Posts Tagged ‘cosecha’

Próxima cosecha de aceite de Jaén caerá entre el 50% y el 60%

Miércoles, agosto 1st, 2012

La COAG-Jaén ha asegurado hoy que se espera que la próxima cosecha de aceite de oliva en la provincia de Jaén baje entre el 50 y el 60 por ciento.

En un comunicado, la COAG ha explicado que «la escasez de lluvias durante el último invierno ha provocado una reducción en la floración y un cuaje de fruto muy malo, por lo que se espera una cosecha de entre 250.000 y 300.000 toneladas», cifras similares a las que tuvo la provincia en la campaña 1999-00 (221.551 toneladas) y la 2005-06 (266.398 toneladas).

Por eso, piden a la Consejería de Agricultura que acuda al campo a comprobar sobre el terreno la reducción de la cosecha, además de solicitar tanto a la Junta de Andalucía, como al Ministerio de Agricultura que adopten medidas urgentes para dotar al sector de liquidez, además de aprobar un decreto de sequía con medidas contundentes que palíen las graves pérdidas que se están produciendo

Los agricultores dan ya por hecho, tras visitar sus explotaciones, que la cosecha será muy inferior a la pasada, mientras que el secretario general de COAG-Jaén, Juan Luis Avila, asegura que «la campaña 2012-13 regresará a volúmenes no conocidos desde hace ya siete años».

A un invierno extremadamente seco y una primavera poco lluviosa con floración escasa y cuaje peor de lo esperado, se le une que muchas comunidades de regantes están dejando de regar en las parcelas debido a esta escasez de agua y los altos costes energéticos que ello supone.

Además, se está recortando la contratación de personal porque el agricultor no es capaz de asumir ya todos los costes y en muchos casos no existe rentabilidad para él mismo, por lo que se están dejando de cultivar muchas explotaciones.

Por todo ello, «hacemos una llamada a la Consejería para que acuda al campo y compruebe sobre el terreno cómo de grave es la situación que está atravesando el sector y la necesidad de adoptar medidas sin demora», ha concluido Ávila.

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20120612/proxima-cosecha-aceite-caera-1410959.html

La Merced de Montoro obtiene su mejor cosecha de aceite en 50 años

Viernes, julio 6th, 2012

La Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de la Merced de Montoro celebra en este 2012 los 50 años de su fundación, una efeméride que ha coincidido curiosamente con la mejora cosecha de aceite de oliva de toda su historia. Así lo ha confirmado a El Día el presidente de la entidad, Luis Rivas, quien ha precisado que la compañía ha molturado en la campaña casi ocho millones de kilos de aceituna y que han elaborado en sus instalaciones 1,51 millones de kilos de aceite de oliva. A este respecto, Rivas matiza que la Merced lleva ya dos años molturando aceituna arbequina, que se trata de almacena de manera diferenciada, y que este año han generado 555.606 kilos de este zumo.

Pese a los buenos de datos que registra la cooperativa en este año de su cincuentenario, al presidente de la entidad no se le escapa que la situación del sector olivarero es complicada a día de hoy. Así, Luis Rivas incide en que aunque el consumo nacional e internacional ha aumentado, también la producción ha crecido, creando un excedente para la próxima campaña de 600.000 toneladas, «lo que quiere decir que en los últimos años cada cosecha supera un poco más al consumo total».

