Posts Tagged ‘colesterol’

Aceite de oliva hasta los huesos

Miércoles, octubre 10th, 2012

No es el primer estudio que alaba los beneficios del aceite de oliva sobre la salud. Sin embargo, esta investigación sí es la primera en demostrar que el consumo diario de este producto del olivo es una manera sencilla de evitar la destrucción ósea. Además, el trabajo con sello español también evidencia que el oro líquido fomenta que el páncreas siga produciendo insulina, algo que, cuando falla, conlleva la aparición de diabetes.

Que la formación del hueso no depende sólo de la cantidad de leche u otros lácteos que ingerimos en la dieta es algo que los nutricionistas saben desde hace tiempo. Hay otras sustancias cuyo consumo es fundamental para que se genere tejido óseo. Por ejemplo, la vitamina D, presente en el huevo o en el pescado, además de los lácteos, favorece la absorción intestinal del calcio. Pero en Nutrición, como en muchas otras disciplinas, todavía hay mucho por conocer y más por demostrar.

Aunque ya existían datos de estudios epidemiológicos que venían apuntando que hay algo en nuestra dieta mediterránea que protege frente a la osteoporosis, pues los países con estas costumbres alimentarias tienen una menor incidencia de esta enfermedad, faltaba un ensayo clínico que demostrara que esto era así y que ayudara a saber qué alimentos de esa dieta eran los más importante en la prevención ósea.

El estudio PREDIMED (acrónico de ‘Efectos de la dieta mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular’) se inició a finales de 2003 con 7.400 participantes. Su objetivo era conocer, mediante un gran ensayo clínico aleatorizado, si la dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva o con frutos secos, evitaba la aparición de problemas cardiovasculares en comparación con una dieta baja en grasas. Son ya varias las conclusiones que se han podido extraer de ese estudio, como su efecto sobre el colesterol o sobre el peso, pero todavía siguen saliendo a la luz nuevos datos como los que ahora publica la revista ‘Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism’ (JCEM).

«Aunque diferentes estudios experimentales ya habían relacionado en el laboratorio la ingesta de aceite de oliva con la prevención de osteoporosis, este es el primer estudio aleatorizado que demuestra que el aceite de oliva preserva el hueso, al menos eso es lo que nos dicen los datos de diferentes marcadores sanguíneos de formación de hueso, como la osteocalcina», explica a ELMUNDO.es José Manuel Fernández-Real, doctor del departamento de Diabetes, Endocrinología y Nutrición del Hospital Dr. Josep Trueta de Gerona y principal autor de este estudio.
Tres tipos de dieta

A esta conclusión llegó después de analizar los datos de 127 varones de 55 a 80 años que fueron evaluados durante al menos dos años. Los participantes tenían un diagnóstico de diabetes tipo 2 y alguno de los siguientes factores de riesgo: hipertensión, dislipemia o una historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura. De forma aleatoria fueron asignados a uno de los siguientes grupos dietéticos: dieta mediterránea con un aporte extra de nueces, dieta mediterránea con un aporte extra de aceite de oliva virgen (de 20 a 30 ml diarios sobre su ingesta habitual de aceite) o una dieta baja en grasas.

Lo que comprobaron a los dos años de estar consumiendo esta dieta es que aquellas personas que habían tomado el extra de aceite de oliva virgen presentaban un aumento significativo de la concentración total de osteocalcina y de otros marcadores de formación ósea. En el resto de participantes no se detectó ningún cambio en estas proteínas. Estos resultados fueron en paralelo con un nivel de calcio en la sangre que no varió en el primer grupo y que disminuyó significativamente en los otros dos.

«Otro hecho muy importante es el efecto del aceite de oliva es la preservación de la regulación de insulina pancreática. Es muy importante porque tanto esto como el aumento de osteocalcina están relacionados con un menor riesgo cardiovascular», aclara Fernández-Real.

Según este especialista, el efecto del aceite podría ser similar al que tienen los fármacos contra la osteoporosis sobre esos mismos marcadores. No obstante, este endocrinólogo señala que el próximo paso es poner en marcha otro estudio (que ya se está diseñando) que demuestre el mismo efecto pero en personas sanas, sin antecedentes cardiovasculares. «Además, otro objetivo que tenemos es medir la densidad del hueso, algo que no hemos hecho en este estudio en donde sólo hemos valorado los marcadores óseos en sangre», concluye.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/08/14/nutricion/1344963969.html

La UE reconoce que compuestos presentes en los aceites de oliva tienen efectos sobre la salud

Lunes, julio 16th, 2012

El consumo de ácido oleico, polifenoles y vitamina E, presentes en los aceites de oliva, es beneficioso para la salud.

Tras un largo proceso que ha durado más de 5 años, la Unión Europea ha sacado adelante la lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción de riesgo de enfermedad y al desarrollo de la salud de los niños.

Aquellas que la legislación comunitaria define como “cualquier declaración que afirme, sugiera o de a entender que existe una relación entre una categoría de alimentos, un alimento o uno de sus constituyentes, y la salud”. Esa lista es la que recoge el Reglamento 432/2012 de 16 de mayo y que, en último término, permite que las comunicaciones comerciales (promociones, publicidad o las mismas etiquetas del producto) puedan hacer mención a las propiedades de esos alimentos. Y lo más importante, que esa información llegue al consumidor.

Algunas de las alegaciones que ha aprobado la Unión Europea se refieren a los aceites de oliva. El Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva se hace eco de esta nueva reglamentación que, sin duda, redundará en una mejor información al consumidor.

Algunas alegaciones que podrán utilizar los aceites de oliva, que cumplan los requisitos que establece el Reglamento, son las siguientes:

Los polifenoles del aceite de oliva contribuyen a la protección de los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo. Los efectos beneficiosos se logran a partir de una dosis diaria de 20 gramos. No obstante, el Reglamento establece que sólo los aceites de oliva que contengan un mínimo de 5 miligramos por 20 gramos pueden hacer uso de esta alegación. Valga como ejemplo el aceite de oliva virgen extraído de la variedad más extendida en el mundo, la picual, que contiene más de 9 miligramos por cada 20gr.

La vitamina E contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo. Los aceites de oliva son una fuente de vitamina E. Si volvemos a tomar el ejemplo del aceite de oliva virgen extraído de la variedad picual, encontramos que contiene unos 30 mg. por cada 100 ml, por encima de la Cantidad Diaria Recomendada (CDR) de esta vitamina, que está establecida en 10 miligramos por 100 mililitros.

La sustitución de grasas saturadas por grasas insaturadas en la dieta contribuye a mantener niveles de normales de colesterol sanguíneo. El ácido oleico es una grasa insaturada. Los aceites de oliva tienen, como componente fundamental, el ácido oleico (entre el 55% y el 83% de su composición de ácidos grasos) por lo que es una fuente importantísima de este compuesto.

Este reglamento se aplicará a partir del 14 de diciembre de 2012

Hay que apuntar también que aún está abierto el proceso para la aprobación de las alegaciones de reducción del riesgo de enfermedad, así como las referidas al desarrollo de la salud de los niños.

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva
El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva en Europa es una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y la Comisión Europea. Con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros, el Programa se va a desarrollar durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012, en España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.

