las empresas del sector, ya que, entre otras cuestiones, no necesita del tratamiento previo de las muestras «y no contamina».
Récord de producción

Todo ello ha provocado que algunas empresas y cooperativas olivareras ya se hayan interesado por esta investigación, tras publicarse su resultado en algunas revistas especializadas. Justo en un momento en el que el sector olivarero cordobés ha terminado la campaña 2011-2012, que será recordada por el récord de producción de más de 320.000 toneladas, un 25% más que el pasado año, según datos de la Delegación Provincial de Agricultura. Aunque los precios en origen que perciben los agricultores sigan estando «por los suelos», como viene denunciando el sector.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20120723/cordoba/sevp-aplican-detectores-explosivos-para-20120723.html

Oleoturismo, un viaje al mundo del olivar

Jueves, febrero 2nd, 2012

El oleoturismo es un fenómeno relativamente reciente por el que el visitante de las rutas del aceite busca disfrutar de la naturaleza, de la gastronomía y del patrimonio cultural a partes iguales. Si primero fue el vino la ‘estrella’ gastronómica que desató el interés de un nuevo tipo de turistas, después llegó el olivar y el aceite de oliva, un paisaje y un producto que es seña de identidad de gran parte del territorio español y muy especialmente de Andalucía.

Las rutas del aceite se han visto como un complemento económico muy interesante para zonas rurales, más aún cuando la producción de aceite ha dejado de ser rentable para muchos olivareros. Y en las ciudades muchas personas buscan salir de ellas en busca de algo más que naturaleza.

En este sentido, las rutas del aceite que han proliferado por las comunidades productoras suelen ofrecer desde la visita a los campos de olivos, a veces coincidiendo con la recogida de aceituna como ocurre en estas fechas, a la visita a las almazaras (donde se extrae el aceite), preferentemente antiguas y que forman parte del patrimonio cultural, y se completa con catas para paladares principiantes que aprenden a distinguir entre las variedades de aceituna más comunes y desgustaciones de la gastronomía local, siempre con el aceite de oliva como protagonista

Según un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Córdoba sobre esta actividad, así es el perfil socioeconómico del oleoturista: Mayoritariamente se trata de hombres (aunque es una modalidad de turismo bastante familiar), de edad superior a los 45 años, con un nivel de renta entre 1.001 y 1.500 euros, personas casadas y pertenecientes muy mayoritariamente a zonas urbanas.

Desde hace años, hay viajes programados para estas rutas del aceite. Una de las más conocidas y completas tiene como punto de partida Madrid y está organizado desde la tienda-escuela El Alambique. Tan sólo hace falta reunir a diez personas con ganas de viajar y conocer el mundo del aceite y estar dispuestos a pasar tres o cuatro días con el centro de operaciones en un cortijo de labranza, que data del siglo XVII, transformado en un alojamiento rural donde se imparten clases relacionadas con la gastronomía local.

El viaje con destino a comarcas de Sevilla y Cádiz incluye la visita a una almazara de más de 200 años, donde se elabora el aceite totalmente a la antigua usanza, con la antigua maquinaria todavía en plena forma: las aceitunas se trituran con las tradicionales piedras de molino y la pasta se prensa en los capachos de esparto. Es, prácticamente, la única almazara andaluza que elabora toda su producción de esta forma.

Además de conocerse el mundo del aceite se visitan bodegas, hornos de pan y se degustan platos de la cocina típica andaluza. «En las últimas semanas estamos recibiendo bastantes peticiones» dicen desde El Alambique.

Desde Andalucía y el medio rural, hace unos años el oleoturismo despertó gran entusiasmo que no siempre se ha sabido mantener y la crisis económica no ha ayudado precisamente. Los pueblos olivareros, muchos de ellos agrupados en la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) vieron en el oleoturismo una posibilidad de desarrollo y se lanzaron a aprovecharla.

A partir de 2004, AEMO promueve el proyecto Oleoturismo que auspicia la Diputación de Jaén, impulsando una red de intercambio de experiencias, relacionadas con la valorización turística de los recursos locales asociados a la producción del aceite de oliva, en la que participaron siete países mediterráneos.

Más allá de los proyectos y estudios, están las iniciativas más tangibles. Entre ellas, la ‘vía verde’ de Jaén, que puede complementarse con visitas culturales a las ciudades de Úbeda y Baeza, referentes del patrimonio artístico de la provincia. Hay algún municipio olivarero, como el cordobés de Bujalance, donde se explota muy activamente el valor del aceite de oliva. Por 25 euros por persona se puede visitar el pueblo, las fincas de olivos, las almazaras y caldererías, y culminar la mañana con un almuerzo en los restaurantes de la localidad para degustar un almuerzo cordobés con el aceite de oliva virgen extra como protagonista por otros 10 euros más.

