Posts Tagged ‘antioxidantes’

Una tesis doctoral estudia la microencapsulación de los aceites vegetales para su aplicación en la industria alimentaria

Martes, julio 10th, 2012

La investigadora del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (Intaex) Patricia Calvo Magro ha defendido recientemente la Tesis Doctoral ‘Microencapsulación de aceites vegetales: Optimización, estabilidad y aplicaciones’, en la que ha abordado el estudio del proceso de microencapsulación de aceites vegetales con alto grado de insaturación, fundamentalmente aceite de oliva virgen extra, oliva y nuez.

Desde el año 2008, el Intaex trabaja en el desarrollo de una metodología innovadora mediante la cual se transforma el aceite de oliva en pequeñas cápsulas (microcápsulas) con un aspecto semejante a la leche en polvo.

Su objetivo es crear una presentación sólida para el aceite, respondiendo a la demanda de las empresas que comercializan productos liofilizados, que necesitan entre sus ingredientes aceite en presentación sólida, informa el Gobierno regional en nota de prensa.

Este estudio, cofinanciado por el Gobierno de Extremadura y el fondo Feder, ha servido de base para el desarrollo de la tesis, en la que se ha optimizado el proceso de encapsulación, considerando tanto la composición de los agentes encapsulantes, como las etapas de emulsión y de secado.

La microencapsulación es un proceso por el cual pequeñas partículas denominadas «núcleo» son empaquetadas en el interior de una membrana formando una cápsula. Para ello se crea una emulsión entre el aceite y los agentes encapsulantes que, posteriormente debe secarse o bien por atomización, o bien por liofilización; éste ultimo proceso de secado es más respetuoso con las propiedades nutricionales del producto inicial.

DIFERENTES COMBINACIONES

En esta tesis se han ensayado diferentes combinaciones de agentes encapsulantes, con y sin la adición de sustancias antioxidantes. Los resultados obtenidos han demostrado que aquellas formulaciones que presentaban proteínas entre sus agentes de membrana proporcionaban mayor estabilidad durante el almacenamiento a los aceites encapsulados, independientemente del uso de antioxidantes.

Además, se ha sometido al mismo estudio a aceite sin encapsular comprobándose que el proceso de alteración de los aceites era menor en el producto encapsulado.

El trabajo se ha completado con un estudio de digestión in-vitro en el que las microcápsulas de aceite de nuez se han sometido a las mismas condiciones que se producen en el sistema digestivo, comprobándose que para las formulaciones que presentan proteínas entre sus componentes de membrana, prácticamente la totalidad del aceite encapsulado es liberado en el tracto gastrointestinal y que además, está disponible la misma cantidad de ácidos grasos Omega 3 y Omega 6, tras la digestión del aceite de nuez microencapsulado y no encapsulado.

Este trabajo, dirigido por los doctores David González Gómez, Mercedes Lozano Ruiz, ambos del Intaex, y Anunciación Espinosa Mansilla, de la Universidad de Extremadura, ha obtenido una calificación de Apto Cum Laude

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/extremadura/noticia-tesis-doctoral-estudia-microencapsulacion-aceites-vegetales-aplicacion-industria-alimentaria-20120525121601.html

El consumo de aceite de oliva virgen, nueces y vino previene la demencia

Jueves, marzo 15th, 2012

El consumo elevado de alimentos ricos en polifenoles como el aceite de oliva virgen, las nueces y el vino mejoran la función cognitiva y previenen de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, según un estudio liderado por expertos del Hospital Clínic de Barcelona.

La investigación, publicada en el Journal of Alzheimer’s Disease, vincula «el consumo de alimentos con polifenoles y los niveles de esta sustancia en la orina con el comportamiento de la memoria», ha explicado uno de los firmantes del artículo, Emili Ros.

Según este especialista del Clínic, es recomendable, tanto para la salud cardiovascular como para la cerebral, generalizar el uso del aceite de oliva virgen en los platos, consumir entre cuatro y siete nueces diarias y beber dos copas de vino, en el caso de los hombres, y una para las mujeres cada día.

La investigación se ha realizado en una primera fase con 447 participantes sin enfermedades vasculares pero con alto riesgo cardiovascular, con edades entre los 55 y los 80 años y que no seguían una dieta concreta.

Actividad cerebral

Los investigadores han sometido a los participantes a una serie de pruebas neuropsicológicas para estudiar su actividad cerebral, al tiempo que se les ha analizado la orina como marcador de ingesta de polifenoles, que es una sustancia antioxidante. «La novedad es que hemos podido establecer variables sobre qué parte de la función cognitiva potencia cada alimento», ha destacado Ros, jefe de la Unidad de Lípidos del Clínic.

Así, el consumo de aceite de oliva, en concreto el virgen, se asocia a mejores puntuaciones en pruebas de memoria verbal, la ingesta de nueces con mejor memoria de trabajo y el consumo moderado de vino con mejor función cognitiva global.

En una segunda fase, cuyos resultados se publicarán en un año, los investigadores del Clínic analizarán de nuevo a los participantes después de aplicarles una dieta concreta para ver la evolución respecto a sus patrones de alimentación anteriores.

La investigación, liderada por Cinta Valls-Pedret, de la Unidad de Lípidos del Hospital Clínic de Barcelona, forma parte de un ensayo clínico multicéntrico sobre los efectos preventivos de la dieta mediterránea en el que participan 7.447 sujetos entre 55 y 80 años, sin enfermedad vascular previa pero de alto riesgo cardiovascular. Diversos estudios epidemiológicos sugieren que alimentos como las frutas, las verduras o el pescado, así como nutrientes como los ácidos grasos poliinsaturados, la vitamina B y los antioxidantes pueden proteger del declive cognitivo asociado a la edad y a la enfermedad de alzhéimer.

El presidente de la Fundación Dieta Mediterránea, Lluís Serra-Majem, se ha felicitado de que la evidencia en torno a los beneficios de la dieta mediterránea crezca «día a día» y de que cada vez sean más las patologías que se benefician de este patrón alimentario tan saludable.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/salud/noticias/consumo-aceite-oliva-virgen-nueces-11431.html

Oro virgen extra de baena

Jueves, febrero 2nd, 2012

La cultura añeja, por sabia, siempre consideró como predilectos el fruto del olivo: la aceituna, y el zumo puro de esta: el aceite; dos arabismos que, desde el corazón de la etimología, encontraron en el microclima de Baena y en la pulcra y artesanal tradición de sus almazaras el regazo más querido. Los viejos pueblos de la cuenca mediterránea, especialmente la antigua Grecia, siempre hicieron de estos vocablos una referencia luminosa hasta convertir en ejemplar magisterio la perfección de sus características y cualidades distintivas. Pero la incultura, como perverso antónimo de la cultura, aderezada con la aviesa compañía de la ignorancia y de la impericia, ha sido un grave obstáculo en el conocimiento de tan preciada sublimidad; sobre todo, de un tiempo a esta parte. Justamente, desde el momento en el que apareció la moda de la comida basura –rápida o americana; tanto monta–. Este pernicioso hábito penetró en muchos hogares, desplazando, para desgracia de la salud, la beneficiosa dieta en la que el aceite de oliva virgen extra es un componente insustituible e imprescindible. Investigadores, médicos, gastrónomos y estudiosos, convencidos defensores de sus propiedades, muestran una honda preocupación ante tan grave atropello a los principios básicos de la nutrición.

