Posts Tagged ‘cata’

Los madrileños consumen 70.300 toneladas de aceite

Jueves, octubre 11th, 2012

Los madrileños consumen 70.300 toneladas de aceite al año, motivo por el que el Gobierno autonómico ha duplicado en los últimos dos años los análisis de los aceites de la región en lo que se refiere a los parámetros de valoración sensorial. Mientras, las solicitudes de análisis de calidad se han incrementado en un 30%.

Así lo han señalado en la Comunidad de Madrid, que destaca que estos controles se vienen realizando en el Laboratorio Alimentario del Instituto Madrileño para la Investigación y Desarrollo Agrario (Imidra).

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio pone a disposición de almazaras y particulares para determinar esa calidad y diferenciar las distintas categorías del aceite.

Este laboratorio, ubicado en la finca El Encín de Alcalá de Henares, se creó en 2006 y forma parte del conjunto de laboratorios acreditados que existe en España. Es el único en Madrid junto con el del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

En él se realizan los análisis de aceitunas y aceite de oliva necesarios para la expedición de contraetiquetas o para diversos controles de calidad por parte de consejos reguladores u otros organismos certificadores de calidad.

Los certificados que emite sirven de apoyo a los procesos de elaboración, transacciones comerciales y diversos controles de calidad.
Panel Oficial de Catadores

Además del aumento del consumo del aceite de oliva, el crecimiento de solicitudes que registra el Laboratorio Alimentario del Imidra se debe en gran medida a que acoge el Panel Oficial de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de la Comunidad de Madrid, compuesto por un grupo de expertos en cata de aceite.

Con el análisis fisicoquímico se pueden determinar indicadores como el porcentaje de acidez o índice de peróxidos de un aceite. La existencia del panel de cata es imprescindible para poder determinar la singularidad y características sensoriales de los aceites madrileños garantizando su calidad y avalándola ante los mercados.

El panel tiene como principal función la clasificación comercial de los aceites de oliva vírgenes producidos y/o envasados en la Comunidad de Madrid a solicitud del sector, de la Administración y de particulares.

Puede también clasificar aceites vírgenes de otras procedencias, con la correspondiente emisión de los certificados oficiales de cata. También colabora en los proyectos de investigación relativos a la mejora de la calidad de los aceites que se elaboran en Madrid.
Miles de hectáreas de cultivo

Con esta iniciativa de control, la Comunidad avala la alta calidad de los aceites de la región. Madrid aporta al mapa olivarero nacional 24.850 hectáreas, con explotaciones en 90 municipios entre los que destacan por su extensión Villarejo de Salvanés, Colmenar de Oreja, Chinchón, Campo Real, Arganda del Rey, Morata de Tajuña y Valdaracete.

En la pasada cosecha se recogieron 17.500 toneladas de aceituna, un 62% más respecto al año anterior, lo que rindió 4.000 toneladas de aceite de oliva, un 30% de ellos de la categoría virgen extra.

Actualmente son 19 las almazaras que se han inscrito dentro del Consejo Regulador de la Marca de Garantía Aceite de Madrid, pertenecientes a 16 municipios.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/01/madrid/1346500764.html

El Ministerio inicia una campaña de difusión de los valores del aceite de oliva

Miércoles, septiembre 26th, 2012

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente inicia hoy una campaña de promoción del aceite de oliva virgen extra español, en cuya difusión participarán diez restaurantes de Madrid, seleccionados por la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR), 15 Paradores de Turismo y 14 puntos de venta de cuatro cadenas de distribución de Madrid. Esta iniciativa culminará con la entrega de los premios al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña 2011-2012 que otorga el Ministerio, donde Córdoba ocupará de nuevo un papel destacado. Así, en la categoría de Aceites Frutados Verdes Amargos, el premio ha recaído en la empresa Almazara de Muela, cuya sede social y producción se concentra en Priego de Córdoba.

El Ministerio ha informado de que esta semana de promoción, organizada en apoyo del sector, permitirá familiarizar al público con la diversidad varietal de los olivos, las esmeradas técnicas de cultivo y recolección y el cuidado en su obtención y elaboración.

Mediante catas, degustaciones, muestras de aceites y a través de folletos que se entregarán en todos los puntos colaboradores, se enseñarán las propiedades organolépticas de los aceites: su color, aroma y sabor, y se facilitará información sobre sus características, propiedades, conservación y uso en cocina.

La semana se inicia hoy con una presentación a los medios de comunicación sobre los objetivos y desarrollo de la campaña por parte de la secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, y el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Pedro Barato, entidad que colabora en esta presentación, que se realizará a través de un desayuno.

La campaña continuará entre mañana y el sábado en 15 Paradores de Turismo donde se ofrecerán a los clientes los aceites premiados y folletos con información sobre estos aceites premiados en particular y sobre los aceites de oliva virgen extra de España en general, en los que se incluirán explicaciones sobre sus propiedades, consejos para su conservación y recetas.

