Posts Tagged ‘china’

El aceite cuida (por fin) su imagen

Miércoles, octubre 10th, 2012

El aceite de oliva arbequino al humo de roble Castillo de Canena está causando sensación en Beverly Hills y en otras tiendas gourmet de las principales ciudades norteamericanas, donde se llega a pagar 60 dólares por una botellita de medio litro de aceite de alta gama. Lo hacen por la calidad del producto, que utiliza un sistema de producción artesanal y obtiene un aroma caramelizado, pero también por la innovación de su envase: una elegante botella en formato cilindro en color azul turquesa serigrafiada en negro.

El éxito de la empresa jiennense Castillo de Canena lo están compartiendo otras muchas aceiteras andaluzas que están creciendo en los mercados exteriores apostando por su marca propia y por la innovación en sus envases. Es la contraposición a un escenario en el que la crisis económica ha disparado hasta el 70% el porcentaje de marca blanca del aceite de oliva en las grandes cadenas de distribución.

“El valor añadido está en la innovación y la apuesta por los aceites de alta gama”, expone Rosa Vañó, directora comercial y de marketing de Castillo de Canena, una empresa que ha crecido en plena crisis un 25% y que tiene posicionados sus aceites en 40 países de todo el mundo, principalmente de Europa, Estados Unidos, Japón y Australia.

Al contrario de Italia (país al que España exporta casi la mitad de su aceite a granel), donde en los lineales de los supermercados se pueden encontrar hasta una treintena de marcas de aceite de oliva, en las grandes cadenas de distribución del país los consumidores apenas pueden encontrar la marca blanca y, si acaso, otra más. Es una rémora casi endémica del sector oleícola de la que están intentando marcar distancias un puñado de cooperativas y empresas andaluzas. Es el caso también de Hojiblanca, el mayor productor oleícola mundial, que ha mejorado su imagen exterior con la incorporación de una nueva línea de aceites monovarietales arbequina, verdial y cornicabra, junto a una nueva línea de vinagres de Jerez y de Módena. Una gama que le ha servido para ser premiada con el prestigioso Worldstar 2011-2012 gracias a sus botellas de vidrio más estilizadas y de diseño exclusivo.

“La renovación de nuestros formatos está teniendo una gran acogida en los mercados de exportación”, se indica desde Hojiblanca, que el último año exportó a más de 60 países, entre ellos China y Estados Unidos, sin duda los dos principales colosos en los que estas empresas tienen puestas sus miradas.

Mención especial merece el caso de China, donde España ocupa ya el primer puesto en la venta de aceite de oliva, pues el 44% del mercado oleícola chino corresponde a empresas de este país. Según los datos del Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Extenda, los productos más exportados por Andalucía al país oriental son grasas y aceites, con un 48,9% y un crecimiento del 112% el pasado año. Y entre enero a junio de este año, las ventas al exterior de combustibles y aceites han representado el 18,8% de las exportaciones totales de Andalucía (2.408 millones de euros), con un crecimiento de un 24,6% con respecto a los mismos meses de 2011.

Un ejemplo de la apuesta por el gigante chino lo representa Aceites Guirado Noguera, de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla, que ha constituido una empresa mixta con dos entidades chinas para vender aceite virgen extra en 50 grandes supermercados del país asiático. “Ya llevamos dos años exportando aceite al mercado chino y está teniendo una buena aceptación, ya que cada vez nos piden que hagamos envíos más grandes”, indica Juan José Guirado, gerente de esta aceitera de Cazorla. Merced a este acuerdo, la empresa pretende exportar el primer año unos 300.000 litros de aceite de oliva con denominación de origen.

Incluso el potente grupo Acesur, que lleva dos décadas en China con su marca La Española, ha entablado ahora contactos con la empresa agroalimentaria china Wahaha para ampliar su mercado asiático, que consideran “primordial”. Su consejero delegado, Gonzalo Guillén, reconocía recientemente que la asignatura pendiente del sector era la presentación del producto: “Hay que ser bueno y parecerlo”. Los productores que apuestan por la calidad y la innovación confían también en las ventajas que supondrá que el mercado asiático esté empezando a asociar al aceite de oliva como producto saludable.

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/08/20/andalucia/1345486408_828369.html

Cuatro aceites andaluces, premiados en el certamen Oil China 2012

Miércoles, mayo 2nd, 2012

El aceite de oliva andaluz sigue conquistando cada vez más el gigante mercado chino. Cuatro firmas oleícolas andaluzas están entre las ocho españolas que han sido premiadas en el certamen Oil China Competition 2012, que cada año reconoce a las mejores aceites virgen extra del mundo. El aceite andaluz supera ya al italiano tanto en la carrera por la calidad como en las ventas al país asiático. De hecho, Andalucía lidera las importaciones chinas de aceite de oliva, con una penetración del 40%, frente al 30% de Italia.

Los aceites andaluces han sobresalido en la categoría de intensos en el prestigioso certamen de Pekín. Así, destaca el Reserva Familiar de Oro Bailén (de la empresa andaluza Galgon 99), de Villanueva de la Reina (Jaén), que ha ganado el oro de esta categoría. Este aceite también está incluido en el top 20 de los mejores aceites del mundo dentro de la guía Flos Olei. Otro premio de oro también ha recaído en el aceite italiano Posta Locone, de la compañía Fratelli Ferrara.

