Posts Tagged ‘denominación de origen’

El aceite cuida (por fin) su imagen

Miércoles, octubre 10th, 2012

El aceite de oliva arbequino al humo de roble Castillo de Canena está causando sensación en Beverly Hills y en otras tiendas gourmet de las principales ciudades norteamericanas, donde se llega a pagar 60 dólares por una botellita de medio litro de aceite de alta gama. Lo hacen por la calidad del producto, que utiliza un sistema de producción artesanal y obtiene un aroma caramelizado, pero también por la innovación de su envase: una elegante botella en formato cilindro en color azul turquesa serigrafiada en negro.

El éxito de la empresa jiennense Castillo de Canena lo están compartiendo otras muchas aceiteras andaluzas que están creciendo en los mercados exteriores apostando por su marca propia y por la innovación en sus envases. Es la contraposición a un escenario en el que la crisis económica ha disparado hasta el 70% el porcentaje de marca blanca del aceite de oliva en las grandes cadenas de distribución.

“El valor añadido está en la innovación y la apuesta por los aceites de alta gama”, expone Rosa Vañó, directora comercial y de marketing de Castillo de Canena, una empresa que ha crecido en plena crisis un 25% y que tiene posicionados sus aceites en 40 países de todo el mundo, principalmente de Europa, Estados Unidos, Japón y Australia.

Al contrario de Italia (país al que España exporta casi la mitad de su aceite a granel), donde en los lineales de los supermercados se pueden encontrar hasta una treintena de marcas de aceite de oliva, en las grandes cadenas de distribución del país los consumidores apenas pueden encontrar la marca blanca y, si acaso, otra más. Es una rémora casi endémica del sector oleícola de la que están intentando marcar distancias un puñado de cooperativas y empresas andaluzas. Es el caso también de Hojiblanca, el mayor productor oleícola mundial, que ha mejorado su imagen exterior con la incorporación de una nueva línea de aceites monovarietales arbequina, verdial y cornicabra, junto a una nueva línea de vinagres de Jerez y de Módena. Una gama que le ha servido para ser premiada con el prestigioso Worldstar 2011-2012 gracias a sus botellas de vidrio más estilizadas y de diseño exclusivo.

“La renovación de nuestros formatos está teniendo una gran acogida en los mercados de exportación”, se indica desde Hojiblanca, que el último año exportó a más de 60 países, entre ellos China y Estados Unidos, sin duda los dos principales colosos en los que estas empresas tienen puestas sus miradas.

Mención especial merece el caso de China, donde España ocupa ya el primer puesto en la venta de aceite de oliva, pues el 44% del mercado oleícola chino corresponde a empresas de este país. Según los datos del Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Extenda, los productos más exportados por Andalucía al país oriental son grasas y aceites, con un 48,9% y un crecimiento del 112% el pasado año. Y entre enero a junio de este año, las ventas al exterior de combustibles y aceites han representado el 18,8% de las exportaciones totales de Andalucía (2.408 millones de euros), con un crecimiento de un 24,6% con respecto a los mismos meses de 2011.

Un ejemplo de la apuesta por el gigante chino lo representa Aceites Guirado Noguera, de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla, que ha constituido una empresa mixta con dos entidades chinas para vender aceite virgen extra en 50 grandes supermercados del país asiático. “Ya llevamos dos años exportando aceite al mercado chino y está teniendo una buena aceptación, ya que cada vez nos piden que hagamos envíos más grandes”, indica Juan José Guirado, gerente de esta aceitera de Cazorla. Merced a este acuerdo, la empresa pretende exportar el primer año unos 300.000 litros de aceite de oliva con denominación de origen.

Incluso el potente grupo Acesur, que lleva dos décadas en China con su marca La Española, ha entablado ahora contactos con la empresa agroalimentaria china Wahaha para ampliar su mercado asiático, que consideran “primordial”. Su consejero delegado, Gonzalo Guillén, reconocía recientemente que la asignatura pendiente del sector era la presentación del producto: “Hay que ser bueno y parecerlo”. Los productores que apuestan por la calidad y la innovación confían también en las ventajas que supondrá que el mercado asiático esté empezando a asociar al aceite de oliva como producto saludable.