En cuanto a los caldos premiados, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente señala que también revaloriza los aceites de oliva de mayor calidad organoléptica y estimula a los productores a obtener y comercializar aceites de calidad a través de los galardones Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra campaña 2011-2012, que se entregarán el jueves en el Lucernario del Ministerio. El objetivo es también mejorar la imagen y posición en el mercado del aceite de oliva y promocionar entre los consumidores el conocimiento y valoración de las características sensoriales de esos zumos de oliva. Además de Almazara de Muela de Priego de Córdoba, este año se reconoce a Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena (Jaén); Rodau SL-Aceites Dauro, de Torroella de Fluviá (Girona); y Hacienda de Queiles, de Tudela (Navarra).

Además de en esta campaña, la Interprofesional del Aceite de Oliva participa activamente en la promoción de este alimento no sólo a nivel nacional, sino en el resto del continente europeo, donde desarrolla distintas iniciativas. Una de ellas es la Taste of London, el evento gastronómico más importante de Reino Unido y que se celebró hace unas semanas. Más de 50.000 visitantes avalan el éxito de este encuentro gastronómico que cada año se instala en Regent´s Park, un enclave privilegiado de la capital británica.

A través de esta cita, los asistentes pudieron conocer las numerosas posibilidades de los aceites de oliva gracias a la demostración de cocina en vivo que protagonizó un chef. En paralelo, el Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva celebró una cata a la que asistieron ocho de los periodistas gastronómicos más relevantes del país. Durante la cata, guiada por Teresa Pérez, Gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y portavoz del Programa en Reino Unido.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1302519/ministerio/inicia/una/campana/difusion/los/valores/aceite/oliva.html

El COI ayudará a los gobiernos a evitar fraudes con aceite de oliva

Miércoles, septiembre 26th, 2012

Así lo explica en una entrevista concedida a Efeagro Jean Louis Barjol, director ejecutivo del COI, entidad con 17 miembros del que la Unión Europea (UE) es el principal, con 27 países, y para el que Uruguay ya ha pedido su adhesión, y Chile, Brasil y Perú accederán de momento a un estatuto de observador, como primer paso.

Según Barjol, el COI no quiere ser una OPEP -organización que une a los productores de petróleo-, sino que más bien es «la pequeña FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) del aceite y las aceitunas», por lo que invita a integrarse tanto a países productores como a los consumidores.

Sobre actividades divulgativas, resalta que el Consejo de Miembros del COI realizará en Buenos Aires (Argentina), del 2 al 6 de julio, un análisis sobre la promoción.

El COI quiere que, a finales de 2012 o en 2013, todas sus campañas promocionales se hagan «con una relación más estrecha» con el sector privado y con los países miembro para tener mayor impacto.

También en la capital argentina esperan conocer «más detalles» sobre la propuesta del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, «que quiere que el COI tenga un papel más importante» para el sector.

El organismo internacional movilizará 2.400.000 euros en 2012 en promoción en EEUU, Canadá, China, Brasil y Japón, y baraja también realizar estudios de mercado en 2013 previos al desarrollo de campañas en Suiza, India, Indonesia y Singapur en 2014.Preguntado por el interés por Singapur, admite que «quieren estar desde el principio», porque es hoy un punto de encuentro gastronómico de primera magnitud en el lejano Oriente, «tiene que ser el escaparate del aceite para todo el mercado asiático».

En el lejano oriente -junto a Japón y China- ven claras posibilidades de negocio en Malasia, Indonesia y Filipinas -países en crecimiento y una tradición islámica que considera al aceite como alimento sagrado- e incluso en África -como en Sudáfrica o Angola-.

Sobre la evolución de las ventas, el primer consumidor mundial de aceite tras la UE es hoy EEUU (300.000 t), seguido de Brasil (60.000 t) y Canadá, Japón y Australia (40.000 t, respectivamente).

Pero China es donde más crecen (con 30.000 t), lo que podría convertirla en los próximos años en el tercer consumidor mundial.

A su juicio, para mejorar el comercio del aceite -solo el 2 % del consumo mundial de grasas- se necesitan reglas claras y evitar los fraudes, y por ello se han puesto en contacto con la Organización Mundial de Aduanas (OMA): para que la nomenclatura que utilicen esté «armonizada con la norma COI».

«Ahora sólo disciernen entre aceite de oliva virgen, no virgen y orujo, cuando las normas del COI y del Codex Alimentarius establecen más categorías», puntualiza.

Barjol recuerda que hoy se miden los intercambios mundiales con los datos de aduanas, por lo que piden al OMA que, como primer paso, diferencie al menos los «lampantes», para evitar que se vendan a nuevos consumidores estos aceites de menor calidad como vírgenes.

Tras las noticias en EEUU y Australia sobre ventas de falsos aceites vírgenes extra de importación, subraya que los países miembros del COI se comprometen jurídicamente a respetar sus normas de calidad en la entrada y salida del producto, pero que el problema llega con países no miembros que utilizan otros métodos de análisis.