Rivas manifiesta su preocupación por que cada año se siembran más olivos en producciones intensivas o superintensivas, «por lo que el olivar tradicional no puede competir en producción, lo que lleva a que la oferta no deje de aumentar sobre la demanda trayendo como consecuencia una continua caída de los precios del aceite, que este año se está pagando -hasta hace unos días- a 1,68 euros el kilo puesto en cisterna». Asimismo el presidente de la cooperativa Nuestra Señora de la Merced se lamenta de la alta cantidad de almazaras existentes en Andalucía en contrapartida con los pocos grandes distribuidores, «que están apretando las tuercas hasta límites insospechados». Por ello aboga, en el caso particular de Montoro y de Andalucía por extensión, en la unión de cooperativas, porque «Montoro, con una media de producción de 4.000 toneladas de aceite, se merece una gran cooperativa con un tamaño en línea con esta producción, que supondría una generosa lluvia económica», manifiesta el dirigente, para quien una de las posibles soluciones es la unión de las cooperativas, la unión de cooperativas «para hacerlas más grandes, fuertes, modernas, competitivas y más profesionales, para lo cual llevo ya un tiempo intentándolo», reconoce Luis Rivas, cuya sociedad forma parte desde el año 2003 del Grupo Hojiblanca. uno de los más importantes del mundo.

Pero para que la cooperativa de Nuestra Señora de la Merced llegue a los números logrados este año, la sociedad ha tenido que ir adaptándose a los nuevos tiempos y a la tecnología. Con 95 socios en activo a día de hoy, esta cooperativa comenzó su andadura en la campaña 1959-1960. Para ello, los 51 socios fundadores tuvieron que alquilar la almazara experimental del Patrimonio Comunal Olivarero de Montoro (antiguos Almacenes Reguladores del Sindicato Vertical del Olivo), posteriormente adquirieron 11.000 metro cuadrados en la ubicación actual y construyeron en el verano de 1960 la almazara primitiva, aportando cada socio 100.000 pesetas de la época. . La superficie actual de los terrenos es de 16.000 metros cuadrados.

La campaña 1960-1961 ya pudieron molturar la aceituna en su almazara, que la componían dos prensas y un empiedro. Fue en 1962 cuando esta asociación olivarera se convierte en la Cooperativa Nuestra Señora de la Merced. En 1968 se construyó la nave de la bodega, con una capacidad inicial de sólo 60 toneladas y que después de sucesivas ampliaciones -la última en 2005- cuenta con una bodega moderna, con una capacidad actual de almacenamiento de 1.236 toneladas donde de almacena zumo de aceituna de una calidad excelente.

En 2008 invirtieron 800.000 euros para realizar la mayor reforma ejecutada hasta el momento, con las ampliación de las instalaciones el acondicionamiento del patio para ubicar tres líneas de recepción de aceituna o la construcción de una depuradora para alpechines con sistema físico-químico. La almazara dispone de tres decantes con una capacidad de trabajo de 230 toneladas diarias de masa de aceituna. Como futuras inversiones tienen en cartera la cubrición de la depuradora, una nueva báscula con más capacidad y la instalación de decantadores naturales para el aceite.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1257388/la/merced/montoro/obtiene/su/mejor/cosecha/aceite/anosriqueza/geologica/la/subbetica.html

Jaén alcanza una cosecha de 677.751 toneladas de aceite ascendiendo en España la cifra al «récord de 1.603.000»

Viernes, julio 6th, 2012

La Agencia del Aceite de Oliva ha informado este lunes de que la provincia jiennense ha alcanzado una cosecha de 677.751 toneladas, si bien en España la cifra ha ascendido al «récord de 1.603.000 toneladas», con lo que la cosecha de aceite de este año será un 15 por ciento superior a la de la campaña pasada.

Así, la Agencia del Aceite de Oliva ha confirmado que las salidas al mercado han sido de una media de 119.000 toneladas al mes y las exportaciones han subido en un tres por ciento. Así, el gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero, ha valorado «la buena labor de los agricultores al conseguir una cosecha récord, pero insiste en que la sequía y las heladas de este año harán perder para el que viene el 40 por ciento de la producción actual».

Finalizado el mes de abril, que ha tenido una producción de 4.100 toneladas y recogida toda la aceituna, la cosecha de 2011-2012 pasará a la historia como la mayor de la historia de España y de Jaén, donde se han producido 677.751 toneladas. Dicha producción nacional es un 15 por ciento superior a la de la campaña del año pasado.