Los galardones de plata han recaído en aceites de las andaluzas Potosi 10, de Orcera (Jaén), y Almazaras de la Subbética, de Córdoba, que han compartido galardón con las italianas AZ Agr de Carlo y Frantoio Franci. En cuanto a los bronces, reconocieron a las españolas Agroexplotacionse Tocuman (Castilla-La Mancha) y Castillo de Canena, la italiana Compagnia Alimentare Italiana y la portuguesa Sociedad Agrícola Casal Da Cotovia. Finalmente, han obtenido menciones especiales la firma estadounidense Ritossa Olive Oil; las españolas Aceites Almenara (Cuenca), Dauro (Girona) y Autobocassa (Mallorca), la griega GI Attica Food y la italiana La Mola Di Maria Billi.

“Es muy importante que una firma inscrita en nuestro Consejo Regulador haya conseguido este premio, ya que conseguimos que los aceites de la Sierra de Segura se asocien a la máxima calidad a nivel internacional”, señala Francisco Moreno, secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura, al que pertenece Potosí 10, el aceite jiennense que ha obtenido el premio de plata en el certamen chino. La importancia del premio, subraya Moreno, radica en que China es actualmente uno de los mercados mundiales con mayor potencial de consumo para el aceite de oliva.

Las aceiteras españolas han estado presente en el certamen de China de la mano de Extenda, que tiene en marcha una ambiciosa campaña de promoción en el país asiático.

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/04/andalucia/1333557257_277387.html

Deoleo crece un 56% en China y vende una de cada cinco botellas de aceite de oliva consumidas en el mundo

Martes, mayo 1st, 2012

Una de cada cinco botellas de aceite de oliva consumidas en el mundo pertenece al grupo español Deoleo (antigua SOS Corporación), que está registrando fuertes crecimientos en mercados emergentes como China (+56%), donde lidera el mercado con las marcas Carbonell y Bertolli, o Brasil (+28%), donde tiene una alianza de distribución con Grupo Calvo.

Según una presentación remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la alimentaria, que tiene operaciones directas en once países y comercializa sus productos en más de cien mercados adicionales, también crece a doble dígito en Tailandia (+19%) y Corea del Sur (+11%).

El fabricante de Carbonell y Koipe destaca que en 2011 ha ejecutado las «medidas necesarias» para convertirse en «el grupo de referencia» en el mercado de aceite de oliva, con una organización y equipos «de primera línea» que permitan aprovechar las ventas de su dimensión y su alcance internacional.

Para ello, una vez adecuados sus recursos fabriles y reforzado sus equipos de marketing, Deoleo tiene intención de «poner velocidad de crucero» en diversas iniciativas enfocadas al binomio consumidor-producto, frente al enfoque histórico basado en aspectos técnicos como la acidez, la región o la variedad.

Así, con el «foco de salud», se centrará en el uso del producto y en el momento de uso. Como ejemplos, cita un nuevo Koipesol que absorbe un 20% menos de grasas, y Koipesol Delice, el primer aceite especial para repostería.

PARTÍA DE UNA «SITUACIÓN DRAMÁTICA».

Tras la destitución de los hermanos Jesús y Jaime Salazar como primeros ejecutivos en 2009, el grupo provisionó y «regularizó» partidas por más de 500 millones de euros y acometió la refinanciación total del grupo, que «partía de una situación dramática».

Así, la compañía dirigida por Jaime Carbó ha reducido su deuda financiera un 56% entre 2009 y 2011, hasta 661 millones de euros, a través de desinversiones de actividades ‘non core’, ampliaciones de capital y canje de deuda en capital.

El resultado de estas y otras acciones ha implicado que la plantilla de Deoleo disminuya de 2.230 trabajadores a finales de 2010 a 923. En su nuevo modelo organizativo, la empresa ha pasado de ser «monoproducto y monotecnología».

«Damos por cerrada una etapa y abrimos otra. Dejamos atrás una agenda de reestructuraciones e incertidumbres y nos conducimos hacia otra en la que crecer rentablemente será nuestro objetivo», subraya el grupo alimentario en el informe, que concluye indicando que el consejo de la compañía trabaja sobre «nuevas propuestas estratégicas», basadas en el aceite de oliva y las marcas del grupo.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-deoleo-crece-56-china-vende-cada-cinco-botellas-aceite-oliva-consumidas-mundo-20120328113017.html

La Milagrosa exportará 150.000 litros de aceite de oliva a Latinoamérica

Lunes, abril 2nd, 2012

La cooperativa La Milagrosa, de Monterrubio de la Serena (Badajoz), exportará 150.000 litros de aceite de oliva virgen extra este año a América Latina gracias al acuerdo comercial suscrito con un distribuidor.

El primer envío se realizará a Colombia antes de concluir este mes con el objetivo de distribuir desde este país a otros de la zona noroccidental de América del Sur, según ha informado hoy esta sociedad en una nota remitida a Efe.

Según su gerente, Juan Carlos Medina, la intención es comercializar aceites de calidad en Panamá, Brasil, Colombia y México con el objetivo de «hacer marca», acceder a nuevos mercados emergentes y obtener un valor añadido de la producción.

En concreto, está previsto comercializar en Latinoamérica el 10 por ciento de su producción con un valor estimado de 300.000 euros.

Paralelamente, la sociedad está desarrollando un plan de internacionalización que incluye a China, Rusia y países del Este de Europa.