También se visitan asiduamente almazaras de la Sierra de Cádiz o del interior de la provincia de Málaga, como en la comarca de Los Montes y algunas firmas punteras en el aceite de oliva. En todo caso, casi todas las denominaciones de origen del aceite de oliva ofrecen rutas turísticas, y muchas empresas ofrecen la venta directa de sus productos a los visitantes.

Eso sí, se echa en falta una mayor coordinación entre municipios, marcas, profesionales de la cata, restaurantes, y hoteles para ofrecer una visita completa y que anime al público a desplazarse al campo. Aunque hay interesantes excepciones, como la Fundación de Juan Ramón Guillén, del grupo Acesur, que se ha puesto manos a la obra a editar la primera guía de oleoturismo de Andalucía.

Puntos débiles

Por otro lado, el estudio de la Universidad de Córdoba revela importantes carencias en la organización y desarrollo de las rutas oleoturísticas y las actividades programadas. Las características del viaje realizado por este tipo de oleoturista muestran que el 63% de los encuestados no pernoctan en la zona a consecuencia de la reducida infraestructura hotelera, uno de los principales frenos a la consolidación de este turismo. Es por esto por lo que la mayor parte de las visitas que se ofrecen desde Andalucía apenas duran media jornada.

No obstante, muchos de estos turistas están dispuestos a volver a la zona debido a su alto grado de satisfacción con las visitas a las almazaras realizadas. Esta disposición a regresar para completar la visita podría generar riqueza en la zona, creando empleo en el sector de la restauración-hostelería y de la artesanía, pues más del 35% de los turistas no se han llevado ningún recuerdo (cerámica o productos típicos) al no existir tiendas especializadas de recuerdos.

La falta de infraestructuras hoteleras y sobre todo la falta de coordinación entre los proyectos de oleoturismo y casas rurales de la zona, tiendas de souvenirs, restaurantes o museos, pone de manifiesto que en el oleoturismo falta mucho para que pueda equipararse con iniciativas punteras y de gran éxito e importante rentabilidad como son las del enoturismo, el turismo del vino.

A pesar de que en Andalucía existen centenares de cooperativas olivareras en plena producción y se asientan grandes firmas del sector, en pocos casos han seguido el camino de vino. Aunque las comparaciones resulten odiosas, el enoturismo ha dejado incluso muestras de arquitectura puntera para acoger bodegas de importantes marcas y que se prologa también a hoteles y ‘spas’ modernos que incluyen en su oferta tratamientos a bases de vino y uva.

En definitiva, venden un ‘estilo de vida’ que no aparece como valor añadido en el oleoturismo, generalmente carente de ese punto de sofisticación. Sin embargo, el aceite de oliva, tan apreciado como cosmético en países como Japón, no ha encontrado ese aprovechamiento de cara al turismo nacional e internacional.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/14/andalucia/1326555661.html

El Gobierno suspende la marca Aceite de Jaén tras una sentencia

Miércoles, febrero 1st, 2012

El Boletín Oficial del Estado (BOE) certificó ayer el entierro del que estaba llamado a ser el principal proyecto para aglutinar todo el aceite de oliva de Jaén bajo una misma marca. La Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios publicó la resolución en la que se deja en suspenso la protección nacional transitoria concedida a la IGP (Indicación Geográfica Protegida) Aceite de Jaén. La medida se adopta tras el auto del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) estimando el recurso que habían presentado el consejo regulador de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla y la Asociación de Empresarios de dicha comarca, que entendían que se perjudicaban los intereses de la variedad Royal, mayoritaria en esa zona.

La IGP Aceite de Jaén, ideada básicamente para la variedad Picual, mayoritaria en la provincia, fue la principal apuesta de la Administración para promocionar y comercializar el aceite de oliva jiennense bajo un mismo paraguas, e incluso se concebía como el paso previo al sello Aceite de Andalucía, que quería impulsar la Consejería de Agricultura. El proyecto se agilizó tras la suspensión por parte de Bruselas de las denominaciones de origen Campiñas de Jaén y Sierra Sur, pero encontró serios recelos en las otras denominaciones de la provincia, Sierra de Segura, Sierra Mágina y Sierra de Cazorla, que temían la colisión entre ambas figuras de protección. «El proyecto se concibió mal desde el principio, pues no es lo mismo que todo el territorio de la provincia ya fuera una IGP y luego aprobar denominaciones específicas en cada comarca que hacerlo al revés», señaló ayer Enrique Martínez, presidente de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla, que advierte que en la región italiana de la Toscana existe un conflicto similar entre las dos figuras de protección.

