Posts Tagged ‘consumidores’

El COI ayudará a los gobiernos a evitar fraudes con aceite de oliva

Miércoles, septiembre 26th, 2012

Así lo explica en una entrevista concedida a Efeagro Jean Louis Barjol, director ejecutivo del COI, entidad con 17 miembros del que la Unión Europea (UE) es el principal, con 27 países, y para el que Uruguay ya ha pedido su adhesión, y Chile, Brasil y Perú accederán de momento a un estatuto de observador, como primer paso.

Según Barjol, el COI no quiere ser una OPEP -organización que une a los productores de petróleo-, sino que más bien es «la pequeña FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) del aceite y las aceitunas», por lo que invita a integrarse tanto a países productores como a los consumidores.

Sobre actividades divulgativas, resalta que el Consejo de Miembros del COI realizará en Buenos Aires (Argentina), del 2 al 6 de julio, un análisis sobre la promoción.

El COI quiere que, a finales de 2012 o en 2013, todas sus campañas promocionales se hagan «con una relación más estrecha» con el sector privado y con los países miembro para tener mayor impacto.

También en la capital argentina esperan conocer «más detalles» sobre la propuesta del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, «que quiere que el COI tenga un papel más importante» para el sector.

El organismo internacional movilizará 2.400.000 euros en 2012 en promoción en EEUU, Canadá, China, Brasil y Japón, y baraja también realizar estudios de mercado en 2013 previos al desarrollo de campañas en Suiza, India, Indonesia y Singapur en 2014.Preguntado por el interés por Singapur, admite que «quieren estar desde el principio», porque es hoy un punto de encuentro gastronómico de primera magnitud en el lejano Oriente, «tiene que ser el escaparate del aceite para todo el mercado asiático».

En el lejano oriente -junto a Japón y China- ven claras posibilidades de negocio en Malasia, Indonesia y Filipinas -países en crecimiento y una tradición islámica que considera al aceite como alimento sagrado- e incluso en África -como en Sudáfrica o Angola-.

Sobre la evolución de las ventas, el primer consumidor mundial de aceite tras la UE es hoy EEUU (300.000 t), seguido de Brasil (60.000 t) y Canadá, Japón y Australia (40.000 t, respectivamente).

Pero China es donde más crecen (con 30.000 t), lo que podría convertirla en los próximos años en el tercer consumidor mundial.

A su juicio, para mejorar el comercio del aceite -solo el 2 % del consumo mundial de grasas- se necesitan reglas claras y evitar los fraudes, y por ello se han puesto en contacto con la Organización Mundial de Aduanas (OMA): para que la nomenclatura que utilicen esté «armonizada con la norma COI».

«Ahora sólo disciernen entre aceite de oliva virgen, no virgen y orujo, cuando las normas del COI y del Codex Alimentarius establecen más categorías», puntualiza.

Barjol recuerda que hoy se miden los intercambios mundiales con los datos de aduanas, por lo que piden al OMA que, como primer paso, diferencie al menos los «lampantes», para evitar que se vendan a nuevos consumidores estos aceites de menor calidad como vírgenes.

Tras las noticias en EEUU y Australia sobre ventas de falsos aceites vírgenes extra de importación, subraya que los países miembros del COI se comprometen jurídicamente a respetar sus normas de calidad en la entrada y salida del producto, pero que el problema llega con países no miembros que utilizan otros métodos de análisis.

De momento, remarca que ningún Gobierno, ni entidad les ha transmitido de forma oficial ninguna queja sobre su método de evaluación organoléptica, análisis sensorial, panel test o de cata.

Este último permite hacer análisis a bajo coste y detectar atributos negativos que desclasifican un virgen extra, incluso en aceites cuyos resultados son adecuados en parámetros químicos.

«El panel de cata debe mantenerse hasta que no haya otros sistemas complementarios o alternativos», según Barjol, quien pide mayores controles estatales que «eliminen» comportamientos delictivos como los detectados en varios países recientemente.

Y, aunque el papel de la organización es actuar como «notario» de las decisiones de los países sobre su negocio internacional, quieren dar «un nuevo paso» adelante y han solicitado a los países miembros que les envíen su legislación para estudiar si el COI puede tener un nuevo mandato sobre normas de control.

Información obtenida de:
http://www.efeagro.com/multimedia/el-coi-ayudara-a-los-gobiernos-a-evitar-fraudes-con-aceite-de-oliva/1-1819271.html

Agricultura potenciará el consumo de aceites de oliva de calidad producidos con las Jornadas del olivar en Moratalla

Jueves, mayo 10th, 2012

Moratalla acogerá el próximo día 25 las ‘VIII Jornadas del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa’ al objeto de potenciar el consumo de aceites de oliva de calidad producidos.

Durante la presentación del evento, el secretario general de la Consejería de Agricultura y Agua, Francisco Moreno, ha destacado que en Murcia «se producen aceites de oliva de excelente calidad y sabor que pueden abastecer, en mayor medida que actualmente, las necesidades de consumo de la propia Región, contribuyendo así a afianzar la continuidad y rentabilidad de nuestras plantaciones».

El responsable autonómico ha matizado que la producción de aceite de oliva en la Región en la campaña de 2011-2012 se sitúa en algo más del 5 por ciento del total nacional, «por lo que no podemos competir en volumen con las principales regiones productoras».