De momento, remarca que ningún Gobierno, ni entidad les ha transmitido de forma oficial ninguna queja sobre su método de evaluación organoléptica, análisis sensorial, panel test o de cata.

Este último permite hacer análisis a bajo coste y detectar atributos negativos que desclasifican un virgen extra, incluso en aceites cuyos resultados son adecuados en parámetros químicos.

«El panel de cata debe mantenerse hasta que no haya otros sistemas complementarios o alternativos», según Barjol, quien pide mayores controles estatales que «eliminen» comportamientos delictivos como los detectados en varios países recientemente.

Y, aunque el papel de la organización es actuar como «notario» de las decisiones de los países sobre su negocio internacional, quieren dar «un nuevo paso» adelante y han solicitado a los países miembros que les envíen su legislación para estudiar si el COI puede tener un nuevo mandato sobre normas de control.

Información obtenida de:
http://www.efeagro.com/multimedia/el-coi-ayudara-a-los-gobiernos-a-evitar-fraudes-con-aceite-de-oliva/1-1819271.html

Unas jornadas resaltan las propiedades saludables del aceite en la Feria del Olivo

Lunes, julio 9th, 2012

El tercer día de la decimosexta edición de la Feria del Olivo estuvo marcado por unas jornadas que difundieron las propiedades saludables que contiene el aceite de oliva virgen extra. Así, el teatro municipal Miguel Romero Esteo de Montoro acogió desde temprano las jornadas formativas, que se iniciaron con la intervención del investigador y científico del CSIC, Manuel Brenes, quien resaltó que «el aceite tiene un contenido de polifenoles muy alto». El encargado de continuar con las conferencias fue el médico especialista en nutrición de la unidad de lípidos del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Fernando López Segura, seguido de la doctora, Montserrat Fitó, quien disertó sobre los beneficios del aceite de oliva y sus poliferoles sobre la salud. Fitó también resaltó el efecto protector de estos componentes frente a la oxidación de lípidos. Sobre el tema del aceite de oliva virgen extra en la cocina habló la jefa del taller de investigación y desarrollo de Bodegas Campos y estrella Michelín, Celia Jiménez.

Mientras se desarrollaban las jornadas, el recinto ferial llenaba sus pasillos de visitantes y recibía la visita del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, quien se refirió al problema de los precios del aceite señalando que «hay que agrupar la oferta, porque muchos venden y pocos hay para comprar». Por su parte, el jefe de la Policía Municipal de Montoro, Benancio Medina Pimentel, resaltó a El Día la gran afluencia de vehículos que se habían desplazado a la feria, así como de ocho autobuses y dos microbuses. Fue la presidenta de la Diputación de Córdoba, María Luisa Ceballos -acompañada del alcalde de Montoro, Antonio Sánchez Villaverde, y el delegado provincial de Agricultura, Francisco Zurera, el diputado de Agricultura, Julio Criado, y el segundo jefe de la comandancia de la Guardia Civil, Fernando López- la encargada de repartir los premios de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO). Durante su intervención, Ceballos apostó por incrementar el consumo del aceite para conseguir comercializar el 100% de la producción. El galardón a la Mejor Almazara de España recayó a la empresa Agroexplotaciones Tocumán, cuyo aceite se comercializa bajo la marca Casas de Hualdo, de El Carpio del Tajo, en Toledo. El premio al Mejor Maestro de Almazara correspondió a Francisco Bujalance, jefe de producción de la almazara Cortijo Suerte Alta, de Albedín, en Baena, por la profesionalidad y el esmero en el manejo de la almazara ecológica.

Por su parte, el premio AEMO al Mejor Olivo Monumental de España recayó en el olivo helado, presentado por el Ayuntamiento de Culla, en Castellón, donde un olivo que se creía muerto debido a una helada rebrotó 50 años después. Por último, el galardón a la Difusión de la Cultura de Olivo lo obtuvo la iniciativa Escuela de cata para niños, de la DO Priego de Córdoba.

Ya por la noche, el teatro municipal de Montoro acogió otra entrega de premios, en este caso del VII concurso internacional de calidad de aceites de oliva virgen extra. El primer premio de la modalidad de mejor aceite de oliva virgen extra del grupo frutados con sabor amargo le correspondió a la almazara La Muela de Priego, mientras que el segundo premio recayó en Aroden Sat, de Carcabuey. Entre los finalistas se encontraba Almazaras de la Subbética, también de Priego. Formaron parte de los premiados Sucesores Hermanos López de Luque y la cooperativa agrícola Nuestra Madre del Sol, en Adamuz.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/1261832/unas/jornadas/resaltan/las/propiedades/saludables/aceite/la/feria/olivo.html

Inaugurado el Museo Activo del Aceite de Oliva en el parque Geolit en Jaén

Jueves, febrero 16th, 2012

Las consejeras de la Presidencia, Mar Moreno, y de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, han inaugurado hoy el Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad, situado en el Parque Empresarial Geolit, en Mengíbar (Jaén), y en el que se ha invertido 7,3 millones de euros.