Y es que, las denominaciones de origen legalmente establecidas llevan años luchando para demostrar sus singularidades y las características excepcionales de cada uno de sus jugos, y por eso no querían salir perjudicadas con la IGP que ahora ha quedado suspendida. Con todo, los productores oleícolas no se resignan y esperan que haya una nueva oportunidad. «Se debería iniciar un nuevo proyecto en el que se tenga en cuenta las distintas peculiaridades del aceite de la provincia», indica Martínez.

Fue a finales de 2010 cuando la Junta publicó en el BOJA el pliego de condiciones de la IGP Aceite de Jaén, un proyecto que más tarde debía ser enviado a Madrid y desde aquí Bruselas, que es la encargada de autorizar dicho sello de calidad.

Información obtenida de:
http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Gobierno/suspende/marca/Aceite/Jaen/sentencia/elpepuespand/20120110elpand_10/Tes

Las DO de aceite de oliva andaluzas piden más rigor en control de calidad

Viernes, enero 20th, 2012

Las denominaciones de origen de aceite de oliva de Andalucía han considerado este martes que el rigor en los controles de calidad de este producto «debe ser superior», por lo que han instado a las administraciones a desarrollar medidas que redunden en ese objetivo, al tiempo que han defendido el mantenimiento de otras ya existentes como el test en la cata sensorial.

Así lo ha indicado a los periodistas José Manuel Bajo, secretario de la Sectorial de Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen de Andalucía, organismo que agrupa a las trece DO regionales y que este martes ha celebrado una reunión de trabajo en la Diputación de Jaén, en la que uno de los principales asuntos abordados en el encuentro ha sido el de calidad, una materia en la que llevan «mucho tiempo» trabajando.

«No pensamos que no haya rigor (en los controles). Creemos que hay rigor, pero que ese rigor debe ser superior», ha declarado Bajo, para quien de lo contrario podrían producirse «dos circunstancias bastante peligrosas» en el futuro: que los productores y almazareros al competir en mercados crean que el producto etiquetado como extra no necesariamente tiene que cumplir las características que marcan, lo que haría que haría caer el nivel de calidad general, así como la banalización del propio mercado por la que el consumidor «pasará factura».

Preguntado por la posibilidad de deterioro del aceite de oliva en el transporte o el almacenaje (la Junta descartó, por ejemplo, el pasado agosto un posible fraude en el etiquetado y atribuía la pérdida de calidad a su mala conservación), Bajo ha aclarado que el único defecto que puede aparecer por esas causas «se llama rancidez» y, en cualquier caso, evitarlo «pasa por la fijación de criterios de conservación, de cláusulas contractuales que se pueden regular para que permitan una seguridad jurídica para quien compra y para quien vende. Pero por lo que no pasa es por eliminar el panel test», ha aseverado.

En este sentido, ha destacado el mantenimiento de la cata sensorial como uno de los objetivos básicos de las denominaciones andaluzas ante voces ciertas propuestas de autoridades nacionales y comunitarias e, incluso, desde el sector para modificar los controles de calidad de los aceites de oliva vírgenes. Por ello, elevarán una moción al Gobierno español, a la Unión Europea y al Consejo Oleícola Internacional en apoyo de continuar los controles del test en la cata sensorial al entender que en la valoración es fundamental no sólo el análisis físico-químico sino también sensorial que permite demostrar de forma directa la calidad objetiva.

RENTABILIDAD

Además del propio beneficio que en sí supone una mayor calidad, el secretario de la sectorial andaluza ha incidido en la influencia fundamental que fomento tendría en la rentabilidad de las explotaciones. «Como no somos, en términos de costes, los más baratos, sí muy eficientes, la calidad es uno de los pocos argumentos que nos quedan para sostener el precio. Es la grasa vegetal más cara que hay, también la más saludable y la que más sensaciones transmite a los consumidores y la que más usos puede tener y va a competir con otras grasas o con otros aceites de menor costes», ha explicado para apostar por «ser los mejores» en criterios de calidad.

A lograr este fin no ayudan «cosas chuscas» que aparecen en los borradores de reglamento de la propuesta de reforma de la Política Agraria Común (PAC) como es el hecho de que en los fondos destinados a investigación y desarrollo y mejora y control de la calidad «España ni siquiera aparece». Al respecto, Bajo ha afirmado, además, que ese texto no hay nada «que favorezca al olivar tradicional ni siquiera al sostenimiento de la renta de aquellos que los están haciendo mejor».

«No pedimos dinero, pero sí que se considere que la competitividad también pasa por ofrecer más calidad. Ser capaces de vender mejor con calidad un producto que, además viene de un cultivo social: ocupa mucha gente, sostiene a la gente al territorio, de modo que no se pide que se le subvencione, sino que se le considere como una parte fundamental en la competitividad del sector», ha hecho hincapié.

