Posts Tagged ‘cooperativas’

Experta asegura que «lo ideal es que las cooperativas de aceite se unan y que no tengan cada una su marca»

Jueves, octubre 11th, 2012

La doctora por la Universidad de Jaén en el programa de Marketing y Consumo, María Gutiérrez Salcedo, ha asegurado este lunes a Europa Press que «lo ideal es que las cooperativas de aceite se unan y que no tengan cada una su marca ya que, si somos sinceros y de cara al mercado, esa marca no va a poder triunfar y quizás sea más rentable unirse con otras y crear una más fuerte, aunque sea duro para el pequeño productor».

María Gutiérrez Salcedo ha participado este lunes en el encuentro ofertado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) ‘Gestión de las marcas de los aceites de oliva. Análisis jurídico y de mercado’, que, tal como ha explicado uno de sus directores, Francisco J. Torres Ruiz, «intentará ser lo más práctico posible y sentar las bases y las claves para comprender qué es una marca y cómo se comercializa».

Así, la licenciada en Administración y Dirección de Empresas María Gutiérrez Salcedo, ha explicado que el problema de la comercialización del aceite reside en el consumidor ya que «no es capaz de distinguir entre los distintos tipos». Y es que, la experta ha señalado que existen más de trescientas treinta almazaras y ochenta marcas solo en Jaén. Las pequeñas almazaras, según Gutiérrez Salcedo, han creado su propia marca y tienen una venta restringida a su zona geográfica porque no pueden competir con las grandes empresas «que tienen mejores relaciones con los distribuidores y pueden negociar mejor».

En este sentido, ha explicado que aunque estas pequeñas empresas intentan guiarse por la calidad de su producto, es complicado hacer una marca fuerte que se venda ya que «si el consumidor ni siquiera diferencia entre los distintos aceites de oliva, no puede conocer los distintos tipos de marca que existen». Así, ha asegurado: «Todas las marcas no tienen cabida en el mercado».

Sobre este problema, ha hablado también el doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Jaén, además de codirector del curso, Francisco J. Torres Ruiz, cuando ha afirmado que «en España, el conocimiento del aceite por parte del consumidor es muy escaso». Según un estudio que realizó este especialista, prácticamente el 30% de los consumidores no sabía que el aceite de oliva es una mezcla del virgen extra y de aceite refinado, «y no saber eso, es no saber nada», ha asegurado.

El experto cree que «esto tiene fuerte repercusiones, sobre todo en el precio» ya que «si para el consumidor los productos son indistinguibles, elige el más barato y por eso los precios son tan bajos». Así, ha asegurado: «Si el precio está tan bajo es porque el consumidor no lo valora, incrementar el conocimiento significaría también incrementar los precios».

Información obtenida de:

ACEITE Interóleo adhiere a nuevas cooperativas en su estrategia de crecimiento

Jueves, octubre 4th, 2012

Interóleo Picual Jaén se ha adherido a nuevas cooperativas en su estrategia de crecimiento, según han avanzado a Efeagro fuentes de esta compañía comercializadora de aceites de oliva que ya aglutina a 23 operadores y 55 millones de kilos, lo que la sitúa como una de las principales del país.
Entre las nuevas adhesiones a Interóleo se sumará la Cooperativa Cristo de Burgos de la localidad jiennense de Cabra del Santo Cristo, con una producción de 6 ó 7 millones de kilos de aceituna y 1,5 millones de kilos de aceite, después de que su Asamblea ratificara el viernes pasado su adhesión.
Como novedad, Interóleo también aglutinará a la cooperativa Nuestra Señora del Castillo de Vilches, según ha aprobado su asamblea, mientras que en los próximos días también decidirá su adhesión, previsiblemente, la Cooperativa San Francisco (Albanchez de Mágina), según informan las mismas fuentes.
Interóleo integra por tanto a cooperativas, almazaras privadas y entidades no productoras que suman el 10 % de la producción de aceite de oliva de la provincia de Jaén, aunque su objetivo es seguir aglutinado oferta de este producto para «marcar tendencia» y mejorar el valor al que venden sus asociados.
Las fuentes de Interóleo han resaltado que su crecimiento ha aglutinado a cinco nuevos socios este año mientras que en el proceso de adhesión están otras cuatro cooperativas más para este mismo año.
«Antes de que comience la nueva campaña de comercialización 2012-2013, es posible que contemos con 28 almazaras participantes», han precisado desde Interóleo, que reconoce además conversaciones con otro grupo de productores para sellar una «alianza» que sumaría mayores volúmenes de graneles para comercializar en el mercado.
En 2011 contó con una facturación de 90 millones de euros, aunque prevén cerrar 2012 con 100 millones de euros, lo que la convierte en uno de los principales grupos comercializadores andaluces.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/agencias/20120724/economia/aceite-interoleo-adhiere-nuevas-cooperativas_201207241935.html