Moreno ha señalado que se pueden constatar dos cosas, la primera es la enorme revolución que se ha producido en el sector, la modernización que ha experimentado en diez años y, en segundo lugar, que es una apuesta de futuro para el aceite de oliva.

Por su parte, Aguilera se ha referido al importante papel que desempeñará este centro a la hora de divulgar los principales valores de este cultivo, entre ellos su carácter sostenible y su contribución a la conservación de la biodiversidad y a la diversificación de muchas zonas rurales, a través de iniciativas y actividades vinculadas a la cultura del olivar y el aceite de oliva.

El museo se estructura en diferentes áreas funcionales, entre las que se incluye el Centro de Gastronomía del Aceite de Oliva y la Alimentación Mediterránea, distribuidas en tres plantas que abarcan una superficie de 3.445 metros cuadrados construidos, con una parcela cuya superficie total es de 11.222 metros cuadrados.

Entre las instalaciones destaca un área de exposición que incluye zonas de exposiciones permanentes y temporales, y una sala de proyección 3D.

Asimismo, entre los temas de la exposición permanente se incluyen ‘El ecosistema del olivar’, ‘El ciclo bienal del olivo’, ‘El diseño del olivar’, ‘El cultivo del olivo’ con reproducciones de olivos, mesa con técnicas de cultivo y manejo de suelo, y ‘Gentes del olivar’.

También se abordarán en este espacio expositivo el proceso de extracción del aceite de oliva virgen en la almazara, contando entre otros recursos con un vídeo que muestra animaciones de la maquinaria en funcionamiento; la calidad del aceite de oliva virgen, a través de un panel de los sentidos y un juego de los atributos del análisis organoléptico, entre otras actividades.

Cuenta con un área de promoción en la que se mostrarán los distintos aceites y se realizarán actividades de catas, una librería especializada en temas del sector oleícola y olivarero, una galería de arte y un centro de gastronomía, constituido por una zona de degustación de aceites, una cocina de exhibición y una zona de cafetería y restaurante.

Además, el área docente está formada por un aula taller-laboratorio y un aula de divulgación.

El museo también cuenta con una bodega de aceites y en la parcela exterior se ha habilitado una zona destinada a exposición de maquinaria y un bosque de olivos centenarios de diversas variedades de aceituna.

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2012-01-27/645609_inaugurado-museo-activo-aceite-oliva.html

Más del 65% del aceite de oliva en la DO Sierra de Segura (Jaén) es virgen extra

Miércoles, febrero 15th, 2012

Más del 65 por ciento del aceite de oliva que se ha producido en lo que va de campaña en el territorio amparado por la Denominación de Origen (DO) Sierra de Segura, en Jaén, es virgen extra, tal y como señalan los análisis realizados por el Consejo Regulador.

De esta forma, los técnicos del CRDO han analizado hasta el momento unas 10.000 toneladas de aceite de oliva y de ellas el referido porcentaje ha sido calificado con el mayor nivel de calidad. Las buenas condiciones meteorológicas y el adelanto de la recogida de la aceituna, una práctica alentada desde la denominación, han ayudado a que la proporción de aceite de la más alta calidad sea muy elevada este año.

El secretario del Consejo Regulador, Francisco Moreno, ha explicado este martes en un comunicado que el consumidor puede tener la tranquilidad de que los aceites de oliva vírgenes extras certificados por Sierra de Segura sólo serán aquellos que se ha comprobado que pueden mantener esta categoría durante todo el año 2012, algo que normalmente consiguen los que alcanzan una mayor puntuación organoléptica.

«El Consejo Regulador hace un seguimiento a los depósitos destinados a envasado con DO Sierra de Segura, de tal forma que se vuelven a catar de forma periódica para verificar que continúan manteniendo la categoría de Virgen Extra», ha manifestado.

En este sentido, ha aclarado que el aceite de oliva lampante no caduca, se mantiene igual independientemente del tiempo que haya transcurrido, aunque la situación es diferente con el virgen extra. «Este producto sí caduca y puede deteriorarse, pues conforme va pasando el tiempo pierde calidad y pueden aparecer defectos organoléptico y convertirse en Virgen o Lampante», ha precisado.