En cuando a las salidas al mercado, en el último mes fueron de 109.000 toneladas, una cifra ligeramente inferior a la de la pasada campaña que, sin embargo, no afecta a una buena media de 119.000 toneladas al mes en los últimos siete meses, lo que supone un 3,5 por ciento más que en la campaña anterior.

Además, en cifras absolutas, han salido al mercado 832.400 toneladas de aceite desde el pasado octubre. En lo que va de campaña, las exportaciones hasta el 30 de abril han sido de 478.100 toneladas, un 3,0 por ciento más que en la campaña pasada por estas fechas. El mercado interior llegaría a 354.300 toneladas, un 4,3 por ciento más que en la pasada campaña.

Las existencias totales son de 1.286.300 toneladas. Si tenemos en cuenta que para el almacenamiento privado se han admitido 144.100 toneladas, quedarían disponibles para el mercado 1.142.200 toneladas. La campaña pasada a 31 de marzo, las existencias totales eran de 1.030.400 toneladas.

Con estas cifras sobre la mesa, Valero ha manifestado que «son fruto del esfuerzo y del buen laboreo de los olivareros, que se han dedicado a mejorar sus explotaciones para producir cada vez más y mejor, además de consecuencia de una pluviometría favorable».

Pese a este buen hacer, ha insistido en que, para el año que viene, el agricultor tendrá que sortear una gran barrera que escapa de sus manos y de su capacidad de trabajo, la de las consecuencias que las heladas y la sequía de este año tendrán en la próxima cosecha. El gerente y portavoz de Asaja en Jaén estima que dichas incidencias meteorológicas podrían hacer perder hasta el 40 por ciento de la producción actual, por lo que, insiste: «hay que ser cauto a la hora de gestionar esta cosecha récord».

En cuanto a la incidencia de las elevadas temperaturas de la última semana en el olivar, Valero ha explicado que «ya hay amplias zonas en las que el olivar no va a dar flor». «También habrá que esperar donde sí va a haber floración, porque mucho nos tememos que el número de abortos florales va a ser muy numeroso», tal y como ha apuntado.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-jaen-alcanza-cosecha-677751-toneladas-aceite-ascendiendo-espana-cifra-record-1603000-20120514172628.html

Córdoba llega hasta las 320.165 toneladas de aceite de oliva

Lunes, mayo 14th, 2012

El delegado de Agricultura de la Junta, Francisco Zurera, informó ayer de que la producción de aceite de oliva ha alcanzado las 320.165 toneladas en Córdoba durante la campaña 2011–2012. De este modo, la provincia ha batido el récord anterior, que fue registrado en el 2002 y se situó en las 285.000 toneladas.

Zurera explicó, además, que la producción ha superado en un 25% la obtenida en la campaña pasada, y este incremento es superior al anotado en Andalucía, que según destacó la consejera de Agricultura de la Junta, Clara Aguilera, ha sido del 19%. Así, Aguilera informó hace unos días de que la comunidad autónoma ha cerrado este año su mayor cosecha histórica, con 1.349.035 toneladas (el 84% de toda la producción española).

En Córdoba se han producido 1.560.000 toneladas de aceituna con un rendimiento medio en almazara del 20%, según informó el delegado, por lo que la provincia aporta el 23% de la cosecha andaluza y el 20% de la nacional. Francisco Zurera también ha apuntado que la comercialización «va a muy bien ritmo» y a finales de febrero se habían vendido más de 588.000 toneladas.

Desde la Junta apuestan por un cambio en la Política Agraria Común ya que, a pesar de haberse activado el almacenamiento privado, «los precios siguen muy bajos», por lo que esta medida «no es eficaz», aseguró el delegado. En línea con esta reivindicación, los secretarios generales de Asaja y UPA, Carlos Molina y Miguel Cobos, respectivamente, y el secretario provincial de COAG–UAGA, Francisco Garrido, solicitaron cambios en la normativa de competencia para que el sector del aceite de oliva pueda autorregular el mercado. En este sentido, UPA recordó que una de las medidas que solicitan es el impulso de un almacenamiento gestionado por los olivareros con recursos propios, para incidir en la relación entre la oferta y la demanda. De este modo, los colectivos valoraron de forma positiva la visita del comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos (que anunció medidas sobre almacenamiento en la próxima PAC), y UPA y Asaja recordaron que si se mejoran los precios para el agricultor quizá no será necesario ayudar al cultivo.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/cordoba-llega-hasta-las-320-165-toneladas-de-aceite-de-oliva_711154.html