Aplican detectores de explosivos para evitar fraudes en el aceite

Jueves, octubre 4th, 2012

Uno de los fraudes que más perjudican al sector olivarero es la venta de aceite etiquetado como virgen extra, cuando en realidad no lo es. Este sector aglutina en la provincia a cuatro de las 12 denominaciones de origen protegidas de aceite de oliva virgen extra de Andalucía, las D. O. P. de Baena, Lucena, Montoro-Adamuz y Priego. Contra este fraude, el sector no dispone, hasta la fecha, de una técnica analítica rápida, segura y económica que confirme los resultados de los actuales análisis organolépticos y evaluaciones sensoriales basadas en un panel de cata en los que se basa la calificación de un aceite de oliva como virgen extra.

Sin embargo, investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han comprobado la eficacia de una técnica analítica basada en la Espectrometría de Movilidad Iónica (EMI) a la hora de calificar el aceite de oliva, aunque la aplicación más común de la EMI es en la detección de explosivos y drogas en los aeropuertos, extendiéndose también su uso al ámbito militar para la localización de artefactos explosivos.

Así lo explica la profesora titular de Química Analítica de la Facultad de Ciencias de la UCO, Lourdes Arce, miembro del equipo de investigación FQM-215 adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CeiA3), que actualmente investiga las posibles aplicaciones de la EMI en el ámbito agroalimentario, como sus posibilidades para determinar la frescura de un pescado, para diferenciar distintos vinos blancos o para distinguir la alimentación que se le suministra a un cerdo ibérico en los últimos meses de la montanera.

En concreto, y por lo que respecta al aceite de oliva, son tres los investigadores que han desarrollado esta aplicación durante los dos últimos años, base de la tesis doctoral de la investigadora Rocío Garrido, que ha contado con la dirección de Lourdes Arce y del catedrático Miguel Valcárcel, que dirige al citado equipo.

La técnica se presenta como un posible sistema de cribado («screening», en inglés) que podría ser usado con facilidad por el sector olivarero, ya que permite realizar de forma rápida y fácil el análisis de muestras de aceite con el fin de conocer su categoría. Este método consiste en la introducción de un gramo de aceite en un vial, que se calienta a 60 grados de temperatura, generándose unos compuestos volátiles que, tras su separación por tamaño, carga y masa, se analizan con el equipo de EMI que permite la visualización del espectro de estos compuestos en una pantalla, cuya correcta interpretación puede determinar si se trata o no de un aceite virgen extra.

El desarrollo de la técnica alcanza un 90% de fiabilidad, según apunta Lourdes Arce, quien resalta la facilidad y rapidez de este método de análisis, pues contando con el equipo tecnológico adecuado, tan sólo bastan 15 minutos para obtener los resultados de cada muestra. Un tiempo que contrasta con el que requieren los distintos análisis que hoy en día tiene que hacer el sector para calificar una muestra, y que se prolongan durante unas 8 horas. En este sentido, y además de la celeridad en el análisis, Arce resalta el abaratamiento de costes que esta técnica puede suponer para las empresas del sector, ya que, entre otras cuestiones, no necesita del tratamiento previo de las muestras «y no contamina».
Récord de producción

Todo ello ha provocado que algunas empresas y cooperativas olivareras ya se hayan interesado por esta investigación, tras publicarse su resultado en algunas revistas especializadas. Justo en un momento en el que el sector olivarero cordobés ha terminado la campaña 2011-2012, que será recordada por el récord de producción de más de 320.000 toneladas, un 25% más que el pasado año, según datos de la Delegación Provincial de Agricultura. Aunque los precios en origen que perciben los agricultores sigan estando «por los suelos», como viene denunciando el sector.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20120723/cordoba/sevp-aplican-detectores-explosivos-para-20120723.html