Información obtenida de:
http://www.hispanidad.com/Cartas-director/la-ue-reconoce-que-compuestos-presentes-en-los-aceites-de-oliva-tiene-20120605-150384.html

No todas las grasas están ´mal vistas´

Lunes, abril 30th, 2012

DRA. ISABEL RUBIO Durante un tiempo las grasas en la dieta estaban «mal vistas», sin embargo los conocimientos científicos en los últimos años avalan que lo realmente importante es el total de calorías de nuestra dieta y el tipo de grasa que comemos y no tanto el porcentaje de calorías en forma de grasa que ingerimos. Por tanto queda claro que las grasas forman parte de una alimentación sana.

Lo que nos interesa de las grasas es saber si son de las que aumentan las lipoproteínas LDL («colesterol malo») o de las que aumentan las HDL («colesterol bueno»). Antes las clasificábamos en saturadas (malas) e insaturadas (se suponían que todas buenas). Pero ahora las insaturadas se clasifican en malas (tipo «trans») porque aumentan las LDL y disminuyen el HDL y buenas (tipo «cis»).

Hay consenso científico unánime en que las grasas tipo «trans», también llamadas hidrogenadas, provocan aterosclerosis. También hay consenso en que para la mayoría de la gente la cantidad de colesterol ingerido tiene poca repercusión en sus niveles de colesterol, sólo un pequeño porcentaje de población son «respondedores» y sus niveles de colesterol en sangre varían según el colesterol que toman en su dieta.

Si hablamos de grasas en nuestra alimentación pensamos en los aceites, y es que el aceite es un 99,9% grasa. Pero las grasas también se encuentran en cantidad y características variables en muchos alimentos vegetales y animales: pulpas de frutas, nueces (un 52%), cacahuetes (49%), carne de cerdo (25%), leche entera (3,6%) o huevo entero (11%).

En cuanto al aceite de oliva es de sobra conocido que se trata de un alimento saludable, encontrando en el mercado distintas calidades: Vírgenes, refinados, puros de oliva, de orujo de aceituna, refinados de orujo de aceituna. ¿Qué los distingue? Los aceites vírgenes son obtenidos únicamente por procedimientos mecánicos o por otros procedimientos físicos en condiciones, especialmente térmicas, que no produzcan la alteración del aceite, que no hayan tenido más tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado y pueden ser, dependiendo de la acidez en ácido oleico: virgen extra (máximo 0,8 g./100 g.) que tienen excelente sabor; virgen (máximo 2 g./100 g.) que tienen también excelente sabor; virgen corriente (máximo 3,3 g./100 g.) que tienen buen sabor.

Los refinados se obtienen por proceso de refinación a partir de aceites de oliva vírgenes. Los puros de oliva son una mezcla de virgen y refinado. Los de orujo de aceituna se obtienen por tratamiento de orujo de aceituna con disolventes. Los refinados de orujo de aceituna son el producto de la refinación de aceites de orujo de aceituna. Y a los restos se da un uso industrial.

Pero hay que hablar de otros aceites vegetales dado que forman parte de la industria alimentaria, por ejemplo la manteca de cacao es una grasa vegetal extraída de las semillas del cacaotal y se utiliza sobre todo en la industria del chocolate. Otro ejemplo es el aceite de coco o de palma, que no se obtienen de semilla sino de la pulpa y no son aceites saludables pero se emplean en la confecciones de pasteles, bizcochos o margarinas (aunque en éstas predomina la lecitina extraída de la soja). Por último una mención al aceite de soja pues domina el mercado mundial: se obtiene de la semilla de la soja y es el aceite que suele usarse en mahonesas, margarinas o salsas para ensaladas. Sería importante que en el etiquetado de un producto, en vez del paraguas de aceites vegetales, se especificara qué tipo de aceites vegetales contiene, nuestra salud está en juego.

Información obtenida de:
http://www.levante-emv.com/vida-y-estilo/salud/2012/03/22/grasas-mal-vistas/891827.html

Oro virgen extra de baena

Jueves, febrero 2nd, 2012

La cultura añeja, por sabia, siempre consideró como predilectos el fruto del olivo: la aceituna, y el zumo puro de esta: el aceite; dos arabismos que, desde el corazón de la etimología, encontraron en el microclima de Baena y en la pulcra y artesanal tradición de sus almazaras el regazo más querido. Los viejos pueblos de la cuenca mediterránea, especialmente la antigua Grecia, siempre hicieron de estos vocablos una referencia luminosa hasta convertir en ejemplar magisterio la perfección de sus características y cualidades distintivas. Pero la incultura, como perverso antónimo de la cultura, aderezada con la aviesa compañía de la ignorancia y de la impericia, ha sido un grave obstáculo en el conocimiento de tan preciada sublimidad; sobre todo, de un tiempo a esta parte. Justamente, desde el momento en el que apareció la moda de la comida basura –rápida o americana; tanto monta–. Este pernicioso hábito penetró en muchos hogares, desplazando, para desgracia de la salud, la beneficiosa dieta en la que el aceite de oliva virgen extra es un componente insustituible e imprescindible. Investigadores, médicos, gastrónomos y estudiosos, convencidos defensores de sus propiedades, muestran una honda preocupación ante tan grave atropello a los principios básicos de la nutrición.

Elevadas cifras de colesterol, desde la infancia (altas del malo, LDL, y bajas del bueno, HDL), triglicéridos (en sus cifras más altas), enfermedades cardiovasculares (con cuadros de infartos agudos de miocardio, anginas de pecho, arterioesclerosis de miembros inferiores, aneurismas aórticos y trombosis cerebrales), tumores, cánceres, obesidad, diabetes y problemas intestinales y de infertilidad (por los bajos porcentajes de vitamina E) han sido, entre otros, los nefastos efectos de dar la espalda a la gastronomía mediterránea. Afortunadamente, ante esta situación comienza a reaccionar la sensata voz popular, cada vez más numerosa. Y ello debe ser así, ya que pocas veces se experimenta una sensación olfato-gustativa-táctil tan intensa, por auténtica, como cuando se paladea, en ayunas o a cualquier hora del día, un pequeño sorbo de aceite virgen extra. En particular de Baena y su comarca; inconfundible, por la especificidad que le otorgan su aroma floral, el picante y amargor, en los mejores referentes, el equilibrio de sabores excepcionales, la textura y la gran pureza. Los extraordinarios índices de calidad hicieron que, mediante la Orden del 2 de marzo de 1981 del Ministerio de Agricultura, se constituyera, provisionalmente, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Baena. La Orden del 26 de octubre de 1987 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía aprobó, definitivamente, la mencionada denominación, al cumplir todas las exigencias del reglamento.

La límpida condición de las aceitunas, cultivadas con técnicas de producción integrada, las diestras tareas de poda, la aplicación de los objetivos del desarrollo sostenible, con el máximo respeto al medioambiente, la privilegiada técnica de elaboración, la tradición y la innovación tecnológica se conjugan equilibradamente. Las sintéticas características organolépticas, el contenido de vitamina E, los efectos tan eficaces en la regulación del colesterol y en la prevención de las más diversas patologías (en particular, las cardiovasculares) y la riqueza en antioxidantes bien merecen el pleno reconocimiento. Las variedades, carrasqueña o picuda (la principal), lechín, chorrúa o jardúa, hojiblanca, picual (marteña o lopereña) y pajarera, son el fundamento para que el frutado líquido, resultante, presente unas particularidades especiales, cuya acidez máxima no llega a las cuatro décimas.

Un microclima prodigioso, una geografía y un pueblo, que mima el olivo con el mismo esmero con el que Miguel de Cervantes mimó su pluma para escribir el Quijote, rubrican la universalidad de las almazaras de la villa de Juan Alfonso de Baena, Luis Carrillo de Sotomayor y Amador de los Ríos, entre otros ilustres personajes.