Elevadas cifras de colesterol, desde la infancia (altas del malo, LDL, y bajas del bueno, HDL), triglicéridos (en sus cifras más altas), enfermedades cardiovasculares (con cuadros de infartos agudos de miocardio, anginas de pecho, arterioesclerosis de miembros inferiores, aneurismas aórticos y trombosis cerebrales), tumores, cánceres, obesidad, diabetes y problemas intestinales y de infertilidad (por los bajos porcentajes de vitamina E) han sido, entre otros, los nefastos efectos de dar la espalda a la gastronomía mediterránea. Afortunadamente, ante esta situación comienza a reaccionar la sensata voz popular, cada vez más numerosa. Y ello debe ser así, ya que pocas veces se experimenta una sensación olfato-gustativa-táctil tan intensa, por auténtica, como cuando se paladea, en ayunas o a cualquier hora del día, un pequeño sorbo de aceite virgen extra. En particular de Baena y su comarca; inconfundible, por la especificidad que le otorgan su aroma floral, el picante y amargor, en los mejores referentes, el equilibrio de sabores excepcionales, la textura y la gran pureza. Los extraordinarios índices de calidad hicieron que, mediante la Orden del 2 de marzo de 1981 del Ministerio de Agricultura, se constituyera, provisionalmente, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Baena. La Orden del 26 de octubre de 1987 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía aprobó, definitivamente, la mencionada denominación, al cumplir todas las exigencias del reglamento.

La límpida condición de las aceitunas, cultivadas con técnicas de producción integrada, las diestras tareas de poda, la aplicación de los objetivos del desarrollo sostenible, con el máximo respeto al medioambiente, la privilegiada técnica de elaboración, la tradición y la innovación tecnológica se conjugan equilibradamente. Las sintéticas características organolépticas, el contenido de vitamina E, los efectos tan eficaces en la regulación del colesterol y en la prevención de las más diversas patologías (en particular, las cardiovasculares) y la riqueza en antioxidantes bien merecen el pleno reconocimiento. Las variedades, carrasqueña o picuda (la principal), lechín, chorrúa o jardúa, hojiblanca, picual (marteña o lopereña) y pajarera, son el fundamento para que el frutado líquido, resultante, presente unas particularidades especiales, cuya acidez máxima no llega a las cuatro décimas.

Un microclima prodigioso, una geografía y un pueblo, que mima el olivo con el mismo esmero con el que Miguel de Cervantes mimó su pluma para escribir el Quijote, rubrican la universalidad de las almazaras de la villa de Juan Alfonso de Baena, Luis Carrillo de Sotomayor y Amador de los Ríos, entre otros ilustres personajes.

La defensa y promoción del zumo divino (con el mismo color del oro o del limón, según los frutos) del árbol de Palas Atenea, la diosa que, acariciando la tierra, creó el olivo, es una asignatura que los olivareros baenenses aprobaron siempre con la calificación de la excelsitud. El producto que aumenta la esperanza de vida de todas aquellas personas que lo consumen siempre ha recibido una atención especial en estas tierras tan dilectas para la historia y la cultura.

Cuando las verdes ramas del olivar caligrafían la misma existencia con letras de molde hasta las sílabas mudan su color. El oro virgen extra con estas señas de identidad, con ese regusto tan propio que deja en el paladar, es elixir y bienestar; el verde néctar que nos regalan los olivares milenarios de una ciudad mágica; epítome y prontuario de tan conspicuo legado. Y cuna de sabiduría, donde pasear por sus avenidas, calles, callejuelas, parques y conocer el rico patrimonio histórico-artístico es complacencia y deleitamiento. Porque Baena es una antología literaria y cultural en la que las metáforas, como lo sueños, también se hacen realidad para que se verdee el cielo y todo sea ramos de olivos en el aire, como escribió Blas de Otero.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/oro-virgen-extra-de-baena_688840.html

El aceite para niños de Castillo de Tabernas llegará a toda España, en los centros de El Corte Inglés, en exclusiva

Jueves, enero 5th, 2012

A partir de la primera semana de Diciembre, será mas fácil adquirir, en toda España, los nuevos aceites de oliva virgen extra para niños, de Castillo de Tabernas, BENJAMIN Y CADETE. Recientemente la empresa almeriense ha llegado a un acuerdo con El Corte Ingles para la distribución en exclusiva, en todos sus centros de esta nueva línea productos de Castillo de Tabernas, que tiene como objetivo fomentar la dieta mediterránea entre los mas pequeños de la familia.

Estos aceites para niños se han obtenido mediante la realización de dos coupage, que han surgido del éxito obtenido entre mas de 2000 niños de diferentes edades. Así, BENJAMÍN fue el que mas gusto a los mas pequeños por lo que se recomienda su uso a partir de los 6 meses y hasta los 5 años, y CADETE gusto mas a los niños mayores de 6 años.

Según Rafael Úbeda, Presidente del grupo, está idea surgió después de su propia experiencia “Yo tengo dos hijas pequeñas y soy consciente de lo difícil que es hoy en día animar a los niños para que adquieran buenos hábitos en la alimentación. Con nuestros aceites de oliva virgen extra, de sabor frutado, y muy suaves, los niños encuentran mas sabrosas las ensaladas y prefieren un bocadillo o una tostada con Castillo de Tabernas, a cualquier otro producto industrial”

Un estudio Realizado por el área de tecnología de alimentos de la Universidad de Almería, certificó que Castillo de Tabernas posee una alta cantidad en ácido oléico y antioxidantes. Entre as ventajas del consumo diario del aceite de oliva virgen extra son muchas. Este alimento básico de la dieta mediterránea contiene vitaminas A, D, K y E, que favorecen el desarrollo físico e intelectual y ayudan a prevenir el colesterol infantil, una de las enfermedades que más afectan a los niños. Además, regula sus funciones digestivas, protegiendo el estómago.

Úbeda explica además que “Queremos dirigir estos productos a los padres para que sean ellos quienes ayuden a los crear buenos hábitos en la alimentación de sus hijos“.

BENJAMIN y CADETE de Castillo de Tabernas, proceden de la plantación propia de la familia, situada junto al Desierto de Tabernas, con 470 hectáreas y 90.000 olivos que producen un aceite diferenciado por la influencia climática del Desierto de Tabernas. La extracción se realiza en frío a 20º, obteniéndose una acidez natural de sólo 0,1º.

Información obtenida de:
http://www.elalmeria.es/article/almeria/1117624/aceite/para/ninos/castillo/tabernas/llegara/toda/espana/los/centros/corte/ingles/exclusiva.html

Los ácidos grasos del aceite de oliva virgen y el pescado ayudan a prevenir la pancreatitis

Martes, octubre 25th, 2011

El ácido oleico e hidroxitirosol, abundantes en el aceite de oliva virgen, y los ácidos grasos poliinsaturados n-3, presentes en la grasa del pescado, actúan sobre los mecanismos celulares implicados en el desarrollo de la pancreatitis aguda, una enfermedad con etiología oxidativo-inflamatoria. Por lo tanto, pueden ser considerados como potenciales ingredientes funcionales en relación a la prevención o atenuación de la gravedad de esta patología.