Por esto, Moreno ha mostrado su extrañeza de que esté bajando el precio a granel del virgen extra, ya que no se puede garantizar que dentro de seis meses haya una cantidad significativa de virgen extra. «Dentro de seis meses, parte del aceite que a día de hoy es virgen extra y tiene frutados bajos perderá esta categoría, por lo que la oferta de este producto será menor. Esto no concuerda con la evolución del mercado, que da a entender que el virgen extra es un producto que se encuentra en abundancia y que es imperecedero. Nada más lejos de la realidad, pues el Virgen Extra es un producto limitado que se produce una vez al año, pero tiene que abastecer a los consumidores durante por lo menos todo el año siguiente», ha concluido.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120124/local/jaen/aceite-oliva-sierra-segura-201201242009.html

La producción de aceite de oliva de esta campaña será menor de lo previsto

Miércoles, febrero 15th, 2012

Con la campaña al 75 por ciento, al menos en Andalucía, los expertos auguran que no se van a cumplir las predicciones de una producción similar o mayor a la del año pasado que alcanzó 1.450.000 toneladas, sino que va a haber una producción final sensiblemente inferior, de unas 100.000 toneladas menos. Estas noticias levantan cierta esperanza entre los productores de que se produzca un remonte de los precios y ello a pesar de que el bajo precio del aceite de oliva se percibe ya más como un mal estructural que como una consecuencia de un desequilibrio entre producción y consumo puesto que lo cierto es que, hasta ahora, se vende todo lo que se produce y por lo tanto no ha habido un desequilibrio al que se pudieran achacar los cuatro años de bajos precios que llevan padeciendo los productores.

José Vázquez, técnico de Asaja Sevilla, comentó a ABC que aunque los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva no saldrán hasta dentro de unos días, ya se puede calcular más o menos lo que será la producción final pues la recolección está muy adelantada entre otras razones por la ausencia de lluvias y ésta no alcanzará las 1.450.000 toneladas del año pasado ni, por supuesto, las superarán como algunos habían predicho.

Campaña muy avanzada

El experto de Asaja coincide en sus apreciaciones con las de los técnicos de AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivar) que en su boletín hacen también los siguientes cálculos: «Si las entradas de aceite en las almazaras españolas, hasta fin de año, se cifran en torno a 825.000 toneladas querría decir que para alcanzar las previsiones restarían por obtener en España hasta 600.000 toneladas de aceite. Considerando por otra parte el ritmo de cosecha y lo avanzado de la campaña a mediados de enero, y que se prevé que el 95% de la campaña estará concluida a 31 de enero prácticamente en todo el país, resulta muy difícil que, solo en enero, se pueda obtener esa gran cantidad de aceite. Cierto que quedarán restos en febrero y marzo, pero este año, serán mínimos».

Según cálculos de AEMO, Jaén, que es la provincia más cargada se podrá ir a 550.000 toneladas, Córdoba, la segunda, podrá alcanzar 250.000 toneladas, Cataluña que está acabada ya confirma una cosecha un 50 por ciento inferior al año pasado, Sevilla ya ha concluido en esta fecha, Extremadura igualará o incrementará levemente la cosecha pasada, Castilla-La Mancha no superará las 95.000 toneladas. Y sumando todo ello no les sale una producción final de más de 1.350.000 toneladas.

Por otra parte, y a la vista del ritmo de salidas, o ventas totales de aceite, los expertos auguran que España comercializará este año, al menos, 1.450.000 toneladas, de las cuales irían al mercado interior entorno a 550.000, mientras que se prevé que las exportaciones alcancen un nuevo récord y lleguen a las 900.000. En definitiva, lo que auguran es una campaña deficitaria que, también es cierto, se cubrirá sin problemas con el enlace disponible.

A esta reducción de la producción, José Vázquez suma el ya muy probable desencadenamiento del mecanismo de almacenamiento privado de aceite, que según dice se activará a la vista de los precios actuales, «segurísimo para el aceite virgen y seguro para el lampante». Este experto opina que si el almacenamiento se produce ahora, en temporada, se podrían almacenar unas 100.000 toneladas de aceite que se retirarían del mercado en fecha clave, lo que podría repercutir, esta vez sí, sobre los precios del aceite.

Otra circunstancia a tener en cuenta, según el técnico de Asaja, es la ausencia de lluvias que hace prever una sequía y por tanto una reducción sustancial de la cosecha del año que viene.

Medidas ante la crisis

En cuanto a las medidas posibles a tomar para hacer frente a esta crisis de precios del aceite de oliva, desde Asaja proponen en primer lugar abordar una reestructuración del sector y defender la PAC actual porque sin ella no será viable el olivar.

Asimismo Asaja pide hacer una apuesta firme por la calidad y por la promoción. En esa apuesta por la calidad desde Asaja se insta a la Administración a que se decida a endurecer los parámetros de calidad y las inspecciones y sanciones a los que las incumplen.