La cosecha récord de aceite de oliva frena las ventas

Lunes, mayo 7th, 2012

La cosecha récord de aceite de oliva, con una producción de 1.560.500 toneladas en toda España (1.314.168 en Andalucía), no es precisamente sinónimo de buenas noticias para el sector oleícola. En circunstancias normales, unos excedentes tan grandes provocarían un hundimiento de los precios por el desequilibrio entre la oferta y la demanda. Lo que ocurre es que la sequía y las heladas de los últimos meses han cambiado el panorama al estimarse una baja producción para la próxima campaña. Y esta circunstancia puede ayudar a equilibrar el mercado.

“Hay que guardar este aceite porque lo mismo es para las dos próximas campañas. No hay que tener prisa para vender”, apunta Luis Carlos Valero, gerente de Asaja en Jaén. Salvo que la primavera dé un giro en cuanto a lluvias (el olivar ha recibido hasta ahora menos de una quinta parte de su media pluviométrica), todo apunta a que la próxima cosecha 2012-13 apenas llegará al 50% de la media. Un escenario que va a obligar al sector oleícola a administrar las existencias y, por tanto, frenar las ventas.

De momento, tanto las cooperativas como la mayoría de las organizaciones agrarias se han apresurado a exigir al Ministerio de Agricultura que eleve a Bruselas la petición de un nuevo almacenamiento privado. La intención es retener un mayor volumen de aceite para forzar una subida de los precios. La federación de cooperativas Faeca recuerda que el anterior almacenamiento resultó insuficiente al limitarse a 100.000 toneladas para un plazo de cinco meses. Tampoco los precios sufrieron variaciones significativas.

Pero está por ver cuál será el comportamiento de los precios en el contexto actual, cuando se cumple la cuarta campaña con pérdidas para el sector por las bajas cotizaciones en origen. Faeca subraya que el olivar sufre la mayor crisis conocida desde la incorporación de España a la Unión Europea en 1986, un panorama que augura aún peor para los próximos meses. La principal causa es que la superficie y las cosechas han crecido en los últimos años muy por encima del consumo (en la última década casi se ha duplicado la producción), una situación atenuada el último año por el buen comportamiento de las exportaciones, por encima de las 860.000 toneladas.

Sin embargo, el sector apunta a otras causas estructurales. “El problema de los bajos precios es la fuerte presión que ejerce la gran distribución”, asegura Agustín Rodríguez, secretario de UPA en Andalucía. A su juicio, “no es de recibo” que la cuota de marcas blancas en el aceite de oliva supere ya el 70%, algo que va paralelo a la caída de precios en origen.

Ante esta situación, cooperativas y productores demandan a la Administración una negociación urgente para buscar salidas a la crisis. Desde Faeca se ha trasladado al Ministerio y a la Consejería de Agricultura una batería de medidas: Habilitar una línea de financiación inmediata, mediante créditos pignoraticios, en las mejores condiciones, que permitan retrasar las ventas y defender mejor el precio en origen; apoyo efectivo a la integración comercial de la oferta, al objeto de reequilibrar la cadena de valor; flexibilizar la interpretación de las normas de Competencia, de modo que se permita la ordenación de la oferta para la mejora de la calidad; así como la constitución urgente de una mesa de trabajo del Ministerio y las comunidades autónomas, con las principales organizaciones de productores, industria y comercio, para el estudio y adopción de medidas relativas a la calidad del aceite.