Faeca prevé una caída superior al 50% de la producción de aceite en Andalucía en la campaña 2012-2013 por la sequía

Jueves, octubre 4th, 2012

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) prevé un descenso en Andalucía «superior al 50 por ciento» de la producción de aceite de oliva de la campaña 2012-2013 respecto a la del ejercicio actual, en el que se han obtenido un total de 1,6 millones de toneladas, debido tanto a la sequía como la «vecería propia del olivo».

Así lo han puesto de manifiesto este jueves desde Jaén las cooperativas de aceite de oliva de esta federación, que han anticipado además que precisamente la provincia jiennense será una de las más afectadas en este sentido, seguida de Granada, Málaga y Córdoba, cuyas producciones podrían registrar descensos del 70, 65, 60 y 50 por ciento, respectivamente.

En cambio, según los datos difundidos por Faeca en una nota, la caída de la producción del aceite de oliva será del 15 por ciento en el caso de Sevilla, mientras que las provincias de Almería, Cádiz y Huelva serán las menos afectadas.

Las cooperativas de Faeca atribuyen este descenso, por un lado, a la sequía, y, por otro, a «la vecería propia del olivo, debilitado tras años de producciones anormalmente altas que se vieron favorecidas por pluviometrías también elevadas».

En este contexto, la citada organización ha calificado de «imprescindibles» las 700.000 toneladas de enlace de campaña previstas a 1 de octubre de 2012 para «hacer frente durante el próximo año a las necesidades del mercado, donde las exportaciones siguen creciendo».

Concretamente, según las cifras de Faeca, las salidas siguen a un ritmo de 120.000 toneladas al mes, que generarán, «de continuar así», una cantidad total de 1.440.000 toneladas comercializadas a final de la campaña 2011-2012, lo que supondrá «un nuevo récord motivado fundamentalmente por la buena evolución de las exportaciones».

Además, Faeca ha adelantado que el descenso de la producción de aceite de oliva será también superior al 50 por ciento en el conjunto de España, si bien no será hasta la próxima semana cuando las cooperativas agrarias se reúnan en Madrid y confirmen esa previsión de «bajada general de producción».
PLAN DE ACCIÓN PARA EL ACEITE DE LA UE

Por otro lado, las cooperativas reunidas este jueves en Jaén también han puesto sobre la mesa propuestas para mejorar el Plan de Acción para el Aceite de Oliva presentado por el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, y que pasan por «mejorar el mecanismo del almacenamiento privado» y por la posibilidad de que éste «pueda llevarse a cabo mediante extensión de norma en el marco de la Interprofesional».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-faeca-preve-caida-superior-50-produccion-aceite-andalucia-campana-2012-2013-sequia-20120719165638.html

España, primer productor mundial de aceite de oliva

Miércoles, septiembre 26th, 2012

La secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha anunciado que España se ha convertido en el primer productor mundial de aceite de oliva, alcanzando un nuevo récord en la campaña 2011-2012, con 1.607.100 toneladas producidas, lo que supone un 15% más que la campaña precedente.

Así lo ha avanzado la secretaria general durante la inauguración de la Semana de promoción del aceite de oliva, donde ha recordado que de los 9 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de olivar en el mundo, «2,5 de estas se encuentran en nuestro país, donde se contabilizan más de 260 variedades de olivo».

En este sentido, García Tejerina ha valorado que el «rico patrimonio olivarero español» ha permitido obtener una amplia y diversa producción de aceite en España.

«Molturar 7.620.695 toneladas de aceituna significa una capacidad productiva admirable y esa producción y esa calidad no solo nos convierte en potencia mundial, sino que nuestra técnica olivarera y elaiotécnica es referente a nivel internacional».

Además, la secretaria ha expresado el compromiso del Ministerio con el sector olivarero que «ha alcanzado un merecido protagonismo en la agricultura y la economía del país», donde ha recordando que la comercialización total hasta la fecha se cuantifica en 943.300 toneladas, lo que supone un incremento del 2% con respecto a la campaña anterior y un 12% superior a la media de las cuatro últimas campañas.