Así se desprende de una investigación realizada por investigadores del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, en la que han analizado distintos ingredientes de la dieta mediterránea y cuál es su papel, previniendo o atenuando el daño celular.

Los científicos han desarrollado un modelo experimental in vitro que permite conocer la influencia del cambio en el perfil de ácidos grasos de la membrana que se produce in vivo mediante cambios en la ingesta habitual del tipo de grasa en la dieta, demostrando cómo este cambio de membrana afectaría a la respuesta de la célula tras provocar un daño oxidativo-inflamatorio con ceruleína (pancreatitis aguda).

Se trata del primer estudio en el que se ha examinado cómo los ácidos grasos y antioxidantes afectan los mecanismos celulares del proceso inflamatorio local en el páncreas. Los científicos de la UGR han examinado este aspecto desde un punto de vista preventivo, es decir, mediante un modelo experimental realizado en ratones en el que el daño celular se induce a posteriori tras el tratamiento previo con los componentes nutricionales.

La autora principal de este trabajo, María Belén López Millán, señala que «existen cada vez más pruebas de que en el origen de las enfermedades crónicas aparecen mecanismos comunes oxidativo-inflamatorios que subyacen en la iniciación y desarrollo de estas enfermedades. También se conoce que la dieta tiene un papel importante actuando a través de sus componentes (nutrientes y compuestos bioactivos) sobre estos procesos, evitando o disminuyendo la incidencia patológica de estos daños por sus efectos antioxidantes (compuestos fenólicos) y antiinflamatorios (ácidos grasos omega 3)»

Parte de los resultados de este trabajo, que ha sido dirigido por los profesores Mariano Mañas Almendros, María Dolores Yago Torregrosa y María Dolores Mesa García, han sido publicados en la revista Proceedings of the Nutrition Society. .

Información obtenida de:
http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/noticia/8117494/

Polifenoles del aceite de oliva mejorarán la salud humana

Viernes, octubre 14th, 2011

Uno de los métodos de cocina más usuales para preparar comida es la fritura. Este proceso puede afectar significativamente la cantidad y calidad de la ingesta de grasas, afectando a la salud del consumidor. Durante la fritura, la grasa sufre importantes cambios en su composición. En la fritura profunda, se producen reacciones químicas, como son los procesos de hidrólisis y de la oxidación, que afectan tanto a las cualidades nutricionales y sensoriales del alimento consumido como a la seguridad del consumidor. Además, el calentamiento del aceite reduce el contenido natural de los antioxidantes y genera compuestos tóxicos tales como polímeros y compuestos polares. En la generación de estos compuestos tóxicos, durante el proceso de calentamiento, influyen características intrínsecas del aceite, como el grado de insaturación de su contenido graso o su riqueza en agentes antioxidantes, y factores relacionados con la técnica del calentamiento, como la duración, temperatura y número de calentamientos. Los aceites de semillas tienen menor contenido de antioxidantes que el aceite de oliva, en especial que el aceite de oliva virgen y extravirgen, haciéndolos más vulnerables al calentamiento y generando tras su ingesta un incremento en la oxidación de lipoproteínas.

Pocos estudios se han centrado en las consecuencias biológicas del consumo de aceites de fritura. Los estudios en modelos animales han demostrado que su ingesta aumenta los niveles de lipoproteínas aterogénicas (LDL). En el ser humano, incrementa ciertos productos proaterogénicos, como la fracción oxidada de los quilomicrones y LDL. Además se ha demostrado que el contenido de compuestos polares (sustancias prooxidantes que se generan al someter al aceite a altas temperaturas) en aceites de fritura son predictivos de la hipertensión arterial. Por su parte, otros estudios han asociado el consumo de compuestos polares con la disfunción endotelial, es decir, con el posible fallo de los tejidos que recubren algunas cavidades internas del organismo, como los vasos sanguíneos; la hipertensión, y la arteriosclerosis, y por tanto con el riesgo cardiovascular.

Por lo tanto, el uso de compuestos fenólicos del aceite de oliva, (en una determinada concentración), puede ser utilizado para la elaboración de un medicamento o composición farmacéutica o alimentaria, para la prevención o el tratamiento de la arterios- clerosis en humanos.

Este descubrimiento científico es fruto del trabajo de investigación de un grupo dirigido por el director científico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) Francisco Pérez Jiménez. El biotecnólogo Carlos González Navarro identificó en este trabajo un proyecto interesante para crear la patente adecuada y la llevó a cabo como representante de la Oficina de Transferencia de Tecnología del sistema sanitario público de Andalucía.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/polifenoles-del-aceite-de-oliva-mejoraran-salud-humana_662298.html

Un médico aboga por invertir en investigación y comercializar el aceite como algo saludable

Jueves, octubre 13th, 2011

El médico y cirujano José Juan Gaforio Martínez cree que España debe apostar por transmitir el aspecto saludable del aceite de oliva para comercializarlo en el resto del mundo. Según Gaforio, «debemos mejorar aquello que se está haciendo mal e invertir en investigación e innovación». El experto ha participado este viernes en la tercera edición del curso ‘Cata de aceite de oliva virgen extra: Elaboración, sabor y salud’.

Según el médico, «no podemos seguir haciendo lo mismo que hace siglos en cuanto a la producción de aceite de oliva». Gaforio está convencido de que las empresas deben ir con los nuevos tiempos. «Hay que profesionalizar el sector y tener más mentalidad empresarial. Todavía estamos viviendo en tiempos pasados». El experto cree que esto se da por el hecho de que «somos líderes en producción y eso nos hace relajarnos».

En este mismo sentido, Gaforio cree que «poner en valor el concepto de saludable es muy importante para la comercialización del aceite». Según el experto, hay países en los que el consumo de aceite de oliva es anecdótico y el sabor fuerte este producto no es siempre bien acogido. Por eso, el médico y cirujano está convencido de que «debemos ser capaces de explicar que se trata de un producto saludable porque la salud es una fuerza de primer orden para la comercialización del aceite de oliva». Gaforio está convencido de que «ese potencial no está todavía bien aprovechado, y hay países como los del norte de Europa, Estados Unidos o Canadá en los que están dispuestos a pagar más por un producto que le va a reportar esosbeneficios».

Gaforio también ha explicado que «el aceite de oliva virgen extra es el más saludable de todos porque mantiene todos los componente presentes en la aceituna». Sin embargo, el médico ha querido aclarar que no se trata de un medicamento. «Puede ayudar a prevenir pero no a tratar».

En el caso concreto de la prevención del cáncer, según el experto, «el aceite posee propiedades antioxidantes que hacen que nuestras células no se alteren y las protegen de otros agentes externos que alteran y enferman las células».

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20110902/local/provincia-jaen/medico-aboga-invertir-investigacion-201109021750.html

Inmaculada Vivó: ‘Del olivo lo aprovechamos todo en cosmética’

Martes, octubre 11th, 2011

«En temas de belleza, del olivo se utiliza todo», afirma Inmaculada Vivó, directora técnica de Germaine de Capuccini. Se trata de una empresa española ubicada en Alcoy, en la provincia de Alicante pero con expansión en los cinco continentes. A lo largo de esta entrevista vamos a saber cuánta investigación se esconde detrás de un producto de belleza.