PROMOCIÓN

Los integrantes de la sectorial andaluza también han estudiado otros asuntos en su reunión, como la promoción de sus productos. Al respecto, pedirán a la Interprofesional nacional del aceite de oliva un «poyo cierto y decidido» de los que tienen denominación de origen. «Las campañas de la interprofesional lo que están haciendo ahora mismo es potenciar el aceite de oliva español. En las denominaciones, lo que hay es aceite de oliva virgen extra con señas de identidad propias», ha concretado.

Por ello y a pesar de que hasta ahora «sólo ha habido negativas» van a instar a los responsables del citado organismo «para que parte de sus fondos, al menos la cuota económica correspondiente a las zonas con denominación, «se aplique a los distintivos de sus aceites, esos aceites supercontrolados que son la punta de lanza de la calidad española».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/sociedad/consumo-00648/noticia-do-aceite-oliva-andaluzas-piden-mas-rigor-control-calidad-20111220185238.html

ACEITE La Diputación de Jaén invierte 900.000 euros en promocionar aceite de oliva

Jueves, octubre 13th, 2011

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha cifrado hoy en más de 900.000 euros la cantidad total que la Diputación ha invertido durante el año 2011 en acciones de promoción del aceite de oliva a través de 36 actuaciones diferentes.

Así lo ha anunciado Reyes en rueda de prensa tras la firma del convenio de colaboración entre la Diputación y los presidentes de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen de Aceite de Oliva de Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura.

El presidente de la Diputación de Jaén ha destacado entre las actuaciones las acciones de comercio exterior, la participación en la feria Madrid Fussion, el IX Encuentro Internacional de Cocina o el XV Salón Internacional del Gourmet.

Este convenio recoge una serie de actuaciones destinadas a apoyar el crecimiento de un sector que repercute «en el desarrollo socioeconómico, cultural y paisajístico de la provincia, ya que la actividad oleícola es un pilar fundamental de la economía jiennense», ha explicado Reyes.

Entre las iniciativas contempladas en este acuerdo, al que la administración provincial destina casi 18.000 euros, figura el apoyo a la elaboración de material divulgativo, la organización de jornadas y catas, las inserciones publicitarias, la organización de eventos como las fiestas del olivar de Sierra Mágina o del Remate, así como la convocatoria de los Premios Ardilla.

Para Reyes, en un momento difícil económicamente «lejos de disminuir el esfuerzo, se vuelve a apostar por todas y cada una de las iniciativas encaminadas a buscar nuevos instrumentos y recursos para promocionar el aceite de oliva virgen extra».

En ese sentido, ha apuntado cómo el futuro del olivar «va unido a la promoción y a la comercialización, así como a la investigación, el desarrollo y la innovación». EFE

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/agencias/20110831/economia/aceite-diputacion-jaen-invierte-900.000_201108311803.html

Los productores piden aclarar el tipo de aceite ante los fraudes

Jueves, octubre 13th, 2011

Representantes del sector productor del aceite de oliva de Jaén han solicitado la intervención de las instituciones públicas para «clarificar las tipologías de los aceites, que son las que incitan al fraude» con el objetivo de que el contenido se corresponda realmente con las cualidades que se especifican en el etiquetado.

Así lo ha señalado este miércoles el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, Rafael de la Cruz, durante su comparecencia junto con los responsables de las otras dos DO que existen en la provincia de Jaén –Sierra de Cazorla, y Sierra de Segura, Enrique Javier Martínez y Ángel José Sánchez, respectivamente– para firmar un convenio con la Diputación.

Al respecto, De la Cruz ha precisado que la producción presenta «una situación compleja por la tipología que define las características de los aceites que permiten que en muchos casos lo que pone en la etiqueta no esté en la botella». Por ello, según ha destacado, la Junta de Andalucía, animada por las DO y una parte del sector oleícola, inició un «proceso de lucha contra este fraude» por el que, de hecho, se investigaron aceites virgen extra de diversas marcas, de las cuales un «porcentaje importante no es que tuvieran un fraude alimentario, pero sí el contenido no se correspondía con la calidad que se expresaba en la etiqueta».

Preguntado por el resultado de las inspecciones de Salud, que descartaban fraude en el etiquetado y justificaban la pérdida de calidad del producto en su mala conservación en las estanterías, De la Cruz ha considerado que esa circunstancia se pudiera dar, si bien ha añadido que «al menos habría que hacer público quienes son las marcas a las que se le deteriora en el lineal porque hay otras a las que no se les deteriora. «Si no, todos somos iguales y no todos somos iguales», ha apostillado.

En cualquier caso, ha insistido en que se trata de algo que «perjudica seriamente» a aquellos que producen aceites de calidad, lo que supone un esfuerzo y un coste añadido, de modo que «lo que no puede ser es que ese esfuerzo al final se vean equiparados porque todo el mundo pone virgen extra».