Por último, desde la patronal agraria se defiende la revisión de las normativas europeas que permiten que se mezclen aceites en los países no productores así como que, en cualquier caso, las normas de etiquetado sean rigurosas y obliguen a advertir de cualquier mezcla.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20120123/cordoba/abcp-produccion-aceite-oliva-esta-20120123.html

Siete aceites de oliva virgen extra integrarán el distintivo “Jaén Selección” durante 2012

Viernes, febrero 10th, 2012

“Fuenroble”, “Melgarejo Gourmet”, “La quinta esencia”, “Tuccioliva Gran Selección”, “Nobleza del Sur Centenarium Premium”, “Oro de Cánava” y “Oro Bailén Reserva Familiar” serán los siete aceites de oliva virgen extra que integrarán a lo largo de 2012 el distintivo de calidad “Jaén Selección” y que estarán presentes de mano de la Diputación de Jaén en las ferias y actividades

promocionales en las que ésta participe a lo largo de este año. La diputada de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, ha dado a conocer los nombres de estos aceites junto al director del Congreso “Lo Mejor de la Gastronomía”, Rafael García Santos, que ha presidido el jurado que se ha encargado de seleccionarlos a través de una cata-concurso celebrada hoy.

Con esta iniciativa, “pretendemos estimular a los productores a obtener y comercializar aceites de calidad, así como mejorar la imagen y posición de Jaén en el mercado oleícola”, ha remarcado la diputada de Empleo, Promoción y Turismo, que ha mostrado su satisfacción por la buena acogida de esta cata y por el nivel de los aceites presentados. “Cada vez son más las empresas que se suman a este concurso, prueba de ello es que este año se han presentado un 28% más de aceites que el año anterior, lo que pone de manifiesto que en la provincia existe una fuerte apuesta por la calidad de este producto”. En esta misma línea se ha pronunciado García Santos, que ha destacado el esfuerzo realizado en la provincia en los últimos años para incrementar la calidad del aceite jiennense, especialmente por parte de las cooperativas. En concreto, de los siete seleccionados, tres han sido aportados por cooperativas y cuatro por empresas, y de los 32 presentados a la cata-concurso, 17 proceden de cooperativas y 15 de almazaras privadas.

Los aceites “Jaén Selección 2012” –que han sido aportados por Potosí 10 S.A., de Orcera; Aceites Campoliva S.L., de Pegalajar; Cooperativa Santísimo Cristo de la Misericordia, de Jódar; Cooperativa San Amador, de Martos; Aceites Castellar, S.L., de Castellar; Cooperativa Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena; y Galgón 99 S.L., de Villanueva de la Reina– serán protagonistas de las principales acciones promocionales en las que tome parte la Administración provincial, como la próxima edición de FITUR, el Congreso “Lo Mejor de la Gastronomía”, Madrid Fusión, el Salón Internacional del Club del Gourmet, el Encuentro Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra, Futuroliva 2012 o Expohuelma, entre otras.

Además, el jurado ha otorgado tres menciones especiales a los aceites “Castillo de Canena”, de Castillo de Canena (Canena); “Padilla Oliva Bio”, de Almazara San Pablo S.L. (Bailén) y “Cortijo La Torre Premium”, de Aceites San Antonio SLU (Jaén). “La concesión de estas menciones pone de manifiesto la difícil elección que ha tenido que realizar el jurado debido a la gran calidad del concurso”, ha remarcado Férriz.

Junto a García Santos, el jurado que se ha encargado de esta selección ha estado integrado por las expertas en aceites Brígida Jiménez –directora del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Cabra, en Córdoba–, Anunciación Carpio (bióloga) y Pilar Colmenero –miembro del panel de cata de la Denominación de Origen de Sierra Mágina–, así como Juan Pablo Gámez, jefe de cocina del restaurante “Los Sentidos” y ganador de la novena edición del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior” patrocinado por la Diputación. Además, han actuado como asesores del jurado Antonio Cristofani (sumelier del restaurante “La Cantina de la Estación”, de Úbeda), Manuel Frutos (jefe de cocina del restaurante Kasler, de Jaén) y Anselmo Juárez, del restaurante “Zeitúm”, de Úbeda.

Informaión obtenida de:
http://www.ilinares.es/actualidad/jaen/575-siete-aceites-de-oliva-virgen-extra-integraran-el-distintivo-jaen-seleccion-durante-2012

Oleoturismo, un viaje al mundo del olivar

Jueves, febrero 2nd, 2012

El oleoturismo es un fenómeno relativamente reciente por el que el visitante de las rutas del aceite busca disfrutar de la naturaleza, de la gastronomía y del patrimonio cultural a partes iguales. Si primero fue el vino la ‘estrella’ gastronómica que desató el interés de un nuevo tipo de turistas, después llegó el olivar y el aceite de oliva, un paisaje y un producto que es seña de identidad de gran parte del territorio español y muy especialmente de Andalucía.

Las rutas del aceite se han visto como un complemento económico muy interesante para zonas rurales, más aún cuando la producción de aceite ha dejado de ser rentable para muchos olivareros. Y en las ciudades muchas personas buscan salir de ellas en busca de algo más que naturaleza.