La defensa y promoción del zumo divino (con el mismo color del oro o del limón, según los frutos) del árbol de Palas Atenea, la diosa que, acariciando la tierra, creó el olivo, es una asignatura que los olivareros baenenses aprobaron siempre con la calificación de la excelsitud. El producto que aumenta la esperanza de vida de todas aquellas personas que lo consumen siempre ha recibido una atención especial en estas tierras tan dilectas para la historia y la cultura.

Cuando las verdes ramas del olivar caligrafían la misma existencia con letras de molde hasta las sílabas mudan su color. El oro virgen extra con estas señas de identidad, con ese regusto tan propio que deja en el paladar, es elixir y bienestar; el verde néctar que nos regalan los olivares milenarios de una ciudad mágica; epítome y prontuario de tan conspicuo legado. Y cuna de sabiduría, donde pasear por sus avenidas, calles, callejuelas, parques y conocer el rico patrimonio histórico-artístico es complacencia y deleitamiento. Porque Baena es una antología literaria y cultural en la que las metáforas, como lo sueños, también se hacen realidad para que se verdee el cielo y todo sea ramos de olivos en el aire, como escribió Blas de Otero.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/oro-virgen-extra-de-baena_688840.html

Aceptan cuatro años de cárcel por vender aceite de oliva fraudulento

Jueves, enero 19th, 2012

J. M. A. M. y J. J. C. J., dos de los tres acusados por su implicación en la Operación Colesterol, han aceptado cada uno de ellos una pena de dos años de prisión por cometer un delito continuado de estafa, mientras que F. A. M., ha quedado absuelto de los delitos que se le imputaban. Ambos acusados asumieron ayer ante el titular de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial su implicación en la distribución de cientos de miles de litros de aceite de oliva fraudulento en distintos puntos de España.

Durante la vista oral, J. M. A. M. y J. J. C. J., procedentes de las localidades cordobesas de Baena y Lucena, reconocieron haber participado en la citada operación, iniciada en 2006 en el ámbito nacional y en la que se detuvo a más de diez personas que se dedicaban a vender como aceite de oliva un producto que contenía entre un 70 y un 100% de aceite de girasol. Tras ello, les añadían, según el fiscal, el colorante E-141 para conseguir que el color fuese similar al de la categoría virgen extra. Finalmente, la mezcla la envasaban en recipientes de cinco litros, metálicos y de plástico, etiquetados como aceite de gran calidad para proceder a su venta al público.

J. M. A. era el encargado de la comercialización del aceite con los empresarios mayoristas del sector de la alimentación y de la hostelería de toda España y también a particulares. El envasado de estos aceites se producía en lugares de las provincias andaluzas de Jaén y Córdoba y en Cataluña y zonas de Levante se distribuían a través de unas 15 marcas distintas por dos vías diferenciadas: la principal mediante regalos que se entregaban en viajes promocionales en autocar y por otra parte se comercializaba en pequeños establecimientos o bodegas. También fue desmontada una red de distribución de algunos aceites a través de internet.

Una vez comenzada la distribución del producto, las Consejerías de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Sanidad de distintas comunidades autónomas descubrieron a través de controles aleatorios que este aceite no era virgen extra, sino una mezcla de aceite de girasol con aceite de oliva y que el color había sido simulado con colorante E-141. Los organismos públicos competentes en materia de Alimentación y Salud comenzaron a identificar a las empresas que lo comercializaban o utilizaban estos aceites para proceder a su precintado e inmovilización. A lo largo de 2006, se presentaron numerosas denuncias por parte de particulares y empresas de toda España que habían comprado dicho aceite. Durante la celebración de la vista oral varios de los perjudicados de distintos puntos de España aseguraron a través de videoconferencia haber comprado diversas partidas de aceite para distribuirlas entre sus clientes, pero desconociendo que era adulterado.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1139456/aceptan/cuatro/anos/carcel/por/vender/aceite/oliva/fraudulento.html

El aceite para niños de Castillo de Tabernas llegará a toda España, en los centros de El Corte Inglés, en exclusiva

Jueves, enero 5th, 2012

A partir de la primera semana de Diciembre, será mas fácil adquirir, en toda España, los nuevos aceites de oliva virgen extra para niños, de Castillo de Tabernas, BENJAMIN Y CADETE. Recientemente la empresa almeriense ha llegado a un acuerdo con El Corte Ingles para la distribución en exclusiva, en todos sus centros de esta nueva línea productos de Castillo de Tabernas, que tiene como objetivo fomentar la dieta mediterránea entre los mas pequeños de la familia.

Estos aceites para niños se han obtenido mediante la realización de dos coupage, que han surgido del éxito obtenido entre mas de 2000 niños de diferentes edades. Así, BENJAMÍN fue el que mas gusto a los mas pequeños por lo que se recomienda su uso a partir de los 6 meses y hasta los 5 años, y CADETE gusto mas a los niños mayores de 6 años.

Según Rafael Úbeda, Presidente del grupo, está idea surgió después de su propia experiencia “Yo tengo dos hijas pequeñas y soy consciente de lo difícil que es hoy en día animar a los niños para que adquieran buenos hábitos en la alimentación. Con nuestros aceites de oliva virgen extra, de sabor frutado, y muy suaves, los niños encuentran mas sabrosas las ensaladas y prefieren un bocadillo o una tostada con Castillo de Tabernas, a cualquier otro producto industrial”

Un estudio Realizado por el área de tecnología de alimentos de la Universidad de Almería, certificó que Castillo de Tabernas posee una alta cantidad en ácido oléico y antioxidantes. Entre as ventajas del consumo diario del aceite de oliva virgen extra son muchas. Este alimento básico de la dieta mediterránea contiene vitaminas A, D, K y E, que favorecen el desarrollo físico e intelectual y ayudan a prevenir el colesterol infantil, una de las enfermedades que más afectan a los niños. Además, regula sus funciones digestivas, protegiendo el estómago.

Úbeda explica además que “Queremos dirigir estos productos a los padres para que sean ellos quienes ayuden a los crear buenos hábitos en la alimentación de sus hijos“.

BENJAMIN y CADETE de Castillo de Tabernas, proceden de la plantación propia de la familia, situada junto al Desierto de Tabernas, con 470 hectáreas y 90.000 olivos que producen un aceite diferenciado por la influencia climática del Desierto de Tabernas. La extracción se realiza en frío a 20º, obteniéndose una acidez natural de sólo 0,1º.

Información obtenida de:
http://www.elalmeria.es/article/almeria/1117624/aceite/para/ninos/castillo/tabernas/llegara/toda/espana/los/centros/corte/ingles/exclusiva.html

I Congreso Médico ‘Aceite de oliva, nutrición y salud’: El aceite de oliva, a los hospitales

Lunes, diciembre 5th, 2011

“El aceite de oliva debería incluirse de forma obligatoria en los hospitales públicos. Pero debería también estar presente en los hospitales privados». Así de contundente se mostró el doctor José López Miranda en la apertura del I Congreso Médico ‘Aceite de oliva, nutrición y salud’, que se celebra los días 4 y 5 de noviembre en el Colegio de Médicos de Madrid y que, además, ha tenido como invitados de excepción a un grupo de alumnos de primaria que han descubierto las bondades del aceite y del desayuno español.