La fundadora de Germaine de Capuccini fue Carmen Vidal, “una mujer “excepcional, visionaria, pionera -continúa hablando Inmaculada- una mujer enamorada de la estética que fue capaz de transmitir esa pasión a todos sus trabajadores”. Carmen Vidal estudió en Francia Fisioterapia y Estética. Al regresar a Alcoy abrió un centro de belleza pero pronto se dio cuenta de que no tenía herramientas suficientes para trabajar como ella quería y creó la empresa Germaine. “Fue una adelantada a su tiempo con un espíritu de innovación constante”. Falleció a los 83 años y trabajó hasta el último día. “Consiguió en la empresa un espíritu familiar que supo trasladar a todos”. La empresa exporta sus productos a 80 países de los cinco continentes. Hablamos con Inmaculada Vivó, química, toda su vida dedicada a la investigación relacionada con la belleza y la estética desde su laboratorio.

-. ¿El olivo y el aceite que utilización tienen en cosmética?

-. Para el mundo de la cosmética el olivo es una fuente de ingredientes muy interesantes. De él podemos utilizar desde las hojas hasta su fruto. Y de la aceituna también usamos indistintamente tanto su pulpa como su hueso.

-. ¿Su hueso?

-. Sí porque correctamente triturado puede ser un exfoliante estupendo para la piel. La exfoliación es imprescindible porque el envejecimiento de la piel conlleva que nuestra piel – cuando somos niños se renueva cada 28 días- se renueve cada vez más tarde y vayamos acumulando células muertas en la superficie. Si estas células muertas no se eliminan estamos poniendo una barrera en la absorción de los productos que aplicamos. Necesitamos recuperar de esa piel la capacidad de absorción para beneficiarnos de los principios activos que tienen los productos cosméticos. La exfoliación es el paso esencial e imprescindible para que cualquier tratamiento estético tenga éxito.

-. ¿Qué se hace con la pulpa de la aceituna para la cosmética?

-. Pues de la pulpa podemos sacar el aceite. El aceite ya de por sí tiene características interesantes para nuestra piel: vitamina E, ácidos grasos esenciales, polifenoles, antioxidantes que nos van a proteger de la actividad estructural de los radicales libres. Sobre todo, de la luz ultravioleta que cuando incide en nuestra piel genera estas moléculas destructoras que si no ponemos freno pueden dañar los lípidos de la membrana de nuestras células o incluso dañar el ADN celular. El aceite es un freno importantísimo para los radicales libres.

-. ¿Cómo trabajan con el aceite?

-. Del aceite podemos extraer o concentrar diferentes ingredientes. Por ejemplo, podemos extraer una serie de glicéridos que van a sintetizar las ceramidas de nuestra piel. Estas son imprescindibles para poder retener agua y que la piel no se deshidrate y esté más protegida frente al medio ambiente. Hay una fracción de ácidos grasos que concentran todo el poder antiradicales libres del aceite. Nosotros lo extraemos y entonces podemos potenciar nuestro producto. También obtenemos cera del aceite de oliva que es enormemente nutritiva. Podemos incluso modificar esta cera y convertirla en un emulsionante cien por cien natural.

-. Se puede decir que los investigadores han encontrado en el aceite de oliva el producto multiusos.

-. Sí, sí…nos da muchos ingredientes para el producto cosmético. Incluso, de sus hojas se pueden extraer con vapor unas aguas destiladas, cargadas de sales minerales que nos permiten aportarle a la piel un sinfín de beneficios, tanto anti-inflamatorios como favorecedores de la microcirculación superficial, como antioxidantes o como reestructurantes. Ya ves, del olivo nos sirve todo.

DOS MIL AÑOS AYUDÁNDONOS DEL ACEITE

-. ¿Desde cuándo se utiliza el aceite para la cosmética?

-. El aceite de oliva se lleva utilizando desde la antigüedad. Piense que el olivo tiene más de cinco mil años y desde hace 2000 se está utilizando con fines terapéuticos. El avance de la tecnología química ha permitido este fraccionamiento del aceite y poder optimizar los recursos que nos aporta el aceite. Pero como ingrediente oleoso de un producto cosmético o directamente para masajes se viene utilizando desde la antigüedad.

-. ¿Se puede incluso aplicar de forma directa sobre la piel?

-. Puede ser excesiva la aplicación del aceite sobre la piel. Además, deberíamos conocer antes las características de la piel que vamos a tratar. A lo mejor una piel con déficit de lípidos muy importante le viene muy bien pero si no es así, lo que podemos estar provocando es un exceso de grasa y eso conlleva la aparición de comedones y una alteración de la piel. Quizá, aplicar el aceite directamente sobre la piel es un poco arriesgado.

-. ¿Siguen experimentando con el aceite?

-. Cada vez conseguimos más emulgentes derivados de la oliva, de olivo, del aceite…de todas las posibilidades que nos proporciona este árbol. A medida que se va estudiando le vamos encontrando nuevas aplicaciones y nuevas posibilidades. El aceite de oliva está muy de moda.

-. ¿Piensa que todavía queda algo más por descubrir sobre los beneficios del aceite de oliva?

-. Pienso que todavía quedan por descubrir nuevas aplicaciones o nuevos derivados del aceite de oliva.

OBJETIVO: LUCHAR CONTRA EL TIEMPO

-. ¿Es muy difícil luchar contra el paso del tiempo?

-. Hay un reloj biológico, un envejecimiento intrínseco contra el que es muy complicado luchar. SÍ que es cierto que este envejecimiento se puede ver acelerado por muchos factores externos: desde la alimentación, al tipo de vida que llevemos, a las influencias ambientales o los cambios bruscos de temperatura. Todo esto acelera el envejecimiento. Frente a todo esto podemos luchar y el producto cosmético tiene mucho que decir frente a estos factores que aceleran nuestro reloj biológico.

-. ¿Cuáles son los frentes más importantes que, en estos momentos, tienen abiertos?

-. Nosotros desarrollamos productos para la venta en los centros de estética. Es decir, son herramientas de trabajo para que la esteticista pueda hacer sus tratamientos y le aportamos productos que también ella recomendará a sus clientes para que el tratamiento sea efectivo. Por lo tanto, nos dedicamos tanto al cuidado facial como al cuidado corporal. Estamos abiertos al desarrollo de productos que se aplicarán y se venderán en centros de estética o en spas. También hemos empezado hace muy poco tiempo con la creación de productos cosméticos que entran dentro de lo denominado cosmocéutico: están a caballo entre lo cosmético y lo farmaceútico.

-. ¿Cuál es su sueño, quizá dar con un producto que borre de la piel el paso del tiempo?

-. Nuestro sueño iría un poco más lejos. Sería poder ofrecer a nuestros consumidores no solamente borrar el paso del tiempo sino hacerles sentir bien. La gente está obsesionada con no envejecer y con tener una silueta perfecta pero va más allá nuestro esfuerzo. Queremos que cuando una persona utilice nuestros productos, por un lado frene ese envejecimiento pero además, queremos que sienta placer en su aplicación. Hay una parte psiicológica que el producto cosmético nos tiene que ayudar a encontrar: aceptarnos como somos y por otro lado, frenar todo lo que podamos el envejecimiento. Lo ideal sería que nos viéramos guapos cuando nos mirásemos al espejo.

