Posts Tagged ‘Cordoba’

La Diputación entrega la Medalla de Oro a la ‘Almazara de Muela’

Martes, julio 10th, 2012

La presidenta de la Diputación de Córdoba y alcaldesa de Priego de Córdoba, María Luisa Ceballos, ha clausurado este viernes la 15 edición de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra, que organiza la Denominación de Origen Priego de Córdoba, donde ha entregado la Medalla de Oro de estos galardones a ‘Almazara de Muela’, que comercializa su aceite con la marca ‘Venta del Barón’.
Tal y como ha destacado Ceballos, «hoy es un día grande para el sector oleícola, en general, y para nuestro aceite en especial», al tiempo que ha agradecido a la Denominación de Origen (DO) Priego de Córdoba el trabajo que realiza, «a pesar de los momentos difíciles que atraviesa el sector, porque «no se ha bajado en la calidad de estos zumos».
Asimismo, ha subrayado el número de galardones que ostenta la DO, más de 600, con lo que «algo estaremos haciendo bien». También ha hecho referencia al apoyo de las instituciones en este sector que forma parte «de nuestra cultura», a la vez que animó al consumo de estos caldos.
Por otra parte, Ceballos se ha referido en su intervención a la reciente visita al olivar de Priego del Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, quien conoció de cerca la situación del olivar en esta zona. «Vio que no se trata de un olivar marginal, sino productivo que necesita de las subvenciones para poder mantenerse y para que tenga mucho futuro», según ha concluido.
La presidenta de la Diputación de Córdoba ha estado acompañada por el delegado de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación, Julio Criado, y el portavoz del gobierno en la institución provincial, Andrés Lorite, junto a numerosas personalidades y profesionales del sector.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/la-diputacion-entrega-medalla-de-oro-a-almazara-de-muela-_719170.html

La Merced de Montoro obtiene su mejor cosecha de aceite en 50 años

Viernes, julio 6th, 2012

La Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de la Merced de Montoro celebra en este 2012 los 50 años de su fundación, una efeméride que ha coincidido curiosamente con la mejora cosecha de aceite de oliva de toda su historia. Así lo ha confirmado a El Día el presidente de la entidad, Luis Rivas, quien ha precisado que la compañía ha molturado en la campaña casi ocho millones de kilos de aceituna y que han elaborado en sus instalaciones 1,51 millones de kilos de aceite de oliva. A este respecto, Rivas matiza que la Merced lleva ya dos años molturando aceituna arbequina, que se trata de almacena de manera diferenciada, y que este año han generado 555.606 kilos de este zumo.

Pese a los buenos de datos que registra la cooperativa en este año de su cincuentenario, al presidente de la entidad no se le escapa que la situación del sector olivarero es complicada a día de hoy. Así, Luis Rivas incide en que aunque el consumo nacional e internacional ha aumentado, también la producción ha crecido, creando un excedente para la próxima campaña de 600.000 toneladas, «lo que quiere decir que en los últimos años cada cosecha supera un poco más al consumo total».

Rivas manifiesta su preocupación por que cada año se siembran más olivos en producciones intensivas o superintensivas, «por lo que el olivar tradicional no puede competir en producción, lo que lleva a que la oferta no deje de aumentar sobre la demanda trayendo como consecuencia una continua caída de los precios del aceite, que este año se está pagando -hasta hace unos días- a 1,68 euros el kilo puesto en cisterna». Asimismo el presidente de la cooperativa Nuestra Señora de la Merced se lamenta de la alta cantidad de almazaras existentes en Andalucía en contrapartida con los pocos grandes distribuidores, «que están apretando las tuercas hasta límites insospechados». Por ello aboga, en el caso particular de Montoro y de Andalucía por extensión, en la unión de cooperativas, porque «Montoro, con una media de producción de 4.000 toneladas de aceite, se merece una gran cooperativa con un tamaño en línea con esta producción, que supondría una generosa lluvia económica», manifiesta el dirigente, para quien una de las posibles soluciones es la unión de las cooperativas, la unión de cooperativas «para hacerlas más grandes, fuertes, modernas, competitivas y más profesionales, para lo cual llevo ya un tiempo intentándolo», reconoce Luis Rivas, cuya sociedad forma parte desde el año 2003 del Grupo Hojiblanca. uno de los más importantes del mundo.