Su intención es incrementar las ventas de productos envasados en el exterior desde el 15 por ciento actual hasta el 30 por ciento con el objetivo de llegar al 50 por ciento de su producción en un plazo máximo de cinco años.

Ésta es la primera vez que La Milagrosa de Monterrubio comercializa más allá del Atlántico parte de su producción, hasta ahora especialmente orientada al consumidor español y al de otros países europeos como Italia, Grecia, Bélgica y Alemania.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1122452

Córdoba exportó más de la mitad de su cosecha de aceite de oliva

Jueves, marzo 15th, 2012

El mercado exterior se ha convertido en destino principal del aceite de oliva que se elabora en la provincia al absorber más de la mitad de lo que producen las almazaras cordobesas. Pese al descenso que se registró durante el 2011, este año se convirtió en el segundo con mayores exportaciones en la serie histórica al ascender las operaciones a 139.233 toneladas, lo que supone el 54% de las 256.733 toneladas que se produjeron en la campaña 2010/2011. No obstante, en esta estimación hay que hacer la salvedad de que algunos exportadores adquieren también aceite en otras provincias. Como viene siendo habitual, el mercado exterior suele superar ampliamente los precios que se registran en las ventas en España. Frente a la media de 1,8 euros por kilogramo del mercado nacional, los operadores ingresaron 2,2 euros en el exterior. Esto permitió unos ingresos de 309,3 millones de euros.

Córdoba se mantiene como la segunda provincia española que exporta más aceite de oliva, solo superada por Sevilla (489,6 millones), mientras que la principal productora mundial de aceite, Jaén, ocupa el tercer lugar en volumen internacional (177,2). En cuarto lugar se situó Málaga, con 175,5 millones de euros.

Italia se mantiene como el país que adquiere más aceite de oliva virgen de Córdoba. El pasado año compró por valor de 142,4 millones de euros (-8,81%). A gran distancia se sitúan Portugal (22,7), Estados Unidos (20,6), China (16,4) y Australia (10,4).

La apertura de las almazaras a la venta exterior tuvo su principal punto de inflexión a partir del año 2002. Entonces se alcanzaron unas exportaciones de 134.018 toneladas. De entonces, solo en el 2006 (91.848) y en el 2009 (97.970) no se superaron las cien mil toneladas. No obstante, la mayor parte de este aceite se vende a granel.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/cordoba-exporto-mas-de-mitad-de-su-cosecha-de-aceite-de-oliva_699081.html

China, Brasil, Japón y EEUU, grandes mercados para el aceite de oliva español

Martes, febrero 28th, 2012

China, Brasil, Japón y EEUU se consolidan como grandes mercados para el aceite de oliva de España, que ya ha logrado el liderazgo en la comercialización mundial, junto a otros destinos más estables en Europa, según han resaltado expertos consultados por Efeagro. Estados Unidos no sólo se ha establecido como el principal mercado exterior del aceite, tras el europeo, sino que ofrece todavía oportunidades.

Desde la Oficina del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), Jeffrey Shaw ha destacado a Efeagro la importancia del mercado norteamericano, tercer destino del aceite de oliva del mundo, con 273.000 toneladas, y donde cada vez hay mayor presencia de empresas españolas y de sus marcas.

Según Shaw, más de la mitad del aceite de oliva que se vende en ese país es español y que los principales consumos están en la zona este y noreste, y en California.

Ha detallado que, de las diez primeras marcas comercializadas en supermercados americanos, siete son de origen español, entre ellas las enseñas de Borges, Deoleo o Moreno.

A su juicio, Estados Unidos ofrece oportunidades a las firmas oleícolas españolas aunque, si quieren triunfar, tienen que contar con un equipo o «partner» allí, porque abordar el mercado a distancia «es complicado».

Por su parte, el responsable de Hojiblanca en EEUU, Enrique Escudero, ha recordado que el Grupo ha tenido una presencia habitual en aceituna de mesa desde hace ocho años en el país -casi ocho millones de kilos en formatos envasados-, lo que les ha servido para introducir ahora sus aceites de oliva, con unas previsiones de llegar a 8 o 10 supermercados norteamericanos para finales de año.

Escudero ha apuntado que ahora las cifras se sitúan en 700.000 kilos envasados en EEUU y que la compañía antequerana quiere llegar a 5 o 6 millones de kilos, lo que muestra el potencial de mercado norteamericano.

Por otra parte, en los 3.500 supermercados de la firma CGC Japan, este año se venderá más aceite de oliva español que el italiano, según han remarcado fuentes de la compañía a Efeagro.

Este cambio de tendencia es relevante, puesto que Italia ha dominado tradicionalmente el comercio internacional pese a que gran parte del producto que han comercializado históricamente lo han comprado cada año a España y, en menor medida, a otros orígenes, al contar con poca oferta para abastecer toda la demanda.

Las mismas fuentes de GCG Japan ha indicado que «la imagen del aceite español está mejorando muchísimo entre los japoneses y es casa vez más popular» y puede tener buenas expectativas de futuro, puesto que el país oriental cuenta con una población preocupada por «cuidar» su salud.

No obstante, han apuntado la necesidad de informar a la población para mostrarles cómo pueden utilizar el aceite de oliva en su dieta diaria, al estar acostumbrados a otro tipo de grasas comestibles.