-. ¿Antes de sacar un producto ustedes cuánto tiempo pueden probarlo en personas y ver su eficacia?

-. Desde que se toma la decisión de desarrollar una línea de productos hasta que estos salen por el almacén a la casa de nuestras clientas, suele pasar de año y medio a dos años. Primero desarrollamos lo que es la forma cosmética, si es de absorción lenta o rápida, después tenemos que envejecer ese producto, someterlo a estrés térmico y a estrés de humedad para saber cómo se va alterando y cuánto tiempo se va a mantener en perfectas condiciones una vez que se ha fabricado. Después se hace un control dermatológico, primero con un test in vitro que nos da una idea de la capacidad irritante del producto. Cuando el test es negativo se pasa al voluntario humano y comenzamos los test de eficacia con voluntarios humanos. Se reparten unidades a los participantes para que continúen en su casa. Esto conlleva mucho tiempo. El año y medio o dos años de desarrollo no nos lo quita nadie.

-. ¿Existe el producto milagro, el que realmente acabe con todas las arrugas de la piel?

-. Existen productos eficaces, pero milagros, no. La cosmética ha avanzado mucho y tiene un gran futuro. Cada vez se habla más de “cosmetogenómica”. Se está estudiando como el producto cosmético puede estimular determinados genes como los de la longevidad o como podemos proteger genes que se puedan ver alterados por la radiación ultravioleta. La bioquímica está ahí y nos va proporcionando muchísima información. La ciencia cosmética avanza al paso de la ciencia médica y la investigación farmacéutica.

EL DESCANSO, IMPRESCINDIBLE PARA FRENAR EL ENVEJECIMIENTO

-. ¿ Hay factores que pueden envejecer nuestra piel relacionados con nuestros hábitos de vida?

-. Evidentemente todo aquello que daña nuestro organismo en general, repercute y daña la piel. Una vida de estrés, con falta de descanso, con falta de sueño influye en la piel. Ésta durante la noche se regenera. Debemos descansar correctamente, dormir el tiempo suficiente…Una alimentación inadecuada también daña la piel porque no deja de ser un órgano de nuestro cuerpo que necesita nutrirse correctamente. Deberíamos tener una alimentación adecuada y huir de todos los ambientes tóxicos, humo de tabaco o contaminantes atmosféricos que nos dañan. También todas las personas deberían tener una buena información sobre las características de su piel y que productos cosméticos son los más adecuados para su cuidado.

-. ¿Beber agua es importante para la piel?

-. Sí, beber agua es muy, muy importante, es una fuente de hidratación interna.

-. ¿Cuál ha sido el último éxito de Germaine de Capuccini?

-. Hemos desarrollado una crema facial y un sérum que contienen un activo que estimula los genes de la longevidad. Se le da a la piel la posibilidad de que sus células vivan más tiempo. Este activo está obtenido del arroz. El equipo de investigación de Germaine observó que la población de Okinawa –en Japón- tiene muchísimos centenarios y estudiando a esta población se observó que su dieta era muy baja en calorías y muy rica en arroz. Se extrajeron del arroz una serie de péptidos que ayudan a estimular los genes de la longevidad y comenzamos a desarrollar el producto.

-. Se desconoce todo el proceso de investigación que hay detrás de un producto.

-. Toda la investigación y la carga científica que hay detrás de un producto cosmético se desconoce. Por eso, nuestra empresa siempre está dispuesta a recibir visitas tanto de profesionales de la estética como a cualquiera que quiera venir a visitarla. Todos se quedan sorprendidos de todo lo que hay detrás de un producto cosmético.
Hay unos premios anuales , los YFSCC, donde se presentan los productos más innovadores en el mundo de la cosmética, algo así como “los premios Nobel” de la cosmética y Germaine consiguió el primer premio en el año 2009. Nos comenta Inmaculada Vivó que esta empresa saca del orden de 70 productos nuevos cada año. “Es un trabajo precioso el que tenemos”.

-. ¿Hay que ir cambiando de crema para que sean eficaces?

-. No se debe empezar una y mezclarla con otra. Por ejemplo, habría que cambiar de crema en las estaciones del año, igual que se cambia de ropa o la alimentación según el mes en el que estemos. Nuestra piel en invierno necesita un tipo de productos y en verano otros. Cada tres meses habría que cambiar de producto para darnos aquellos que se adaptan mejor a la estación en la que estemos.

-. ¿Están detrás de algo que pueda ser una revolución dentro del mundo de la cosmética?

-. A la vuelta de las vacaciones vamos a lanzar una crema para aplicar por las noches porque es cuando se regenera y como dormimos poco, necesitamos ayuda externa. Esta crema aportará a la piel energía durante la noche. De esta manera cuando la persona se despierte ya tendrá fuerzas la piel para poderse enfrentar a todas las agresiones medioambientales.
Inmaculada Vivó nos ha acercado al fascinante mundo de la cosmética tan unido a la investigación. De momento, sabemos que el aceite de oliva y todo lo que está relacionado con su fruto, se ha convertido en aliado imprescindible de los laboratorios. “Están por descubrir todavía más utilidades. No habrá que esperar mucho”, concluye la directora técnica de Germaine de Capuccini.

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/312478/inmaculada-vivo-del-olivo-lo-aprovechamos-todo-en-cosmetica

IMIBIC consigue aceites resistentes a los tóxicos que generan las frituras

Lunes, octubre 10th, 2011

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha conseguido añadir compuestos fenólicos del aceite de oliva a aceites de semillas, como el de girasol, haciéndolos más resistentes a los compuestos tóxicos que generan las frituras.

El IMIBIC ha patentado recientemente este avance que aumenta la cantidad de antioxidantes presentes en los aceites de semillas con la incorporación de los fenoles del aceite de oliva, fundamentales para evitar las sustancias tóxicas en exceso que puede generar el proceso del calentamiento del aceite y las sucesivas frituras.

El responsable de Transferencia de Tecnología del IMIBIC, Carlos González, ha relatado a Efe la importancia de esta patente para alcanzar frituras nutricionalmente más saludables gracias a los compuestos fenólicos que luchan contra las reacciones químicas de hidrólisis y oxidación.

Estas reacciones se dan en las frituras profundas y afectan, tanto a las cualidades nutricionales y sensoriales del alimento consumido, como a la seguridad del consumidor.

Hasta ahora, pocos estudios se han centrado en las consecuencias biológicas del consumo de aceites de fritura, aunque sí se ha demostrado que el contenido de compuestos polares en esos aceites son predictivos de la hipertensión arterial.

Otros estudios han asociados el consumo de los compuestos polares con la hipertensión y la arteriosclerosis, y por tanto con el riesgo cardiovascular.

Sin embargo, el uso de fenoles del aceite de oliva en una determinada concentración, ahora aplicado en aceites de semillas gracias al avance, puede ser utilizado para la prevención o el tratamiento de la arteriosclerosis en humanos o incluso la elaboración de medicamentos.

González ha informado de que el siguiente paso es buscar empresas que estén interesadas en comercializar los nuevos aceites con compuestos fenólicos y ha añadido que, en el mejor de los casos, estos productos estarían en el mercado en un año o un año y medio.