En este sentido, las rutas del aceite que han proliferado por las comunidades productoras suelen ofrecer desde la visita a los campos de olivos, a veces coincidiendo con la recogida de aceituna como ocurre en estas fechas, a la visita a las almazaras (donde se extrae el aceite), preferentemente antiguas y que forman parte del patrimonio cultural, y se completa con catas para paladares principiantes que aprenden a distinguir entre las variedades de aceituna más comunes y desgustaciones de la gastronomía local, siempre con el aceite de oliva como protagonista

Según un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Córdoba sobre esta actividad, así es el perfil socioeconómico del oleoturista: Mayoritariamente se trata de hombres (aunque es una modalidad de turismo bastante familiar), de edad superior a los 45 años, con un nivel de renta entre 1.001 y 1.500 euros, personas casadas y pertenecientes muy mayoritariamente a zonas urbanas.

Desde hace años, hay viajes programados para estas rutas del aceite. Una de las más conocidas y completas tiene como punto de partida Madrid y está organizado desde la tienda-escuela El Alambique. Tan sólo hace falta reunir a diez personas con ganas de viajar y conocer el mundo del aceite y estar dispuestos a pasar tres o cuatro días con el centro de operaciones en un cortijo de labranza, que data del siglo XVII, transformado en un alojamiento rural donde se imparten clases relacionadas con la gastronomía local.

El viaje con destino a comarcas de Sevilla y Cádiz incluye la visita a una almazara de más de 200 años, donde se elabora el aceite totalmente a la antigua usanza, con la antigua maquinaria todavía en plena forma: las aceitunas se trituran con las tradicionales piedras de molino y la pasta se prensa en los capachos de esparto. Es, prácticamente, la única almazara andaluza que elabora toda su producción de esta forma.

Además de conocerse el mundo del aceite se visitan bodegas, hornos de pan y se degustan platos de la cocina típica andaluza. «En las últimas semanas estamos recibiendo bastantes peticiones» dicen desde El Alambique.

Desde Andalucía y el medio rural, hace unos años el oleoturismo despertó gran entusiasmo que no siempre se ha sabido mantener y la crisis económica no ha ayudado precisamente. Los pueblos olivareros, muchos de ellos agrupados en la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) vieron en el oleoturismo una posibilidad de desarrollo y se lanzaron a aprovecharla.

A partir de 2004, AEMO promueve el proyecto Oleoturismo que auspicia la Diputación de Jaén, impulsando una red de intercambio de experiencias, relacionadas con la valorización turística de los recursos locales asociados a la producción del aceite de oliva, en la que participaron siete países mediterráneos.

Más allá de los proyectos y estudios, están las iniciativas más tangibles. Entre ellas, la ‘vía verde’ de Jaén, que puede complementarse con visitas culturales a las ciudades de Úbeda y Baeza, referentes del patrimonio artístico de la provincia. Hay algún municipio olivarero, como el cordobés de Bujalance, donde se explota muy activamente el valor del aceite de oliva. Por 25 euros por persona se puede visitar el pueblo, las fincas de olivos, las almazaras y caldererías, y culminar la mañana con un almuerzo en los restaurantes de la localidad para degustar un almuerzo cordobés con el aceite de oliva virgen extra como protagonista por otros 10 euros más.

También se visitan asiduamente almazaras de la Sierra de Cádiz o del interior de la provincia de Málaga, como en la comarca de Los Montes y algunas firmas punteras en el aceite de oliva. En todo caso, casi todas las denominaciones de origen del aceite de oliva ofrecen rutas turísticas, y muchas empresas ofrecen la venta directa de sus productos a los visitantes.

Eso sí, se echa en falta una mayor coordinación entre municipios, marcas, profesionales de la cata, restaurantes, y hoteles para ofrecer una visita completa y que anime al público a desplazarse al campo. Aunque hay interesantes excepciones, como la Fundación de Juan Ramón Guillén, del grupo Acesur, que se ha puesto manos a la obra a editar la primera guía de oleoturismo de Andalucía.

Puntos débiles

Por otro lado, el estudio de la Universidad de Córdoba revela importantes carencias en la organización y desarrollo de las rutas oleoturísticas y las actividades programadas. Las características del viaje realizado por este tipo de oleoturista muestran que el 63% de los encuestados no pernoctan en la zona a consecuencia de la reducida infraestructura hotelera, uno de los principales frenos a la consolidación de este turismo. Es por esto por lo que la mayor parte de las visitas que se ofrecen desde Andalucía apenas duran media jornada.

No obstante, muchos de estos turistas están dispuestos a volver a la zona debido a su alto grado de satisfacción con las visitas a las almazaras realizadas. Esta disposición a regresar para completar la visita podría generar riqueza en la zona, creando empleo en el sector de la restauración-hostelería y de la artesanía, pues más del 35% de los turistas no se han llevado ningún recuerdo (cerámica o productos típicos) al no existir tiendas especializadas de recuerdos.

La falta de infraestructuras hoteleras y sobre todo la falta de coordinación entre los proyectos de oleoturismo y casas rurales de la zona, tiendas de souvenirs, restaurantes o museos, pone de manifiesto que en el oleoturismo falta mucho para que pueda equipararse con iniciativas punteras y de gran éxito e importante rentabilidad como son las del enoturismo, el turismo del vino.