Otro país asiático, China, escala puestos en el ránking internacional y se convertirá en primer importador mundial del producto después de los países comunitarios -por delante incluso de EEUU-, por lo que las expectativas son «realmente buenas», según el director general Comercial del Grupo Hojiblanca, primera productora mundial de aceite de oliva virgen extra, Cesar Ruesgas.

El Grupo, que está presente en el país desde hace ocho años, pretende exportar este año unas 3.000 toneladas de aceite, lo que le convertirá en uno de los primeros operadores en China.

Otro de los destinos para los que se prevé un elevado crecimiento es Brasil, donde la compañía trabaja desde hace dos años.

El Grupo Hojiblanca -que vende unas 120.000 toneladas en todo el mundo- comercializará 1.600 toneladas este año en Brasil y sus previsiones de negocio «son muy buenas», pese a la dura competencia que representan en dicho mercado las marcas portuguesas.

Información obtenida de:
http://www.agroinformacion.com/noticias/10/flor+cortada/46067/china+brasil+japon+y+eeuu+grandes+mercados+para+el+aceite+de+oliva+espanol.aspx

“Hay que hacer trabajo de hormiga y ser muy paciente”

Lunes, noviembre 21st, 2011

Rosa Vañó nunca imaginó que vería con sus propios ojos cómo una botellita de medio litro de aceite de oliva de alta gama producido en su almazara familiar de Jaén se vendería en las tiendas gourmet de Nueva York. Y más después de recordar cómo fueron los inicios: “El primer mes facturamos 50 euros y estuvimos a punto de tirar la toalla, pero tuvimos paciencia”. Vaya si la tuvo.

Hace ocho años, cuando cumplió los 40, pensó que era un buen momento de emprender un nuevo reto profesional. Ella dejó su trabajo como ejecutiva en Coca Cola —antes estuvo en Warner y en Universal— y su hermano Francisco hizo lo propio en un banco, y decidieron transformar la vieja aceitera de su padre —con más de dos siglos de historia— en una envasadora de los aceites más selectos. El resultado en este tiempo ha sido espectacular: Aceite Castillo de Canena está hoy presente en 40 países, y la semana pasada fue catalogado como el mejor del mundo por la guía italiana Flos Olei, una publicación de culto en el sector oleícola.

En la finca familiar de los Vañó —unas 1.500 hectáreas de olivar de regadío en la comarca de La Loma— ya ha empezado la recolección de su variedad arbequina. Lo hacen anticipándose más de un mes al inicio oficial de la campaña con la idea de obtener la máxima calidad del llamado oro líquido. Una práctica que hoy ya siguen muchos otros olivareros y que intenta cambiar la tendencia en un sector donde se da la paradoja de que España, que es líder mundial en producción, vende más del 80% del aceite a granel a Italia, que domina los mercados con el producto envasado. “Los graneles no sacan de pobre, el mercado paga por los aceites de calidad”, comenta la directora comercial de Castillo de Canena.

Y así fue como Rosa, aprovechando su experiencia en la empresa privada y los cuatro idiomas que habla, diseñó un plan de mercadotecnia para posicionar su marca en los mercados internacionales. A más crisis, más exportación. Hoy, el 70% de sus ventas llegan del exterior. Lo hizo primero en Estados Unidos, donde este año se ha hecho con el premio Sofi Award de Oro, asimilado a los Oscar gastronómicos, y más tarde en el sudeste asiático, donde su aceite virgen extra es muy apreciado por sus propiedades saludables. Castillo de Canena crece cada año en China o en Japón. “Ha sido clave el acercamiento que Internet ha hecho de la cultura mediterránea y también la difusión que hacen los principales cocineros españoles”. La empresa dedica uno de sus comerciales al seguimiento de las redes sociales en el campo agroalimentario.

Tan asentada está la empresa olivarera que la llegada de la crisis no la han notado. “Los momentos de crisis son también momentos de oportunidades”, advierte Rosa Vañó, que en 2008 fue nombrada Mujer Empresaria del Año y que está revolucionando un sector tan masculinizado en el que se ha hecho respetar. “Esto es una cuestión de paciencia, y luego de talento, y si se tienen las dos cosas mucho mejor”, recomienda esta olivarera, casada y con tres hijos y que duerme unas 200 noches al año fuera de España debido a sus viajes comerciales. “En este sector, como en otros muchos, la gente quiere resultados a corto plazo, pero antes hay que hacer mucho trabajo de hormiga y llamar muchas veces a la misma puerta”.

Información obtenida de:
http://politica.elpais.com/politica/2011/11/01/actualidad/1320173499_342806.html

«Hay que acabar con eso de tener una o dos cooperativas por pueblo»

Martes, octubre 25th, 2011

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera (Granada, 1964) se afila estos días las uñas para defender las necesidades de la comunidad andaluza en una reunión estatal el 17 de octubre. De ese encuentro sectorial debe salir un documento único –o no, si no hay acuerdo entre las autonomías– para elevarlo a la Unión Europea, donde a finales de octubre se debatirán las futuras líneas de la Política Agraria Común (PAC), que experimentará una importante reforma en el horizonte del 2013. Aguilera no está dispuesta a perder ni un euro de lo que recibe Andalucía: 1.680 millones de ayudas directas. Sin embargo lanza un aviso a navegantes: los presupuestos andaluces para el próximo año serán más austeros en agricultura, habrá recortes, claramente, porque en primer lugar está la educación y la sanidad. Los agricultores quedan advertidos.