Por otro lado, el IMIBIC también ha desarrollado un estudio científico sobre la capacidad del alpeorujo -en concreto del componente llamado oleuropeína- para inducir a la angiogénesis, es decir, la creación de vasos sanguíneos nuevos a través de otros preexistentes.

El objetivo final que persigue el estudio es la obtención de una composición farmacéutica, cuyo ingrediente activo sea la oleuropeína, que induzca a la angiogénesis y otros procesos como la regeneración de la piel, el tratamiento de úlceras, la cicatrización de heridas y los procesos isquémicos en general.

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2011-08-20/542860_imibic-consigue-aceites-resistentes-toxicos.html

Eduard Escrich: ‘El consumo moderado de aceite de oliva protege contra el cáncer de mama’

Viernes, octubre 7th, 2011

“El aceite de oliva es una grasa vegetal, un zumo podríamos decir, ya que presionando de manera mecánica la aceituna se puede conseguir aceite de forma natural. Como grasa es monoinsaturada, una de las saludables. Incluso, diría que es más que una grasa porque tiene multitud de componentes bioactivos que los laboratorios están demostrando que poseen muchas propiedades antioxidantes”, habla el doctor Eduard Escrich con toda autoridad sobre el aceite de oliva después de haber dedicado 28 años de su vida a la relación de los lípidos de la dieta con el cáncer de mama. Ha estudiado todo tipo de grasas y se ha convertido en un auténtico defensor del aceite de oliva. Le entrevistamos en el antiguo laboratorio del Instituto Isabel la Católica de Madrid. Rodeados de pipetas, cráneos, mariposas disecadas y estrellas de mar comenzamos a hablar del aceite y de sus últimas investigaciones sobre el cáncer.

El doctor Escrich es profesor de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. A la vez, dirige un grupo multidisciplinar para el estudio del cáncer de mama y es director de un Instituto de Investigación. Cabe destacar que posee diversos premios entre los que se encuentran los de “Mejor Imagen Científica”, el de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares, el de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, así como el primer Premio Internacional de la Fundación Santiago Dexeus Font por su trayectoria profesional en el ámbito de la investigación en Mastología.

-. ¿En estos momentos en qué se centran sus investigaciones?

-. Desde hace unos años -los últimos 4- hemos querido saber qué es lo que ocurre por el camino del desarrollo de la mujer de niña a joven, de joven a adulta y de adulta a anciana. Como está la glándula mamaria antes de qué se produzca el cáncer, qué está pasando cuando se produce el cáncer y el camino que sigue ese cáncer hasta que se llega a desarrollar el tumor. Pretendemos saber qué efecto tiene la dieta sobre la glándula mamaria y conocer si va a ser más susceptible a que se produzca el cáncer con determinadas grasas o todo lo contrario, la va a hacer más resistente.

-. ¿Qué importancia tiene la dieta en los primeros años de nuestra vida?

-. Hemos conseguido demostrar que en la pubertad, las grasas de la dieta inducen cambios diferentes. Trabajamos con dos grasas: aceite de semillas -girasol y maíz- y el aceite de oliva virgen extra. Un problema de la pubertad relacionado con el cáncer de mama es que las mujeres en los países occidentales están teniendo la menstruación antes y la menopausia a edades más adultas. El periodo de vida reproductor de la mujer, se alarga. Eso es un factor de riesgo porque la glándula mamaria sufre continuos cambios y se abren algo así como ventanas de riesgo al cáncer. Sabemos que un factor muy importante es la nutrición.

-. ¿Hay dietas que promueven el cáncer?

-. Sí, las muy ricas en grasas que se dan en las sociedades occidentales. Todas las poblaciones humanas han evolucionado de la misma manera: de no tener que comer y salir a la recolección y caza de los alimentos, a cultivarlos y criar animales, a finamente, la dieta variada, es decir, a comer de todo. El problema que surge en las sociedades avanzadas es el exceso. Para investigar en el laboratorio nos vamos a las dietas muy ricas en grasas. Ese es el problema que investigamos, qué efectos tiene sobre la salud el consumo en exceso de grasas.

-. ¿Qué diferentes tipos de grasas consumimos hoy en día?

-. Están las grasas animales como el tocino y la mantequilla que son muy ricas en ácidos grasos saturados y colesterol. Después están las grasas vegetales que son líquidas. Por ejemplo, los aceites de semillas son grasas poliinsaturadas, Omega 6. Ahí están el maíz, el girasol… una grasa que para obtenerla hay que hacer una extracción química, un proceso industrial a través de grandes cantidades del producto natural. El aceite de oliva también es una grasa vegetal pero no tiene nada que ver, ya he dicho que es como un zumo natural sin ningún tipo de extracción química. El aceite de oliva tiene como grasa, las monoinsaturadas, las Omega 9, que están demostrando tener muchas propiedades saludables. No podemos olvidar también las grasas de los aceites del pescado y las nueces: los famosos Omega 3.

-. ¿Podemos decir que unas son más saludables y otras más perjudiciales?

-. Pues sí. Entre las grasas saludables destacaremos los Omega 3 del pescado – el salmón, la sardina, la caballa, los pescados azules en general- y el aceite de oliva virgen extra. Entre los no saludables encontramos los Omega 6 y las saturadas. Sin embargo, es necesario matizar que , en principio, no existen alimentos malos para la salud, excepto los que contienen cantidades importantes de ácidos grasos “Trans”. Estós últimos, aunque se encuentran en la naturaleza, provienen principalmente del procesamiento industrial de los alimentos. Por tanto, lo que puede hacer perjudicial a las mencionadas grasas es el mal uso que hacemos de ellas. Sobre todo, si las consumimos en exceso, como está sucediendo actualmente en los países desarrollados. Dicho de otra manera, el consumo moderado de un aceite de semillas nos alimenta sin darnos ningún problema de salud, pero si consumimos aceite de oliva virgen extra en cantidades normales no solo nos alimenta si no que tiene un valor añadido sobre la salud, preservándonos de diversas enfermedades, entre las que se encuentran algunos cánceres como el de mama. El exceso de todas formas no es bueno, ni tan siquiera con el aceite de oliva.

SEIS CUCHARADAS DIARIAS DE ACEITE DE OLIVA

El doctor Escrich no tiene aspecto de sabio despistado. Más bien parece un maestro que disfruta con la docencia. Nos pinta en la pizarra del viejo Instituto donde estamos el efecto de las grasas en las células.

-. ¿Entonces el aceite de oliva virgen extra, que está entre los aceites saludables, también se tiene que consumir sin excesos, doctor?

-. El aceite de oliva igualmente se tiene que consumir en pequeñas cantidades, entre cuatro o seis cucharadas soperas diarias – 50 mililitros aproximadamente al día-, porque si no también pasa de proteger contra el cáncer a proteger mucho menos, o incluso a ser perjudicial. Todo esto lo hemos demostrado clínicamente, morfológicamente y molecularmente. De modo que primero hay que consumir poca cantidad; segundo mucha calidad, es decir, virgen extra, y tercero, durante toda la vida, dado que es un factor ambiental y, por tanto, sus efectos podríamos decir que se manifiestan de forma más sutil y a largo plazo.

-. ¿Cuántas grasas deberíamos consumir al día?