SIN PRECIPITACIÓN

«Eso hay que cambiarlo y también los tipos de aceite. No se puede llamar aceite de oliva a aquello que es aceite de oliva rectificado, que es aceite lampante refinado con un poquito de virgen extra. Este es el momento de cambiar esto. Cuando los precios están bajos, cuando la situación de esta provincia depende del sector productor, ha llegado el momento en que, sin precipitarse y sin perjudicar a nadie, hay que iniciar un proceso de revisión de este tipo de situaciones porque el futuro del aceite de oliva está en la calidad y la calidad es la calidad reglamentada, honesta», ha defendido el presidente de la DO Sierra Mágina.

En este sentido, De la Cruz ha subrayado que más que hablar o no de fraude, lo que más puede ayudar al sector es poner el foco sobre el alimento y su trazabilidad, puesto que «lo que es evidente es que hay consumidores que por h o por b, deteriorado en el lineal o donde sea, han comprado como aceite virgen extra aceite que no lo era», ha incidido para apostar por una vigilancia de la calidad desde todos los frentes.

Así las cosas, ha instado a las autoridades a intervenir en los mercados y, en concreto en el ámbito europeo, para «clarificar las tipologías de los aceites que son las que incitan al fraude», punto en el que insistido en que el aceite de oliva virgen «lo producen los olivos y el aceite que se llama de oliva que es el refinado o rectificado lo producen las refinerías» y suponen elementos diferentes.

Además, ha resaltado la labor de las denominaciones de origen como garantes de la calidad, a pesar de lo cual se encuentran con un escenario difícil, puesto que cuando sus miembros salen al mercado y quieren colocar al precio de coste más beneficios el aceite producido con esfuerzo se topan con que «al poco rato le ponen una botella que pone virgen extra y que se la ofrece a la distribución a lo mejor un euro mas barato», con lo que se frena a los más emprendedores.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-productores-aceite-oliva-piden-clarificar-tipologia-producto-incita-fraude-20110831124324.html

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/2011/08/25/202761.php

Martes, octubre 11th, 2011

Un estudio llevado a cabo por Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, pone de manifiesto «la escasa cultura» que tienen los consumidores españoles acerca del aceite de oliva virgen. Más del 25% de los encuestados no percibe diferencias entre las tipologías del aceite, ni los aspectos que condicionan su calidad.

España es en la actualidad la primera potencia mundial productora y exportadora de aceite de oliva. En nuestro país hay más de 30 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de aceite de oliva virgen extra, con un alto nivel de calidad y excelencia.

El objetivo del estudio del IRTA era valorar el conocimiento general de los consumidores españoles sobre ingrediente básico de la dieta mediterránea. Para ello, seleccionaron a 400 consumidores de aceite de oliva, repartidos entre Madrid y Barcelona e implicados en la compra y/o preparación de los alimentos en el hogar.

Los investigadores sometieron a los encuestados a una cata de ocho muestras de aceites de oliva vírgenes del valle del Ebro (Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña). El perfil sensorial descriptivo de cada muestra fue definido con anterioridad por un panel oficial de 10 catadores (con certificación ISO17025), según las normativas vigentes del Consejo Oleícola Internacional y de la Unión Europea (UE), explicó el instituto dependiente del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya.

«Los consumidores mostraron saber diferenciar los distintos tipos de aceite y se inclinaron por los menos amargos y menos picantes. Sin embargo, no fueron capaces de reconocer los ligeros defectos sensoriales que marcan la diferencia entre un aceite de oliva virgen y uno virgen extra», señaló el investigador del IRTA y responsable del estudio, Lluis Guerrero.

Según los resultados de la investigación, más del 25% de los encuestados no percibe diferencias entre las tipologías del aceite, ni los aspectos que condicionan su calidad. Además, en general «los españoles confieren poca importancia a la conservación del producto, por lo que las posibles alteraciones sensoriales sufridas por el aceite durante la distribución o el almacenamiento en el hogar serán atribuidas, muy probablemente, al productor», señaló el IRTA.

En cuanto al conocimiento de los consumidores sobre las características nutricionales del aceite, se observa una mejora importante respecto a estudios anteriores. Por esa razón, «es fundamental seguir desarrollando estrategias de comunicación y actividades formativas que fomenten una adecuada cultura alimentaria entre la población» reclamó Guerrero. «Esto aumentaría la preferencia hacia aceites diferenciados con una elevada calidad sensorial y, por consiguiente, permitiría la competitividad de pequeñas y medianas empresas en determinados nichos de mercado», concluye el investigador del IRTA.

