Posts Tagged ‘antioxidante’

Aceite de oliva contra el SIDA

Miércoles, septiembre 26th, 2012

n grupo de investigadores ha logrado sintetizar y producir a un grado de pureza única un potente antioxidante natural presente en el olivo, una molécula con la que desarrollar un nuevo gel que podría frenar la transmisión del VIH por vía sexual y que ahora se va a probar en macacos.

La molécula, desarrollada y patentada por la empresa española de biotecnología Seprox, se pondrá a prueba en un estudio de dos años financiado por la Comisión Europea con casi dos millones de euros, y se espera que, tras los resultados en animales, se pueda avanzar en el desarrollo clínico y el gel pueda estar en el mercado en 5 años.

El proyecto, presentado hoy, comenzará en octubre y será coordinado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). La molécula, el Hydroxytyrosol, es el más potente antioxidante natural que se conoce, que hasta ahora se extraía de la hoja del olivo; está presente en el aceite de oliva virgen extra (pero en cantidades muy pequeñas y variables de unos a otros aceites) y es responsable junto a otros compuestos fenólicos de su sabor amargo.

El logro de la empresa ha sido desarrollar un método de síntesis química y enzimática para producirla a un grado de pureza única, que permite su industrialización y producción a gran escala.

«Se trata de una sustancia totalmente nueva y pionera tanto por su mecanismo de acción como por su estructura química molecular, ya que combina dos mecanismos diferentes frente al VIH: la actividad antiviral directa y la antiinflamatoria», ha señalado José Alcamí, jefe de la Unidad de Inmunopatología del SIDA del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y coordinador del proyecto.

Aunque el mecanismo de acción no se conoce al detalle, «hay evidencias» del bloqueo que el Hydroxytyrosol ejerce sobre la integración del VIH en humanos, según Alcamí. Por su estructura, diferente a todos los fármacos que se usan en la actualidad, esta molécula es activa frente a virus resistentes a otros antirretrovirales, ha continuado.

El proyecto tiene que cumplir con cuatro objetivos: definir los mecanismos de acción antiviral de la molécula; definir sus características antiinflamatorias; formulación del compuesto; y el ensayo en macacos, ha explicado Alcamí, quien se ha mostrado optimista ante este prototipo, «un fármaco prometedor».

De la misma opinión es Eduardo Gómez Acebo, gerente de Seprox, quien ha calificado el prototipo de «buen candidato». No obstante, ha puntualizado que se trata de «una carrera de obstáculos» que hay que ir superando.

El primero de estos obstáculos superados ha sido el de probar la eficacia y tolerancia del fármaco en un cien por cien en el tubo de ensayo; «aspiramos a trasladar ese cien por cien a humanos». Y es que en la actualidad el tratamiento con microbicidas es aún de eficacia limitada -no supera el 40 por ciento-.

De ahí la importancia de este proyecto, según Alcamí, quien ha mencionado la posibilidad, tal y como apuntan algunos estudios, de combinar distintos microbicidas para aumentar esa eficacia, «una vía interesante porque el VIH hay que atacarlo por diferentes flancos».

Alcamí, quien ha recordado que el 90 por ciento de los medicamentos provienen del mundo vegetal, ha detallado que el desarrollo de microbicidas, especialmente en forma de cremas de aplicación vaginal, representa un área de investigación muy activa.

De hecho, la pasada semana se presentó otro gel que ha superado los experimentos in vitro con una efectividad del 90 por ciento, del Hospital Gregorio Marañón y la Universidad de Alcalá de Henares.

Un proyecto y otro comparten el mismo objetivo pero con distintas estructuras químicas, según Alcamí, quien ha valorado que de los 40 grupos europeos que investigan en esta dirección dos sean españoles.

Estos compuestos son especialmente útiles en determinados contextos socio culturales, especialmente en África subsahariana o Asia. Aquí, las mujeres «estarían perfectamente protegidas con un único sistema de profilaxis que culturalmente estaría aceptado», según Alcamí.

Información obtenida de:
http://www.lne.es/vida-y-estilo/salud/2012/07/10/aceite-oliva-sida/1268671.html

Una tesis doctoral estudia la microencapsulación de los aceites vegetales para su aplicación en la industria alimentaria

Martes, julio 10th, 2012

La investigadora del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (Intaex) Patricia Calvo Magro ha defendido recientemente la Tesis Doctoral ‘Microencapsulación de aceites vegetales: Optimización, estabilidad y aplicaciones’, en la que ha abordado el estudio del proceso de microencapsulación de aceites vegetales con alto grado de insaturación, fundamentalmente aceite de oliva virgen extra, oliva y nuez.

Desde el año 2008, el Intaex trabaja en el desarrollo de una metodología innovadora mediante la cual se transforma el aceite de oliva en pequeñas cápsulas (microcápsulas) con un aspecto semejante a la leche en polvo.

Su objetivo es crear una presentación sólida para el aceite, respondiendo a la demanda de las empresas que comercializan productos liofilizados, que necesitan entre sus ingredientes aceite en presentación sólida, informa el Gobierno regional en nota de prensa.