Y todo en un momento de grandes interrogantes para el sector por el resultado de la reforma de la nueva Política Agraria Común (PAC), que puede suponer un importante tijeretazo a las ayudas directas comunitarias. “Urge una gran reconversión para el olivar de bajo rendimiento”, exclama Luis Carlos Valero, de Asaja.

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/05/andalucia/1333646055_586172.html

Córdoba exportó más de la mitad de su cosecha de aceite de oliva

Jueves, marzo 15th, 2012

El mercado exterior se ha convertido en destino principal del aceite de oliva que se elabora en la provincia al absorber más de la mitad de lo que producen las almazaras cordobesas. Pese al descenso que se registró durante el 2011, este año se convirtió en el segundo con mayores exportaciones en la serie histórica al ascender las operaciones a 139.233 toneladas, lo que supone el 54% de las 256.733 toneladas que se produjeron en la campaña 2010/2011. No obstante, en esta estimación hay que hacer la salvedad de que algunos exportadores adquieren también aceite en otras provincias. Como viene siendo habitual, el mercado exterior suele superar ampliamente los precios que se registran en las ventas en España. Frente a la media de 1,8 euros por kilogramo del mercado nacional, los operadores ingresaron 2,2 euros en el exterior. Esto permitió unos ingresos de 309,3 millones de euros.

Córdoba se mantiene como la segunda provincia española que exporta más aceite de oliva, solo superada por Sevilla (489,6 millones), mientras que la principal productora mundial de aceite, Jaén, ocupa el tercer lugar en volumen internacional (177,2). En cuarto lugar se situó Málaga, con 175,5 millones de euros.

Italia se mantiene como el país que adquiere más aceite de oliva virgen de Córdoba. El pasado año compró por valor de 142,4 millones de euros (-8,81%). A gran distancia se sitúan Portugal (22,7), Estados Unidos (20,6), China (16,4) y Australia (10,4).

La apertura de las almazaras a la venta exterior tuvo su principal punto de inflexión a partir del año 2002. Entonces se alcanzaron unas exportaciones de 134.018 toneladas. De entonces, solo en el 2006 (91.848) y en el 2009 (97.970) no se superaron las cien mil toneladas. No obstante, la mayor parte de este aceite se vende a granel.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/cordoba-exporto-mas-de-mitad-de-su-cosecha-de-aceite-de-oliva_699081.html

La D.O. Oli de Mallorca registró en 2011 la mejor cosecha de su corta historia

Martes, febrero 28th, 2012

guillermo soler palma 2011 significó para la comercialización del aceite de la D.O. Oli de Mallorca su mejor año, con 132.642 litros, un 7,4 por ciento más respecto a 2010, de los que el 75 por ciento se adquirió en Balears, el 9,76 por ciento lo fue en el resto de España, el 8,77 por ciento lo compraron en Europa, especialmente Alemania, y el 6,31 por ciento se expendió en terceros países. Datos ofrecidos ayer, en el Casal Solleric, durante la presentación de la cosecha 2011-2012 de aceite amparado por la referida D.O. (denominación de origen) considerada ya como la de mejor calidad en su corta historia por el presidente de su Consejo Regulador, Josep Oliver.
Presidieron el acto la presidenta del Consell, Maria Salom, y el conseller de Agricultura, Medi Ambient i Territori, Gabriel Company, con asistencia de un buen número de productores del que ya se denomina auténtico zumo de oliva mallorquina. Actualmente, el Oli de Mallorca reúne a 700 productores, cincuenta marcas, quince embasadores y cinco almazaras.
En su presentación, Josep Oliver hizo hincapié en lo difícil que fue el pasado año para el sector de alimentación, como lo fue en otros sectores. «En el caso del aceite de oliva la situación tuvo una bajada del 2,3 por ciento en sus ventas. Un reducción en ventas para nuestro sector debida a que algunos operadores utilizan el aceite de oliva como gancho para atraer al consumidor a sus respectivos establecimientos, con unos precios que no resisten ningún análisis de gasto, perjudicando uno de los productos más carismáticos mediterráneos. En cuanto al consumo balear de este aceite de oliva mallorquín con D.O., aumentó un 3 por ciento».
Por su parte, el conseller Company, aunque señaló que el campo isleño se enfrenta a una coyuntura difícil, se refirió a la necesidad de que las D.O. de Balears mantengan la calidad de sus productos al ritmo que vaya creciendo el mercado, teniendo que actuar con mentalidad de empresa.