–¿Cree que hemos recuperado el prestigio internacional tras la crisis del E.coli?

–Nuestro prestigio internacional está alto, pero hay que seguir trabajando en promoción. Se ha demostrado sobradamente que se trabaja bien, que la trazabilidad (un sistema por el que se puede recuperar la historia del alimento) es muy buena y que funcionan los temas de seguridad alimentaria como en ningún otro país. Yo siempre he visto detrás otros intereses más allá de los estrictamente sanitarios; podíamos llamarlos de tipo comercial y creo que pueden seguir intentando causar daño. En Almería y en la costa granadina se trabaja muy bien en frutas y hortalizas, pero no hay que bajar la guardia.

–Habla de intereses comerciales. ¿Qué debe cambiar en la UniónEuropea para que crisis de este tipo no se vuelvan a producir?

–Lo que se demostró es que las autoridades alemanas no tenían datos suficientes para haber creado esa alarma injusta, aún presumiendo que no tuviesen mala voluntad, se precipitaron. Los mecanismos sanitarios de alertas y los protocolos no estaban bien; espero que esto se esté corrigiendo.

Satisfecha por la inmediatez

–Las compensaciones económicas a los afectados, ¿cuándo van a terminar de llegar?

–Ahora mismo están dadas al 95%. Al acabar septiembre teníamos el 90% pagado. Siempre hemos dicho que el plazo de finalización de las compensaciones es hasta el 15 de octubre. Ahora solo quedan pendientes quienes aún están en la acreditación de la cantidad a percibir. Estoy muy satisfecha por la inmediatez.

–¿Cuándo podrán tener más margen de maniobra en los precios agentes del tipo de Hortyfruta (la organización interprofesional de frutas y hortalizas de Andalucía)?

–Ahora tenemos una oportunidad única con la reforma de la PAC; podemos establecer que esos mecanismos de gestión del estado, con los contratos tipo, puedan funcionar mejor y así las interprofesionales tengan más margen de maniobra. Creo que eso podría ayudar. A los trabajadores, en la sociedad española, se les garantiza un salario mínimo interprofesional; el agricultor, sin embargo, no tiene una garantía mínima de precios de sus productos.

–¿Y cómo se consigue eso?

–Eso debe ser trabajado en el entorno de la interprofesional con acuerdos y contratos con criterios fijos. Lo que no puede ser es que ahora los agricultores estén recibiendo precios como hace diez años. Estamos agotando y mermando la renta agraria y, por tanto, los agricultores no ven atractivo en seguir con esta actividad. Así acabaremos con la agricultura en Europa, y no creo que ese sea el planteamiento de la Unión Europea. Los agricultores quieren un precio justo de sus productos, no subvenciones. Debe trabajarse con las OPFH (organizaciones de productores de frutas y hortalizas). Tanto en Almería como en Granada los agricultores deberían estar más organizados a través de las OPFH.

–La Consejería apuesta por las OPFH, pero los agricultores no. Incluso algunas asociaciones agrarias recomiendan no unirse aún corriendo el riesgo de perder ayudas. ¿Qué ocurre?

–Bueno, las organizaciones agrarias, según, aquí hay opiniones. Nosotros estamos convencidos, porque la normativa europea apuesta por ello, por las organizaciones de productores de frutas y hortalizas. Y todo el dinero que le pone al sector la UE lo hace a través de las OPFH. Es decir, no hay ninguna apuesta de dinero ni ninguna subvención ni ningún mecanismo de crisis que sea para aquellos agricultores que no están en las OPFH. Luego, si esa es la apuesta de la UE, ese es el camino nuestro. Con la crisis tan brutal del E.coli hemos tenido que luchar para que se les pueda pagar a los agricultores que no están en OPFH, pero esto es solo una vez, esto no va a suceder más. Ha sido una excepcionalidad.

«No vale solo la queja»

–Quiere decir que los agricultores hoy día tienen los días contados si no se unen.

–Hoy día un agricultor tiene que formar parte de una OPFH. No es un capricho de la Consejería, es la única opción que ha tomado la Unión Europea de apoyo. Por lo tanto, como ahora tenemos solo el 50% agrupados en OPFH, se está recibiendo el 50% de lo que se podría recibir. Es un mensaje claro a Almería y a la costa granadina. No vale solamente la queja, si hay mecanismos, hay que acogerse a ellos.

–Hoy (el pasado viernes) se recoge en los periódicos que el sector hortofrutícola asevera que su situación cada vez es peor, casi insostenible. ¿Es un camino irremediable la desaparición de la agricultura en Andalucía?

–No, creo que no. Si fuera un callejón sin salida no existiría esa apuesta tan importante que está habiendo en inversiones. Nosotros tenemos, a través de una orden de la Consejería de Agricultura, en modernización a explotaciones, solo en la última convocatoria, una demanda de inversiones en los sectores hortofrutículas de más de 20 millones de euros en un año.

–Pero la gente lo está pasando muy mal.