De esta forma, ha explicado que hasta el mes de mayo se habían exportado 560.100 toneladas, lo que supone un crecimiento del 4% sobre el nivel alcanzado la campaña anterior y del 20% en relación a la media de las cuatro anteriores. Si bien, ha apostillado «la necesidad de mejorar las estructuras de comercialización tanto en el mercado interior, como exterior».

En el marco europeo, la secretaria general se ha referido al Plan de Acción para el aceite de oliva, presentado recientemente por el Comité de Gestión de Materias Grasas de la Unión Europea. En este contexto, ha confesado que España ha reclamado que se realicen «avances rápidos» hacia métodos de análisis más objetivos y precisos, «aplicados uniformemente en toda la Unión Europea, para detectar fraudes», que a su juicio, «dañan la imagen del producto».

«También hemos solicitado que, en los futuros Programas de Desarrollo Rural existan, al lado los programas gestionados por las Comunidades Autónomas, programas nacionales que permitan estimular la integración de cooperativas y organizaciones de productores, en estructuras que permitan gestionar importantes volúmenes de oferta mejorando con ello su posición negociadora», ha añadido García Tejerina.

En relación con las Interprofesiones, organizaciones de productores y cooperativas, la secretaria general ha avanzado que han solicitado que se adapten las normas de competencia «para que estas entidades tengan mayores posibilidades de gestionar la oferta, retirando producción del mercado y realizando actuaciones de almacenamiento privado».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/economia/noticia-espana-primer-productor-mundial-aceite-oliva-20120709130349.html

La venta de aceite de oliva crece un 8,24%, pero los precios en origen se desploman

Miércoles, agosto 1st, 2012

El consumo está estancado en el fango de la desconfianza, pero hay productos a los que nadie parece dispuesto a renunciar. Aunque el sector está tocado por la bajada de precios en origen, el aceite de oliva es uno de ellos. La industria de envasado y refinado de aceites comestibles incrementó un 8,24% las ventas de aceite de oliva en los primeros cinco meses del año, hasta 157 millones de litros, según datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac).

En concreto, las ventas en la categoría de aceite de oliva virgen se dispararon un 33%, hasta 62,58 millones de litros, mientras que las de aceite de oliva (suave e intenso) se redujeron un 3,75%, hasta 94,34 millones. Sin embargo, la comercialización de aceites de semilla, con descensos en los aceites de girasol, soja y maíz, disminuyó un 6,13%, hasta 127 millones de litros, en tanto que el orujo de oliva sufrió una caída del 4,25%, hasta 5,74 millones de litros. En conjunto, los envasadores de Anierac pusieron en el mercado 290 millones de litros de aceite, un 1,1% más que el ejercicio precedente.

Cifras de ventas al margen, el gran problema al que se enfrentan los productores de aceite de oliva es la caída de precios en origen. Para intentar frenar esa marcada tendencia a la baja, los países de la UE examinaron esta semana, por primera vez, el plan de acción presentado por la Comisión Europea (CE) para apoyar a los productores de aceite de oliva, afectados por la caída de los precios.

El plan de acción incluye propuestas para incrementar el control de la calidad y la promoción, reestructurar el sector y mejorar la competencia con terceros países.

Entre ellas, se plantea adoptar sanciones para combatir el fraude, que se da sobre todo cuando se clasifica como aceite «virgen extra» un producto que no responde a esa categoría, una práctica «ilícita». Para proteger la calidad y autenticidad del aceite «virgen», Bruselas plantea reforzar los controles, incluir un programa de investigación de métodos que permita detectar las mezclas fraudulentas e instar al Consejo Oleícola Internacional (COI) a impulsar la adopción de un método en esa misma línea.

En el ámbito de comercialización, la CE plantea entre otras ideas hacer obligatoria la mención sobre las condiciones de conservación. Asimismo, la CE sugiere a los países una nueva clasificación de los aceites que permita poner de manifiesto las diferentes categorías, hoy aglutinadas en grupos demasiado amplios.

