Posts Tagged ‘coag’

Próxima cosecha de aceite de Jaén caerá entre el 50% y el 60%

Miércoles, agosto 1st, 2012

La COAG-Jaén ha asegurado hoy que se espera que la próxima cosecha de aceite de oliva en la provincia de Jaén baje entre el 50 y el 60 por ciento.

En un comunicado, la COAG ha explicado que «la escasez de lluvias durante el último invierno ha provocado una reducción en la floración y un cuaje de fruto muy malo, por lo que se espera una cosecha de entre 250.000 y 300.000 toneladas», cifras similares a las que tuvo la provincia en la campaña 1999-00 (221.551 toneladas) y la 2005-06 (266.398 toneladas).

Por eso, piden a la Consejería de Agricultura que acuda al campo a comprobar sobre el terreno la reducción de la cosecha, además de solicitar tanto a la Junta de Andalucía, como al Ministerio de Agricultura que adopten medidas urgentes para dotar al sector de liquidez, además de aprobar un decreto de sequía con medidas contundentes que palíen las graves pérdidas que se están produciendo

Los agricultores dan ya por hecho, tras visitar sus explotaciones, que la cosecha será muy inferior a la pasada, mientras que el secretario general de COAG-Jaén, Juan Luis Avila, asegura que «la campaña 2012-13 regresará a volúmenes no conocidos desde hace ya siete años».

A un invierno extremadamente seco y una primavera poco lluviosa con floración escasa y cuaje peor de lo esperado, se le une que muchas comunidades de regantes están dejando de regar en las parcelas debido a esta escasez de agua y los altos costes energéticos que ello supone.

Además, se está recortando la contratación de personal porque el agricultor no es capaz de asumir ya todos los costes y en muchos casos no existe rentabilidad para él mismo, por lo que se están dejando de cultivar muchas explotaciones.

Por todo ello, «hacemos una llamada a la Consejería para que acuda al campo y compruebe sobre el terreno cómo de grave es la situación que está atravesando el sector y la necesidad de adoptar medidas sin demora», ha concluido Ávila.

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20120612/proxima-cosecha-aceite-caera-1410959.html

Córdoba llega hasta las 320.165 toneladas de aceite de oliva

Lunes, mayo 14th, 2012

El delegado de Agricultura de la Junta, Francisco Zurera, informó ayer de que la producción de aceite de oliva ha alcanzado las 320.165 toneladas en Córdoba durante la campaña 2011–2012. De este modo, la provincia ha batido el récord anterior, que fue registrado en el 2002 y se situó en las 285.000 toneladas.

Zurera explicó, además, que la producción ha superado en un 25% la obtenida en la campaña pasada, y este incremento es superior al anotado en Andalucía, que según destacó la consejera de Agricultura de la Junta, Clara Aguilera, ha sido del 19%. Así, Aguilera informó hace unos días de que la comunidad autónoma ha cerrado este año su mayor cosecha histórica, con 1.349.035 toneladas (el 84% de toda la producción española).

En Córdoba se han producido 1.560.000 toneladas de aceituna con un rendimiento medio en almazara del 20%, según informó el delegado, por lo que la provincia aporta el 23% de la cosecha andaluza y el 20% de la nacional. Francisco Zurera también ha apuntado que la comercialización «va a muy bien ritmo» y a finales de febrero se habían vendido más de 588.000 toneladas.

Desde la Junta apuestan por un cambio en la Política Agraria Común ya que, a pesar de haberse activado el almacenamiento privado, «los precios siguen muy bajos», por lo que esta medida «no es eficaz», aseguró el delegado. En línea con esta reivindicación, los secretarios generales de Asaja y UPA, Carlos Molina y Miguel Cobos, respectivamente, y el secretario provincial de COAG–UAGA, Francisco Garrido, solicitaron cambios en la normativa de competencia para que el sector del aceite de oliva pueda autorregular el mercado. En este sentido, UPA recordó que una de las medidas que solicitan es el impulso de un almacenamiento gestionado por los olivareros con recursos propios, para incidir en la relación entre la oferta y la demanda. De este modo, los colectivos valoraron de forma positiva la visita del comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos (que anunció medidas sobre almacenamiento en la próxima PAC), y UPA y Asaja recordaron que si se mejoran los precios para el agricultor quizá no será necesario ayudar al cultivo.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/cordoba-llega-hasta-las-320-165-toneladas-de-aceite-de-oliva_711154.html

El sector oleícola cree que el fraude en el etiquetado es habitual en Italia

Miércoles, enero 25th, 2012

Las organizaciones y cooperativas agrarias han planteado que el fraude de los envasadores italianos, que importan aceite de oliva a granel de España o de otros países y venden después embotellado con etiquetas «Made in Italy», es una práctica ilegal, pero habitual desde hace años.