Información obtenida de:
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/2011/08/25/202761.php

Aceite de oliva, asignatura pendiente

Miércoles, octubre 5th, 2011

Sólo un 3,25% de los españoles posee un entendimiento profundo del aceite de oliva en cuanto a sus atributos, tipos de aceituna, procedencia o proceso de producción. A pesar de ello, el 50% de la sociedad española manifiesta un creciente interés por la cultura de este elemento esencial de la dieta mediterránea. Este es uno de los resultados del primer “Observatorio Mueloliva sobre el Buzziness y el Aceite de Oliva en España, desarrollado por MyObserver para Mueloliva, productora y comercializadora de uno de los ocho mejores aceites del mundo, Venta del Barón.

El estudio, realizado con una novedosa metodología denominada Buzziness, que se basa en el análisis de todos los comentarios, informaciones y opiniones vertidas en Internet, recoge los principales hábitos de consumo y compra de los españoles respecto al aceite, así como su conocimiento del producto, países competidores, nuevos nichos de mercado y actores e instituciones con un mayor rol en el sector en nuestro país. Para ello, MyObserver ha analizado cerca de 5.000 webs y soportes sociales 2.0 (redes sociales, blogs y foros), más de 39.000 documentos alojados en Internet y 148.164 comentarios vertidos por los usuarios españoles.

He aquí algunas de sus principales conclusiones:

La sociedad asocia el aceite a propiedades beneficiosas para su salud. Una gran parte de los españoles considera que tiene un efecto positivo para el tratamiento y la prevención de enfermedades como la arteriosclerosis (28’64%), el colesterol (17,15%), los riesgos cardiovasculares (7,80%), la diabetes (7,46%) o la tuberculosis (4,46%).

La procedencia del aceite de oliva no es una variable que determine la elección del consumidor, ya que en las valoraciones no supera el 5%. Aún así, los aceites procedentes de Andalucía son los más populares entre los españoles, alcanzando una representación del 33%. Jaén, Córdoba y Sevilla son las regiones más representativas.

En las Denominaciones de Origen, el top 5 está compuesto por las de Antequera, Baena, Estepa, Priego de Córdoba y Sierra de Cazorla. Las dos primeras acaparan el 50% de los comentarios e informaciones relacionadas con las D.O., mientras que Priego de Córdoba adquiere un peso del 13,32% sobre el total. Del mismo modo, denominaciones como la valenciana, madrileña, Lucena o Montoro-Adamuz comienzan a ser conocidas por los usuarios de Internet.

El primer driver de compra del aceite es el precio (el 38,7%) y el segundo la calidad (21,97%). Pero, los atributos que más valoran los españoles en un aceite es que éste sea amargo (21%), picante (19%), verde (13,5%), con reminiscencias a manzana (12,67%) y a sabores herbáceos (7,99%).

Respecto al canal de compra, los españoles seguimos siendo tradicionales a la hora de adquirir nuestros aceites. El 71% acude a tiendas físicas – grandes superficies o supermercados- mientras que un 22% de los usuarios de Internet reconoce haberlo adquirido online en algún momento. Actualmente ya existen 105 empresas que comercializan de forma activa su aceite en Internet.

De forma general, el consumidor no distingue entre los diferentes tipos de aceitunas. Los tipos más populares son la Arbequina (7,94%), la Cornicabra (7,75%), la Manzanilla (7,16%) y la Picual (5,97%). Otras variedades, de excelente calidad y que componen los aceites más premiados del mundo, como la Picuda o la Hojiblanca, presentan un gran desconocimiento. No obstante, la combinación preferida por el consumidor es la compuesta por una mezcla de Arbequina y Hojiblanca, con más del 80% de los comentarios referidos a este tema.

El estudio también revela que los mayores competidores para los aceites de nuestro país son los procedentes de países como Italia, Marruecos y Grecia. Sin embargo, en cuanto a las ventas internas, el producto nacional supera con creces al importado. Los países que presentan mayores oportunidades para el sector del aceite español son Alemania, EEUU y China.

Por otra parte, el 96,65 % de los comentarios vertidos en Internet sobre aceite hacen referencia al aceite de oliva, denotando el fuerte liderazgo del mismo en el mercado español, donde en el 50% de los casos llevan las extensiones “virgen extra” (35,15%) y “virgen” (12,47%). Además, los usuarios no comparan al aceite de oliva con ningún otro producto, lo que pone de relieve la ausencia de sustitutivos en este campo.

Mueloviva es una empresa familiar productora y comercializadora de aceite cuyas almazaras están situadas en la subbética cordobesa. Desde 1998, su mejor producto es el aceite Venta del Barón. Englobado bajo la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, ha recibido más de 40 premios nacionales e internacionales.