–Es verdad que lo están pasando mal, no todos por igual. La gente que está organizada, que tiene una mayor rentabilidad, que ha conseguido un mayor equilibrio en esa rentabilidad, que los costes de producción ha conseguido que no se le eleven, de una mejor comercialización está consiguiendo una mayor rentabilidad. Pero bueno esa fluctuación de precios, la volatilidad, es el punto débil. Pero yo creo que hay una gran confianza. El otro día el presidente de la Junta, Griñán, dijo: «No se entendería Andalucía sin agricultura, tenemos otros sectores económicos muy importantes, sin duda, que hay que apoyar igualmente. Pero si no existiera la agricultura y la industria agroalimentaria no existiría la Andalucía que todos conocemos y queremos». Nosotros en los invernaderos de excelencia tenemos una demanda mucho más alta de la prevista, por encima de los 60 millones de euros. Hay mucha iniciativa, mucha inversión, una apuesta por la investigación clara. Eso no demuestra que el sector tiene problemas. Hay tensiones por los precios, eso es verdad.

–¿La mala regulación del mercado es la culpable? ¿Debería intervenir el Gobierno con las armas que pudiera para controlar los excesos?

–Nosotros estamos en una sociedad de mercado, y por lo tanto el mercado es el que va fijando los precios por la ley de la oferta y la demanda.

–¿Habría que replanteárselo quizás?

–Bueno. Pero bueno… A ver. Es decir, yo creo que lo que sí se puede replantear es que aquí hay un desequilibrio en la cadena alimentaria. Mientras que el sector de la gran distribución se ha organizado muy bien y ha hecho su trabajo, porque tenemos una gran distribución que lo marca todo y lo fija todo, en los distintos eslabones de la cadena no ocurre eso, ni en la industria ni en la agricultura. Aquí tenemos problemas de organización en el sector primario. Si vamos al aceite de oliva, están más organizados en cooperativas y en empresas, pero aún es una pequeña dimensión para lo que se requiere frente a una gran distribución que dice cuándo, cómo y a qué precio compra. Hay que intervenir, pero no a nivel de un gobierno autonómico que al final no tiene posibilidad ninguna, sino a nivel europeo.

–¿Por qué no ganamos mercado del aceite en lugares como China o EE UU?

–Se desconoce lo que están consiguiendo empresas andaluzas muy importantes. Ayer participé en la fusión de Hojiblanca con Agropecuarias del Sur, se ha constituido un grupo de 600 millones de euros de facturación, que está comercializando en 36 países. Pero no es fácil, es una inversión a medio o largo plazo. Es difícil que tú penetres en un país, sobre todo por la cultura. Nosotros, mediterráneos, estamos acostumbrados a consumir el aceite de oliva desde el desayuno hasta la cena. En otros países la base de la alimentación es distinta y primero tienes que hacer un trabajo para que vean necesario introducir ese producto en su dieta. Ahí estamos desbancando a Italia en los mercados internacionales. En el mercado estadounidense ya hay marcas muy potentes españolas que son las número uno, ya no son las italianas.

Tener dimensión empresarial

–Menos mal, porque la producción va creciendo.

– Sí. Este va a ser el tercer año que vamos a tener por encima del millón de toneladas de aceite de oliva, cuando hace cinco años estábamos en las 600 o 700. Por lo tanto, hemos crecido mucho en producción, pero el trabajo en la comercialización todavía es a medio plazo. Ese es el diferencial y, desde luego, tenemos que tener dimensión empresarial.Eso de una cooperativa, dos o cinco por pueblo se tiene que acabar. Los localismos y los personalismos, y el individualismo, van contra la renta agraria en el aceite de oliva y en las frutas y las hortalizas. Yo espero que esto lo vayamos eliminando, seamos más prácticos y miremos más que el agricultor cobre un buen precio que la defensa del aceite de ‘mi pueblo’. El aceite de tu pueblo se defenderá, pero en una estructura comercial potente.

–¿Cómo ve las elecciones del 20 N?

–En el 20 N tengo ilusión. El otro día, Rubalcaba, el candidato, en el que tengo gran confianza, dijo: «Si aquí alguien piensa que por lo que salga en las encuestas nos vamos a dejar ganar está equivocado. No nos vamos a dejar ganar». Sabemos que la situación es muy difícil. No la situación electoral, sino de las personas, de los ciudadanos, la situación económica. Al final a todos los gobiernos les pasa factura. Hay desasosiego e incertidumbre que motivan la desesperanza. Pero yo desde luego no comparto esa estrategia del Partido Popular, que tiene puestas todas sus expectativas en la desesperanza de la gente. Tenemos que trabajar bien hasta el próximo 20N para que la gente vea que, a pesar de esta realidad, no todos somos iguales. Se puede tener una situación de paro tremenda, como la que están teniendo muchos andaluces, pero que al menos se pueda subsistir, que tengas una educación gratuita y una sanidad gratuita.Eso es política e ideología.

El sector pesquero lo pasa mal

–Hablando del pasado. Hay proyectos, anunciados incluso en la época de Isaías Pérez Saldaña, que parecen haber caído en el olvido, como las plantas mejilloneras en Motril.

–No han caído en saco roto. Lo que ocurre es que la Cofradía de Pescadores de Motril… El sector pesquero lo está pasando mal porque, unido a la crisis global, los caladeros tanto mediterráneo como atlántico están dando muestras de agotamiento. Eso hace que haya muy pocas capturas y se establezca por la UE un sistema de cuotas que hacen insostenibles a muchas pesquerías. Por lo tanto, iniciativas de este tipo, como las mejilloneras, son muy interesantes. Pero la Cofradía de Motril ha tenido dificultades con el proyecto, nosotros le hemos dicho desde el principio que nos presenten la iniciativa terminada –ahí han tenido problemas con la redacción– y nosotros lo apoyamos. Creo que está en fase de concluirse. Nosotros tenemos voluntad y fondos para él.