Información obtenida de:
http://ocio.diariodemallorca.es/gastronomia/noticias/nws-51511-la-do-oli-mallorca-registro-2011-mejor-cosecha-su-corta-historia.html

La producción de aceite de oliva de esta campaña será menor de lo previsto

Miércoles, febrero 15th, 2012

Con la campaña al 75 por ciento, al menos en Andalucía, los expertos auguran que no se van a cumplir las predicciones de una producción similar o mayor a la del año pasado que alcanzó 1.450.000 toneladas, sino que va a haber una producción final sensiblemente inferior, de unas 100.000 toneladas menos. Estas noticias levantan cierta esperanza entre los productores de que se produzca un remonte de los precios y ello a pesar de que el bajo precio del aceite de oliva se percibe ya más como un mal estructural que como una consecuencia de un desequilibrio entre producción y consumo puesto que lo cierto es que, hasta ahora, se vende todo lo que se produce y por lo tanto no ha habido un desequilibrio al que se pudieran achacar los cuatro años de bajos precios que llevan padeciendo los productores.

José Vázquez, técnico de Asaja Sevilla, comentó a ABC que aunque los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva no saldrán hasta dentro de unos días, ya se puede calcular más o menos lo que será la producción final pues la recolección está muy adelantada entre otras razones por la ausencia de lluvias y ésta no alcanzará las 1.450.000 toneladas del año pasado ni, por supuesto, las superarán como algunos habían predicho.

Campaña muy avanzada

El experto de Asaja coincide en sus apreciaciones con las de los técnicos de AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivar) que en su boletín hacen también los siguientes cálculos: «Si las entradas de aceite en las almazaras españolas, hasta fin de año, se cifran en torno a 825.000 toneladas querría decir que para alcanzar las previsiones restarían por obtener en España hasta 600.000 toneladas de aceite. Considerando por otra parte el ritmo de cosecha y lo avanzado de la campaña a mediados de enero, y que se prevé que el 95% de la campaña estará concluida a 31 de enero prácticamente en todo el país, resulta muy difícil que, solo en enero, se pueda obtener esa gran cantidad de aceite. Cierto que quedarán restos en febrero y marzo, pero este año, serán mínimos».

Según cálculos de AEMO, Jaén, que es la provincia más cargada se podrá ir a 550.000 toneladas, Córdoba, la segunda, podrá alcanzar 250.000 toneladas, Cataluña que está acabada ya confirma una cosecha un 50 por ciento inferior al año pasado, Sevilla ya ha concluido en esta fecha, Extremadura igualará o incrementará levemente la cosecha pasada, Castilla-La Mancha no superará las 95.000 toneladas. Y sumando todo ello no les sale una producción final de más de 1.350.000 toneladas.

Por otra parte, y a la vista del ritmo de salidas, o ventas totales de aceite, los expertos auguran que España comercializará este año, al menos, 1.450.000 toneladas, de las cuales irían al mercado interior entorno a 550.000, mientras que se prevé que las exportaciones alcancen un nuevo récord y lleguen a las 900.000. En definitiva, lo que auguran es una campaña deficitaria que, también es cierto, se cubrirá sin problemas con el enlace disponible.

A esta reducción de la producción, José Vázquez suma el ya muy probable desencadenamiento del mecanismo de almacenamiento privado de aceite, que según dice se activará a la vista de los precios actuales, «segurísimo para el aceite virgen y seguro para el lampante». Este experto opina que si el almacenamiento se produce ahora, en temporada, se podrían almacenar unas 100.000 toneladas de aceite que se retirarían del mercado en fecha clave, lo que podría repercutir, esta vez sí, sobre los precios del aceite.