El objetivo del Congreso es, en palabras de Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, impulsora y coorganizadora de este acontecimiento de divulgación científica, “dar a conocer al colectivo médico y a la sociedad las líneas de investigación científicas en torno a las propiedades del aceite de oliva”, además de «lo que puede aportar desde el punto de vista nutricional y de salud”, incidiendo, en las aportaciones que tiene en la “prevención de enfermedades cardiovasculares o la diabetes”. Asimismo, explicó que entre los objetivos del trabajo desarrollado por la Interprofesional es fomentar “la asociación del consumidor entre aceite de oliva y salud”.

El doctor José López Miranda, del centro de Excelencia Investigadora del Aceite, alabó la labor de la Interprofesional y, sobre todo, señaló las propiedades del aceite para luchar contra “los dos grandes problemas de la sociedad”, que son “las enfermedades cardiovasculares y la obesidad”. También dijo que el aceite de oliva también combate el síndrome metabólico y la diabetes. López recordó que “el 40 por ciento de las muertes en España se produce por enfermedades cardiovasculares” y que “un 50 por ciento sufre de síndrome metabólico”. Manifestó que en el congreso se explicará cómo “a través de la prevención y la nutrición” se pueden “reducir estas dos grandes lacras de la sociedad”. López recalcó, además, que una “dieta rica en aceite de oliva mejora los mecanismos para reducir estas enfermedades” y en particular, “las enfermedades cardiovasculares”. Incidió en que las dietas ricas en aceite de oliva ayudan a luchar contra “la diabetes, las enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer”.

Dado sus probados efectos beneficiosos, el doctor recalcó que “debería ser obligatorio que el aceite de oliva estuviera presente en las dietas de los hospitales públicos”. “Pero debería incluirse en todos, como recomendación básica para todos los ciudadanos desde la primaria infancia”, aseguró. Y para justificarlo, se remitió a las “propiedades de los múltiples compuestos del aceite que van mucho más allá del alimento base”. Recordó, asimismo, que “el aceite interacciona con el organismo, modulando el metabolismo”.

EL ACEITE, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Con el doctor López Miranda y Teresa Pérez, abrieron el Congreso Álvaro González Coloma, director de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y patrono de la Fudanción Dieta Mediterránea, además de Jean-Louis Barjol, director ejecutivo del Consejo Oleico Internacional (COI).

González Coloma destacó, ante todo, el éxito que se ha conseguido desde la Fundación que dirige que la dieta mediterránea, de la que el aceite de oliva es un alimento esencial, fuera reconocida, el 16 de noviembre de 2010, como Patrimonio de la Humanidad. En palabras de Coloma, este hecho supone un “reconocimiento de una forma de vida” así como de la “cultura, el modo de comer y las costumbres mediterráneas”. González Coloma recordó que el cultivo y la explotación del aceite ejerce una “repercusión en a continuidad, conservación y sostenibilidad del medio rural” de gran importancia. No obstante, reconoció que “se ha de trabajar en el conocimiento de que los hábitos hay que inculcarlos desde la niñez”, destacando sobre todo el “trabajo en los colegios”.

González remarcó también la labor que está realizando la Fundación, “compuesta por todo el sector de la oliva”, en el hecho de que es necesario “aportar un valor añadido complementario” para llevar el aceite de oliva a una cultura no acostumbrada a su consumo. En este sentido, Teresa Pérez destacó que el 2010 se cerró siendo “el cuarto año consecutivo de récord histórico de exportaciones españolas”, con clientes en ascenso en nuevas áreas, como India y México. Las “propiedades positivas” del aceite están venciendo incluso las reticencias que podrían surgir dado que el llamado ‘oro líquido’ requiere un desembolso extra para sus habitantes.

El director de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero incidió en el hecho de que “consumir aceite de oliva y no otras grasas” permite “vivir muchos años con una calidad de vida importante”. Sin embargo, admite que “para demostrar las cualidades desde el aspecto médico” se necesita “mucho tiempo, muchos medios y muchos recursos económicos”. Asimismo, reiteró el apoyo de su Fundación a “proyectos rigurosos que puedan demostrar que el aceite de oliva es una grasa más saludable que otras, aunque sea cara”.

‘HAY QUE VENCER LA RESISTENCIA EUROPEA’

Que los consumidores, sobre todo europeos, empiecen a considerar el aceite de oliva como una aportación saludable a su dieta y que esto se refleje en el etiquetaje, es una de las luchas que se quiere ganar, no sólo desde la Fundación, sino desde la Interprofesional. La idea sería poder incluir en el etiquetado las propiedades beneficiosas del aceite como son los polifenoles, que, en palabras de Teresa Pérez, ayudan, entre otros, a “prevenir el estrés oxidativo”. También se refirió a que los ácidos grasos monoinsaturados ayudan a regular «de forma natural los niveles de colesterol en la sangre, ya que disminuye el LDL -colesterol malo- y aumenta los niveles de HDL -colesterol bueno».

La principal traba, según Teresa Pérez es “la burocracia” y “la autorización” de los organismos europeos, ya que “ninguna mención sobre propiedades saludables que no haya sido autorizada por la Unión Europea” puede aparecer en esas etiquetas. Los intervinientes se refirieron a las reticencias de algunos países del Viejo Continente, en especial a los más septentrionales, que “son muy estrictos” e “insisten en que cualquier tipo de grasa es mala para la salud”, a pesar de que hace diez años en Estados Unidos, según Coloma, “se permitió poner en las etiquetas que tenía propiedades cardio-saludables”. En palabras de Teresa Pérez, “hay que vencer la resistencia europea”.

Y en ese aspecto desempeña un papel muy importante el Consejo Oleico Internacional, representado por Jean-Louis Barjol. Barjol explicó que el organismo, que aglutina al 98 por ciento de los productores de aceite, se ocupa de “fijar los límites y métodos químicos para diferenciar el aceite de calidad en el mercado mundial”. Asimismo, el COI trabaja “para que se conozcan las cualidades del aceite” apoyando “programas de subvenciones”. Destacó también el trabajo de la Interprofesional, que, afirmó, “ha hecho muy buena labor”.

Otro punto del debate consistió en determinar si los estudios médicos se han realizado sobre ‘aceite de oliva’ o sobre ‘aceite de oliva virgen extra’. En este sentido, López Miranda explicó que los estudios se realizan con aceite de oliva y con aceite virgen extra por separado, y, también, comparando los diferentes tipos. En cualquier caso, incidió en que “el aceite de oliva es saludable ‘per se’” y destacó “la riqueza de ciertos tipos por múltiples compuestos bioactivos” y de las “propiedades que van más allá de la composición grasa”. Destacó igualmente que “hay ventajas derivadas del consumo de los diferentes aceites”. En definitiva, señaló, el aceite de oliva es bueno para la salud, independientemente de que sea o no virgen extra

López Miranda incidió, asimismo, en que el virgen extra tiene una “alta riqueza en componentes minoritarios” y añadió que con “un consumo diario de 30 gramos de aceite ya se empiezan a ver mayores efectos” en el organismo, aunque “no hay estudios que hayan analizado el efecto dosis-respuesta, al menos de forma directa”. No obstante, recalcó que “a mayor consumo, menor es el riesgo de desarrollar un evento en pacientes que ya han tenido un infarto”.

El doctor también insistió en la importancia de inculcar el consumo del aceite a los más pequeños y señaló el preocupante dato de que “España es el tercer país con más obesidad”. López hizo hincapié en la necesidad de “prevenir esa obesidad y sus consecuencias” y aseveró que “debe ser una estrategia sanitaria de primera magnitud.