Así lo han detallado hoy a Efeagro fuentes del sector, después de que varios medios de comunicación internacionales hayan apuntado que autoridades de Italia y Shanghái (China) investigan si empresarios italianos venden aceite de oliva «virgen extra» como procedente de este país sin serlo e, incluso, si se trata de esa categoría -la de máxima calidad- o son mezclas de aceites baratos.

Las mismas fuentes han apuntado a Efeagro que firmas italianas compran aceite a España, Túnez, Grecia, Marruecos, Turquía o Siria, y lo venden como italiano -y más caro- aprovechando su buena imagen en el mundo, lo que no debe confundirse con fraude en las calidades.

El presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias y, a su vez, presidente del grupo de trabajo Aceite de Oliva y Aceitunas de Mesa del Copa-Cogeca, Rafael Sánchez de Puerta, ha destacado a Efeagro que «todo el mundo sabía» que Italia exportaba y envasaba más aceite del que producía.

A nivel oficial, «se admite» que Italia produce entre 450.000 y 500.000 toneladas de aceite, pero exporta 700.000 toneladas, aunque «no se sabe cuánto de eso» lo hace como «producto de Italia».

De Puerta ha insistido en que en todo caso el posible fraude se centraría en la «denominación» de producto y nunca «en la calidad», pese a que hay confusión sobre ello en las informaciones publicadas.

Según ha subrayado, en las investigaciones de las autoridades italianas colabora la mayor organización de productores del país (Coldiretti) y, por tanto, podría haber interés en dar a entender a la opinión pública que todo el aceite de oliva importado -la mayoría es español- «no es de calidad» y «es un fraude», mientras que sólo los producidos en Italia «son buenos».

A su juicio, en el fondo del problema puede residir que Italia cada vez tiene menos producción y «representa menos» en el mercado mundial, por lo que debe recurrir más a importaciones para suministrar a los mercados, pero quiere seguir haciéndolo con «su imagen» de origen, mejor valorada.

Todo ello sucede, además, en un momento en que los precios del aceite de oliva -que marca España como potencia mundial- son extremadamente bajos y los productores italianos ya no pueden competir con el español.

Las dos principales marcas italianas -Bertolli y Carapelli- son ahora españolas (Deóleo) y «si le pudieran cortar la cabeza, estarían encantados», ha admitido De Puerta.

Sin embargo, ha insistido en que no se confundan posibles problemas con el etiquetado -los envases deben indicar si la producción es de la Unión Europea (UE), de algún país en particular de la UE o bien de «países terceros»- con un fraude con la calidad, porque el producto importado es, en muchos casos, mejor incluso que el de Italia.

«Todo esto debe hacernos replantear la situación, no mirar hacia otro lado y a asumir el papel de liderazgo mundial», ha añadido.

El responsable técnico de aceite nacional de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), José Ramón Díaz, ha resaltado que es legal que Italia venda aceite cosechado en otro lugar si indica en el etiquetado, por ejemplo, que es originario de la UE, pero que el problema está cuando lo atribuyen a su país sin serlo.

Díaz ha puntualizado que muchas veces lo que se vende bajo marca italiana procede de España, una práctica comercial «que se hace desde hace muchos años allí y queremos erradicar, pero está ahí»,

España producirá alrededor de 1,4 millones de toneladas, por lo que necesita exportar al menos 800.000 para dar salida a la cosecha, 400.000 de ellas a Italia, el principal cliente, ha remarcado.

«Nos gustaría que se llevaran (los italianos) todo el aceite envasado, ese sería el objetivo y por eso luchamos», ha defendido.

El secretario general de COAG-Jaén, Rafael Civantos, ha recalcado que «era vox populi» que Italia vendía como propio aceite español, porque sus cifras de producción, consumo e importación «no cuadran».