–Deme una estimación para la campaña del aceite de oliva que presenta mañana lunes.

–Es una previsión, tendrá que ver la climatología, pero ahora creemos que habrá por encima de un millón cien mil toneladas de aceite de oliva. Por lo tanto volvemos a tener mayor cantidad que la campaña pasada. Ahora hay que conseguir una buena comercialización para no tener que recurrir al almacenamiento privado, que es un mecanismo coyuntural que se ha obtenido gracias al gobierno de España. Hay que conseguir tener mejores precios para tener más rentabilidad.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/granada/20111010/local/granada/acabar-tener-cooperativas-pueblo-201110092117.html

España es líder indiscutible en el sector del aceite de oliva en la Unión Europea

Viernes, octubre 14th, 2011

España puede presumir de ser el gran dominador del sector del aceite de oliva en el mundo. Es líder en producción y exportación y lo va a seguir siendo cuando finalice la presente campaña el próximo mes de octubre. Con la Unión Europea como principal destino del ‘oro verde’ nacional, los terceros países cobran cada vez una mayor importancia y España se acerca ya, en ventas extracomunitarias, a las cifras de Italia, que exportará este año menos e importará más.

El liderazgo de España en el sector oleícola está lejos de cualquier atisbo de duda. Sus cifras de producción y comercialización son cada vez mayores y sus tradicionales competidores, principalmente Italia y Grecia, apenas pueden seguir la estela del ‘oro líquido’ made in Spain. Según datos de la Comisión Europea, más del 60 por ciento del aceite de oliva producido en el territorio comunitario lleva sello español, mientras que Italia, Grecia y Portugal se reparten el resto del pastel.

Algo parecido ocurre en el caso de las exportaciones, también lideradas por España. Y las cifras van a más. Así, si bien en la campaña 2009/2010 se exportaron casi 800.000 toneladas de aceite de oliva, para la 2010/2011 Bruselas habla de hasta 890.000, esto es, un 15 por ciento más.

El ‘bajón’ italiano

Este repunte de las ventas nacionales al exterior coincide con el retroceso exportador de su principal competidor: Italia, que según la Comisión Europea pasará de vender 327.500 toneladas el pasado año a 312.000 en éste (-4,7 por ciento). Pero aunque el dominio en los mercados europeos de España es absoluto (destina allí el 78 por ciento de sus ventas, teniendo como principal cliente al país transalpino), la propia Italia es hasta la fecha la gran dominadora en los terceros países, donde envía el 60 por ciento de su aceite.

No obstante, las tornas comienzan también a cambiar en este punto y España viene recortando mucho las distancias en la última década. De hecho ya exporta prácticamente la mismas toneladas que su vecino italiano, ayudando a que las ventas comunitarias a países exteriores se sitúen ya en las 400.000 toneladas, un 25 por ciento más que diez años atrás.

Un ejemplo de esta evolución positiva española se encuentra en los Estados Unidos, principal mercado exterior para el ‘oro verde’ europeo —de las más de 260.000 toneladas que recibe cada año, el 80 por ciento llega de la Unión Europea—. Italia destina allí el 36 por ciento del aceite que vende fuera de sus fronteras, y España solo el seis, aunque la diferencia no para de reducirse. De hecho, según el informe de la Comisión Estados Unidos ha pasado de importar, en 2005, 160.000 toneladas de Italia y apenas 40.000 de España, a unas 135.000 y casi 70.000, respectivamente, en 2010.

Otro productor oleícola comunitario, Grecia, apenas ha variado en los últimos años sus cifras en el mercado norteamericano, donde vende unas 3.000 toneladas anuales. Precisamente, el país Heleno también está aprovechando la coyuntura de aumento de consumo mundial de aceite de oliva para situar su producto en los diferentes mercados, y se prevé que sus exportaciones crezcan este año un trece por ciento. Portugal y Francia, por su parte, apenas van a ver variadas sus cifras, según la información de la Comisión Europea.
Además de Estados Unidos, el informe destaca otros mercados que están resultando claves para el zumo de aceituna de la UE. Se trata de Brasil, Japón, Rusia, China e India, por este orden, todos ellos en continua evolución ascendente.

De manera paralela al despegue de las exportaciones europeas, las importaciones se han visto reducidas de manera generalizada, sobre todo en España. De este modo, van a caer previsiblemente un 43 por ciento, quedando en apenas 30.000 toneladas. En Italia, por su parte, descenderán en torno a un tres por ciento, aunque se mantendrá como el gran importador de aceite (sobre todo español) del mundo, con medio millón de toneladas al año. Portugal y Francia también reducirán sus compras, mientras que Grecia será el único país que las aumentará, un 43 por ciento.

Consumo y precios

Una de las grandes preocupaciones del sector español en los últimos tiempos ha sido el estancamiento del consumo interior, que difería del crecimiento comercializador del país. Sin embargo, y pese a que Italia ocupa el primer lugar en este apartado (con 675.000 toneladas), las previsiones son optimistas y se estima un aumento del diez por ciento en este ejercicio, situando el consumo interno en España en casi 600.000 toneladas. Y ello pese a que los expertos hablan de las dificultades que supone aumentar la ingesta de aceite de oliva en un país como éste con un, de por sí, alto consumo per cápita. Respecto al resto de países, destaca una ligera caída en Italia, un leve ascenso en Grecia y cifras similares al pasado año en Portugal y Francia.