En este sentido, ha apuntado el interés de que su consumo «se promocione sobre la base de una calidad diferenciada, como ya se está obteniendo, tanto con las variedades tradicionales, tales como Cuquillo y Cornicabra, sobre todo, como con otras recientemente introducidas, como Picual, Arbequina y Hojiblanca, o en los aceites Virgen Extra convencionales obtenidos por molturación conjunta de distintas variedades, o en ‘coupages’ de diseños propios de algunas empresas».

El programa de las Jornadas está integrado por una ponencia sobre ‘Situación y perspectivas del mercado del aceite de oliva’, a cargo del director de la Agencia para el Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Sánchez, según fuentes de la Comunidad.

También se celebrará una mesa redonda titulada ‘Actuaciones de la Consejería, empresas y entidades para promocionar el consumo y valorizar los aceites de calidad virgen extra producidos en la Región de Murcia’, en la que participarán técnicos de la Consejería y miembros del Panel de Catadores de Aceite de Oliva virgen de la Región de Murcia, así como de Olimendros S.L. y de la cofradía de ‘Amigos del Aceite de Oliva Virgen’.

En opinión del secretario general, «explotamos adecuadamente todo el potencial de calidad de nuestros aceites, a través de una estrecha colaboración entre agricultores, empresas implicadas en la producción y distribución, y el sector de la hostelería, restauración y establecimientos afines, se podrían promocionar mucho mejor entre los consumidores la excelencia de esos aceites con calidad diferenciada».

Estas jornadas servirán para «seguir desarrollando los objetivos de la Consejería en los aspectos de innovación en la producción y comercialización regional en el sector olivarero, para mejorar su economía».

CAMPAÑA 2011-2012

La producción regional de aceite de oliva en la presente campaña ha sobrepasado ya las 8.000 toneladas, según datos de la Agencia para el aceite de oliva.

La superficie de cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es de 21.925 hectáreas. De ellas 3.011 están ya en cultivo ecológico y 1.396 en producción integrada. La superficie regional de olivar se completa con las 1.204 hectáreas dedicadas a la producción de aceituna de mesa (Mollar de Cieza y Cuquillo, sobre todo), de ellas, 11 en cultivo ecológico.

La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 8.828 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.160 y del Noroeste, con 3.641, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son Cuquillo y Cornicabra, con destino, sobre todo, a la producción de aceite.

En la comarca del bajo Guadalentín en la última década se ha ampliado el cultivo del olivar, mayoritariamente con la variedad Arbequina, en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea los primeros años de cultivo.

La Consejería de Agricultura y Agua sigue potenciando la mejora continuada de nuestros aceites de oliva, a través de la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa ‘Agricultura Limpia’, la Mejora Nutricional del Olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.

Además, la gestión de las ayudas de Pago Único de la Política Agraria Comunitaria completan las principales actuaciones de la Consejería para la mejora de la economía del sector olivarero regional.

En la campaña 2004-2005 (la última, antes de pasar al Pago Único) los productores de aceite recibieron ayudas de la PAC por valor de 2.996.000 euros.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/murcia/noticia-agricultura-potenciara-consumo-aceites-oliva-calidad-producidos-jornadas-olivar-moratalla-20120416124432.html

Reclaman que el aceite sea etiquetado como saludable

Martes, marzo 6th, 2012

«Si en la etiqueta del aceite de oliva apareciesen sus propiedades saludables, se podría abrir a nuevos mercados». Es lo que señaló ayer la directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Ana María Romero, que participó en el I Encuentro organizado por el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite de Oliva (Citoliva) sobre ‘Novedades en Información y Alegaciones de Salud’. En él se abordó el nuevo Reglamento UE sobre información alimentaria facilitada al consumidor y la aplicación efectuada, hasta ahora, por el sector agroalimentario en el ámbito del etiquetado sobre declaraciones nutricionales y propiedades saludables, tanto desde la perspectiva jurídica como técnico-científica.

Romero señaló que «es fundamental seguir avanzando en investigación, para acreditar que estamos ante un producto saludable», recalcando que «somos el primer país productor de aceite de oliva y que las exportaciones crecen cada año un 7 por ciento». Asimismo recordó que el consumo interno se ha estabilizado en los últimos cinco años y que vamos a tener una campaña histórica, «por lo que tenemos que animar al consumo interno e ir abriendo nuevos mercados».

La directora general subrayó que «siempre hemos defendido que haya un etiquetado transparente, comprensible y que no lleve a confusión y eso se ha trabajado anteriormente y se hará también con la nueva normativa de la UE».

Respecto a que las posibles mezclas de aceite aparezcan mencionadas en el etiquetado del producto, Ana María Romero dejó claro que «en España no se permiten las mezclas porque tenemos que tener transparencia con el consumidor para que sepa cuál es el origen de ese aceite de oliva». El problema parece estar en que en otros países sí se permite.

El encuentro tuvo lugar ayer en el Parque Científico Tecnológico Geolit y en la inauguración estuvo presente, además de la directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras y el presidente de la Fundación Citoliva, José Juan Gaforio.