Este estudio, cofinanciado por el Gobierno de Extremadura y el fondo Feder, ha servido de base para el desarrollo de la tesis, en la que se ha optimizado el proceso de encapsulación, considerando tanto la composición de los agentes encapsulantes, como las etapas de emulsión y de secado.

La microencapsulación es un proceso por el cual pequeñas partículas denominadas «núcleo» son empaquetadas en el interior de una membrana formando una cápsula. Para ello se crea una emulsión entre el aceite y los agentes encapsulantes que, posteriormente debe secarse o bien por atomización, o bien por liofilización; éste ultimo proceso de secado es más respetuoso con las propiedades nutricionales del producto inicial.

DIFERENTES COMBINACIONES

En esta tesis se han ensayado diferentes combinaciones de agentes encapsulantes, con y sin la adición de sustancias antioxidantes. Los resultados obtenidos han demostrado que aquellas formulaciones que presentaban proteínas entre sus agentes de membrana proporcionaban mayor estabilidad durante el almacenamiento a los aceites encapsulados, independientemente del uso de antioxidantes.

Además, se ha sometido al mismo estudio a aceite sin encapsular comprobándose que el proceso de alteración de los aceites era menor en el producto encapsulado.

El trabajo se ha completado con un estudio de digestión in-vitro en el que las microcápsulas de aceite de nuez se han sometido a las mismas condiciones que se producen en el sistema digestivo, comprobándose que para las formulaciones que presentan proteínas entre sus componentes de membrana, prácticamente la totalidad del aceite encapsulado es liberado en el tracto gastrointestinal y que además, está disponible la misma cantidad de ácidos grasos Omega 3 y Omega 6, tras la digestión del aceite de nuez microencapsulado y no encapsulado.

Este trabajo, dirigido por los doctores David González Gómez, Mercedes Lozano Ruiz, ambos del Intaex, y Anunciación Espinosa Mansilla, de la Universidad de Extremadura, ha obtenido una calificación de Apto Cum Laude

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/extremadura/noticia-tesis-doctoral-estudia-microencapsulacion-aceites-vegetales-aplicacion-industria-alimentaria-20120525121601.html

Un estudio muestra que el aceite de oliva con licopeno puede mejorar la disfunción eréctil leve o moderada

Martes, mayo 1st, 2012

Un estudio del Instituto Urológico Madrileño ha demostrado que la ingesta de aceite de oliva mezclado con licopeno, un antioxidante del tomate, puede servir para mejorar la disfunción eréctil de leve a moderada.

Así se desprende de los resultados de un estudio con 40 varones mayores de 50 años, a los que se administró diariamente y durante tres meses 20 centímetros cúbicos de aceite de oliva extra mezclado con 8 miligramos de licopeno.

El 50 por ciento de estos participantes, según los resultados, consiguieron mejorar su erección al término de este tratamiento.

Se estima que actualmente más del 30 por ciento de los varones mayores de 50 años sufren disfunción eréctil, de ahí la importancia de los beneficios que ha demostrado este antioxidante, que pertenece a la familia de los carotenoides, unas sustancias que el cuerpo humano no puede sintetizar por sí mismo, pero si los vegetales y algunos microorganismos, por lo que deben ingerirse como parte de la alimentación por sus beneficiosas propiedades para la salud.

Para que el licopeno sea absorbido por el organismo correctamente debe mezclarse en un medio aceitoso, por eso, en la asociación de licopeno y aceite de oliva extra, la biodisponibilidad de dicho antioxidante es mayor.

Para el urólogo y director del Instituto Urológico Madrileño, Juan Carlos Ruiz de la Roja, «la explicación científica es muy sencilla, se ha comprobado que el licopeno tiene un efecto vasodilatador debido a la liberación de oxido nítrico, lo que favorece una mejor circulación sanguínea a todos los niveles, entre ellos en el pene, mejorando la erección».

Recientemente se han publicado investigaciones en las que se asocia la ingesta de licopeno con la prevención del cáncer de próstata, ya que evita la proliferación de las células cancerígenas en la zona, además de haber demostrado también su efecto en la prevención de enfermedades cardiovasculares, fortaleciendo el sistema inmune, previniendo enfermedades degenerativas, daños dermatológicos y aparición de arrugas, entre otros.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/salud/salud-bienestar-00667/noticia-estudio-muestra-aceite-oliva-licopeno-puede-mejorar-disfuncion-erectil-leve-moderada-20120327123208.html

El consumo de aceite de oliva virgen, nueces y vino previene la demencia

Jueves, marzo 15th, 2012

El consumo elevado de alimentos ricos en polifenoles como el aceite de oliva virgen, las nueces y el vino mejoran la función cognitiva y previenen de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, según un estudio liderado por expertos del Hospital Clínic de Barcelona.

La investigación, publicada en el Journal of Alzheimer’s Disease, vincula «el consumo de alimentos con polifenoles y los niveles de esta sustancia en la orina con el comportamiento de la memoria», ha explicado uno de los firmantes del artículo, Emili Ros.