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/08/20/andalucia/1345486408_828369.html

Agramón elabora el mejor aceite de oliva virgen de Castilla-La Mancha

Lunes, octubre 8th, 2012

Agramón cuenta con el mejor aceite de oliva virgen de Castilla-La Mancha. Así lo certifican los premios ‘Gran Selección 2012’, que ha dado a conocer la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades; premios, en los que también ha sido galardonado el cordero manchego de la provincia y el azafrán.
En la categoría de aceite de oliva virgen extra, el aceite que ha obtenido el Premio Gran Selección 2012 para el mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Calidad Diferenciada de la región, ha sido el aceite ‘Molino de Zama’, de la empresa San Joaquín de Agramón, S.L., de Agramón (Albacete), perteneciente a la Marca Colectiva Campos de Hellín.
Sin embargo, el resto de aceites premiados pertenecen a la provincia de Toledo. El Premio Selección Plata ha ido a parar a la marca ‘Casa de Hualdo – Cornicabra’, de la empresa Agroexplotaciones Tocuman, S.L., de El Carpio del Tajo (Toledo), perteneciente a la Denominación de Origen Protegida (DOP) ‘Montes de Toledo’.
Otros premios
El Premio Selección Bronce se lo ha llevado la marca ‘Cardenal Tavera’, de la Cooperativa Molinos de Aceite de Toledo, Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, de Guadamur (Toledo), también perteneciente a la DOP ‘Montes de Toledo’.
Por último, el Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico ha ido a parar a la marca Pago de Quirós de Mascaraque (Toledo). Por otro lado, el cordero manchego que ha obtenido el Premio Gran Selección 2012 para el mejor Cordero Manchego de Castilla-La Mancha ha sido el cordero ‘Hijos de Ricardo Ortega’, de la empresa Hijos de Ricardo Ortega C.B., de Albacete. En dicha categoría, no hay más premiados, al igual que sucede con el ‘Premio Gran Selección 2012’, categoría Azafrán de La Mancha, que también ha ido a parar a la provincia de Albacete, concretamente ha sido para la marca ‘Saffroman’, de la empresa Antonio Sotos, S.L., de Albacete.
En el resto de categorías, no ha sido premiada ninguna empresa albaceteña más. Así por ejemplo el premio para el mejor queso de Calidad Diferenciada de la región, ha sido para el Queso Manchego Industrial Curado, marca ‘Montescusa’, de la empresa Quesos Lominchar, S.L., de Corral de Almaguer (Toledo). El mejor Jamón Serrano Especialidad Tradicional Garantizada de la Región, ha sido para el jamón ‘7 Hermanos’ categoría Reserva, de Valmojado (Toledo). También se ha premiado la marca de ajos ‘Ajo Santo’ de Cuenca o las berenjenas de Conservas Calzado de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real).

Información obtenida de:
http://www.laverdad.es/albacete/v/20120730/provincia/agramon-elabora-mejor-aceite-20120730.html

Hojiblanca crea su propia cadena de tiendas de venta directa al por menor

Jueves, julio 12th, 2012

Hojiblanca, el mayor fabricante de aceite de oliva virgen extra del mundo y segundo de aceituna de mesa, ha creado su propia cadena de tiendas de venta directa al por menor, que contará con un total de 90 establecimientos repartidos por Andalucía, Badajoz y Ciudad Real.

En concreto, se trata de nueva línea de establecimientos al estilo de los supermercados de barrio Decoop. Es una cadena de tiendas en las que se comercializarán al cliente final al por menor los productos más destacados de los propios cooperativistas, han explicado los responsables del grupo en su presentación en la Feria Agrícola y Ganadera, Agrogant, 2012 que se celebra durante este fin de semana en Antequera (Málaga).

Entre las secciones más destacadas de esta nueva cadena se encuentran los quesos y cárnicos -loncheados, jamones y salchichas-, de las que se ofrecerán al consumidor más de 500 referencias, las 50 referencias de aceite Hojiblanca, las cuatro de Deltaoliva y las 20 de Cordoliva.