Otros ponentes

Durante la jornada intervinieron representantes de la Agencia Española Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU); Andreu Palop, catedrático de Biología Molecular de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y expresidente del Comité Científico de la Agencia Española Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y María Isabel Covas, jefa del Grupo de Investigación en Riesgo Cardiovascular y Nutrición del IMIM-Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona. Además estuvieron presentes empresas líderes en el sector agroalimentario.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120216/jaen/reclaman-aceite-etiquetado-como-20120216.html

Los productores piden aclarar el tipo de aceite ante los fraudes

Jueves, octubre 13th, 2011

Representantes del sector productor del aceite de oliva de Jaén han solicitado la intervención de las instituciones públicas para «clarificar las tipologías de los aceites, que son las que incitan al fraude» con el objetivo de que el contenido se corresponda realmente con las cualidades que se especifican en el etiquetado.

Así lo ha señalado este miércoles el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, Rafael de la Cruz, durante su comparecencia junto con los responsables de las otras dos DO que existen en la provincia de Jaén –Sierra de Cazorla, y Sierra de Segura, Enrique Javier Martínez y Ángel José Sánchez, respectivamente– para firmar un convenio con la Diputación.

Al respecto, De la Cruz ha precisado que la producción presenta «una situación compleja por la tipología que define las características de los aceites que permiten que en muchos casos lo que pone en la etiqueta no esté en la botella». Por ello, según ha destacado, la Junta de Andalucía, animada por las DO y una parte del sector oleícola, inició un «proceso de lucha contra este fraude» por el que, de hecho, se investigaron aceites virgen extra de diversas marcas, de las cuales un «porcentaje importante no es que tuvieran un fraude alimentario, pero sí el contenido no se correspondía con la calidad que se expresaba en la etiqueta».

Preguntado por el resultado de las inspecciones de Salud, que descartaban fraude en el etiquetado y justificaban la pérdida de calidad del producto en su mala conservación en las estanterías, De la Cruz ha considerado que esa circunstancia se pudiera dar, si bien ha añadido que «al menos habría que hacer público quienes son las marcas a las que se le deteriora en el lineal porque hay otras a las que no se les deteriora. «Si no, todos somos iguales y no todos somos iguales», ha apostillado.

En cualquier caso, ha insistido en que se trata de algo que «perjudica seriamente» a aquellos que producen aceites de calidad, lo que supone un esfuerzo y un coste añadido, de modo que «lo que no puede ser es que ese esfuerzo al final se vean equiparados porque todo el mundo pone virgen extra».

SIN PRECIPITACIÓN

«Eso hay que cambiarlo y también los tipos de aceite. No se puede llamar aceite de oliva a aquello que es aceite de oliva rectificado, que es aceite lampante refinado con un poquito de virgen extra. Este es el momento de cambiar esto. Cuando los precios están bajos, cuando la situación de esta provincia depende del sector productor, ha llegado el momento en que, sin precipitarse y sin perjudicar a nadie, hay que iniciar un proceso de revisión de este tipo de situaciones porque el futuro del aceite de oliva está en la calidad y la calidad es la calidad reglamentada, honesta», ha defendido el presidente de la DO Sierra Mágina.

En este sentido, De la Cruz ha subrayado que más que hablar o no de fraude, lo que más puede ayudar al sector es poner el foco sobre el alimento y su trazabilidad, puesto que «lo que es evidente es que hay consumidores que por h o por b, deteriorado en el lineal o donde sea, han comprado como aceite virgen extra aceite que no lo era», ha incidido para apostar por una vigilancia de la calidad desde todos los frentes.

Así las cosas, ha instado a las autoridades a intervenir en los mercados y, en concreto en el ámbito europeo, para «clarificar las tipologías de los aceites que son las que incitan al fraude», punto en el que insistido en que el aceite de oliva virgen «lo producen los olivos y el aceite que se llama de oliva que es el refinado o rectificado lo producen las refinerías» y suponen elementos diferentes.

Además, ha resaltado la labor de las denominaciones de origen como garantes de la calidad, a pesar de lo cual se encuentran con un escenario difícil, puesto que cuando sus miembros salen al mercado y quieren colocar al precio de coste más beneficios el aceite producido con esfuerzo se topan con que «al poco rato le ponen una botella que pone virgen extra y que se la ofrece a la distribución a lo mejor un euro mas barato», con lo que se frena a los más emprendedores.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-productores-aceite-oliva-piden-clarificar-tipologia-producto-incita-fraude-20110831124324.html

Inmaculada Vivó: ‘Del olivo lo aprovechamos todo en cosmética’

Martes, octubre 11th, 2011

«En temas de belleza, del olivo se utiliza todo», afirma Inmaculada Vivó, directora técnica de Germaine de Capuccini. Se trata de una empresa española ubicada en Alcoy, en la provincia de Alicante pero con expansión en los cinco continentes. A lo largo de esta entrevista vamos a saber cuánta investigación se esconde detrás de un producto de belleza.

La fundadora de Germaine de Capuccini fue Carmen Vidal, “una mujer “excepcional, visionaria, pionera -continúa hablando Inmaculada- una mujer enamorada de la estética que fue capaz de transmitir esa pasión a todos sus trabajadores”. Carmen Vidal estudió en Francia Fisioterapia y Estética. Al regresar a Alcoy abrió un centro de belleza pero pronto se dio cuenta de que no tenía herramientas suficientes para trabajar como ella quería y creó la empresa Germaine. “Fue una adelantada a su tiempo con un espíritu de innovación constante”. Falleció a los 83 años y trabajó hasta el último día. “Consiguió en la empresa un espíritu familiar que supo trasladar a todos”. La empresa exporta sus productos a 80 países de los cinco continentes. Hablamos con Inmaculada Vivó, química, toda su vida dedicada a la investigación relacionada con la belleza y la estética desde su laboratorio.