Por otra parte, se proponen cambios a nivel sectorial para mejorar las posibilidades de negociación por parte de las organizaciones de productores y medidas para la promoción destinadas a nuevas categorías de beneficiarios. El plan abre las puertas además a que, dentro de los programas de desarrollo rural, se establezcan líneas en favor del sector.
Quejas de los agricultores

La reacción de los agricultores no se han hecho esperar. Cooperativas Agroalimentarias han demandado una mayor concreción del plan de acción de la Comisión Europea, con la incorporación de medidas para afrontar los bajos precios, que por cuarto año consecutivo se mantienen por debajo de niveles de rentabilidad, aunque valoró esta iniciativa de la Comisión como un primer paso para tratar de resolver el problema que afecta al sector productor .

Según la organización agraria, el aceite de oliva fue el producto más devaluado en el conjunto de la Unión Europea en 2011, con una depreciación acumulada del 52% desde 2002. «Es necesario que el plan europeo recoja herramientas encaminadas a mejorar la gestión de mercados, tales como la actualización y optimización del mecanismo de almacenamiento privado, y permita excepciones a las normas de competencia de modo que el sector pueda autorregularse en situaciones de crisis graves a través de las interprofesionales», ha señalado.

En la misma línea, el presidente de Asaja y de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Pedro Barato, ha valorado la iniciativa de la Comisión Europea de promover un plan de acción para apoyar al sector del olivar, pero ha reclamado que se concrete su dotación presupuestaria. «Si hay dinero las cosas se harán, si no, lo que no está presupuestado no existe», advierte Barato.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20120623/economia/abci-aceite-oliva-ventas-201206221813.html

Soriano, satisfecha por el plan europeo de ayuda al aceite de oliva

Miércoles, agosto 1st, 2012

La consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, ha expresado hoy su satisfacción por el plan para el aceite de oliva presentado ayer por la Comisión Europea, pues demuestra «una gran sensibilidad» con los problemas de España.

Soriano, que ha participado en el acto del décimo aniversario de Senoble Ibérica en Noblejas (Toledo), ha valorado el plan presentado por el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, con un conjunto de medidas a medio y largo plazo para paliar los problemas del sector por los bajos precios.

La consejera ha recordado que Castilla-La Mancha está solicitando la reestructuración para el olivar y la Consejería de Agricultura está trabajando en dos reorganizaciones.

Por una parte, el cambio de la estructura comercial, donde es necesario «agrupar a los productores y la fusión comercial de las cooperativas, que pueden permitir hacer a nuestro sector olivarero más fuerte en la cadena agroalimentaria y tener mayor capacidad de negociación».

Por otra parte, la región necesita una reestructuración agronómica, un área en la que la Consejería trabaja en la transformación del olivar tradicional para conseguir implantar un olivar moderno, además de nuevas plantaciones que sean más rentables, y competitivas.

Soriano ha manifestado que este plan pondrá fin al problema que lleva padeciendo el sector olivarero en las cuatro últimas campañas, el registro de unos precios por debajo de los costes de producción.

«Así, el sector podrá remontar y hacer que nuestros productores perciban por sus aceitunas un precio digno», ha declarado la consejera, quien igualmente ha asegurado que se vigilará y controlará la calidad del aceite y se evitará el fraude y la competencia desleal por la introducción de aceites que no cumplen los mismos requisitos que se les exige a nuestros productores.

El plan también contempla la mejora de los mecanismos de regulación de mercado, de tal forma que se revisen así los precios del almacenamiento privado y cuenten con mayor flexibilidad para reactivarse en el momento que se produzca una caída de precios.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1193815

Encuentran una técnica analítica para calificar el aceite de oliva virgen extra y evitar fraudes

Lunes, julio 16th, 2012

El equipo de investigación FQM-215 del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ‘ceiA3’, que dirige el catedrático de Química Analítica de la Universidad de Córdoba (UCO) Miguel Valcárcel Cases, ha diseñado un modelo de evaluación basado en la técnica de Espectrometría de Movilidad Iónica (EMI) para calificar el aceite de oliva virgen extra y evitar fraudes.