Igualmente se comercializarán las de la denominación de origen Montoro, las de Antequera -unas cuatro en cada caso-, las dos envasadas por la cooperativa de Antequera como Torcaoliva y las tres variedades de vinos Montespejo, los dos tintos denominados Gadea y tres carpediem. Además, en la sección de aceituna se podrán adquirir más de 500 variedades.

Asimismo, se pondrá a disposición del cliente productos fitosanitarios y otros químicos destinados para jardinería o pequeñas explotaciones agroganaderas e, incluso, contarán con sección de ferretería, como en el caso de la que ya funciona en Antequera, en la sede de la cooperativa de Los Remedios.
Espumoso de Málaga

El Grupo Hojiblanca, a través de su sección de vinos ‘Tierras de Mollina’, lanzará a final de año el que se convertirá en el primer vino espumoso de Málaga, al estilo del cava del norte del país o el champán francés. Apiane será el nombre del nuevo caldo elaborado a base de moscatel del municipio malagueño de Mollina al cien por cien.

«No todos lo saben pero quizá la uva moscatel de Mollina es de las mejores del mundo», ha explicado Arturo Jimena, delegado de ‘Tierras de Mollina’. Esta uva moscatel, conocida como de grano menudo o morisca, corresponde a una variedad predominante en el entorno de Mediterráneo.

El espumoso malagueño Apiane será de una textura parecida al champán o al cava, aunque no se puede confundir con dichos indicativos geográficos que están limitadas a las áreas donde éstas se producen, han indicado, especificando que será un vino joven, un poco semidulce, que contará con entre siete y ocho grados de alcohol y dispondrá de una elevada carbonatación, burbujas que se generan de forma natural en base a la misma fermentación.

Precisamente, la principal «revolución» del caldo se encuentra en la calidad de la uva moscatel empleada. Aún así, destaca porque permite poner el objetivo en un sector del mercado internacional donde es más difícil penetrar con los caldos tradicionales, entre estos mercados, Jimena ha destacado Japón, Brasil y Estados Unidos.

El consumidor que demandará este tipo de vino novedoso será aquel que lo emplea como bebida para aperitivos o celebraciones a la hora de brindar. El envase será una botella alargada de tapón de anilla que se descorchará al estilo de la habitual botella de champagne.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/02/andalucia_malaga/1338652904.html

La Diputación entrega la Medalla de Oro a la ‘Almazara de Muela’

Martes, julio 10th, 2012

La presidenta de la Diputación de Córdoba y alcaldesa de Priego de Córdoba, María Luisa Ceballos, ha clausurado este viernes la 15 edición de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra, que organiza la Denominación de Origen Priego de Córdoba, donde ha entregado la Medalla de Oro de estos galardones a ‘Almazara de Muela’, que comercializa su aceite con la marca ‘Venta del Barón’.
Tal y como ha destacado Ceballos, «hoy es un día grande para el sector oleícola, en general, y para nuestro aceite en especial», al tiempo que ha agradecido a la Denominación de Origen (DO) Priego de Córdoba el trabajo que realiza, «a pesar de los momentos difíciles que atraviesa el sector, porque «no se ha bajado en la calidad de estos zumos».
Asimismo, ha subrayado el número de galardones que ostenta la DO, más de 600, con lo que «algo estaremos haciendo bien». También ha hecho referencia al apoyo de las instituciones en este sector que forma parte «de nuestra cultura», a la vez que animó al consumo de estos caldos.
Por otra parte, Ceballos se ha referido en su intervención a la reciente visita al olivar de Priego del Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, quien conoció de cerca la situación del olivar en esta zona. «Vio que no se trata de un olivar marginal, sino productivo que necesita de las subvenciones para poder mantenerse y para que tenga mucho futuro», según ha concluido.
La presidenta de la Diputación de Córdoba ha estado acompañada por el delegado de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación, Julio Criado, y el portavoz del gobierno en la institución provincial, Andrés Lorite, junto a numerosas personalidades y profesionales del sector.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/la-diputacion-entrega-medalla-de-oro-a-almazara-de-muela-_719170.html