-. ¿El olivo y el aceite que utilización tienen en cosmética?

-. Para el mundo de la cosmética el olivo es una fuente de ingredientes muy interesantes. De él podemos utilizar desde las hojas hasta su fruto. Y de la aceituna también usamos indistintamente tanto su pulpa como su hueso.

-. ¿Su hueso?

-. Sí porque correctamente triturado puede ser un exfoliante estupendo para la piel. La exfoliación es imprescindible porque el envejecimiento de la piel conlleva que nuestra piel – cuando somos niños se renueva cada 28 días- se renueve cada vez más tarde y vayamos acumulando células muertas en la superficie. Si estas células muertas no se eliminan estamos poniendo una barrera en la absorción de los productos que aplicamos. Necesitamos recuperar de esa piel la capacidad de absorción para beneficiarnos de los principios activos que tienen los productos cosméticos. La exfoliación es el paso esencial e imprescindible para que cualquier tratamiento estético tenga éxito.

-. ¿Qué se hace con la pulpa de la aceituna para la cosmética?

-. Pues de la pulpa podemos sacar el aceite. El aceite ya de por sí tiene características interesantes para nuestra piel: vitamina E, ácidos grasos esenciales, polifenoles, antioxidantes que nos van a proteger de la actividad estructural de los radicales libres. Sobre todo, de la luz ultravioleta que cuando incide en nuestra piel genera estas moléculas destructoras que si no ponemos freno pueden dañar los lípidos de la membrana de nuestras células o incluso dañar el ADN celular. El aceite es un freno importantísimo para los radicales libres.

-. ¿Cómo trabajan con el aceite?

-. Del aceite podemos extraer o concentrar diferentes ingredientes. Por ejemplo, podemos extraer una serie de glicéridos que van a sintetizar las ceramidas de nuestra piel. Estas son imprescindibles para poder retener agua y que la piel no se deshidrate y esté más protegida frente al medio ambiente. Hay una fracción de ácidos grasos que concentran todo el poder antiradicales libres del aceite. Nosotros lo extraemos y entonces podemos potenciar nuestro producto. También obtenemos cera del aceite de oliva que es enormemente nutritiva. Podemos incluso modificar esta cera y convertirla en un emulsionante cien por cien natural.

-. Se puede decir que los investigadores han encontrado en el aceite de oliva el producto multiusos.

-. Sí, sí…nos da muchos ingredientes para el producto cosmético. Incluso, de sus hojas se pueden extraer con vapor unas aguas destiladas, cargadas de sales minerales que nos permiten aportarle a la piel un sinfín de beneficios, tanto anti-inflamatorios como favorecedores de la microcirculación superficial, como antioxidantes o como reestructurantes. Ya ves, del olivo nos sirve todo.

DOS MIL AÑOS AYUDÁNDONOS DEL ACEITE

-. ¿Desde cuándo se utiliza el aceite para la cosmética?

-. El aceite de oliva se lleva utilizando desde la antigüedad. Piense que el olivo tiene más de cinco mil años y desde hace 2000 se está utilizando con fines terapéuticos. El avance de la tecnología química ha permitido este fraccionamiento del aceite y poder optimizar los recursos que nos aporta el aceite. Pero como ingrediente oleoso de un producto cosmético o directamente para masajes se viene utilizando desde la antigüedad.

-. ¿Se puede incluso aplicar de forma directa sobre la piel?

-. Puede ser excesiva la aplicación del aceite sobre la piel. Además, deberíamos conocer antes las características de la piel que vamos a tratar. A lo mejor una piel con déficit de lípidos muy importante le viene muy bien pero si no es así, lo que podemos estar provocando es un exceso de grasa y eso conlleva la aparición de comedones y una alteración de la piel. Quizá, aplicar el aceite directamente sobre la piel es un poco arriesgado.

-. ¿Siguen experimentando con el aceite?

-. Cada vez conseguimos más emulgentes derivados de la oliva, de olivo, del aceite…de todas las posibilidades que nos proporciona este árbol. A medida que se va estudiando le vamos encontrando nuevas aplicaciones y nuevas posibilidades. El aceite de oliva está muy de moda.

-. ¿Piensa que todavía queda algo más por descubrir sobre los beneficios del aceite de oliva?

-. Pienso que todavía quedan por descubrir nuevas aplicaciones o nuevos derivados del aceite de oliva.

OBJETIVO: LUCHAR CONTRA EL TIEMPO

-. ¿Es muy difícil luchar contra el paso del tiempo?

-. Hay un reloj biológico, un envejecimiento intrínseco contra el que es muy complicado luchar. SÍ que es cierto que este envejecimiento se puede ver acelerado por muchos factores externos: desde la alimentación, al tipo de vida que llevemos, a las influencias ambientales o los cambios bruscos de temperatura. Todo esto acelera el envejecimiento. Frente a todo esto podemos luchar y el producto cosmético tiene mucho que decir frente a estos factores que aceleran nuestro reloj biológico.

-. ¿Cuáles son los frentes más importantes que, en estos momentos, tienen abiertos?