Pero para que la cooperativa de Nuestra Señora de la Merced llegue a los números logrados este año, la sociedad ha tenido que ir adaptándose a los nuevos tiempos y a la tecnología. Con 95 socios en activo a día de hoy, esta cooperativa comenzó su andadura en la campaña 1959-1960. Para ello, los 51 socios fundadores tuvieron que alquilar la almazara experimental del Patrimonio Comunal Olivarero de Montoro (antiguos Almacenes Reguladores del Sindicato Vertical del Olivo), posteriormente adquirieron 11.000 metro cuadrados en la ubicación actual y construyeron en el verano de 1960 la almazara primitiva, aportando cada socio 100.000 pesetas de la época. . La superficie actual de los terrenos es de 16.000 metros cuadrados.

La campaña 1960-1961 ya pudieron molturar la aceituna en su almazara, que la componían dos prensas y un empiedro. Fue en 1962 cuando esta asociación olivarera se convierte en la Cooperativa Nuestra Señora de la Merced. En 1968 se construyó la nave de la bodega, con una capacidad inicial de sólo 60 toneladas y que después de sucesivas ampliaciones -la última en 2005- cuenta con una bodega moderna, con una capacidad actual de almacenamiento de 1.236 toneladas donde de almacena zumo de aceituna de una calidad excelente.

En 2008 invirtieron 800.000 euros para realizar la mayor reforma ejecutada hasta el momento, con las ampliación de las instalaciones el acondicionamiento del patio para ubicar tres líneas de recepción de aceituna o la construcción de una depuradora para alpechines con sistema físico-químico. La almazara dispone de tres decantes con una capacidad de trabajo de 230 toneladas diarias de masa de aceituna. Como futuras inversiones tienen en cartera la cubrición de la depuradora, una nueva báscula con más capacidad y la instalación de decantadores naturales para el aceite.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1257388/la/merced/montoro/obtiene/su/mejor/cosecha/aceite/anosriqueza/geologica/la/subbetica.html

La DO de Priego acumula en este año 17 premios por la calidad de sus aceites

Martes, junio 5th, 2012

La Denominación de Origen de Aceite de Oliva de Priego de Córdoba continúa una campaña más acumulando premios a nivel nacional e internacional, dejando claro que la calidad de estos caldos elaborados en la comarca de la Subbética están entre los mejores del planeta. Así, sólo en lo que va de año, son ya 17 los reconocimientos entregados a la DO prieguense, que suponen no sólo un respaldo a la calidad de los aceites, sino al trabajo de las almazaras y empresas de la zona y a la difusión de la cultura del olivar que se impulsa desde el Consejo Regulador de la DO. Los datos facilitados por la entidad de control muestran que entre sus galardones más importante de 2012 destacan el premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra concedido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el X Premio Nacional Aemo a la Difusión de la Cultura del Olivo, concedido por la Iniciativa de la Escuela de Cata para niños que la DO lleva realizando varios años.

Pero a nivel europeo, también destaca el premio Internacional Olive Oil Award de Zurich (Suiza), cuya medalla de oro en categoría de frutado intenso fue para Montes Marín por su aceite Pórtico de la Villa, mientras que las de plata en categoría de frutado medio e intenso también fueron para Priego, en este caso para Muela Olives SL por su aceite Venta de Barón, y Mueloliva. Ésta última ha sido la firma más premiada en lo que va de año. De hecho, entre algunos de los reconocimientos sobresalen el accésit Aemo a la mejor Almazara de España, así como con el premio dos Estrellas de Oro Superior Taste Award, premio al sabor superior, que tuvo lugar en Bruselas (Bélgica) y que también fue concedido a Muela Olives SL por su marca Mueloliva.

La DO Priego de Córdoba ha arrasado en esta campaña en diferentes convocatorias de Italia, Portugal, Francia, Estados Unidos (concretamente en Los Ángeles) e incluso China. Así, en el Concurso Internazionale Sol d´Oro 2012 de Verona obtuvieron menciones especiales en varias categorías tanto Aroden de Carcabuey como Muela Olives SL de Priego y Almazaras la Subbética también de Carcabuey. En el Concurso Internacional Country Fair de Los Ángeles obtuvo medalla de oro Almazaras la Subbética por Almaoliva, la mismas empresa logró la plata con Rincón de la Subbética y Muela por Venta del Barón. En categoría de frutado medio, Gomeoliva, Muela Olives, y Manuel Montes Marín también obtuvieron diplomas en esta cita.