La DO de Priego acumula en este año 17 premios por la calidad de sus aceites

Martes, junio 5th, 2012

La Denominación de Origen de Aceite de Oliva de Priego de Córdoba continúa una campaña más acumulando premios a nivel nacional e internacional, dejando claro que la calidad de estos caldos elaborados en la comarca de la Subbética están entre los mejores del planeta. Así, sólo en lo que va de año, son ya 17 los reconocimientos entregados a la DO prieguense, que suponen no sólo un respaldo a la calidad de los aceites, sino al trabajo de las almazaras y empresas de la zona y a la difusión de la cultura del olivar que se impulsa desde el Consejo Regulador de la DO. Los datos facilitados por la entidad de control muestran que entre sus galardones más importante de 2012 destacan el premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra concedido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el X Premio Nacional Aemo a la Difusión de la Cultura del Olivo, concedido por la Iniciativa de la Escuela de Cata para niños que la DO lleva realizando varios años.

Pero a nivel europeo, también destaca el premio Internacional Olive Oil Award de Zurich (Suiza), cuya medalla de oro en categoría de frutado intenso fue para Montes Marín por su aceite Pórtico de la Villa, mientras que las de plata en categoría de frutado medio e intenso también fueron para Priego, en este caso para Muela Olives SL por su aceite Venta de Barón, y Mueloliva. Ésta última ha sido la firma más premiada en lo que va de año. De hecho, entre algunos de los reconocimientos sobresalen el accésit Aemo a la mejor Almazara de España, así como con el premio dos Estrellas de Oro Superior Taste Award, premio al sabor superior, que tuvo lugar en Bruselas (Bélgica) y que también fue concedido a Muela Olives SL por su marca Mueloliva.

La DO Priego de Córdoba ha arrasado en esta campaña en diferentes convocatorias de Italia, Portugal, Francia, Estados Unidos (concretamente en Los Ángeles) e incluso China. Así, en el Concurso Internazionale Sol d´Oro 2012 de Verona obtuvieron menciones especiales en varias categorías tanto Aroden de Carcabuey como Muela Olives SL de Priego y Almazaras la Subbética también de Carcabuey. En el Concurso Internacional Country Fair de Los Ángeles obtuvo medalla de oro Almazaras la Subbética por Almaoliva, la mismas empresa logró la plata con Rincón de la Subbética y Muela por Venta del Barón. En categoría de frutado medio, Gomeoliva, Muela Olives, y Manuel Montes Marín también obtuvieron diplomas en esta cita.

Desde el consejo se muestran satisfechos por los muchos reconocimientos a diferentes marcas y categorías en este año 2012 e incluso señalan que los concursos no han terminado y la DO prieguense aún está incluida en muchas listas como finalista, «por lo que seguro que los premios no han terminado», indican.

A nivel de la comarca, los caldos del marco lograron el primer premio en categoría de afrutados verdes en el premio Diputación de Córdoba de éste año, que también fue concedido a Almazaras Muela. Además, en ese concurso fueron reconocidas varias almazaras inscritas en el marco de Priego de Córdoba.

La zona amparada bajo la DO comprende 26.628 hectáreas y abarca los municipios de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba, una comarca situada en pleno parque natural de la Sierras Subbéticas. Se trata de un marco regulador que pese a que su constitución data de 1997, ha venido acaparando numerosos reconocimientos.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1251784/la/do/priego/acumula/este/ano/premios/por/la/calidad/sus/aceites.html

Cuatro aceites andaluces, premiados en el certamen Oil China 2012

Miércoles, mayo 2nd, 2012

El aceite de oliva andaluz sigue conquistando cada vez más el gigante mercado chino. Cuatro firmas oleícolas andaluzas están entre las ocho españolas que han sido premiadas en el certamen Oil China Competition 2012, que cada año reconoce a las mejores aceites virgen extra del mundo. El aceite andaluz supera ya al italiano tanto en la carrera por la calidad como en las ventas al país asiático. De hecho, Andalucía lidera las importaciones chinas de aceite de oliva, con una penetración del 40%, frente al 30% de Italia.