A pesar de que en Andalucía existen centenares de cooperativas olivareras en plena producción y se asientan grandes firmas del sector, en pocos casos han seguido el camino de vino. Aunque las comparaciones resulten odiosas, el enoturismo ha dejado incluso muestras de arquitectura puntera para acoger bodegas de importantes marcas y que se prologa también a hoteles y ‘spas’ modernos que incluyen en su oferta tratamientos a bases de vino y uva.

En definitiva, venden un ‘estilo de vida’ que no aparece como valor añadido en el oleoturismo, generalmente carente de ese punto de sofisticación. Sin embargo, el aceite de oliva, tan apreciado como cosmético en países como Japón, no ha encontrado ese aprovechamiento de cara al turismo nacional e internacional.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/14/andalucia/1326555661.html

Olivaria potencia la captación de profesionales de mercados objetivo como Asia, EE.UU y Oriente Medio

Jueves, enero 19th, 2012

Alimentaria 2012 y los 14 salones sectoriales que lo forman, entre ellos Olivaria, ocupará casi 95.000 m2 de exposición. El salón Internacional de la Alimentación y Bebidas, centrado en la competividad, la marca y la internacionalización, espera la participación de casi 4.000 empresas –una tercera parte internacionales- y prevé la llegada de cerca de 140.000 visitantes -35.000 de fuera de España.

La calidad del aceite de oliva cada vez está despertando más interés en el mercado mundial -en septiembre se exportaron 824.100 toneladas, un 6% más que el ejercicio anterior según la Agencia para el Aceite de Oliva-. Y el mercado asiático es uno de los importantes. Un contexto de oportunidades en el que ya se ha centrado Olivaria llevando a cabo una promoción específica del salón en países asiáticos clave como China – según la Interprofesional del Aceite de Oliva español en 2010 se vendieron 9.461 toneladas de aceite a este país y los 8 primeros meses de 2011 estas ventas ya han crecido un 125%-, Hong Kong, Japón, Malasia, Tailandia o Singapur. Sin olvidar a otros mercados objetivo como el de EE.UU (segundo consumidor mundial de aceite español) o Oriente Medio. Con esta iniciativa los organizadores esperan captar nuevos importadores para los Olive Oil Business Meetings, encuentros que pondrán en contacto a las empresas expositoras con los principales agentes de la distribución oleícola de todo el mundo. Estos meetings tendrán lugar en la Olive Oil Business Area, la nueva zona de Olivaria destinada a potenciar los negocios internacionales.

El salón del aceite de oliva y los aceites vegetales espera, además, compradores de otros mercados de gran interés como Brasil, Canadá, Australia o Perú, entre otros.

Salón consolidado
Olivaria se ha convertido en salón de referencia internacional, “es una excelente plataforma en la que los compradores internacionales pueden conocer la cantidad, variedad y calidad de los aceites españoles” recuerda Josep Pont, presidente de Olivaria y consejero delegado de Borges Holding, y muestra de ello es el apoyo en bloque que ha recibido del sector. Así pues, en sus 1.500 m2 de exposición -ubicados en el pabellón 3 junto Intervin, otro salón locomotora de Alimentaria-, los profesionales encontrarán marcas nacionales de referencia como Borges, Hojiblanca, Coosur, Urzante o F.Faiges (Ideal) así como los aceites de más prestigio de Cataluña y Andalucía.

Teniendo en cuenta que “España es responsable de entre el 40 y el 50% del aceite que se consume a nivel internacional”, como explica Josep Pont, su producción tiene lugar en gran parte del territorio nacional. Una distribución que se traduce en una gran variedad de aceites que también quedará ampliamente representada en el Pabellón de las autonomías.

.

Olivaria, además, es el único evento del sector que traspasa fronteras y da a conocer al sector una representativa oferta de los grandes productores mundiales de aceite y esta edición contará con representantes de Italia, Grecia o Túnez.

Actividad estrella

Entre las actividades de Alimentaria la Barra de Aceites de Oliva Gourmet u Olive Oil Bar, es una de las que tiene una mejor acogida. Esta barra de cata auto-guiada, ubicada dentro de Olivaria, se convertirá en el lugar perfecto para que los profesionales prueben, comparen y descubran los aceites de oliva vírgenes extra que mejor encajan con sus preferencias y necesidades. La actividad, que no ha dejado de crecer desde sus inicios con un dinamismo paralelo al del propio sector, prevé ofrecer una selección de entre 70 y 80 aceites convenientemente identificados. Una selecta lista en la que se han introducido botellas de nuevos territorios olivareros, variedades, coupages y marcas además de las de los grandes referentes del segmento alto del mercado. En definitiva, esta barra concentrará la oferta de aceites de oliva vírgenes extra de mayor calidad del país, incluyendo los premiados por el MARM en la última campaña.

Información obtenida de:
http://www.elcatavinos.com/inews/program/view.asp?ID=13281