LOS NIÑOS, PROTAGONISTAS DEL DESAYUNO ESPAÑOL

Los más pequeños fueron, de hecho, los protagonistas de un taller infantil que se ofreció después de la presentación y que perseguía inculcarles la importancia de tomar un buen desayuno por las mañanas, con el aceite de oliva como protagonista, así como hacerles ver la importancia de la dieta mediterránea.

El taller estuvo conducido por Beatriz Maeso, que constató que los alumnos del colegio SEK Santa Isabel de Madrid tenían conocimientos sobre la materia. Así, alumnos como Jorge, sabía que la dieta mediterránea estaba basada en “la variedad de comidas que hay”, refiriéndose a la importancia de comer de todos los tipos de alimentos, aunque Maeso, más adelante, amplió esta respuesta explicándoles la pirámide alimenticia.

Así, los chavales pudieron disfrutar de su propio ‘Desayuno Español’, que como bien indicó la pequeña Andrea, sirve “para que en el día tengas fuerzas y podamos hacer cosas que si no, no podríamos hacer”.

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/355658/i-congreso-medico-aceite-de-oliva-nutricion-y-salud-el-aceite-de-oliva-a-los-hospitales

El aceite de oliva se venderá como «beneficioso para la salud»

Lunes, octubre 17th, 2011

Los productores de aceite de oliva, la comunidad científica y las administraciones, ganan la guerra abierta con la Unión Europea sobre los beneficios del consumo del aceite de oliva, y la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria permitirá finalmente, y después de muchos esfuerzos, que el aceite pueda venderse bajo la etiqueta de saludable.

Esto supone, en opinión de los expertos que han coordinado la investigación, una oportunidad única para revalorizar en el mercado el aceite de oliva. El doctor Francisco Pérez Jiménez, Jefe de Servicio de Medicina Interna y Director de la Unidad de Lípidos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. En el programa Surco y Marea de la SER Andalucía, Jiménez recuerda que «cuando la FDA americana, la equivalente a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, hizo un documento sobre que el aceite de oliva podía alegar beneficios contra el colesterol y enfermedades cardiovasculares, hubo el pico de venta más espectacular que hemos tenido en Estados Unidos».

Ha sido una batalla dura, porque los investigadores han tenido que convencer a la propia agencia, que pretendía dejar fuera de esa selección de alimentos sanos a los que tuvieran un gran aporte calórico, como es el caso del aceite de oliva. Afortunadamente tras las alegaciones, las autoridades europeas entran en razón y el aceite estará entre los productos que se puedan etiquetar como sanos.

Dentro del etiquetado también se determinará el grado de beneficio que cada uno de los aceites tiene atendiendo a sus propiedades. El estudio aceptado por la Unión Europea reconoce un mayor efecto a los aceites que tienen un alto contenido en polifenoles.

La purga de la agencia intentaba regular el uso del etiquetado y evitar el etiquetado engañoso que utilizan algunos productos que no han comprobado los efectos que dicen tener. Para ello se han analizado hasta 2.700 productos contrastando si su etiqueta se corresponde con su contenido.

Información obtenida de:
http://www.cadenaser.com/economia/articulo/aceite-oliva-vendera-beneficioso-salud/csrcsrpor/20110911csrcsreco_1/Tes

Eduard Escrich: ‘El consumo moderado de aceite de oliva protege contra el cáncer de mama’

Viernes, octubre 7th, 2011

“El aceite de oliva es una grasa vegetal, un zumo podríamos decir, ya que presionando de manera mecánica la aceituna se puede conseguir aceite de forma natural. Como grasa es monoinsaturada, una de las saludables. Incluso, diría que es más que una grasa porque tiene multitud de componentes bioactivos que los laboratorios están demostrando que poseen muchas propiedades antioxidantes”, habla el doctor Eduard Escrich con toda autoridad sobre el aceite de oliva después de haber dedicado 28 años de su vida a la relación de los lípidos de la dieta con el cáncer de mama. Ha estudiado todo tipo de grasas y se ha convertido en un auténtico defensor del aceite de oliva. Le entrevistamos en el antiguo laboratorio del Instituto Isabel la Católica de Madrid. Rodeados de pipetas, cráneos, mariposas disecadas y estrellas de mar comenzamos a hablar del aceite y de sus últimas investigaciones sobre el cáncer.

El doctor Escrich es profesor de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. A la vez, dirige un grupo multidisciplinar para el estudio del cáncer de mama y es director de un Instituto de Investigación. Cabe destacar que posee diversos premios entre los que se encuentran los de “Mejor Imagen Científica”, el de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares, el de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, así como el primer Premio Internacional de la Fundación Santiago Dexeus Font por su trayectoria profesional en el ámbito de la investigación en Mastología.

-. ¿En estos momentos en qué se centran sus investigaciones?

-. Desde hace unos años -los últimos 4- hemos querido saber qué es lo que ocurre por el camino del desarrollo de la mujer de niña a joven, de joven a adulta y de adulta a anciana. Como está la glándula mamaria antes de qué se produzca el cáncer, qué está pasando cuando se produce el cáncer y el camino que sigue ese cáncer hasta que se llega a desarrollar el tumor. Pretendemos saber qué efecto tiene la dieta sobre la glándula mamaria y conocer si va a ser más susceptible a que se produzca el cáncer con determinadas grasas o todo lo contrario, la va a hacer más resistente.

-. ¿Qué importancia tiene la dieta en los primeros años de nuestra vida?

-. Hemos conseguido demostrar que en la pubertad, las grasas de la dieta inducen cambios diferentes. Trabajamos con dos grasas: aceite de semillas -girasol y maíz- y el aceite de oliva virgen extra. Un problema de la pubertad relacionado con el cáncer de mama es que las mujeres en los países occidentales están teniendo la menstruación antes y la menopausia a edades más adultas. El periodo de vida reproductor de la mujer, se alarga. Eso es un factor de riesgo porque la glándula mamaria sufre continuos cambios y se abren algo así como ventanas de riesgo al cáncer. Sabemos que un factor muy importante es la nutrición.

-. ¿Hay dietas que promueven el cáncer?

-. Sí, las muy ricas en grasas que se dan en las sociedades occidentales. Todas las poblaciones humanas han evolucionado de la misma manera: de no tener que comer y salir a la recolección y caza de los alimentos, a cultivarlos y criar animales, a finamente, la dieta variada, es decir, a comer de todo. El problema que surge en las sociedades avanzadas es el exceso. Para investigar en el laboratorio nos vamos a las dietas muy ricas en grasas. Ese es el problema que investigamos, qué efectos tiene sobre la salud el consumo en exceso de grasas.

-. ¿Qué diferentes tipos de grasas consumimos hoy en día?

-. Están las grasas animales como el tocino y la mantequilla que son muy ricas en ácidos grasos saturados y colesterol. Después están las grasas vegetales que son líquidas. Por ejemplo, los aceites de semillas son grasas poliinsaturadas, Omega 6. Ahí están el maíz, el girasol… una grasa que para obtenerla hay que hacer una extracción química, un proceso industrial a través de grandes cantidades del producto natural. El aceite de oliva también es una grasa vegetal pero no tiene nada que ver, ya he dicho que es como un zumo natural sin ningún tipo de extracción química. El aceite de oliva tiene como grasa, las monoinsaturadas, las Omega 9, que están demostrando tener muchas propiedades saludables. No podemos olvidar también las grasas de los aceites del pescado y las nueces: los famosos Omega 3.