-. Nosotros desarrollamos productos para la venta en los centros de estética. Es decir, son herramientas de trabajo para que la esteticista pueda hacer sus tratamientos y le aportamos productos que también ella recomendará a sus clientes para que el tratamiento sea efectivo. Por lo tanto, nos dedicamos tanto al cuidado facial como al cuidado corporal. Estamos abiertos al desarrollo de productos que se aplicarán y se venderán en centros de estética o en spas. También hemos empezado hace muy poco tiempo con la creación de productos cosméticos que entran dentro de lo denominado cosmocéutico: están a caballo entre lo cosmético y lo farmaceútico.

-. ¿Cuál es su sueño, quizá dar con un producto que borre de la piel el paso del tiempo?

-. Nuestro sueño iría un poco más lejos. Sería poder ofrecer a nuestros consumidores no solamente borrar el paso del tiempo sino hacerles sentir bien. La gente está obsesionada con no envejecer y con tener una silueta perfecta pero va más allá nuestro esfuerzo. Queremos que cuando una persona utilice nuestros productos, por un lado frene ese envejecimiento pero además, queremos que sienta placer en su aplicación. Hay una parte psiicológica que el producto cosmético nos tiene que ayudar a encontrar: aceptarnos como somos y por otro lado, frenar todo lo que podamos el envejecimiento. Lo ideal sería que nos viéramos guapos cuando nos mirásemos al espejo.

-. ¿Antes de sacar un producto ustedes cuánto tiempo pueden probarlo en personas y ver su eficacia?

-. Desde que se toma la decisión de desarrollar una línea de productos hasta que estos salen por el almacén a la casa de nuestras clientas, suele pasar de año y medio a dos años. Primero desarrollamos lo que es la forma cosmética, si es de absorción lenta o rápida, después tenemos que envejecer ese producto, someterlo a estrés térmico y a estrés de humedad para saber cómo se va alterando y cuánto tiempo se va a mantener en perfectas condiciones una vez que se ha fabricado. Después se hace un control dermatológico, primero con un test in vitro que nos da una idea de la capacidad irritante del producto. Cuando el test es negativo se pasa al voluntario humano y comenzamos los test de eficacia con voluntarios humanos. Se reparten unidades a los participantes para que continúen en su casa. Esto conlleva mucho tiempo. El año y medio o dos años de desarrollo no nos lo quita nadie.

-. ¿Existe el producto milagro, el que realmente acabe con todas las arrugas de la piel?

-. Existen productos eficaces, pero milagros, no. La cosmética ha avanzado mucho y tiene un gran futuro. Cada vez se habla más de “cosmetogenómica”. Se está estudiando como el producto cosmético puede estimular determinados genes como los de la longevidad o como podemos proteger genes que se puedan ver alterados por la radiación ultravioleta. La bioquímica está ahí y nos va proporcionando muchísima información. La ciencia cosmética avanza al paso de la ciencia médica y la investigación farmacéutica.

EL DESCANSO, IMPRESCINDIBLE PARA FRENAR EL ENVEJECIMIENTO

-. ¿ Hay factores que pueden envejecer nuestra piel relacionados con nuestros hábitos de vida?

-. Evidentemente todo aquello que daña nuestro organismo en general, repercute y daña la piel. Una vida de estrés, con falta de descanso, con falta de sueño influye en la piel. Ésta durante la noche se regenera. Debemos descansar correctamente, dormir el tiempo suficiente…Una alimentación inadecuada también daña la piel porque no deja de ser un órgano de nuestro cuerpo que necesita nutrirse correctamente. Deberíamos tener una alimentación adecuada y huir de todos los ambientes tóxicos, humo de tabaco o contaminantes atmosféricos que nos dañan. También todas las personas deberían tener una buena información sobre las características de su piel y que productos cosméticos son los más adecuados para su cuidado.

-. ¿Beber agua es importante para la piel?

-. Sí, beber agua es muy, muy importante, es una fuente de hidratación interna.

-. ¿Cuál ha sido el último éxito de Germaine de Capuccini?

-. Hemos desarrollado una crema facial y un sérum que contienen un activo que estimula los genes de la longevidad. Se le da a la piel la posibilidad de que sus células vivan más tiempo. Este activo está obtenido del arroz. El equipo de investigación de Germaine observó que la población de Okinawa –en Japón- tiene muchísimos centenarios y estudiando a esta población se observó que su dieta era muy baja en calorías y muy rica en arroz. Se extrajeron del arroz una serie de péptidos que ayudan a estimular los genes de la longevidad y comenzamos a desarrollar el producto.

-. Se desconoce todo el proceso de investigación que hay detrás de un producto.

-. Toda la investigación y la carga científica que hay detrás de un producto cosmético se desconoce. Por eso, nuestra empresa siempre está dispuesta a recibir visitas tanto de profesionales de la estética como a cualquiera que quiera venir a visitarla. Todos se quedan sorprendidos de todo lo que hay detrás de un producto cosmético.
Hay unos premios anuales , los YFSCC, donde se presentan los productos más innovadores en el mundo de la cosmética, algo así como “los premios Nobel” de la cosmética y Germaine consiguió el primer premio en el año 2009. Nos comenta Inmaculada Vivó que esta empresa saca del orden de 70 productos nuevos cada año. “Es un trabajo precioso el que tenemos”.