Según informa la institución en una nota, en dos años de estudio, los investigadores del ‘ceiA3 han probado que, mientras no existen datos científicos que avalen la fiabilidad de otras técnicas analíticas para confirmar de forma inequívoca el etiquetado de una muestra de aceite de oliva, la EMI supone una forma eficaz de garantizar que el aceite analizado cumple con los requisitos exigidos para ser considerado y comercializado como ‘virgen extra’.

Esta técnica se presenta como un posible sistema de cribado –‘screening’–, y podría ser usada con facilidad por el sector oléico, ya que permite realizar de forma rápida y fácil el análisis de muestras de aceite con el fin de conocer su categoría.

Observando los porcentajes obtenidos, tanto de clasificación (97%) como de predicción (87%), el equipo de Valcárcel asegura en varios artículos científicos que «la EMI podría ser una técnica con buenas aptitudes para el estudio de la calidad de muestras de aceite de oliva y evitar las actuales pérdidas económicas y fraudes que una mala clasificación genera en el sector oleico».

En este sentido, aclaran que «debido a la complejidad que desde un punto de vista de su composición química presentan las distintas muestras de aceite de oliva, todavía se debe invertir tiempo y esfuerzo en seguir investigando el potencial de esta técnica para poder afinar su poder clasificatorio y predictivo con casi un cien por cien de seguridad, de modo que su uso sea viable en los laboratorios agroalimentarios de rutina».

En cualquier caso, lo que sí ha quedado demostrado es la rapidez de esta técnica, que en sólo 15 minutos puede calificar un aceite. Además, EMI no exige pretratamiento de las muestras, lo que acelera el procedimiento, en contraposición al método oficial que requiere de numerosos análisis además del sensorial, implicando largos tiempos de análisis para confirmar la calidad de un aceite de oliva.

Cabe destacar que los resultados publicados por los investigadores del ‘ceiA3’ han despertado el interés de otros grupos de investigación especializados y de cooperativas productoras y comercializadoras de aceite.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-encuentran-tecnica-analitica-calificar-aceite-oliva-virgen-extra-evitar-fraudes-20120607173658.html

A río revuelto, ganancia de italianos

Lunes, julio 16th, 2012

El olivar jienense sigue mirando hacia el Este. Hacia Europa y singularmente hacia Italia. Hacia allí, hacia ‘la bota’, salen todos los días cisternas y cisternas de aceite de oliva. Del excelente, del bueno y del menos bueno. Toneladas y toneladas. Los datos que proporciona la Agencia de Aduanas evidencian que esta estrecha -e intensa- relación de los aceituneros de Jaén con los envasadores de Italia cada año va a más. En 2011, por ejemplo, el 81,6 por ciento de las exportaciones realizadas por almazaras y cooperativas de la provincia terminaron en Italia. Mucho. Y la tendencia es que sea, aún, mucho más. En 2010, por establecer una comparación entre el último (2011) y el penúltimo (2010) ejercicio completo, este porcentaje se situaba en el 78,7 por ciento más. Casi tres puntos más. Un avance importante si analizamos cosechas similares en volumen.
¿Cuál es el problema? Pues que más allá de los grandes titulares, la realidad es que esta mayor dependencia de Italia no está reportando mayores beneficios. Todo lo contrario. Jaén gana menos con Italia, pero Italia sí gana más con Jaén. Verán. En 2010 se enviaron a Italia un total de 65.613.600 kilogramos a una media de 2,27 euros por kilogramo. En 2011 se mandaron 78.482.100 kilogramos a un promedio de 1,84 euros por kilogramo. Es decir, salió casi un 20 por ciento de mercancía más que, sin embargo, se vendió casi un 20 por ciento más barata. Un margen que, a la vista de cómo se tarifa el producto -convenientemente embotellado, por supuesto-, en Estados Unidos, Canadá y Japón, las tres plazas fuertes de las marcas transalpinas, van a parar fundamentalmente a los que embotellan, ponen el lacito y venden. O sea, a los italianos. Ya les sonará la musiquita. Los famosos ‘valores añadidos de la comercialización’.
Y es que, tal y como están las cosas, Italia sigue siendo muy necesaria para Jaén. Asume buena parte de los incrementos de producción que se vienen registrando en los últimos años. De hecho, las expectativas, a tenor de los números de enero y febrero, es que los 78,5 millones de kilogramos de 2011 se queden cortos en 2012. Con el agravante de que los 1,84 euros de 2012 -un 20 por ciento menos de lo que le cuesta producir un kilo a los aceituneros de Jaén- posiblemente también se quedarán cortos… aunque por debajo. Las ganancias para ellos serán, por tanto, mayores. Los ‘nuevos’ mercados en los que España y Jaén empiezan a tener un nombre -aquí sí, envasado- todavía distan un mundo de Italia. Hay que mirar muy abajo para toparse con un ‘cliente’ con unas cantidades medianamente representativas. Se trata de Portugal, con 5.453.400 kilogramos, aunque en este caso, al igual que sucede con Italia, también se ‘despacha’ sobre todo al peso. Allí se encuentra uno de los principales importadores, la compañía Sovena que, curiosamente, después provee a algunas de las principales cadenas de alimentación españolas. En la tercera posición se halla Francia, con 3.949.600 toneladas el pasado 2011. Lo dicho, un abismo respecto a Italia.
Gran esfuerzo
A pesar de ello, los fabricantes de Jaén están haciendo un importante esfuerzo por abrirse un hueco en países con gran potencial porque sus economías son emergentes y también en otros menos ‘golosos’ pero también interesantes porque el aceite de oliva se relaciona con España -y de forma inferida con Jaén- y no con Italia, como era costumbre. Tanto es así que, según la propia Agencia de Aduanas, el oro líquido ‘made in Jaén’ se distribuyó por más de medio mundo. Por 67 naciones. Un récord. Una cifra de la que no existen precedentes -en 2010 nos quedamos en 57-. Alemania, Brasil, Austria, Bélgica, República Checa… pero también otros destinos más ‘éxóticos’ como Angola, Emiratos Árabes Unidos, Gibraltar, Guam, Kuwait, Qatar, Sri Lanka, Singapur o Tailandia.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120607/jaen/revuelto-ganancia-italianos-20120607.html