-. ¿Podemos decir que unas son más saludables y otras más perjudiciales?

-. Pues sí. Entre las grasas saludables destacaremos los Omega 3 del pescado – el salmón, la sardina, la caballa, los pescados azules en general- y el aceite de oliva virgen extra. Entre los no saludables encontramos los Omega 6 y las saturadas. Sin embargo, es necesario matizar que , en principio, no existen alimentos malos para la salud, excepto los que contienen cantidades importantes de ácidos grasos “Trans”. Estós últimos, aunque se encuentran en la naturaleza, provienen principalmente del procesamiento industrial de los alimentos. Por tanto, lo que puede hacer perjudicial a las mencionadas grasas es el mal uso que hacemos de ellas. Sobre todo, si las consumimos en exceso, como está sucediendo actualmente en los países desarrollados. Dicho de otra manera, el consumo moderado de un aceite de semillas nos alimenta sin darnos ningún problema de salud, pero si consumimos aceite de oliva virgen extra en cantidades normales no solo nos alimenta si no que tiene un valor añadido sobre la salud, preservándonos de diversas enfermedades, entre las que se encuentran algunos cánceres como el de mama. El exceso de todas formas no es bueno, ni tan siquiera con el aceite de oliva.

SEIS CUCHARADAS DIARIAS DE ACEITE DE OLIVA

El doctor Escrich no tiene aspecto de sabio despistado. Más bien parece un maestro que disfruta con la docencia. Nos pinta en la pizarra del viejo Instituto donde estamos el efecto de las grasas en las células.

-. ¿Entonces el aceite de oliva virgen extra, que está entre los aceites saludables, también se tiene que consumir sin excesos, doctor?

-. El aceite de oliva igualmente se tiene que consumir en pequeñas cantidades, entre cuatro o seis cucharadas soperas diarias – 50 mililitros aproximadamente al día-, porque si no también pasa de proteger contra el cáncer a proteger mucho menos, o incluso a ser perjudicial. Todo esto lo hemos demostrado clínicamente, morfológicamente y molecularmente. De modo que primero hay que consumir poca cantidad; segundo mucha calidad, es decir, virgen extra, y tercero, durante toda la vida, dado que es un factor ambiental y, por tanto, sus efectos podríamos decir que se manifiestan de forma más sutil y a largo plazo.

-. ¿Cuántas grasas deberíamos consumir al día?

-. La comida está en relación con la actividad física del individuo. Pero de manera general podríamos decir que del 100 por 100 de calorías que necesitamos para funcionar correcta y saludablemente, un 25-30 por ciento tiene que provenir de las grasas, el resto de los azucares, las proteínas… De ese 30 por ciento, la mayor parte deberían ser grasas monoinsaturadas (15-20%), como las que posee el aceite de oliva, menos del 7-8%, saturadas, es decir las de procedencia animal, y alrededor de un 5%, poliinsaturadas Omega 3 y Omega 6.

-. ¿Qué importancia tiene la alimentación en relación con la salud?

-. Según lo que comemos le estamos dando unas propiedades a las células u otras. Eso tiene que ver con que se luche contra el cáncer o todo lo contrario, que se pueda favorecer. Por ejemplo, con una cantidad de aceite de semillas –señala una parte mínima de un tubito de ensayo- tendríamos suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales en ácido linoléico que es un ácido esencial y por tanto, no producido por nuestro organismo. Dicho ácido graso está de manera importante en los aceites de semillas, pero también en otros alimentos, incluido el aceite de oliva. Sin embargo, con una simple fritura de pescado con aceite de semillas podríamos tener hasta treinta veces más de lo necesario. En el fondo, una buena educación a todos los niveles –escuela y población en general- sería muy importante para instaurar hábitos nutricionales y de estilo de vida saludables. A los niños deberíamos enseñarles todas estas cosas. Decía el profesor Grande Covián que “cuesta más cambiar de dieta que de religión”. La educación es la base. No hay ningún alimento malo, simplemente hacemos un mal uso de ellos. El objetivo no solo es añadir años a la vida, si no vida a los años.

LOS RESTAURANTES Y LA GRASA

El doctor Escrich de cada pregunta podría hacer un máster. Recorre España de punta a punta contando los resultados de sus investigaciones. Es consciente de que nos va la salud en el conocimiento. Apela a la labor que tenemos que desarrollar en ese sentido los medios de comunicación. Se ha convertido en un defensor del aceite de oliva y de sus propiedades. “Si se tiene en cuenta las propiedades saludables –afirma- y de superior resistencia a la temperatura de cocción del aceite de oliva virgen extra, esta grasa tendría ventaja sobre las otras. Además, quizás una mayoría estaríamos bastante de acuerdo en que el sabor que le da el aceite de oliva virgen extra a las ensaladas o a las verduras es insuperable.

-. ¿Por qué en los países asiáticos hay menos incidencia de cáncer de mama que en los países occidentales, tiene que ver con la dieta?

-. La dieta es uno de los factores pero no el único, el estilo de vida es más saludable que el de los países occidentales. Para tener un estilo de vida saludable los expertos en salud pública además de comer adecuadamente recomiendan mantener el peso normal, limitar o eliminar el alcohol y realizar ejercicio. También indican que debe evitarse completamente el tabaco y cualquier tipo de droga. Asimismo, aconsejan desarrollar un estilo de vida minimizador de emociones negativas y tener un sentido más relajado del tiempo y manejar adecuadamente el estrés. Además, es fundamental el descanso, reparador del desgaste de nuestro cuerpo y nuestra mente. En este sentido, recomiendan dormir por lo general 7-8 diarias. Las actitudes sencillas frente a la vida, la despreocupación por el consumo, la conducción responsable, el buen uso (no adictivo) de las nuevas tecnologías (ordenador, teléfono móvil, etc.), la motivación y realización en el trabajo y la alegría y la autoestima, son también conductas personales saludables. En esos países, esas condiciones se dan más que en los nuestros. De todas formas está comprobado que cuando esas mujeres asiáticas se van a vivir por ejemplo a Estados Unidos, pasadas entre una y tres generaciones la incidencia del cáncer de mama es la misma que la de las mujeres americanas.

-. ¿Por qué se produce un cáncer?

-. El cáncer es en principio, una enfermedad genética. Se producen mutaciones en genes implicados en la división de las células. Éstas se producen fundamentalmente porque la propia célula se equivoca y el ADN hace una copia que es defectuosa. También pueden ser inducidas por factores ambientales (radiaciones, carcinógenos, químicos…). Tenemos genes reparadores para arreglar estos problemas pero si el gen reparador es el que está mutado, ya no puede hacer su trabajo. Si tenemos muchos factores que nos provocan la mutación del ADN y se van acumulando, llega un momento que esa célula se descontrola y empieza a dividirse de forma aberrante y excesiva. Hay otros mecanismos de defensa, el sistema inmunitario, la apoptósis –esa muerte celular programada genéticamente-, pero llega un momento que la capacidad de defensa claudica frente a la agresión de la enfermedad y cuando el balance es negativo y va a favor del cáncer, el tumor se desarrolla.

-. ¿Por qué en otros continentes como África o en Asia la incidencia de cáncer es menor?