Otra circunstancia a tener en cuenta, según el técnico de Asaja, es la ausencia de lluvias que hace prever una sequía y por tanto una reducción sustancial de la cosecha del año que viene.

Medidas ante la crisis

En cuanto a las medidas posibles a tomar para hacer frente a esta crisis de precios del aceite de oliva, desde Asaja proponen en primer lugar abordar una reestructuración del sector y defender la PAC actual porque sin ella no será viable el olivar.

Asimismo Asaja pide hacer una apuesta firme por la calidad y por la promoción. En esa apuesta por la calidad desde Asaja se insta a la Administración a que se decida a endurecer los parámetros de calidad y las inspecciones y sanciones a los que las incumplen.

Por último, desde la patronal agraria se defiende la revisión de las normativas europeas que permiten que se mezclen aceites en los países no productores así como que, en cualquier caso, las normas de etiquetado sean rigurosas y obliguen a advertir de cualquier mezcla.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20120123/cordoba/abcp-produccion-aceite-oliva-esta-20120123.html

Cata de aceite de oliva en Jaén: ¿por qué nos tienen engañados?

Miércoles, enero 4th, 2012

Estoy pasando unos días en Jaén, una provincia de interior que tiene un mar, pero de olivos.

En Jaén todo huele a aceite. La carretera que baja desde la meseta castellana cruza el puerto de Despeñaperros y nada más entrar en Andalucía se sumerge en ese mar verde-plata de oliveras que tapiza las suaves ondulaciones de la campiña jienense, como si a la tierra le hubieran ajustado una maillot de arlequín.

60 millones de olivos son muchos olivos. El hombre ha alterado y modificado el paisaje de tal manera que hay olivos por todos lados, desde lo alto de los cerros hasta el fondo de las cárcavas. Cualquier resquicio de terreno es válido en Jaén para plantar uno de los árboles más rentable, bellos y literarios del Mediterráneo. De Jaén sale el 25% de la producción mundial de aceite de oliva.

No es de extrañar que lo primero que me ofrecieran fuera una cata de aceites. Para mi sorpresa descubrí que, como el 99% del resto de mortales legos en esta materia, vivía engañado. ¿Por qué? Os cuento en tres líneas cómo elegir un buen aceite para que nunca más os den gato por liebre:

La calidad de un aceite depende de muchas cosas, pero sobre todo del momento en que se recoge la aceituna y de lo dañada que llega a la almazara.

Así que de la centrifugadora (ya no se usan prensas) salen tres tipos de aceite:

Aceite de oliva lampante: el de peor calidad, hecho con aceituna muy madura y dañada. Huele fuerte y rancio y tiene más de 2 grados de acidez. No es apto para el consumo humano

Aceite de oliva virgen: la primera calidad apta para el consumo. Un aceite con buenas cualidad organolépticas y sin mezclas.

Aceite de oliva virgen extra: el de mejor calidad, hecho con aceitunas recogidas los primeros días de cosecha y que no han empezado a fermentar antes de llegar a la almazara. Tiene la mejor cata: huele a puro fruto, a oliva.

Bien, pues el lampante se lleva a las refinerías donde a base de muchos productos químicos y mucho tratamiento físico se le eliminan las impurezas, pero también lo poco que tenía de sabor y color. El resultado es un líquido parduzco, inodoro e insípido que recuerda poco al aceite.

A ese refinado se la añade luego una pequeña porción de aceite virgen (no más del 20%) y se obtiene el aceite de oliva 1º (un grado) que nos venden en las tiendas como oro líquido, aunque en realidad lleva más química que aceite u oro. Si se le añade un poco más tenemos el aceite de oliva 0,4 grados. Es el aceite más vendido en España, pero ningún fabricante aclara que viene de un refino ni en qué proporción lo mezcla con el virgen.Ahora les han cambiado la denominación, para liarlo todo más, y lo que antes eran 0,4º y 1º les llaman suave e intenso. Mismo perro con distinto collar.