-. ¿Hay que ir cambiando de crema para que sean eficaces?

-. No se debe empezar una y mezclarla con otra. Por ejemplo, habría que cambiar de crema en las estaciones del año, igual que se cambia de ropa o la alimentación según el mes en el que estemos. Nuestra piel en invierno necesita un tipo de productos y en verano otros. Cada tres meses habría que cambiar de producto para darnos aquellos que se adaptan mejor a la estación en la que estemos.

-. ¿Están detrás de algo que pueda ser una revolución dentro del mundo de la cosmética?

-. A la vuelta de las vacaciones vamos a lanzar una crema para aplicar por las noches porque es cuando se regenera y como dormimos poco, necesitamos ayuda externa. Esta crema aportará a la piel energía durante la noche. De esta manera cuando la persona se despierte ya tendrá fuerzas la piel para poderse enfrentar a todas las agresiones medioambientales.
Inmaculada Vivó nos ha acercado al fascinante mundo de la cosmética tan unido a la investigación. De momento, sabemos que el aceite de oliva y todo lo que está relacionado con su fruto, se ha convertido en aliado imprescindible de los laboratorios. “Están por descubrir todavía más utilidades. No habrá que esperar mucho”, concluye la directora técnica de Germaine de Capuccini.

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/312478/inmaculada-vivo-del-olivo-lo-aprovechamos-todo-en-cosmetica

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/2011/08/25/202761.php

Martes, octubre 11th, 2011

Un estudio llevado a cabo por Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, pone de manifiesto «la escasa cultura» que tienen los consumidores españoles acerca del aceite de oliva virgen. Más del 25% de los encuestados no percibe diferencias entre las tipologías del aceite, ni los aspectos que condicionan su calidad.

España es en la actualidad la primera potencia mundial productora y exportadora de aceite de oliva. En nuestro país hay más de 30 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de aceite de oliva virgen extra, con un alto nivel de calidad y excelencia.

El objetivo del estudio del IRTA era valorar el conocimiento general de los consumidores españoles sobre ingrediente básico de la dieta mediterránea. Para ello, seleccionaron a 400 consumidores de aceite de oliva, repartidos entre Madrid y Barcelona e implicados en la compra y/o preparación de los alimentos en el hogar.

Los investigadores sometieron a los encuestados a una cata de ocho muestras de aceites de oliva vírgenes del valle del Ebro (Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña). El perfil sensorial descriptivo de cada muestra fue definido con anterioridad por un panel oficial de 10 catadores (con certificación ISO17025), según las normativas vigentes del Consejo Oleícola Internacional y de la Unión Europea (UE), explicó el instituto dependiente del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya.

«Los consumidores mostraron saber diferenciar los distintos tipos de aceite y se inclinaron por los menos amargos y menos picantes. Sin embargo, no fueron capaces de reconocer los ligeros defectos sensoriales que marcan la diferencia entre un aceite de oliva virgen y uno virgen extra», señaló el investigador del IRTA y responsable del estudio, Lluis Guerrero.

Según los resultados de la investigación, más del 25% de los encuestados no percibe diferencias entre las tipologías del aceite, ni los aspectos que condicionan su calidad. Además, en general «los españoles confieren poca importancia a la conservación del producto, por lo que las posibles alteraciones sensoriales sufridas por el aceite durante la distribución o el almacenamiento en el hogar serán atribuidas, muy probablemente, al productor», señaló el IRTA.

En cuanto al conocimiento de los consumidores sobre las características nutricionales del aceite, se observa una mejora importante respecto a estudios anteriores. Por esa razón, «es fundamental seguir desarrollando estrategias de comunicación y actividades formativas que fomenten una adecuada cultura alimentaria entre la población» reclamó Guerrero. «Esto aumentaría la preferencia hacia aceites diferenciados con una elevada calidad sensorial y, por consiguiente, permitiría la competitividad de pequeñas y medianas empresas en determinados nichos de mercado», concluye el investigador del IRTA.

Información obtenida de:
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/2011/08/25/202761.php

Aceites ‘La Española’ es la primera empresa en evaluar y comunicar la cantidad de carbono de sus productos

Miércoles, octubre 5th, 2011

La empresa Aceites de oliva ‘La Española’, de Acesur, ha sido la primera empresa en evaluar y comunicar la cantidad de carbono de sus productos, según ha indicado Acesur en una nota, donde precisa que ha puesto en marcha un proyecto «único en España», que tiene como objetivo «medir y verificar la llamada huella de carbono de sus productos, es decir, el total de las emisiones de gases efecto invernadero generadas a lo largo del proceso de creación del producto, desde la producción de materias primas hasta su puesta en mercado».

Según ha informado en una nota Acesur, el objetivo de esta iniciativa es que a través de herramientas válidas y certificadas, tanto productores como consumidores sepan cuál es la «contribución de un determinado producto a la reducción de los efectos del cambio climático». Así, Acesur ha podido certificar la huella de carbono de su aceite de oliva ‘La Española’ de 0,4 grados y así «comprometerse a reducir sus emisiones de CO2».

A partir de la información aportada por Acesur se puede concluir que de las emisiones de CO2 que se producen en el ciclo de vida del aceite de oliva 0,4 grados ‘La Española’, desde la agronomía hasta la distribución a cliente, el 60 por ciento de las emisiones se generan en la fase agronómica, incluida cosecha, el 38 por ciento en el proceso de producción y envasado, y un dos por ciento durante su distribución.