-. La explicación está en lo que ya hemos comentado para esos países. Sabemos que comer demasiado es malo para muchas cosas, comer poco, solamente lo necesario, es mucho mejor. La obesidad está asociada a multitud de enfermedades no solo por el hecho de acumular la grasa sino porque esa grasa genera mecanismos específicos en el funcionamiento de las células que lleva a diversas enfermedades. La célula tumoral está trabajando muchísimo, es una célula muy vital y necesita mucha energía. La grasa aporta mucha energía. Comer mucha grasa es como darle combustible a una célula que lo necesita. Solo por eso, ya podemos sospechar que es malo tomar grasas en exceso.

“EL ACEITE DE OLIVA CONTRARESTA LA PRODUCCIÓN DEL CÁNCER”

-. ¿El aceite de oliva está demostrado que va bien contra el cáncer?

-. Nosotros en nuestros experimentos con modelos animales comprobamos que algo tiene el aceite de oliva que contrarresta el desarrollo del cáncer. Sin embargo, cuando inducimos el cáncer en animales y les administramos aceite de semillas, hay una explosión de dicha enfermedad, aparecen los tumores antes, existen más individuos afectados y mayor número de tumores y son más grandes. Siempre ha sido así en las dieciséis series experimentales que llevamos desarrolladas en estos 28 años de investigaciones en este tema. Cuando damos aceite de oliva, aunque sea en exceso, nos encontramos que el cáncer es mucho menor o incluso que tiene un efecto protector.

-. ¿El aceite de oliva también engorda menos?

-. Si, los animales que toman aceite de oliva engordan menos que aquellos a los que les alimentamos con aceite de semillas. Hay otros grupos de investigación que han encontrado resultados similares y se han descrito mecanismos que podrían explicar este fenómeno.

-. ¿Por qué motivo aparecen más cánceres y en edades más jóvenes?

-. Hay varios factores. Uno de ellos es que al haber aumentado la esperanza de vida hay más posibilidades de que este tipo de enfermedad pueda aparecer. Otro, que con los medios actualmente disponibles se diagnostica más la enfermedad. Por otra parte, como venimos diciendo los factores ambientales tienen un importante papel. En cualquier caso es necesario aclarar que los alimentos, incluso cuando son mal utilizados, no van a producir el cáncer. Lo que pueden hacer es acelerar el curso clínico de la enfermedad. Una mujer se podría morir por ejemplo a los noventa años de un infarto o de cualquier otra enfermedad y a lo mejor tiene su cáncer de mama y nunca le ha dado problemas. Los alimentos perjudiciales lo que hacen es acelerar la enfermedad y conseguir que esa misma señora, quizá a los 65 años de edad, tenga un cáncer de mama y a los 70 haya muerto por dicha enfermedad. Sin embargo, si el cáncer es biológicamente muy agresivo el poder de un factor ambiental como la dieta es muy reducido. En tal caso, habría que recurrir a los tratamientos quirúrgicos y médicos.

-. ¿Hay algo que impida que desarrollemos un cáncer?

-. El estilo de vida si es saludable contribuiría. De todas formas, si nacemos con un código genético predisponente es probable que no pueda evitarse. Por otra parte, si tenemos la mala suerte de vivir en un entorno cercano a factores inductores como una instalación que desprenda radiaciones perjudiciales, va a incidir sobre nosotros… Dentro de los factores modificables que están en nuestras manos, se encuentra la alimentación y la forma en la que vivimos.

-. También sabemos que va mal el tabaco pero seguimos fumando…

-. Los psicólogos todavía se preguntan por qué motivo seguimos haciendo aquello que no nos conviene y nos perjudica. Sobre todo, se lo plantean en relación al consumo de tabaco. Ellos mismos indican que parece ser que los fumadores confían en la Medicina y ven el problema lejos.

-. ¿El alcohol también puede derivar en problemas de salud?

-. Sí, por supuesto, aunque durante mucho tiempo no se contempló de esta manera. Los espirituosos se pensaban que podían ser perjudiciales pero una copita de vino al día incluso se dice que es saludable. Sin embargo, también se ha descrito que el aumento del riesgo de cáncer es significativo a partir del primer vaso y que el efecto depende de la cantidad total consumida y no del tipo de bebida con alcohol. No obstante, la opinión más generalizada es que el consumo muy moderado de vino tiene un efecto saludable sobre el sistema cardiovascular. Un buen ejercicio también “quema” las calorías aportadas por el alcohol y no impide que los componentes saludables del mismo, como los antioxidantes tipo resveratrol, hagan su efecto.

-. ¿Qué opina de los alimentos concentrados en pastillas?

-. Esos preparados no están sometidos al control de la legislación de los fármacos que es más rigurosa. Hoy por ejemplo, se ha descrito que los concentrados de betacarotenos tomados en pastillas están generando un aumento de riesgo de cáncer de pulmón en personas fumadoras. Igualmente, los polifenoles del té verde concentrados producen hepatotoxicidades. Sabemos que los antioxidantes administrados de esa manera no necesariamente se absorben porque se necesita un vehículo que lo disuelva para poder cruzar las paredes de nuestro sistema digestivo y llegar a la sangre.

-. ¿Es partidario de las vitaminas en pastillas?

-. Si hay una avitaminosis, sí. Si no es así, las hidrosolubles se van a ir por la orina y las liposolubles – K, A, D y E- pueden sobrecargar la función hepática. Si vamos a la vitamina C podemos decir que es antioxidante…. pero como la tenemos en diversos alimentos, como en los cítricos, para qué perdernos el mundo de sabores asociados a los alimentos, substituyéndolos por un comprimido. La cultura de conseguir el objetivo rápido se está extendiendo pero no necesariamente se obtiene sino todo lo contrario.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

El profesor Escrich nos recuerda en este determinado momento las palabras del doctor Marañón: “no hay parte de la Medicina más mudable ni asentada sobre cimientos más movedizos, que la ciencia de la dietética; no pasa año que no cambie algo fundamental”.

-. Ustedes llevan 28 años aportando algunas pruebas sobre cómo se deben tomar determinados alimentos. ¿A qué conclusiones han llegado?

-. Nuestro proyecto de investigación se desarrolla en dos grandes líneas de trabajo: una en modelos animales y células en cultivo in vitro y otra en el tumor humano. Los modelos experimentales nos permiten hacer investigaciones que en humanos no podríamos realizar por razones obvias éticas. Sin embargo, como nuestro objetivo no es curarle el cáncer de mama a la rata, sino utilizar ese modelo para obtener información que nos sea útil para la lucha contra el cáncer de mama en la mujer, nos resultan de una gran utilidad esos resultados para ir orientados en el estudio de los cánceres humanos.

-. ¿Qué ha quedado claro en sus estudios?

-. En nuestros estudios hemos demostrado que en exceso los aceites de semillas y los saturados aceleran, producen más cáncer de mama, lo estimulan. Mientras que el aceite de oliva frena la progresión de dicho cáncer. Además, al observar los tumores al microscopio conseguimos también demostrar que los de los individuos alimentados con dietas de aceite de oliva virgen extra son de menor grado de malignidad, a diferencia de los de los aceites de semilla que muestras características de alto grado. Asimismo, hace unos años conseguimos identificar 4 genes que ponen en relación las grasas de la dieta con los mecanismos de progresión del cáncer de mama. Más recientemente, el equipo ha descrito cambios en el inicio de la pubertad, el estrés oxidativo, la detoxificación de moléculas carcinogénicas que se asocian a mayor o menor riesgo de cáncer de mama. En general todos estos estudios determinan que el exceso de grasas Omega 6 tiene un efecto estimulador del cáncer de mama, mientras que el aceite de oliva virgen extra manifiesta propiedades protectoras siempre que no se consuma en exceso.