Desde el consejo se muestran satisfechos por los muchos reconocimientos a diferentes marcas y categorías en este año 2012 e incluso señalan que los concursos no han terminado y la DO prieguense aún está incluida en muchas listas como finalista, «por lo que seguro que los premios no han terminado», indican.

A nivel de la comarca, los caldos del marco lograron el primer premio en categoría de afrutados verdes en el premio Diputación de Córdoba de éste año, que también fue concedido a Almazaras Muela. Además, en ese concurso fueron reconocidas varias almazaras inscritas en el marco de Priego de Córdoba.

La zona amparada bajo la DO comprende 26.628 hectáreas y abarca los municipios de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba, una comarca situada en pleno parque natural de la Sierras Subbéticas. Se trata de un marco regulador que pese a que su constitución data de 1997, ha venido acaparando numerosos reconocimientos.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1251784/la/do/priego/acumula/este/ano/premios/por/la/calidad/sus/aceites.html

Córdoba llega hasta las 320.165 toneladas de aceite de oliva

Lunes, mayo 14th, 2012

El delegado de Agricultura de la Junta, Francisco Zurera, informó ayer de que la producción de aceite de oliva ha alcanzado las 320.165 toneladas en Córdoba durante la campaña 2011–2012. De este modo, la provincia ha batido el récord anterior, que fue registrado en el 2002 y se situó en las 285.000 toneladas.

Zurera explicó, además, que la producción ha superado en un 25% la obtenida en la campaña pasada, y este incremento es superior al anotado en Andalucía, que según destacó la consejera de Agricultura de la Junta, Clara Aguilera, ha sido del 19%. Así, Aguilera informó hace unos días de que la comunidad autónoma ha cerrado este año su mayor cosecha histórica, con 1.349.035 toneladas (el 84% de toda la producción española).

En Córdoba se han producido 1.560.000 toneladas de aceituna con un rendimiento medio en almazara del 20%, según informó el delegado, por lo que la provincia aporta el 23% de la cosecha andaluza y el 20% de la nacional. Francisco Zurera también ha apuntado que la comercialización «va a muy bien ritmo» y a finales de febrero se habían vendido más de 588.000 toneladas.

Desde la Junta apuestan por un cambio en la Política Agraria Común ya que, a pesar de haberse activado el almacenamiento privado, «los precios siguen muy bajos», por lo que esta medida «no es eficaz», aseguró el delegado. En línea con esta reivindicación, los secretarios generales de Asaja y UPA, Carlos Molina y Miguel Cobos, respectivamente, y el secretario provincial de COAG–UAGA, Francisco Garrido, solicitaron cambios en la normativa de competencia para que el sector del aceite de oliva pueda autorregular el mercado. En este sentido, UPA recordó que una de las medidas que solicitan es el impulso de un almacenamiento gestionado por los olivareros con recursos propios, para incidir en la relación entre la oferta y la demanda. De este modo, los colectivos valoraron de forma positiva la visita del comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos (que anunció medidas sobre almacenamiento en la próxima PAC), y UPA y Asaja recordaron que si se mejoran los precios para el agricultor quizá no será necesario ayudar al cultivo.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/cordoba-llega-hasta-las-320-165-toneladas-de-aceite-de-oliva_711154.html

El Ministerio premia al aceite de la empresa Muela de Priego como uno de los mejores de España

Martes, mayo 8th, 2012

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha concedido un premio a la almazara de Muela, de Priego de Córdoba, haciendo de este aceite uno de los mejores de España. En concreto, el galardón lo ha recibido la firma Muela en la categoría de aceites de oliva virgen extra de producción convencional, en el apartado de aceites frutados verdes amargos.

El Ministerio de Agricultura definió ayer este aceite como frutado muy intenso de aceituna verde, hierba y alloza y notas de hierbabuena. Así, el Ministerio lo calificó de «muy aromático, de entrada dulce y almendrado, con mucho cuerpo» y apuntaron que presenta un amargo de intensidad media y un picor medio alto.