Además la empresa precisa que, respetando estrictamente los principios establecidos en la ‘Norma PAS 2050’, en estos resultados «no se ha considerado el importante efecto sumidero de CO2 ejercido por el olivar (absorción de CO2 por la masa vegetal), así como tampoco se han tenido en cuenta la generación de biomasa como subproducto (que conlleva un menor consumo de combustibles fósiles) ni la gestión energética de las plantas de cogeneración, que suponen una disminución de las emisiones gaseosas». Todo ello supone un «efecto compensatorio» que conllevaría una «significativa disminución» de los datos de emisión calculados.

«Gracias a esta estrategia, Acesur no sólo puede comunicar y demostrar objetivamente el cálculo de las emisiones asociadas a su producto, sino que conoce exactamente en qué fases de la creación del mismo debe incidir para reducirlas, y, con ello, sus consumos energéticos a medio y largo plazo, poniendo de manifiesto su compromiso con la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero», ha resaltado la compañía.

Esta acción ha contado con la asistencia técnica de CO2 Consulting y Det Norske Veritas (DNV), que han desarrollado la metodología de cálculo y de la verificación de los resultados.

Información obtenida de :
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-aceites-espanola-primera-empresa-evaluar-comunicar-cantidad-carbono-productos-20110714185402.html

´Me da algo cuando veo freír un huevo con aceite de girasol´

Lunes, octubre 3rd, 2011

Es farmacéutica, así que sabe de sobra las excelentes propiedades del aceite de oliva virgen, además de ser una experta catadora del «oro líquido». Ha dirigido una cata en el Monastrell de Alicante y lucha por que el consumidor sustituya el aceite de oliva a secas por el virgen o extra.

Información obtenida de:
http://www.diarioinformacion.com/cultura/2011/07/06/da-veo-freir-huevo-aceite-girasol/1145689.html

ÁFRICA PRADO Dicen que lo sabe todo del aceite, cuente algún secreto.
Si empezara, no acababa. Es mucho el desconocimiento que hay del aceite. Un 30% de los consumidores desconocen la diferencia entre el aceite de oliva virgen y el aceite de oliva a secas. El aceite de oliva virgen solo se obtiene por medios mecánicos y conserva sus propiedades, mientras el aceite de oliva a secas, el que usamos normalmente, pasa por procesos químicos y se refina, y luego se le añade una gotita de aceite virgen. Aunque producimos mucho, en España sólo consumimos 3,3 litros de aceite de oliva virgen por persona al año, mientras que en Grecia, por ejemplo, la cifra es de 20 litros.
¿El mejor aceite es español o italiano?
Depende. España e Italia consiguen muy buenos premios, también Grecia o Francia. Aquí tenéis algunos buenísimos muy premiados, como la Masía El Altet, y los de Almazara de la Subbética, de Córdoba, arrasan en Italia.
Producimos más aceite que Italia pero en el extranjero tiene más fama el italiano, ¿por qué?
Porque Italia ha sido un productor dedicado a la calidad desde hace muchos años y en España la producción ha sido más tardía. Conseguir un virgen extra costaba mucho antes pero actualmente España está al mismo nivel o incluso supera a Italia y el coste de producción es menor que en Italia. Aquí tenemos más capacidad de respuesta si el fruto se estropea porque tenemos mucha producción. Lo triste es que se esté refinando aceite virgen extra porque el consumidor compra el aceite de oliva suave.
¿Se consume poco oliva virgen por desconocimiento?
Sí, porque el consumidor está tomando un producto light, bueno, no es que sea light porque la grasa es la misma, pero ese aceite de oliva refinado no tiene ni las vitaminas ni los antioxidantes que el virgen extra.
¿No se debe a motivos económicos?
No, porque el precio es parecido. A las grandes empresas no les interesa tener aceite de oliva virgen extra porque no puede ser siempre el mismo tipo, como el aceite de oliva a secas, y se excusan diciendo que el consumidor lo prefiere. Las catas ayudan a que el consumidor conozca mejor el producto y que sepan que el aceite es el mejor antioxidante que existe, que no hace falta que vayan a la farmacia a pedir uno.
Como profesional de las catas de aceite, estará sanísima y envejecerá más tarde…
Yo considero que estoy muy bien (ríe). Me siento muy joven y no puedo pasar sin el tinto, el aceite y el pan. Y eso tiene mucho que ver para sentirse bien.
¿Llegará a haber tantos expertos en aceite como de vinos, ahora que todo el mundo sabe?
Pues te diré que las de aceite enganchan más que las de vino. Y tienen la ventaja de que luego puedes conducir como si nada.
¿Un buen aceite debe guardarse en la nevera o en el armario?
En la nevera o en un lugar frío, no en un sitio donde le dé el calor.
El aceite es bueno para el organismo, ¿para el cuerpo también?
Sí, hemos hecho muchos cursos cosméticos con aceite de oliva virgen y hay muchas empresas que trabajan con ello para la piel, por las clorofilas que tiene el aceite de oliva virgen, que no las lleva el de oliva a secas.
¿Qué piensa cuando ve a muchos extranjeros cocinar con mantequilla?
Me muero, me da algo cuando veo freír un huevo con aceite de girasol o mantequilla, pero no solo lo hacen los extranjeros, también los españoles. Nosotros no tomamos aceite de semilla hasta la revolución industrial y no estamos acostumbrados. La digestión es totalmente diferente con un aceite de oliva y uno de girasol y es una pena que aquí, teniendo lo que tenemos, se pierda un valor nutricional increíble. Es casi un delito.
¿Consumimos más aceite de oliva que de girasol ?
La misma cantidad de uno y de otro, y en la hostelería, el 90% del aceite es de girasol.