Tampoco es líder España (y que se lo pregunten a los oleicultores nacionales) en materia de precios. Según Bruselas, mientras las cotizaciones en origen del virgen extra en Italia se ha situado por encima de los 3,5 euros el kilo la mayor parte de la campaña, en España y Grecia apenas han llegado a los dos euros.

Situación parecida es la acaecida en el virgen, donde si bien estos dos últimos países vienen soportando precios de entre 1,7 y 1,8 euros el kilo, en la vecina Italia se ha llegado a los 2,3. Solo en el lampante los números son superiores en España que en el resto del territorio comunitario.

Si desea tener esta información en formato PDF, pincha esta dirección http://www.diariodigitalagrario.net/vdp/bin/index.asp?a=IN ó bien copiela en la barra de su navegador. En esta dirección encontrará en la página 16 de la publicación Europa Agraria. Asimismo tendrá el histórico del 2011 de las publicaciones del Grupo Europa Agraria.

Información obtenida de:
http://www.diariodigitalagrario.net/versiones/rc2/articulo2.asp?id=51744

La venta de aceite ecológico andaluz envasado se dispara un 28 por ciento y suma casi cuatro millones de kilos

Viernes, octubre 14th, 2011

La venta de aceite de oliva andaluz de producción ecológica ya envasado se ha incrementado en más de un 28 por ciento en 2010 con respecto a los datos del año anterior y, de hecho, con una cifra total cercana a los cuatro millones de kilos, sigue recortando distancias con la venta de aceite ecológico a granel, que sumó 5,7 millones de kilos en 2010.

En concreto, según los datos facilitados este lunes por el presidente del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), Francisco Casero, y por el delegado de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Zurera, el pasado año la venta total de aceite ecológico andaluz llegó a los 9,6 millones de kilos, un 7,17 por ciento más que en 2009.

De esa cifra, la venta a granel sigue siendo la mayor (5,7 millones de kilos) y se incrementó ligeramente, pero la venta de aceite envasado (3,9 millones de kilos) se le acerca un poco más cada año y ya alcanza el 40,7 por ciento del mencionado total de 9,6 millones de kilos. De esa cifra, 2,8 millones de kilos (1,2 envasados y 1,5 a granel) se vendieron en España, con una subida de casi un 20 por ciento en el envasado.

La mayor parte de la producción de 2010 (4,1 millones de kilos a granel y 2,7 millones envasados) se vendió fuera de España, en 43 países de los cinco continentes, siendo Francia el principal comprador extranjero, con 1,7 millones de kilos, de los que 1,2 fueron a granel y 511.017 kilos los compró envasados, cifra ésta última que creció un 103,68 por ciento respecto a 2009.

El segundo lugar lo ocupa Italia, que se mantiene, con 1,6 millones de kilos, ninguno de ellos envasado, como el principal comprador de aceite ecológico andaluz a granel, que luego comercializa como propio, sobre todo en Estados Unidos, aunque en este mercado ya está entrando con fuerza el aceite ecológico andaluz envasado, con 337.734 kilos, a los que se suman 141.271 kilos de aceite a granel.

Pero el que ocupa el tercer puesto, en cifras globales, es Japón, que en 2010 importó casi un millón de kilos de aceite ecológico andaluz, de los que la inmensa mayoría (930.212 kilos) fueron de aceite envasado, lo que lo coloca como el primer comprador del oro verde ecológico andaluz envasado, por delante de Francia y de Estados Unidos, mientras que el cuarto puesto en esta categoría lo ocupa Dinamarca, que compró el pasado año 182.548 kilos de aceite envasado, una cifra un 113 por ciento superior a la de 2009.

Suecia y Finlandia, con más de 100.000 kilos de aceite envasado cada uno, hacen que los países escandinavos se sitúen como un mercado consolidado y en crecimiento para la producción ecológica andaluza de aceite envasado, aunque en cifras globales, sumando la venta a granel y de envasado, Alemania, Reino Unido y Bélgica, están por delante de Escandinavia, mientras que fuera de Europa el aceite ecológico andaluz llega países como Corea, China, Australia, Taiwán, Canada, Colombia, Sudáfrica, Rusia, Israel, Tailandia, Kuwait o Vietnam, entre otros. CÓRDOBA,

En cabeza

En cuanto a la procedencia del aceite ecológico andaluz que se vende dentro y fuera de España, la provincia de Córdoba acapara el 86,36 por ciento de la venta de aceite envasado y comercializa el 72 por ciento, incluido a granel, del total andaluz, es decir, de los 9,6 millones que alcanza la producción de Andalucía.

Finalmente, en lo referido a superficie de olivar ecológico en Andalucía, que suma 46.902 hectáreas, Córdoba tenía en 2010 un total de 18.939 hectáreas, siendo Sevilla la segunda, con 11.242 hectáreas. Ambas provincias, además, han incrementado en lo que va de 2011 la superficie destinada a este cultivo, en 3.730 y 1.422 hectáreas, respectivamente. El total de incremento en superficie registrado este año en Andalucía es de 8.885 hectáreas.

Información obtenida de:
http://www.20minutos.es/noticia/1149403/0/