Otros de los aceites premiados por el Ministerio de Agricultura han sido el de hacienda Queiles de Tudela, en Navarra -que obtuvo el premio Alimentos de España al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña 2011-2012-. Pero además de la firma Muela, Manuel Montes Marín quedó finalista en la modalidad de Frutados Verdes Dulces y Almazaras de la Subbética también llegó a la final en virgen extra de producción ecológica.

En referencia al sector oleícola, el director-gerente de la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero (PCO), Álvaro González-Coloma, instó ayer al sector a superar la barrera del millón de toneladas de exportación anuales de aceite para garantizar la comercialización del producto a unos precios razonables. Para González Coloma, el consumo interno en España «está muy consolidado» e incluso ha experimentado un pequeño aumento pese a la enorme crisis que sufren diferentes sectores, aunque se necesita comercializar fuera parte de la producción.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/1232607/ministerio/premia/aceite/la/empresa/muela/priego/como/uno/los/mejores/espana.html

La denominación de Baena es la que vende más aceite de España

Miércoles, mayo 2nd, 2012

La denominación de origen fue la única de los principales distintivos de calidad de España que en el año 2010 incrementó la comercialización de aceite de oliva, con lo que logró situarse como la zona con mayores ventas del país al llegar hasta las 3.679 toneladas, el 16,62% de todo el volumen operado. El Ministerio de Agricultura dio a conocer la pasada semana su informe correspondiente al 2010 en el que se analiza la producción, las ventas y los principales destinos de la industria agroalimentaria. Tras Baena se situó la catalana Siurana (14,23% de las ventas), Sierra de Cazorla (14,00%) y Priego de Córdoba (9,49%).

En España hay 27 distintivos de calidad que protegen el aceite de oliva, de los que cuatro son cordobeses (Baena, Priego, Montoro-Adamuz y Lucena). En el caso de Baena, su liderazgo lo cimentó en el mercado nacional, en el que comercializó 2.439 toneladas, aunque también tuvieron importancia las ventas en la Unión Europea (UE), con 689 toneladas, y países terceros (551). En ese año la zona de Baena protegió 16.530 toneladas, la segunda cantidad más importante tras las 27.000 de Estepa.

La única sombra a los resultados de la principal denominación cordobesa fue el bajo precio del aceite de oliva. El valor medio, incluyendo granel y envasado, se quedó en solo 2,87 euros por kilo, lo que supuso uno de los valores más bajos de los 27 distintivos de calidad. Así, por debajo solo estaban Montes de Granada (2,36), Sierra de Cádiz (2,50) y Sierra de Cazorla (2,60). Por el contrario, el precio más elevado se alcanzó en la denominación Aceite de Mallorca (10,42 euros), aunque sus ventas fueron de 123 toneladas, seguida de Aceite de la Comunidad Valenciana (6,00 euros) y Campo de Calatrava (5,84). En Córdoba, Montoro-Adamuz alcanzó el mayor precio (5,00 euros).

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/la-denominacion-de-baena-es-que-vende-mas-aceite-de-espana_706647.html

Córdoba exportó más de la mitad de su cosecha de aceite de oliva

Jueves, marzo 15th, 2012

El mercado exterior se ha convertido en destino principal del aceite de oliva que se elabora en la provincia al absorber más de la mitad de lo que producen las almazaras cordobesas. Pese al descenso que se registró durante el 2011, este año se convirtió en el segundo con mayores exportaciones en la serie histórica al ascender las operaciones a 139.233 toneladas, lo que supone el 54% de las 256.733 toneladas que se produjeron en la campaña 2010/2011. No obstante, en esta estimación hay que hacer la salvedad de que algunos exportadores adquieren también aceite en otras provincias. Como viene siendo habitual, el mercado exterior suele superar ampliamente los precios que se registran en las ventas en España. Frente a la media de 1,8 euros por kilogramo del mercado nacional, los operadores ingresaron 2,2 euros en el exterior. Esto permitió unos ingresos de 309,3 millones de euros.

Córdoba se mantiene como la segunda provincia española que exporta más aceite de oliva, solo superada por Sevilla (489,6 millones), mientras que la principal productora mundial de aceite, Jaén, ocupa el tercer lugar en volumen internacional (177,2). En cuarto lugar se situó Málaga, con 175,5 millones de euros.

Italia se mantiene como el país que adquiere más aceite de oliva virgen de Córdoba. El pasado año compró por valor de 142,4 millones de euros (-8,81%). A gran distancia se sitúan Portugal (22,7), Estados Unidos (20,6), China (16,4) y Australia (10,4).