Civantos ha reclamado que las autoridades italianas investiguen a sus empresas y hagan cumplir el reglamento comunitario sobre etiquetado, lo que «sería bueno» para despejar dudas en el sector.

Desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos han defendido «la absoluta transparencia de nuestras prácticas comerciales y productivas», al tiempo que «condenan rotundamente las supuestas prácticas fraudulentas» de los envasadores italianos.

De confirmarse estas prácticas, el aceite de oliva español sería «una víctima de las malas prácticas» de empresarios «sin escrúpulos», han apuntado fuentes de la organización agraria.

Información obtenida de:
http://noticias.lainformacion.com/espana/el-sector-oleicola-cree-que-el-fraude-en-el-etiquetado-es-habitual-en-italia_gL3rJOUQb8rigPZiXE76z/

Aceite oliva producido en dos meses de campaña alcanza las 181.000 toneladas

Lunes, enero 23rd, 2012

El aceite de oliva producido hasta el momento en los dos meses de campaña (octubre y noviembre) ha alcanzado ya las 181.000 toneladas, producción que supera a la de la campaña anterior en un 74 por ciento y en un 68 a la media de las cuatro precedentes.

Según han informado fuentes de la COAG, que recoge los datos aportados en la última reunión de la Agencia del Aceite de Oliva, la aceituna molturada ha sido 1.085.393 toneladas, con un rendimiento medio de 16,7 %, valor que es exactamente igual al de la campaña anterior.

La comercialización total entre octubre y finales de noviembre se cuantifica en 241.800 toneladas, lo que supone un incremento del 3 % con respecto a la campaña anterior y un 18 % sobre la media de las cuatro últimas, según la COAG.

Las exportaciones se cuantifican en 152.000 toneladas, con datos todavía provisionales para los meses de octubre y noviembre, un 2 % menos respecto a la campaña anterior y un 21 % en relación a la media de las cuatro anteriores, según las mismas fuentes.

El mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 89.800 toneladas, un 11 por ciento más con respecto a la campaña pasada y del 14 por ciento respecto de la media de las cuatro campañas precedentes.

Como reflejo también del adelanto de la recolección, el volumen total de existencias es de 420.300 toneladas, de las que se almacenan 272.200 toneladas en las almazaras, mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 148.100 toneladas.

Se han retirado del mercado mediante la operación de almacenamiento privado aprobada por la Comisión Europea, 44.051 toneladas de aceite virgen por un periodo de seis meses, lo que reduce las existencias disponibles a 376.249 toneladas.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20111223/local/jaen/aceite-oliva-producido-meses-201112231831.html

Los olivares de Andalucía se asoman al borde del precipicio

Miércoles, enero 11th, 2012

Desde que hace tres mil años los fenicios trajeron el aceite de oliva a las costas españolas, en pocas ocasiones el oro verde ha vivido una encrucijada de tal magnitud como la de los últimos años.

Quizá habría que remontarse a la Revolución Industrial (la llegada del hierro transformó la oleotecnia con las prensas de fundición) para hallar una coyuntura tan importante para uno de los contados sectores en los que España es el líder mundial indiscutible.

Los frentes abiertos son numerosos y variados: caída de precios y rentabilidad; recrudecimiento de la prolongada guerra entre productores, envasadores y distribuidores; creciente competencia de terceros países; giro estratégico de las cooperativas en su política de alianzas; nuevos sistemas de cultivo; adquisición de olivares fuera de España…

El asunto más alarmante y que, en último término, ha activado un efecto dominó del que aún se desconocen sus consecuencias futuras, es el desplome de su valor.

Hay una paradoja. Se registran los mejores ratios de consumo y de producción, pero atraviesa el desierto más largo a causa de la dura crisis de precios en origen. Y lo hace con una espada de Damocles: la reforma de la PAC, en la que se plasman las ayudas públicas hasta el año 2020. Un documento que supone, según el propio Gobierno, un «hachazo» al olivar, un sector que representa el 24% de la producción agraria en Andalucía y la actividad principal de 300 localidades.

Este hundimiento de los precios, que acumulan tres años por debajo del umbral de la rentabilidad, es el principal causante de esta compleja coyuntura.