Los aceites andaluces han sobresalido en la categoría de intensos en el prestigioso certamen de Pekín. Así, destaca el Reserva Familiar de Oro Bailén (de la empresa andaluza Galgon 99), de Villanueva de la Reina (Jaén), que ha ganado el oro de esta categoría. Este aceite también está incluido en el top 20 de los mejores aceites del mundo dentro de la guía Flos Olei. Otro premio de oro también ha recaído en el aceite italiano Posta Locone, de la compañía Fratelli Ferrara.

Los galardones de plata han recaído en aceites de las andaluzas Potosi 10, de Orcera (Jaén), y Almazaras de la Subbética, de Córdoba, que han compartido galardón con las italianas AZ Agr de Carlo y Frantoio Franci. En cuanto a los bronces, reconocieron a las españolas Agroexplotacionse Tocuman (Castilla-La Mancha) y Castillo de Canena, la italiana Compagnia Alimentare Italiana y la portuguesa Sociedad Agrícola Casal Da Cotovia. Finalmente, han obtenido menciones especiales la firma estadounidense Ritossa Olive Oil; las españolas Aceites Almenara (Cuenca), Dauro (Girona) y Autobocassa (Mallorca), la griega GI Attica Food y la italiana La Mola Di Maria Billi.

“Es muy importante que una firma inscrita en nuestro Consejo Regulador haya conseguido este premio, ya que conseguimos que los aceites de la Sierra de Segura se asocien a la máxima calidad a nivel internacional”, señala Francisco Moreno, secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura, al que pertenece Potosí 10, el aceite jiennense que ha obtenido el premio de plata en el certamen chino. La importancia del premio, subraya Moreno, radica en que China es actualmente uno de los mercados mundiales con mayor potencial de consumo para el aceite de oliva.

Las aceiteras españolas han estado presente en el certamen de China de la mano de Extenda, que tiene en marcha una ambiciosa campaña de promoción en el país asiático.

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/04/andalucia/1333557257_277387.html

La denominación de Baena es la que vende más aceite de España

Miércoles, mayo 2nd, 2012

La denominación de origen fue la única de los principales distintivos de calidad de España que en el año 2010 incrementó la comercialización de aceite de oliva, con lo que logró situarse como la zona con mayores ventas del país al llegar hasta las 3.679 toneladas, el 16,62% de todo el volumen operado. El Ministerio de Agricultura dio a conocer la pasada semana su informe correspondiente al 2010 en el que se analiza la producción, las ventas y los principales destinos de la industria agroalimentaria. Tras Baena se situó la catalana Siurana (14,23% de las ventas), Sierra de Cazorla (14,00%) y Priego de Córdoba (9,49%).

En España hay 27 distintivos de calidad que protegen el aceite de oliva, de los que cuatro son cordobeses (Baena, Priego, Montoro-Adamuz y Lucena). En el caso de Baena, su liderazgo lo cimentó en el mercado nacional, en el que comercializó 2.439 toneladas, aunque también tuvieron importancia las ventas en la Unión Europea (UE), con 689 toneladas, y países terceros (551). En ese año la zona de Baena protegió 16.530 toneladas, la segunda cantidad más importante tras las 27.000 de Estepa.

La única sombra a los resultados de la principal denominación cordobesa fue el bajo precio del aceite de oliva. El valor medio, incluyendo granel y envasado, se quedó en solo 2,87 euros por kilo, lo que supuso uno de los valores más bajos de los 27 distintivos de calidad. Así, por debajo solo estaban Montes de Granada (2,36), Sierra de Cádiz (2,50) y Sierra de Cazorla (2,60). Por el contrario, el precio más elevado se alcanzó en la denominación Aceite de Mallorca (10,42 euros), aunque sus ventas fueron de 123 toneladas, seguida de Aceite de la Comunidad Valenciana (6,00 euros) y Campo de Calatrava (5,84). En Córdoba, Montoro-Adamuz alcanzó el mayor precio (5,00 euros).