La apertura de las almazaras a la venta exterior tuvo su principal punto de inflexión a partir del año 2002. Entonces se alcanzaron unas exportaciones de 134.018 toneladas. De entonces, solo en el 2006 (91.848) y en el 2009 (97.970) no se superaron las cien mil toneladas. No obstante, la mayor parte de este aceite se vende a granel.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/cordoba-exporto-mas-de-mitad-de-su-cosecha-de-aceite-de-oliva_699081.html

La producción de aceite de oliva de esta campaña será menor de lo previsto

Miércoles, febrero 15th, 2012

Con la campaña al 75 por ciento, al menos en Andalucía, los expertos auguran que no se van a cumplir las predicciones de una producción similar o mayor a la del año pasado que alcanzó 1.450.000 toneladas, sino que va a haber una producción final sensiblemente inferior, de unas 100.000 toneladas menos. Estas noticias levantan cierta esperanza entre los productores de que se produzca un remonte de los precios y ello a pesar de que el bajo precio del aceite de oliva se percibe ya más como un mal estructural que como una consecuencia de un desequilibrio entre producción y consumo puesto que lo cierto es que, hasta ahora, se vende todo lo que se produce y por lo tanto no ha habido un desequilibrio al que se pudieran achacar los cuatro años de bajos precios que llevan padeciendo los productores.

José Vázquez, técnico de Asaja Sevilla, comentó a ABC que aunque los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva no saldrán hasta dentro de unos días, ya se puede calcular más o menos lo que será la producción final pues la recolección está muy adelantada entre otras razones por la ausencia de lluvias y ésta no alcanzará las 1.450.000 toneladas del año pasado ni, por supuesto, las superarán como algunos habían predicho.

Campaña muy avanzada

El experto de Asaja coincide en sus apreciaciones con las de los técnicos de AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivar) que en su boletín hacen también los siguientes cálculos: «Si las entradas de aceite en las almazaras españolas, hasta fin de año, se cifran en torno a 825.000 toneladas querría decir que para alcanzar las previsiones restarían por obtener en España hasta 600.000 toneladas de aceite. Considerando por otra parte el ritmo de cosecha y lo avanzado de la campaña a mediados de enero, y que se prevé que el 95% de la campaña estará concluida a 31 de enero prácticamente en todo el país, resulta muy difícil que, solo en enero, se pueda obtener esa gran cantidad de aceite. Cierto que quedarán restos en febrero y marzo, pero este año, serán mínimos».

Según cálculos de AEMO, Jaén, que es la provincia más cargada se podrá ir a 550.000 toneladas, Córdoba, la segunda, podrá alcanzar 250.000 toneladas, Cataluña que está acabada ya confirma una cosecha un 50 por ciento inferior al año pasado, Sevilla ya ha concluido en esta fecha, Extremadura igualará o incrementará levemente la cosecha pasada, Castilla-La Mancha no superará las 95.000 toneladas. Y sumando todo ello no les sale una producción final de más de 1.350.000 toneladas.

Por otra parte, y a la vista del ritmo de salidas, o ventas totales de aceite, los expertos auguran que España comercializará este año, al menos, 1.450.000 toneladas, de las cuales irían al mercado interior entorno a 550.000, mientras que se prevé que las exportaciones alcancen un nuevo récord y lleguen a las 900.000. En definitiva, lo que auguran es una campaña deficitaria que, también es cierto, se cubrirá sin problemas con el enlace disponible.

A esta reducción de la producción, José Vázquez suma el ya muy probable desencadenamiento del mecanismo de almacenamiento privado de aceite, que según dice se activará a la vista de los precios actuales, «segurísimo para el aceite virgen y seguro para el lampante». Este experto opina que si el almacenamiento se produce ahora, en temporada, se podrían almacenar unas 100.000 toneladas de aceite que se retirarían del mercado en fecha clave, lo que podría repercutir, esta vez sí, sobre los precios del aceite.

Otra circunstancia a tener en cuenta, según el técnico de Asaja, es la ausencia de lluvias que hace prever una sequía y por tanto una reducción sustancial de la cosecha del año que viene.