El sistema ‘poolred’, que extrae la media obtenida tras las operaciones de compraventa en el mercado de aceites de todas las calidades, lo pone en evidencia: desde hace tres años en contadas ocasiones se ha superado la barrera de los dos euros por kilogramo, tocando suelos de 1,7 euros. Las pérdidas acumuladas de los agricultores superan ya los 2.500 millones de euros, según COAG.

Motivos
¿Por qué se ha llegado ahora a esta situación? Es la consecuencia directa de la falta de tamaño de los productores. Al principio de esta crisis existían en la Comunidad Autónoma más de 700 operadores para cinco grandes distribuidores. Hoy, gracias a ayudas de la Junta de Andalucía a la concentración de la oferta (casi ocho millones de euros desembolsados), 145 empresas se han unido, fusionado o integrado en doce firmas.

Pretenden negociar de tú a tú con la industria envasadora. Aun así, sigue habiendo una gran atomización, en ocasiones, hay poco profesionalización; mientras que los envasadores están concentrados. Estos últimos, por su parte, vienen adquiriendo desde hace varios años olivares en el exterior -sobre todo en Portugal, Latinoamérica y el Norte de África- para garantizarse el suministro, al tiempo que están desarrollando cultivos superintensivos.

La cooperativa pionera en uniones en el sector es Hojiblanca, que ya alcanza una producción de 200.000 toneladas (un 20% de todo lo que genera el olivar andaluz). Su director general, Antonio Luque, lo tiene claro: «La concentración es imprescindible, pues la capacidad de negociación con los grandes operadores es mínima».

Pese a los logros obtenidos, la tormenta también deja daños en el grupo. «Comercializamos el producto y lo consolidamos, seguimos creciendo mirando hacia fuera, pero los pasos son insuficientes, puesto que nuestros socios siguen vendiendo el aceite a un precio muy bajo», afirma, tras calificar de «muy preocupante» una situación que requiere «cambios estructurales».

Pero la paradoja llega cuando se analiza el resto de cifras. Todas las demás ratios deberían ser motivo de euforia para los productores. El consumo mundial no ha dejado de crecer, duplicándose respecto a la producción media de hace dos décadas, con mercados al alza como Estados Unidos o Australia y una estabilización en las plazas europeas.

Gracias a esas cifras se está vendiendo prácticamente todo lo producido, con records en las exportaciones. En el último año se incrementaron un 6%, alcanzando en España las 820.000 toneladas y en Andalucía las 436.000.

Junto a estos aspectos hay otro que también debería ayudar a mejorar la situación: la estabilidad en la producción. El primer aforo del aceite espera 1.132.000 toneladas esta campaña, prácticamente la misma cifra que la anterior y un 10% más que la media de las últimas cuatro.

La nueva PAC, la puntilla
Ahí terminan la buenas noticias, ya que el borrador de la reforma de la PAC, que dibuja el nuevo escenario de ayudas a la agricultura para el periodo 2014-2020, ha caído como un jarro de agua fría en el sector andaluz, que cuenta con más de 800 almazaras y del que dependen 250.000 familias.

La ‘tasa plana’, a través de la que se homogeneizan las ayudas a todos los cultivos y se eliminan los derechos históricos de países como España o Francia, el previsible recorte presupuestario -habrá que repartir entre 27 naciones- y la ausencia de mecanismos de regulación del mercado y, por ende, de los precios son sólo algunos de los principales caballos de batalla.

Los primeros cálculos de la organización agraria Asaja plantean una reducción de hasta el 50% en las ayudas al olivar, que en Andalucía alcanzan hoy los 800 millones.

Motivos para la preocupación
En este duro contexto, España debe luchar para mantener el liderazgo. En un grupo de naciones sin tradición en este campo -Australia, EEUU o China- se ha desatado la fiebre del oro… verde. En paralelo, las plantaciones se multiplican en los competidores históricos de España, como Marruecos, Portugal, Túnez y, últimamente, Argentina y Chile.

Zonas, además, en las que los costes son inferiores gracias en gran parte a una mano de obra más barata y a unas autoridades que hacen la vista gorda en materia medioambiental.

Información obtenida de:
http://www.expansion.com/2011/11/23/empresas/distribucion/1322082910.html