Aceite de oliva con acento portugués

Jueves, julio 12th, 2012

A finales de la década de los noventa, varias familias pudientes sevillanas y cordobesas ligadas al sector del aceite y algunas empresas —entre las que se encontraba la vieja SOS— aterrizaban en Portugal con la compra subvencionada de tierras para plantar unas 30.000 hectáreas de olivos. Unos años después, en 2004, de la mano de Jesús Salazar, el grupo SOS iniciaba su entrada en Italia a golpe de talón con la compra de Minerva, a la que siguieron las de Bertolli y Carapelli para formar el mayor grupo aceitero de oliva del mundo con unas ventas hoy de 250.000 toneladas del producto y otros 100.000 toneladas de aceite de semillas. El aceite de oliva en todo el mundo pasaba de hablar italiano a hacerlo en castellano.

Pero mientras el capital español impulsaba los olivares portugueses y se hacía con las principales firmas italianas a precios elevados, una empresa portuguesa, Sovena, integrada en el grupo Nutrinveste, desembarcaba discretamente en tierras sevillanas y crecía hasta disputar hoy a la actual Deoleo el liderazgo en el mercado del aceite y adquiría además miles de hectáreas en su país de origen a los inversores españoles. Hoy, el aceite de oliva, además de italiano y castellano, habla portugués.

Nutrinveste es un grupo empresarial nacido a comienzos del siglo XX con una fuerte presencia en diferentes sectores alimentarios, pero también en otras actividades industriales. Tras la Revolución de los Claveles, en 1974, el grupo fue expropiado y sus dueños salieron del país para iniciar su actividad empresarial en Brasil. En 1984, el grupo Jorge de Mello decidió regresar a Portugal con la compra de Alco, a la que siguieron otras empresas, como Lusol y Sovena, para optar más tarde por centrar su negocio en el aceite.

En su estrategia para crecer en el sector del aceite, el grupo portugués intentó la compra de empresas italianas. A diferencia del español Jesús Salazar, a los Mello les parecieron caros los precios de Italia y optaron por crecer desde más abajo en España.