Medidas ante la crisis

En cuanto a las medidas posibles a tomar para hacer frente a esta crisis de precios del aceite de oliva, desde Asaja proponen en primer lugar abordar una reestructuración del sector y defender la PAC actual porque sin ella no será viable el olivar.

Asimismo Asaja pide hacer una apuesta firme por la calidad y por la promoción. En esa apuesta por la calidad desde Asaja se insta a la Administración a que se decida a endurecer los parámetros de calidad y las inspecciones y sanciones a los que las incumplen.

Por último, desde la patronal agraria se defiende la revisión de las normativas europeas que permiten que se mezclen aceites en los países no productores así como que, en cualquier caso, las normas de etiquetado sean rigurosas y obliguen a advertir de cualquier mezcla.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20120123/cordoba/abcp-produccion-aceite-oliva-esta-20120123.html

Oro virgen extra de baena

Jueves, febrero 2nd, 2012

La cultura añeja, por sabia, siempre consideró como predilectos el fruto del olivo: la aceituna, y el zumo puro de esta: el aceite; dos arabismos que, desde el corazón de la etimología, encontraron en el microclima de Baena y en la pulcra y artesanal tradición de sus almazaras el regazo más querido. Los viejos pueblos de la cuenca mediterránea, especialmente la antigua Grecia, siempre hicieron de estos vocablos una referencia luminosa hasta convertir en ejemplar magisterio la perfección de sus características y cualidades distintivas. Pero la incultura, como perverso antónimo de la cultura, aderezada con la aviesa compañía de la ignorancia y de la impericia, ha sido un grave obstáculo en el conocimiento de tan preciada sublimidad; sobre todo, de un tiempo a esta parte. Justamente, desde el momento en el que apareció la moda de la comida basura –rápida o americana; tanto monta–. Este pernicioso hábito penetró en muchos hogares, desplazando, para desgracia de la salud, la beneficiosa dieta en la que el aceite de oliva virgen extra es un componente insustituible e imprescindible. Investigadores, médicos, gastrónomos y estudiosos, convencidos defensores de sus propiedades, muestran una honda preocupación ante tan grave atropello a los principios básicos de la nutrición.

Elevadas cifras de colesterol, desde la infancia (altas del malo, LDL, y bajas del bueno, HDL), triglicéridos (en sus cifras más altas), enfermedades cardiovasculares (con cuadros de infartos agudos de miocardio, anginas de pecho, arterioesclerosis de miembros inferiores, aneurismas aórticos y trombosis cerebrales), tumores, cánceres, obesidad, diabetes y problemas intestinales y de infertilidad (por los bajos porcentajes de vitamina E) han sido, entre otros, los nefastos efectos de dar la espalda a la gastronomía mediterránea. Afortunadamente, ante esta situación comienza a reaccionar la sensata voz popular, cada vez más numerosa. Y ello debe ser así, ya que pocas veces se experimenta una sensación olfato-gustativa-táctil tan intensa, por auténtica, como cuando se paladea, en ayunas o a cualquier hora del día, un pequeño sorbo de aceite virgen extra. En particular de Baena y su comarca; inconfundible, por la especificidad que le otorgan su aroma floral, el picante y amargor, en los mejores referentes, el equilibrio de sabores excepcionales, la textura y la gran pureza. Los extraordinarios índices de calidad hicieron que, mediante la Orden del 2 de marzo de 1981 del Ministerio de Agricultura, se constituyera, provisionalmente, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Baena. La Orden del 26 de octubre de 1987 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía aprobó, definitivamente, la mencionada denominación, al cumplir todas las exigencias del reglamento.

La límpida condición de las aceitunas, cultivadas con técnicas de producción integrada, las diestras tareas de poda, la aplicación de los objetivos del desarrollo sostenible, con el máximo respeto al medioambiente, la privilegiada técnica de elaboración, la tradición y la innovación tecnológica se conjugan equilibradamente. Las sintéticas características organolépticas, el contenido de vitamina E, los efectos tan eficaces en la regulación del colesterol y en la prevención de las más diversas patologías (en particular, las cardiovasculares) y la riqueza en antioxidantes bien merecen el pleno reconocimiento. Las variedades, carrasqueña o picuda (la principal), lechín, chorrúa o jardúa, hojiblanca, picual (marteña o lopereña) y pajarera, son el fundamento para que el frutado líquido, resultante, presente unas particularidades especiales, cuya acidez máxima no llega a las cuatro décimas.