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/la-denominacion-de-baena-es-que-vende-mas-aceite-de-espana_706647.html

La D.O. Oli de Mallorca registró en 2011 la mejor cosecha de su corta historia

Martes, febrero 28th, 2012

guillermo soler palma 2011 significó para la comercialización del aceite de la D.O. Oli de Mallorca su mejor año, con 132.642 litros, un 7,4 por ciento más respecto a 2010, de los que el 75 por ciento se adquirió en Balears, el 9,76 por ciento lo fue en el resto de España, el 8,77 por ciento lo compraron en Europa, especialmente Alemania, y el 6,31 por ciento se expendió en terceros países. Datos ofrecidos ayer, en el Casal Solleric, durante la presentación de la cosecha 2011-2012 de aceite amparado por la referida D.O. (denominación de origen) considerada ya como la de mejor calidad en su corta historia por el presidente de su Consejo Regulador, Josep Oliver.
Presidieron el acto la presidenta del Consell, Maria Salom, y el conseller de Agricultura, Medi Ambient i Territori, Gabriel Company, con asistencia de un buen número de productores del que ya se denomina auténtico zumo de oliva mallorquina. Actualmente, el Oli de Mallorca reúne a 700 productores, cincuenta marcas, quince embasadores y cinco almazaras.
En su presentación, Josep Oliver hizo hincapié en lo difícil que fue el pasado año para el sector de alimentación, como lo fue en otros sectores. «En el caso del aceite de oliva la situación tuvo una bajada del 2,3 por ciento en sus ventas. Un reducción en ventas para nuestro sector debida a que algunos operadores utilizan el aceite de oliva como gancho para atraer al consumidor a sus respectivos establecimientos, con unos precios que no resisten ningún análisis de gasto, perjudicando uno de los productos más carismáticos mediterráneos. En cuanto al consumo balear de este aceite de oliva mallorquín con D.O., aumentó un 3 por ciento».
Por su parte, el conseller Company, aunque señaló que el campo isleño se enfrenta a una coyuntura difícil, se refirió a la necesidad de que las D.O. de Balears mantengan la calidad de sus productos al ritmo que vaya creciendo el mercado, teniendo que actuar con mentalidad de empresa.

Información obtenida de:
http://ocio.diariodemallorca.es/gastronomia/noticias/nws-51511-la-do-oli-mallorca-registro-2011-mejor-cosecha-su-corta-historia.html

La campaña 2011-2012 en la zona del CRDO Sierra de Cazorla ronda los 170 millones de kilos de aceituna

Miércoles, febrero 15th, 2012

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla (Jaén) estima la producción total de la comarca en la campaña 2011-2012 en 170 millones de kilogramos de aceituna, una cifra similar a la de la anterior temporada. Así, el secretario del CRDOP, Emilio Tíscar, ha señalado que se alcanzarán aproximadamente los 40 millones de kilos de aceite de oliva virgen extra.

De esta forma, el rendimiento medio se situará en torno al 22,5 por ciento, una cifra superior a la anterior campaña principalmente debido a la escasez de precipitaciones. «En estos momentos, la campaña se encuentra prácticamente finalizada en los términos municipales de Pozo Alcón e Hinojares, y solo quedan un par de semanas de trabajo útil en los olivares cercanos al Parque Natural de Cazorla, en municipios como La Iruela, Santo Tomé y Chilluévar», ha apuntado Tíscar.

Asimismo, la presente campaña se ha caracterizado por la ausencia de días de lluvia y, por lo tanto, por la rapidez en la recogida del fruto, causas que han evitado que la aceituna se caiga del árbol, manteniendo su calidad. «Esta consecución de días seguidos de trabajo también ha ocasionado algunos problemas en diferentes almazaras de la comarca, ya que con la acumulación del fruto se han visto obligadas a cerrar durante algunos días para dar salida a las grandes cantidades de aceituna recibidas y evitar trojes».