SU HIJA SE HA UNIDO A SU PROYECTO

El profesor Eduard Escrich además de científico es montañero. No es raro verle con una mochila al hombro escalando montañas de todos los lugares del mundo incluidos los Andes o el Himalaya, como va a hacer de nuevo próximamente. Tiene una hija a punto de leer su tesis doctoral que trabaja junto a él en su laboratorio. Raquel lleva cinco años trabajando codo con codo en estos experimentos relacionados con las grasas y su incidencia en el cáncer de mama.

-. Doctor, volviendo a la dieta, es poco partidario de los fritos…

-. Freír en principio no sería el problema, se pueden freír los alimentos pero se debería tener presente no reutilizar demasiado los aceites ni hacerlo a temperaturas elevadas. El aceite de oliva aguanta mejor la temperatura que los otros. Los de semillas se deterioran a partir de los 170 grados, mientras que el aceite de oliva virgen extra resiste hasta los 210. Después de las cosas que veo en el laboratorio, para cocinar en mi casa también utilizamos el aceite de oliva.

-. ¿Estamos cerca de vencer al cáncer?

-. Algún tipo de cáncer, sí. A lo que aspiramos en primer lugar, es a poder controlarlo hasta el punto de que sobrepasemos de largo la expectativa de vida que biológicamente tiene nuestra especie. Si consiguiéramos cronificar la enfermedad ya no nos deberíamos preocupar de más. La alimentación está demostrado que es uno de los hábitos saludables más importantes porque nuestro cuerpo estará más resistente a que se instaure la enfermedad o todo lo contrario.

-. ¿Los científicos se desesperan ante tantos años de investigación sin llegar a un resultado definitivo?

-. Tenemos cierta sensación de fracaso pero a veces, ese camino que has iniciado te sugiere otros caminos para al final, acabar encontrando la respuesta que esperabas. Nuestro trabajo es vocacional completamente. La investigación es también una aventura y a pesar de las dificultades es muy generosa en proporcionar grandes satisfacciones.

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/305035/eduard-escrich-el-consumo-moderado-de-aceite-de-oliva-protege-contra-el-cancer-de-mama

La UE rechaza el 80% de los reclamos sanitarios de los alimentos

Jueves, octubre 6th, 2011

La compra, más fácil. Ese es el objetivo de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés), que ha concluido su estudio de las alegaciones saludables de más de 2.758 sustancias que la industria alimentaria ha usado o quiere usar para anunciar sus productos. Y el resultado es demoledor: prácticamente el 80% no estaba probado científicamente o eran tan generales que no se podían comprobar.
El estudio comenzó en 2008, y los resultados se pueden consultar aquí. Lógicamente, las conclusiones pueden variar, ya que siempre es posible que aparezcan nuevos trabajos científicos que avalen o descarten lo que se ha decidido ahora. Por eso la agencia insiste en todas sus afirmaciones en que se han tomado las decisiones basadas en los conocimientos científicos actuales.

El trabajo deja en evidencia mucha de la publicidad actual. Cuando los resultados se hagan oficiales por la UE (en diciembre), serán de obligado cumplimiento, explica un portavoz del Ministerio de Sanidad español.

Algunas de las alegaciones evaluadas son las siguientes.

– El aceite de oliva ayuda a controlar los niveles de colesterol malo (el LDL). Verdadero. «No se ha establecido que haya una relación causa-efecto entre el consumo de aceite de oliva y los niveles de colesterol más allá de la lógica por la composición del aceite». Esta última salvedad es la que permite al organismo decir que «ya se ha establecido que un aceite con ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados» ayudan en este sentido.

– Los polifenoles del aceite de oliva ayudan a mantener la concentración del colesterol bueno. Falso. «Los estudios presentados son inconsistentes y no permiten establecer» la relación.

– Los arándanos reducen las infecciones del tracto urinario de las mujeres. Falso. «Las pruebas aportadas son insuficientes para establecer una relación entre el consumo de proantocianidinas de los arándanos y una defensa contra las bacterias patógenas».

– Las isoflavonas de la soja protegen el ADN, las proteínas y los lípidos de la oxidación. Falso. «No hay ensayos en humanos de los que pueda derivarse esa conclusión». Lo mismo se puede aplicar a otras supuestas propiedades, como que «ayudan a controlar el colesterol», que «ayudan a reducir los síntomas vasculares de la menopausia» o que «ayuden a mantener la mineralización ósea en las mujeres menopáusicas».

– La coenzima Q10 contribuye a proporcionar energía a través del metabolismo. Falso. «No hay relación» entre este producto, de moda en los gimnasios, y esas supuestas propiedades.

– Las nueces ayudan a controlar el colesterol. Verdadero, por la misma explicación que la agencia da para el caso del aceite de oliva.

– Los bífidos ayudan a las defensas. Falso. Los bífidos son en realidad bifidobacterias. Cada empresa tiene el suyo, ya que se trata de seres vivos de los que hay distintas cepas. Pero la agencia los ha estudiado y la conclusión general es que no hay pruebas que demuestren que hay una relación entre estos productos y una disminución de los agentes patógenos en el sistema digestivo.

– Propiedades de la miel. Este caso es diferente. Se había presentado una solicitud para poder decir que la miel ayuda al sistema respiratorio, que aporta energía o que estimula el metabolismo y el sistema inmunitario. Pero el grupo de expertos no entra a estudiar estos efectos al considerar que el término miel es demasiado amplio y hay muchas variedades, por lo que no tiene una composición fija a la que se puedan atribuir o no las propiedades.

– Los esteroles vegetales (fitoesteroles) ayudan a reducir el colesterol malo.

Verdadero. Para ello hay que tomar 0,8 gramos por día. No se consideran apropiados para mujeres que amamantan o menores de cinco años.

– La fibra de trigo contribuye a mantener el peso o a adelgazar. Falso. Los estudios presentados no lo prueban.

– La creatina aumenta el efecto del ejercicio físico. Verdadero. Aumenta la creación de músculo. Y el grupo de estudio establece, además, que la dosis a consumir debe ser de tres gramos al día. En cambio, no se ha demostrado que incremente la resistencia.

– La cafeína aumenta la resistencia ante el ejercicio. Verdadero. Los estudios han demostrado que su ingesta disminuye la sensación de cansancio. Para ello hay que tomar tres miligramos por kilo de peso una hora antes del ejercicio.

– Los beta-glucanos del centeno y la avena ayudan a controlar el colesterol.

Verdadero. En cambio, no es cierto que aumenten la sensación de saciedad.

– La capsaicina -un picante de los pimientos- ayuda a mantener el peso.

Falso. «El único estudio con humanos» no permite afirmarlo.

– Sustituir el azúcar por xilitol, sorbitol y otros edulcorantes reduce la caries. Verdadero. Los estudios demuestran que la falta de glucosa (azúcar) disminuye las bacterias que causan caries, por lo que su sustitución reduce ese riesgo.

– El sodio (presente en la sal común) ayuda a mantener la función muscular.

La agencia admite que esa afirmación es cierta. Sin embargo, de los estudios no se puede deducir la cantidad mínima recomendada, y, además, señala que en la UE «no hay constancia de deficiencia» en el consumo de sodio. Por otro lado, se acepta que un producto bajo en sodio (sal) ayuda a mantener la tensión baja.

Información obtenida de:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/UE/rechaza/reclamos/sanitarios/alimentos/elpepisoc/20110729elpepisoc_2/Tes