-. La comida está en relación con la actividad física del individuo. Pero de manera general podríamos decir que del 100 por 100 de calorías que necesitamos para funcionar correcta y saludablemente, un 25-30 por ciento tiene que provenir de las grasas, el resto de los azucares, las proteínas… De ese 30 por ciento, la mayor parte deberían ser grasas monoinsaturadas (15-20%), como las que posee el aceite de oliva, menos del 7-8%, saturadas, es decir las de procedencia animal, y alrededor de un 5%, poliinsaturadas Omega 3 y Omega 6.

-. ¿Qué importancia tiene la alimentación en relación con la salud?

-. Según lo que comemos le estamos dando unas propiedades a las células u otras. Eso tiene que ver con que se luche contra el cáncer o todo lo contrario, que se pueda favorecer. Por ejemplo, con una cantidad de aceite de semillas –señala una parte mínima de un tubito de ensayo- tendríamos suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales en ácido linoléico que es un ácido esencial y por tanto, no producido por nuestro organismo. Dicho ácido graso está de manera importante en los aceites de semillas, pero también en otros alimentos, incluido el aceite de oliva. Sin embargo, con una simple fritura de pescado con aceite de semillas podríamos tener hasta treinta veces más de lo necesario. En el fondo, una buena educación a todos los niveles –escuela y población en general- sería muy importante para instaurar hábitos nutricionales y de estilo de vida saludables. A los niños deberíamos enseñarles todas estas cosas. Decía el profesor Grande Covián que “cuesta más cambiar de dieta que de religión”. La educación es la base. No hay ningún alimento malo, simplemente hacemos un mal uso de ellos. El objetivo no solo es añadir años a la vida, si no vida a los años.

LOS RESTAURANTES Y LA GRASA

El doctor Escrich de cada pregunta podría hacer un máster. Recorre España de punta a punta contando los resultados de sus investigaciones. Es consciente de que nos va la salud en el conocimiento. Apela a la labor que tenemos que desarrollar en ese sentido los medios de comunicación. Se ha convertido en un defensor del aceite de oliva y de sus propiedades. “Si se tiene en cuenta las propiedades saludables –afirma- y de superior resistencia a la temperatura de cocción del aceite de oliva virgen extra, esta grasa tendría ventaja sobre las otras. Además, quizás una mayoría estaríamos bastante de acuerdo en que el sabor que le da el aceite de oliva virgen extra a las ensaladas o a las verduras es insuperable.

-. ¿Por qué en los países asiáticos hay menos incidencia de cáncer de mama que en los países occidentales, tiene que ver con la dieta?

-. La dieta es uno de los factores pero no el único, el estilo de vida es más saludable que el de los países occidentales. Para tener un estilo de vida saludable los expertos en salud pública además de comer adecuadamente recomiendan mantener el peso normal, limitar o eliminar el alcohol y realizar ejercicio. También indican que debe evitarse completamente el tabaco y cualquier tipo de droga. Asimismo, aconsejan desarrollar un estilo de vida minimizador de emociones negativas y tener un sentido más relajado del tiempo y manejar adecuadamente el estrés. Además, es fundamental el descanso, reparador del desgaste de nuestro cuerpo y nuestra mente. En este sentido, recomiendan dormir por lo general 7-8 diarias. Las actitudes sencillas frente a la vida, la despreocupación por el consumo, la conducción responsable, el buen uso (no adictivo) de las nuevas tecnologías (ordenador, teléfono móvil, etc.), la motivación y realización en el trabajo y la alegría y la autoestima, son también conductas personales saludables. En esos países, esas condiciones se dan más que en los nuestros. De todas formas está comprobado que cuando esas mujeres asiáticas se van a vivir por ejemplo a Estados Unidos, pasadas entre una y tres generaciones la incidencia del cáncer de mama es la misma que la de las mujeres americanas.

-. ¿Por qué se produce un cáncer?

-. El cáncer es en principio, una enfermedad genética. Se producen mutaciones en genes implicados en la división de las células. Éstas se producen fundamentalmente porque la propia célula se equivoca y el ADN hace una copia que es defectuosa. También pueden ser inducidas por factores ambientales (radiaciones, carcinógenos, químicos…). Tenemos genes reparadores para arreglar estos problemas pero si el gen reparador es el que está mutado, ya no puede hacer su trabajo. Si tenemos muchos factores que nos provocan la mutación del ADN y se van acumulando, llega un momento que esa célula se descontrola y empieza a dividirse de forma aberrante y excesiva. Hay otros mecanismos de defensa, el sistema inmunitario, la apoptósis –esa muerte celular programada genéticamente-, pero llega un momento que la capacidad de defensa claudica frente a la agresión de la enfermedad y cuando el balance es negativo y va a favor del cáncer, el tumor se desarrolla.

-. ¿Por qué en otros continentes como África o en Asia la incidencia de cáncer es menor?

-. La explicación está en lo que ya hemos comentado para esos países. Sabemos que comer demasiado es malo para muchas cosas, comer poco, solamente lo necesario, es mucho mejor. La obesidad está asociada a multitud de enfermedades no solo por el hecho de acumular la grasa sino porque esa grasa genera mecanismos específicos en el funcionamiento de las células que lleva a diversas enfermedades. La célula tumoral está trabajando muchísimo, es una célula muy vital y necesita mucha energía. La grasa aporta mucha energía. Comer mucha grasa es como darle combustible a una célula que lo necesita. Solo por eso, ya podemos sospechar que es malo tomar grasas en exceso.

“EL ACEITE DE OLIVA CONTRARESTA LA PRODUCCIÓN DEL CÁNCER”

-. ¿El aceite de oliva está demostrado que va bien contra el cáncer?

-. Nosotros en nuestros experimentos con modelos animales comprobamos que algo tiene el aceite de oliva que contrarresta el desarrollo del cáncer. Sin embargo, cuando inducimos el cáncer en animales y les administramos aceite de semillas, hay una explosión de dicha enfermedad, aparecen los tumores antes, existen más individuos afectados y mayor número de tumores y son más grandes. Siempre ha sido así en las dieciséis series experimentales que llevamos desarrolladas en estos 28 años de investigaciones en este tema. Cuando damos aceite de oliva, aunque sea en exceso, nos encontramos que el cáncer es mucho menor o incluso que tiene un efecto protector.

-. ¿El aceite de oliva también engorda menos?

-. Si, los animales que toman aceite de oliva engordan menos que aquellos a los que les alimentamos con aceite de semillas. Hay otros grupos de investigación que han encontrado resultados similares y se han descrito mecanismos que podrían explicar este fenómeno.

-. ¿Por qué motivo aparecen más cánceres y en edades más jóvenes?

-. Hay varios factores. Uno de ellos es que al haber aumentado la esperanza de vida hay más posibilidades de que este tipo de enfermedad pueda aparecer. Otro, que con los medios actualmente disponibles se diagnostica más la enfermedad. Por otra parte, como venimos diciendo los factores ambientales tienen un importante papel. En cualquier caso es necesario aclarar que los alimentos, incluso cuando son mal utilizados, no van a producir el cáncer. Lo que pueden hacer es acelerar el curso clínico de la enfermedad. Una mujer se podría morir por ejemplo a los noventa años de un infarto o de cualquier otra enfermedad y a lo mejor tiene su cáncer de mama y nunca le ha dado problemas. Los alimentos perjudiciales lo que hacen es acelerar la enfermedad y conseguir que esa misma señora, quizá a los 65 años de edad, tenga un cáncer de mama y a los 70 haya muerto por dicha enfermedad. Sin embargo, si el cáncer es biológicamente muy agresivo el poder de un factor ambiental como la dieta es muy reducido. En tal caso, habría que recurrir a los tratamientos quirúrgicos y médicos.