La compañía, que lleva más de 50 años comercializando aceite, cuenta con un sistema único que le permite la extracción del aceite sin la aportación de calor o agua al proceso, permitiendo mantener todos y cada uno de los atributos del aceite. Con una facturación de 45 millones de euros, Mueloliva comercializa sus productos en España, EEUU, Canadá, Centro América, Sudamérica, UE, Golfo Pérsico y Japón.

Información obtenida de:
http://www.distribucionactualidad.com/noticia/11758/Mercados/aceite-oliva-asignatura-pendiente.html

El olivar, ante su gran reto

Jueves, diciembre 30th, 2010

Hace casi noventa años el economista cordobés Antonio Bermúdez Cañete advertía en un profundo análisis sobre la crisis de precios que afectada al aceite de oliva y exigía medidas para transformar la situación: «Se impone una ordenación de la producción, de la explotación y del comercio, y una racionalización del régimen social de la producción. El arrendatario no será posible económicamente sino como empresario que aporte una función económica de tal, esto es, como organizador de la producción técnica y económicamente adecuada». El economista demandaba en las cooperativas «directores actos» con una «preparación adecuada comercial» y defendía que el futuro del aceite de oliva andaluz «estará en la exportación», aunque también requería la creación de una gran empresa que concentrara la comercialización. El sector ha sufrido profundos cambios desde entonces, se ha modernizado y ha conseguido alcanzar la máxima calidad jamás lograda, pero algunas de las carencias que ya se advertían a principios de los años treinta del pasado siglo siguen muy vigentes.

La futura norma

El pasado martes, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó el anteproyecto de la Ley del Olivar, un ambicioso documento que se debatirá en el Parlamento y que se desarrollará con un plan director que pretende, como dijo la consejera de Agricultura, consolidar el «liderazgo mundial de Andalucía» en este cultivo. Sin embargo, desde las organizaciones agrarias reconocen que la normativa no fija fondos específicos para hacer frente a las iniciativas que se contemplan e, incluso, Asaja se plantea recurrir la normativa al considerar que se extralimita en sus competencias. La Consejería de Agricultura reconoce que será en el plan director donde se recogerán aspectos como la financiación (objeto de grandes críticas) y resalta el carácter innovador de esta ley al proteger un cultivo y un sistema de producción de gran implantación e importancia social y económica.

Pero, ¿qué dice el borrador de la ley que se someterá a debate en el Parlamento de Andalucía? ¿Qué pretende conseguir?

La nueva normativa prevé estrechar la colaboración entre la Administración y la iniciativa privada para impulsar la protección del medio ambiente, la reconversión del sector y la mejora de la producción. Para ello firmará contratos territoriales con propietarios de fincas, ya sea a título individual o agrupados, y el agricultor se comprometerá a mejorar sus explotaciones desde el punto de vista productivo, ambiental y social a cambio de una financiación económica. El otro aspecto de gran relevancia es la decisión de buscar un reequilibrio de las ayudas públicas a través de un sistema asimétrico que contempla primar más a los olivares que más lo necesitan, como ocurre con el cultivo tradicional o el de sierra, frente al más competitivo y que requiere menos fondos por su alta rentabilidad. Esta medida, precisamente, es una de las más cuestionadas por la organización Asaja, que rechaza que la redistribución sea acometida por la Administración andaluza y que se aborde ahora en pleno debate sobre la futura Política Agraria Común.

El anteproyecto de ley fija como objetivo la modernización de las explotaciones de olivar tradicional menos competitivo, para lo que se marca como reto la utilización del regadío, la concentración de la oferta, el fomento de la calidad o el respaldo a la investigación para la aplicación de nuevas tecnologías al cultivo. También marca como prioridad el respaldo al olivar tradicional situado en zonas de sierra, que en Córdoba se extiende sobre unas 100.000 hectáreas, así como la potenciación de la producción ecológica e integrada.

Por último, se establece la creación de un consejo andaluz de olivar, que no fija, por el momento, quién lo integraría. Este órgano se prevé crear en unos nueve meses desde la aprobación de la ley y lo integrarán 20 miembros, entre representantes de las administraciones públicas y del sector y especialistas.

Pero, ¿en qué situación se encuentra el olivar cordobés?

Sometido a las alteraciones de los precios, el olivar es el principal cultivo de Córdoba al extenderse sobre unas 345.000 hectáreas. Además, existen más de 40.000 explotaciones que convierten a este sector en el que genera más empleo en el campo, con 4 millones de jornales. Muy complicado es encontrar un municipio que no tenga alguna relación con este cultivo milenario. Así, la Junta estima que más de la mitad de los pueblos cordobeses dependen de manera fundamental del olivar, que supone más del 50% del valor de la producción agraria y es el más subvencionado. El aceite, además, es el producto alimentario más exportado por la provincia. A esto hay que unir el desarrollo de la industria productiva, con 184 almazaras y 32 industrias de aderezo. Sin embargo, esta atomización es uno de los grandes problemas, tras unos años en los que los proyectos de concentración han sido escasos y han desaparecido otros como Andóleum.