Un microclima prodigioso, una geografía y un pueblo, que mima el olivo con el mismo esmero con el que Miguel de Cervantes mimó su pluma para escribir el Quijote, rubrican la universalidad de las almazaras de la villa de Juan Alfonso de Baena, Luis Carrillo de Sotomayor y Amador de los Ríos, entre otros ilustres personajes.

La defensa y promoción del zumo divino (con el mismo color del oro o del limón, según los frutos) del árbol de Palas Atenea, la diosa que, acariciando la tierra, creó el olivo, es una asignatura que los olivareros baenenses aprobaron siempre con la calificación de la excelsitud. El producto que aumenta la esperanza de vida de todas aquellas personas que lo consumen siempre ha recibido una atención especial en estas tierras tan dilectas para la historia y la cultura.

Cuando las verdes ramas del olivar caligrafían la misma existencia con letras de molde hasta las sílabas mudan su color. El oro virgen extra con estas señas de identidad, con ese regusto tan propio que deja en el paladar, es elixir y bienestar; el verde néctar que nos regalan los olivares milenarios de una ciudad mágica; epítome y prontuario de tan conspicuo legado. Y cuna de sabiduría, donde pasear por sus avenidas, calles, callejuelas, parques y conocer el rico patrimonio histórico-artístico es complacencia y deleitamiento. Porque Baena es una antología literaria y cultural en la que las metáforas, como lo sueños, también se hacen realidad para que se verdee el cielo y todo sea ramos de olivos en el aire, como escribió Blas de Otero.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/oro-virgen-extra-de-baena_688840.html

Aceptan cuatro años de cárcel por vender aceite de oliva fraudulento

Jueves, enero 19th, 2012

J. M. A. M. y J. J. C. J., dos de los tres acusados por su implicación en la Operación Colesterol, han aceptado cada uno de ellos una pena de dos años de prisión por cometer un delito continuado de estafa, mientras que F. A. M., ha quedado absuelto de los delitos que se le imputaban. Ambos acusados asumieron ayer ante el titular de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial su implicación en la distribución de cientos de miles de litros de aceite de oliva fraudulento en distintos puntos de España.

Durante la vista oral, J. M. A. M. y J. J. C. J., procedentes de las localidades cordobesas de Baena y Lucena, reconocieron haber participado en la citada operación, iniciada en 2006 en el ámbito nacional y en la que se detuvo a más de diez personas que se dedicaban a vender como aceite de oliva un producto que contenía entre un 70 y un 100% de aceite de girasol. Tras ello, les añadían, según el fiscal, el colorante E-141 para conseguir que el color fuese similar al de la categoría virgen extra. Finalmente, la mezcla la envasaban en recipientes de cinco litros, metálicos y de plástico, etiquetados como aceite de gran calidad para proceder a su venta al público.

J. M. A. era el encargado de la comercialización del aceite con los empresarios mayoristas del sector de la alimentación y de la hostelería de toda España y también a particulares. El envasado de estos aceites se producía en lugares de las provincias andaluzas de Jaén y Córdoba y en Cataluña y zonas de Levante se distribuían a través de unas 15 marcas distintas por dos vías diferenciadas: la principal mediante regalos que se entregaban en viajes promocionales en autocar y por otra parte se comercializaba en pequeños establecimientos o bodegas. También fue desmontada una red de distribución de algunos aceites a través de internet.

Una vez comenzada la distribución del producto, las Consejerías de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Sanidad de distintas comunidades autónomas descubrieron a través de controles aleatorios que este aceite no era virgen extra, sino una mezcla de aceite de girasol con aceite de oliva y que el color había sido simulado con colorante E-141. Los organismos públicos competentes en materia de Alimentación y Salud comenzaron a identificar a las empresas que lo comercializaban o utilizaban estos aceites para proceder a su precintado e inmovilización. A lo largo de 2006, se presentaron numerosas denuncias por parte de particulares y empresas de toda España que habían comprado dicho aceite. Durante la celebración de la vista oral varios de los perjudicados de distintos puntos de España aseguraron a través de videoconferencia haber comprado diversas partidas de aceite para distribuirlas entre sus clientes, pero desconociendo que era adulterado.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1139456/aceptan/cuatro/anos/carcel/por/vender/aceite/oliva/fraudulento.html