Al hilo, ha mencionado que las características técnicas de los aceites de oliva Virgen Extra protegidos producidos este año por las entidades amparadas por éste CRDOP otorgan a estos caldos una singularidad especial a nivel mundial por las variedades utilizadas. Así, los aceites calificados de la variedad Royal, cuentan con un sabor frutado intenso que destaca sobre el amargo muy ligero y un agradable y suave picante que se prolonga en la boca con notas de menta. El frutado es muy armónico, con aromas claros de tomatera, alloza y plátano verde, debajo de los que aparecen ligeras notas de canela.

Por su parte, en los aceites virgen extra certificados Coupage de Royal y Picual tienen frutado verde hoja y verde hierba, mostrándonos un amplio catálogo de matices de las dos variedades que componen el coupage, destacando la alloza, plátano verde y tomatera. En lo que respecta al sabor estos aceites son equilibrados, ya que la fuerza del Picual se aplaca ante la suavidad del Royal dando una composición muy característica, que muchas veces en el pasado se buscaba conseguir con la variedad arbequina.

En la actualidad, y a pesar de la situación de crisis, el Consejo Regulador DOP Sierra de Cazorla mantiene, e incluso aumenta, sus ventas de aceite protegido en 2011 debido principalmente a la mayor presencia en mercados internacionales, que ya suponen el 20 por ciento de su facturación total.

Información obtenida de:
http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/3695695/01/12/la-campana-20112012-en-la-zona-del-crdo-sierra-de-cazorla-ronda-los-170-millones-de-kilos-de-aceituna.html

Más del 65% del aceite de oliva en la DO Sierra de Segura (Jaén) es virgen extra

Miércoles, febrero 15th, 2012

Más del 65 por ciento del aceite de oliva que se ha producido en lo que va de campaña en el territorio amparado por la Denominación de Origen (DO) Sierra de Segura, en Jaén, es virgen extra, tal y como señalan los análisis realizados por el Consejo Regulador.

De esta forma, los técnicos del CRDO han analizado hasta el momento unas 10.000 toneladas de aceite de oliva y de ellas el referido porcentaje ha sido calificado con el mayor nivel de calidad. Las buenas condiciones meteorológicas y el adelanto de la recogida de la aceituna, una práctica alentada desde la denominación, han ayudado a que la proporción de aceite de la más alta calidad sea muy elevada este año.

El secretario del Consejo Regulador, Francisco Moreno, ha explicado este martes en un comunicado que el consumidor puede tener la tranquilidad de que los aceites de oliva vírgenes extras certificados por Sierra de Segura sólo serán aquellos que se ha comprobado que pueden mantener esta categoría durante todo el año 2012, algo que normalmente consiguen los que alcanzan una mayor puntuación organoléptica.

«El Consejo Regulador hace un seguimiento a los depósitos destinados a envasado con DO Sierra de Segura, de tal forma que se vuelven a catar de forma periódica para verificar que continúan manteniendo la categoría de Virgen Extra», ha manifestado.

En este sentido, ha aclarado que el aceite de oliva lampante no caduca, se mantiene igual independientemente del tiempo que haya transcurrido, aunque la situación es diferente con el virgen extra. «Este producto sí caduca y puede deteriorarse, pues conforme va pasando el tiempo pierde calidad y pueden aparecer defectos organoléptico y convertirse en Virgen o Lampante», ha precisado.

Por esto, Moreno ha mostrado su extrañeza de que esté bajando el precio a granel del virgen extra, ya que no se puede garantizar que dentro de seis meses haya una cantidad significativa de virgen extra. «Dentro de seis meses, parte del aceite que a día de hoy es virgen extra y tiene frutados bajos perderá esta categoría, por lo que la oferta de este producto será menor. Esto no concuerda con la evolución del mercado, que da a entender que el virgen extra es un producto que se encuentra en abundancia y que es imperecedero. Nada más lejos de la realidad, pues el Virgen Extra es un producto limitado que se produce una vez al año, pero tiene que abastecer a los consumidores durante por lo menos todo el año siguiente», ha concluido.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120124/local/jaen/aceite-oliva-sierra-segura-201201242009.html