Por en medio caben todo tipo de experimentos, añadiéndoles aceites de semillas y cualquier cosa permitida por ley que estabilice y dé color a «eso». No hay más que ver las garrafas de supuesto aceite de algunos restaurantes, con un color y una densidad más próximas al detergente que al zumo de la aceituna. Para echarse a temblar.

En Jaén a nadie se le ocurre usar aceite de oliva a secas (en realidad debería de llamarse aceite REFINADO de oliva). Usan el aceite de oliva virgen o el aceite de oliva virgen extra. Incluso para freír.

Y a mí, a partir de ahora, tampoco se me ocurrirá.

Información obtenida de:
http://blogs.elpais.com/paco-nadal/2011/11/cata-de-aceites-oliva-jaen-por-que-enga%C3%B1o.html

UPA estima una cosecha de 90 millones de kilos de aceituna

Lunes, diciembre 5th, 2011

El secretario local de la Unión de Pequeños Agricultores del municipio alcalaíno, Cristóbal Cano, ha destacado que la cosecha de aceituna para esta temporada oscilará entre 80 a 90 millones de kilos. Siendo una de las más importantes de los últimos años, pues en el mejor de los casos ha llegado a unos 100 millones de kilos en temporadas excelentes.

Para Cano, la calidad de la aceituna del municipio es buena y ha conseguido un tamaño importante y a veces grueso, habiendo influido, notablemente, el agua caída en el mes de octubre de unos 40 litros por metro cuadrado y ahora la del mes de noviembre, aunque hizo hincapié en que los olivos grandes no han tenido sequía y sólo ha influido la falta de agua en el olivo pequeño.

También destacó que es una cosecha buena, sana y aconsejó que se empiece a recoger la aceituna dentro de 3 semanas porque hay mucha aceituna negra y ya habían desarrollado todo el aceite que puedan tener y el mismo ya está hecho, además indicó que si la aceituna se recoge antes, el aceite se puede envasar e introducir en el almacenamiento privado que daría un rendimiento de 20 pesetas más por cada litro.

Con respecto a la sequía, manifestó que el agua caída ha sido muy importante, aunque añadió que debería haber caído en el mes de septiembre, no obstante indicó que las aceitunas en el árbol se han estirado y les han desaparecido las arrugas.

En cuanto a la exportación de aceite opinó que esta temporada va muy bien y año tras año el consumo va aumentando en el exterior de España. No obstante el consumo en el interior se ha estancado y pidió a los consumidores que hagan un esfuerzo por consumir aceite de oliva.

Finalmente, habló de los carriles en el término municipal de Alcalá la Real, diciendo que actualmente y con la política llevada a cabo por la concejalía de Agricultura y la Junta de Andalucía, están en buenas condiciones y se ha invertido en varios de ellos, pero aconsejó que se vigilara a los agricultores desaprensivos por usar estos carriles en tractores de cadenas, que hacen mucho daño a los mismos.

En este sentido, sobre el arreglo de los carriles, el Ayuntamiento tuvo una reunión el pasado mes de agosto con los agricultores, siendo el objetivo principal es que dicho arreglo, una vez finalizado, tenga una larga duración, si bien era necesario la ayuda de los agricultores. Desde el Ayuntamiento se pretende trabajar por el bienestar de los agricultores en las distintas aldeas, por ello, se están arreglando varios carriles para que los agricultores no tengan inconvenientes para acceder a sus fincas. Así este año se han invertido más de 170.000 euros del presupuesto municipal en arreglo de carriles, a los que hay que añadir la aportación de los propietarios.

Por otro lado, el pasado viernes, a las 19:30 horas, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos tuvo una reunión en el municipio alcalaíno, en la que intervino el secretario general, Agustín Rodríguez, el acto se celebró en el restaurante el Edén y allí se habló de la PAC y los agricultores conocieron toda la información de primera mano de este sindicato agrario.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20111107/alcala-lareal/estima-cosecha-millones-kilos-20111107.html