Oro líquido imbatible

Lunes, junio 6th, 2011

Los olivareros y productores de Priego tienen muy claro que la mejor cualidad del aceite que producen es la calidad. De hay que sea esta la características que mejor definen a los aceites amparados bajo la Denominación de Origen de Priego de Córdoba. Cuando en la producción se cuida hasta el mínimo detalle, la recompensa y el reconocimiento llegan.

El pasado año los aceites de oliva vírgenes extra de la Denominación de Origen Protegida «Priego de Córdoba» consiguieron más de 82 premios y menciones , de los cuales más de 62 lo fueron en el ámbito Internacional, en países con un potencial muy alto para ser consumidores tales como Italia, Francia, Canadá, Suiza, Alemania, Israel, Argentina, Estados Unidos, etc.

Entre ellos el premio «Alimentos de España» al mejor aceite de oliva virgen extra , convocado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que el pasado año recayó en Almazaras de la Subbética y que desde que se instauraron estos premios por el Ministerio de Agricultura y Pesca las empresas de la Denominación de Origen de Priego han obtenido premios en todas y cada una de las ediciones.

Excelente arranque de año

Este año ha empezado bien para los aceites prieguenses, que llevan ya 42 premios y todavía quedan numerosos y prestigiosos certámenes por celebrar. Siguiendo la tónica de los últimos años, en donde se han presentado han obtenido el reconocimiento a la calidad.

Cabe destacar los premios al mejor aceite en Suiza, en Fira Natura de Lérida y los 12 aceites prieguenses galardonados en el Concurso Internacional «L Orciolo D´Oro» celebrado en Italia. A todo esto hay que sumar el reconocimiento en el gigante asiático en donde la Denominación de Origen prieguense ha conseguido afianzarse aun más a través de de las exportaciones.

Igualmente, importante ha sido el premio a la mejor Almazara de Manuel Montes Marín que le otorgó la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), así como el premio «Alimentos de España» al mejor aceite de este año 2011. El aceite de Manuel Montes Marín resultó elegido el mejor en la categoría de «producción convencional» y en el grupo «frutados verdes amargos».

El aceite amparado bajo la Denominación de Origen de Priego es un zumo que en la boca sorprende con un sabor dulce que poco a poco va dando paso a un amargo muy leve y a su vez agradable que da idea de los matices verdes que posee, para finalizar con un ligero y apenas perceptible picor en la parte posterior de la boca.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20110503/cordoba/abcp-liquido-imbatible-20110503.html

UPA-Andalucía denunciará a Lidl por vender aceite de oliva demasiado barato

Viernes, marzo 4th, 2011

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Andalucía, Agustín Rodríguez, ha anunciado este martes que su organización va a denunciar a la firma Lidl por un presunto delito de venta a pérdidas.

Según la organización agraria, la cadena podría haber cometido esta infracción al ofertar aceite de oliva virgen extra a 1,57 euros el litro, un precio muy inferior al que ha tenido este producto en el mercado en el último año.

Basándose en los datos de Pool Red –Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva–, Rodríguez ha señalado que entre enero de 2010 y enero de 2011 «nunca el aceite de oliva virgen extra, ni siquiera el lampante –el defectuoso–, ha estado a este precio».

Es por ello por lo que van a denunciar a la gran superficie ante la Consejería de Turismo y Comercio, entidad competente para inspeccionar «si realmente el aceite se ha comprado a los precios que se está vendiendo, cuando el precio en origen que se le paga a los olivareros está muy por encima del que vende Lidl a los consumidores».

El secretario general de UPA-Andalucía ha recordado además que esta práctica está prohibida por la Ley de Ordenación del Comercio Minorista y la Ley de la Competencia Desleal y que «revienta los precios y hace imposible que puedan subir», algo que reclama el colectivo desde hace años.

En ese sentido, Rodríguez ha apunta que, «si después de esta oferta el Gobierno no entiende definitivamente que necesitamos reformas, creo que podemos decir que esto no tiene solución. La política abusiva de la gran distribución se ha convertido ya en la fórmula para destruir a un sector depreciando este producto. No vamos a escatimar recursos para seguir denunciando estas prácticas que están reventando el sector olivarero y la industria envasadora. Urgen reformas para combatir esta política abusiva y destructiva de la gran distribución».

Por ello, la organización agraria ha presentado al presidente de la Junta de Andalucía, a la consejera de Agricultura y al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, un paquete de medidas que buscan la mejora del sector oleícola. Entre éstas, se encuentran la introducción de mecanismos que permitan la negociación de precios en origen a través de la reforma de las interprofesionales y la reforma de las ayudas europeas al campo.

Además, sugiere modificar la normativa vigente para evitar las prácticas abusivas, la concentración de la oferta, el mayor impulso a la promoción y la protección de la calidad de los aceites de oliva.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/08/andalucia/1297179343.html