La familia aceitera de los Azría, instalada en Marsella, a través de la firma Frahuil-Frint España habían adquirido una planta a la familia Elosúa en la localidad sevillana de Brenes, Agribética, y ahí levantaron un gran complejo industrial para abastecer de aceite a España y al norte de África. Las cosas no les salieron como esperaban. La empresa entró en suspensión de pagos con varias entidades financieras atrapadas: Caja Madrid, con 24 millones de euros, Aresbank, con otros 24, y el fondo 3i. En 2002 los acreedores optaron por liquidar la herencia de los Azría con unas ventas de 43.000 toneladas de aceite y dieron entrada en el sector español, por solo 15 millones, a Sovena.

“Cuando hicimos la compra”, señala el director general, Luis da Cunha Folque, “no sabíamos que teníamos dentro un caballo ganador. Agribética ya era proveedor del grupo Mercadona y en la actualidad somos interproveedores”.

Desde su llegada a España, el grupo no ha parado de crecer. En el último ejercicio, las ventas de Sovena España ascendieron a 138.000 toneladas de aceite de oliva. De ese volumen, 69.000 toneladas corresponden a la exportación y otras 69.000 toneladas al mercado interior, de las que 62.000 son ventas en Mercadona bajo la marca Hacendado o Gan Selección Cooperativa, aceite suministrado por la cooperativa Oleoestepa. Otras 5.000 toneladas son graneles, principalmente para conserveras. A estas cifras se suman 69.000 toneladas de aceite de oliva para la exportación, lo que sitúa a Sovena como el primer exportador español. Además, vende otras 50.000 toneladas de aceites de semillas. Las ventas de aceite de oliva de todo el grupo son de 161.000 toneladas y otras 283.000 de semillas, lo que da una cifra igual a la de Deoleo (antigua SOS).

El director general de Sovena cree que el comercio exterior es una clara vía para el crecimiento del mercado del aceite de oliva. Pero entiende también que es preciso reforzar y unificar los trabajos para dar a conocer más el producto en nuevos mercados. Luis C. Folque apuesta por trabajar en positivo y responder a los retos del sector en colaboración con la interprofesional del aceite de oliva y con la Agencia para el Aceite de Oliva.

El conjunto del grupo portugués facturó 940 millones de euros en 2011, de los que 419 correspondieron a España y donde solo las ventas a Mercadona suponen el 44% de sus ingresos.

Luis C. Folque explica que su crecimiento en España se ha debido fundamentalmente a su estrecha relación con Mercadona. No cree que sea un riesgo tener tanta dependencia de una sola firma siempre que se hagan bien las cosas, sin dormirse en los laureles, con competitividad y calidad y cumpliendo las exigencias del grupo distribuidor, entre las que se halla que todo el aceite que se entregue sea de origen nacional.

Sovena España opera en el mercado interior solo bajo la marca de la gran distribución, en su caso con la de Mercadona. Pero el grupo, señala el director general, se adapta a las condiciones y exigencias de cada país, conjugando la marca de la distribución con marcas propias como es el caso de Estados Unidos con las marcas Olivari, Gem, Bellezza, Puglia y Castello, en Brasil con la marca Andorinha o en el mercado portugués, donde es líder con las marcas Oliveira da Serra en oliva y Fula en semillas. También opera en los mercados de Marruecos y Túnez.

Para el aprovisionamiento de aceite de semillas, el grupo adquiere parte importante de la materia prima en el mercado español. En el caso del aceite de oliva, Sovena mantiene una política de acuerdos con 140 cooperativas andaluzas, extremeñas y de Castilla-La Mancha, tratando de adaptarse a las condiciones de cada una, sin que haya un contrato tipo.

De Sovena surgieron rumores hace un tiempo sobre la posibilidad de su desembarco en el grupo SOS, actualmente, Deoleo. Hoy se han apagado esos ecos, pero la realidad es que ambos grupos mantienen unas buenas relaciones. La operación más reciente ha sido la constitución de una sociedad al 50% basándose en la planta molturadora de semillas propiedad del grupo español en Andújar. Deoleo aportó a la sociedad la planta, valorada en 4,5 millones de euros, y cada parte paga en función de la pipa molturada.

Información obtenida de:
http://economia.elpais.com/economia/2012/06/01/actualidad/1338574905_077370.html