Fortalezas

Una de las grandes fortalezas del aceite cordobés es su inmensa calidad, con cuatro denominaciones de origen (Baena, Priego de Córdoba, Montoro-Adamuz y Lucena) y algunas empresas que se han situado a la vanguardia de la comercialización. Así, empresas de la provincia se encuentran entre las más premiadas por su virgen extra. Tres industrias (Orobaena, Cortijo Suerte Alta y Almazaras de la Subbética) han sido distinguidas como la mejor almazara nacional por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO). A esto hay que unir los innumerables premios de empresas de la zona de Priego y Baena, que sitúan a la provincia como la que reúne el mayor palmarés de galardones, superando ampliamente a Jaén. Por el momento, dos cooperativas (Hojiblanca y Almazaras de la Subbética) se encuentran entre las más destacadas por la concentración de la producción, aunque todavía existe una gran fragmentación en la producción, donde priman los localismos y los particularismos. Habrá que observar cómo puede contribuir la nueva ley a modernizar el cultivo y si sirve a fomentar la comercialización de aceite envasado y comienza a restar al mayoritario porcentaje de la venta a granel.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=602122

Cada español consumió 10 litros de aceite de oliva en 2009

Lunes, noviembre 29th, 2010

Hoy se ha presentado el XIII Informe sobre Alimentación 2010 en España realizado por Mercasa y que ha contado con la presencia de la ministra del MARM, Rosa Aguilar. El informe que cada año publica la empresa pública sobre producción, industria, distribución y consumo de alimentación en España destaca al aceite de oliva como alimento arraigado en la cultura española con una presencia generalizada en la demanda de los hogares.

Según el informe, en 2009, cada español consumió 9,8 litros de aceite de oliva y gastó 25 euros en este producto. Éstos y la cifra histórica de 800.000 toneladas de aceite de oliva exportadas por nuestro país son los datos más destacados de un estudio que además realiza una descripción detallada del sector. Los datos presentados por Mercasa coinciden con el avance provisional que realiza el MARM sobre consumo alimentario en el 2010 y que recoge el consumo de aceite en los hogares españoles. Hasta abril de 2010, los litros de aceite de oliva consumidos por persona son 9,8, los de aceite de girasol, 3,6; el resto de aceites alcanza una cifra per capita de 0,4 litros.

Durante el año 2009, el consumo total de aceite de oliva ascendió a 506, 8 millones de litros y supuso un gasto próximo a 1.314 millones de euros. El mayor porcentaje del consumo se concentra en hogares (88,7%), mientras que la restauración comercial supone comercial, social y colectiva abarcan el restante. Por comunidades, en el consumo por persona, destacan Asturias con 13,8 litros, y Cantabria con 13,2 en 2009. Las Comunidades Autónomas donde menos aceite de oliva se consume son la Comunidad Valenciana con 7 litros por persona y Castilla-La Mancha con 7,2. En cuanto a la aceituna de mesa, el Informe de Mercasa habla que durante 2009, el consumo total de aceitunas ascendió a 133 millones de kilos y supuso un gasto aproximado de 364,3 millones de euros.

España es el primer productor y exportador mundial de aceite de oliva y aceitunas de mesa contando en 2009 con una superficie de más de dos millones y medio de hectáreas, un 0,6% más que el año anterior. Cerca de 360.000 agricultores se dedican al olivar, existen 1.744 almazaras y más de 2.000 envasadores de aceite y aceitunas de mesa.

En cuanto a los datos generales del Informe de producción, industria, distribución y consumo de alimentación en España, cabe destacar el dato que subrayaba la ministra Rosa Aguilar en su intervenvión que señalaba de su contenido los datos sobre el gasto total en alimentación durante 2009 que ascendió a 86.851 millones de euros, de los que el 74,7% correspondió a los hogares, y el resto a los establecimientos de hostelería y restauración, y consumo social e institucional.

El objetivo final del Informe de Alimentación 2010 es contribuir a un permanente y mejor conocimiento de la realidad alimentaria española, para lo cual la estructura del informe se organiza como un manual de consulta rápida, con una doble vertiente de análisis, por sectores y por Comunidades Autónomas. Para su elaboración, Mercasa cuenta con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, cuyas estadísticas constituyen un soporte fundamental para el análisis, así como con las Consejerías de Agricultura de las CCAA, la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y las diferentes asociaciones sectoriales que la componen, y los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas, etc.

Información obtenida de:
http://www.tecnipublicaciones.com/amdpress/default.asp?sector=oleo&idsector=23&wcodigo=299432