-. ¿Hay algo que impida que desarrollemos un cáncer?

-. El estilo de vida si es saludable contribuiría. De todas formas, si nacemos con un código genético predisponente es probable que no pueda evitarse. Por otra parte, si tenemos la mala suerte de vivir en un entorno cercano a factores inductores como una instalación que desprenda radiaciones perjudiciales, va a incidir sobre nosotros… Dentro de los factores modificables que están en nuestras manos, se encuentra la alimentación y la forma en la que vivimos.

-. También sabemos que va mal el tabaco pero seguimos fumando…

-. Los psicólogos todavía se preguntan por qué motivo seguimos haciendo aquello que no nos conviene y nos perjudica. Sobre todo, se lo plantean en relación al consumo de tabaco. Ellos mismos indican que parece ser que los fumadores confían en la Medicina y ven el problema lejos.

-. ¿El alcohol también puede derivar en problemas de salud?

-. Sí, por supuesto, aunque durante mucho tiempo no se contempló de esta manera. Los espirituosos se pensaban que podían ser perjudiciales pero una copita de vino al día incluso se dice que es saludable. Sin embargo, también se ha descrito que el aumento del riesgo de cáncer es significativo a partir del primer vaso y que el efecto depende de la cantidad total consumida y no del tipo de bebida con alcohol. No obstante, la opinión más generalizada es que el consumo muy moderado de vino tiene un efecto saludable sobre el sistema cardiovascular. Un buen ejercicio también “quema” las calorías aportadas por el alcohol y no impide que los componentes saludables del mismo, como los antioxidantes tipo resveratrol, hagan su efecto.

-. ¿Qué opina de los alimentos concentrados en pastillas?

-. Esos preparados no están sometidos al control de la legislación de los fármacos que es más rigurosa. Hoy por ejemplo, se ha descrito que los concentrados de betacarotenos tomados en pastillas están generando un aumento de riesgo de cáncer de pulmón en personas fumadoras. Igualmente, los polifenoles del té verde concentrados producen hepatotoxicidades. Sabemos que los antioxidantes administrados de esa manera no necesariamente se absorben porque se necesita un vehículo que lo disuelva para poder cruzar las paredes de nuestro sistema digestivo y llegar a la sangre.

-. ¿Es partidario de las vitaminas en pastillas?

-. Si hay una avitaminosis, sí. Si no es así, las hidrosolubles se van a ir por la orina y las liposolubles – K, A, D y E- pueden sobrecargar la función hepática. Si vamos a la vitamina C podemos decir que es antioxidante…. pero como la tenemos en diversos alimentos, como en los cítricos, para qué perdernos el mundo de sabores asociados a los alimentos, substituyéndolos por un comprimido. La cultura de conseguir el objetivo rápido se está extendiendo pero no necesariamente se obtiene sino todo lo contrario.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

El profesor Escrich nos recuerda en este determinado momento las palabras del doctor Marañón: “no hay parte de la Medicina más mudable ni asentada sobre cimientos más movedizos, que la ciencia de la dietética; no pasa año que no cambie algo fundamental”.

-. Ustedes llevan 28 años aportando algunas pruebas sobre cómo se deben tomar determinados alimentos. ¿A qué conclusiones han llegado?

-. Nuestro proyecto de investigación se desarrolla en dos grandes líneas de trabajo: una en modelos animales y células en cultivo in vitro y otra en el tumor humano. Los modelos experimentales nos permiten hacer investigaciones que en humanos no podríamos realizar por razones obvias éticas. Sin embargo, como nuestro objetivo no es curarle el cáncer de mama a la rata, sino utilizar ese modelo para obtener información que nos sea útil para la lucha contra el cáncer de mama en la mujer, nos resultan de una gran utilidad esos resultados para ir orientados en el estudio de los cánceres humanos.

-. ¿Qué ha quedado claro en sus estudios?

-. En nuestros estudios hemos demostrado que en exceso los aceites de semillas y los saturados aceleran, producen más cáncer de mama, lo estimulan. Mientras que el aceite de oliva frena la progresión de dicho cáncer. Además, al observar los tumores al microscopio conseguimos también demostrar que los de los individuos alimentados con dietas de aceite de oliva virgen extra son de menor grado de malignidad, a diferencia de los de los aceites de semilla que muestras características de alto grado. Asimismo, hace unos años conseguimos identificar 4 genes que ponen en relación las grasas de la dieta con los mecanismos de progresión del cáncer de mama. Más recientemente, el equipo ha descrito cambios en el inicio de la pubertad, el estrés oxidativo, la detoxificación de moléculas carcinogénicas que se asocian a mayor o menor riesgo de cáncer de mama. En general todos estos estudios determinan que el exceso de grasas Omega 6 tiene un efecto estimulador del cáncer de mama, mientras que el aceite de oliva virgen extra manifiesta propiedades protectoras siempre que no se consuma en exceso.

SU HIJA SE HA UNIDO A SU PROYECTO

El profesor Eduard Escrich además de científico es montañero. No es raro verle con una mochila al hombro escalando montañas de todos los lugares del mundo incluidos los Andes o el Himalaya, como va a hacer de nuevo próximamente. Tiene una hija a punto de leer su tesis doctoral que trabaja junto a él en su laboratorio. Raquel lleva cinco años trabajando codo con codo en estos experimentos relacionados con las grasas y su incidencia en el cáncer de mama.

-. Doctor, volviendo a la dieta, es poco partidario de los fritos…

-. Freír en principio no sería el problema, se pueden freír los alimentos pero se debería tener presente no reutilizar demasiado los aceites ni hacerlo a temperaturas elevadas. El aceite de oliva aguanta mejor la temperatura que los otros. Los de semillas se deterioran a partir de los 170 grados, mientras que el aceite de oliva virgen extra resiste hasta los 210. Después de las cosas que veo en el laboratorio, para cocinar en mi casa también utilizamos el aceite de oliva.

-. ¿Estamos cerca de vencer al cáncer?

-. Algún tipo de cáncer, sí. A lo que aspiramos en primer lugar, es a poder controlarlo hasta el punto de que sobrepasemos de largo la expectativa de vida que biológicamente tiene nuestra especie. Si consiguiéramos cronificar la enfermedad ya no nos deberíamos preocupar de más. La alimentación está demostrado que es uno de los hábitos saludables más importantes porque nuestro cuerpo estará más resistente a que se instaure la enfermedad o todo lo contrario.

-. ¿Los científicos se desesperan ante tantos años de investigación sin llegar a un resultado definitivo?

-. Tenemos cierta sensación de fracaso pero a veces, ese camino que has iniciado te sugiere otros caminos para al final, acabar encontrando la respuesta que esperabas. Nuestro trabajo es vocacional completamente. La investigación es también una aventura y a pesar de las dificultades es muy generosa en proporcionar grandes satisfacciones.

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/305035/eduard-escrich-el-consumo-moderado-de-aceite-de-oliva-protege-contra-el-cancer-de-mama