Según este especialista del Clínic, es recomendable, tanto para la salud cardiovascular como para la cerebral, generalizar el uso del aceite de oliva virgen en los platos, consumir entre cuatro y siete nueces diarias y beber dos copas de vino, en el caso de los hombres, y una para las mujeres cada día.

La investigación se ha realizado en una primera fase con 447 participantes sin enfermedades vasculares pero con alto riesgo cardiovascular, con edades entre los 55 y los 80 años y que no seguían una dieta concreta.

Actividad cerebral

Los investigadores han sometido a los participantes a una serie de pruebas neuropsicológicas para estudiar su actividad cerebral, al tiempo que se les ha analizado la orina como marcador de ingesta de polifenoles, que es una sustancia antioxidante. «La novedad es que hemos podido establecer variables sobre qué parte de la función cognitiva potencia cada alimento», ha destacado Ros, jefe de la Unidad de Lípidos del Clínic.

Así, el consumo de aceite de oliva, en concreto el virgen, se asocia a mejores puntuaciones en pruebas de memoria verbal, la ingesta de nueces con mejor memoria de trabajo y el consumo moderado de vino con mejor función cognitiva global.

En una segunda fase, cuyos resultados se publicarán en un año, los investigadores del Clínic analizarán de nuevo a los participantes después de aplicarles una dieta concreta para ver la evolución respecto a sus patrones de alimentación anteriores.

La investigación, liderada por Cinta Valls-Pedret, de la Unidad de Lípidos del Hospital Clínic de Barcelona, forma parte de un ensayo clínico multicéntrico sobre los efectos preventivos de la dieta mediterránea en el que participan 7.447 sujetos entre 55 y 80 años, sin enfermedad vascular previa pero de alto riesgo cardiovascular. Diversos estudios epidemiológicos sugieren que alimentos como las frutas, las verduras o el pescado, así como nutrientes como los ácidos grasos poliinsaturados, la vitamina B y los antioxidantes pueden proteger del declive cognitivo asociado a la edad y a la enfermedad de alzhéimer.

El presidente de la Fundación Dieta Mediterránea, Lluís Serra-Majem, se ha felicitado de que la evidencia en torno a los beneficios de la dieta mediterránea crezca «día a día» y de que cada vez sean más las patologías que se benefician de este patrón alimentario tan saludable.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/salud/noticias/consumo-aceite-oliva-virgen-nueces-11431.html

Oro virgen extra de baena

Jueves, febrero 2nd, 2012

La cultura añeja, por sabia, siempre consideró como predilectos el fruto del olivo: la aceituna, y el zumo puro de esta: el aceite; dos arabismos que, desde el corazón de la etimología, encontraron en el microclima de Baena y en la pulcra y artesanal tradición de sus almazaras el regazo más querido. Los viejos pueblos de la cuenca mediterránea, especialmente la antigua Grecia, siempre hicieron de estos vocablos una referencia luminosa hasta convertir en ejemplar magisterio la perfección de sus características y cualidades distintivas. Pero la incultura, como perverso antónimo de la cultura, aderezada con la aviesa compañía de la ignorancia y de la impericia, ha sido un grave obstáculo en el conocimiento de tan preciada sublimidad; sobre todo, de un tiempo a esta parte. Justamente, desde el momento en el que apareció la moda de la comida basura –rápida o americana; tanto monta–. Este pernicioso hábito penetró en muchos hogares, desplazando, para desgracia de la salud, la beneficiosa dieta en la que el aceite de oliva virgen extra es un componente insustituible e imprescindible. Investigadores, médicos, gastrónomos y estudiosos, convencidos defensores de sus propiedades, muestran una honda preocupación ante tan grave atropello a los principios básicos de la nutrición.

Elevadas cifras de colesterol, desde la infancia (altas del malo, LDL, y bajas del bueno, HDL), triglicéridos (en sus cifras más altas), enfermedades cardiovasculares (con cuadros de infartos agudos de miocardio, anginas de pecho, arterioesclerosis de miembros inferiores, aneurismas aórticos y trombosis cerebrales), tumores, cánceres, obesidad, diabetes y problemas intestinales y de infertilidad (por los bajos porcentajes de vitamina E) han sido, entre otros, los nefastos efectos de dar la espalda a la gastronomía mediterránea. Afortunadamente, ante esta situación comienza a reaccionar la sensata voz popular, cada vez más numerosa. Y ello debe ser así, ya que pocas veces se experimenta una sensación olfato-gustativa-táctil tan intensa, por auténtica, como cuando se paladea, en ayunas o a cualquier hora del día, un pequeño sorbo de aceite virgen extra. En particular de Baena y su comarca; inconfundible, por la especificidad que le otorgan su aroma floral, el picante y amargor, en los mejores referentes, el equilibrio de sabores excepcionales, la textura y la gran pureza. Los extraordinarios índices de calidad hicieron que, mediante la Orden del 2 de marzo de 1981 del Ministerio de Agricultura, se constituyera, provisionalmente, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Baena. La Orden del 26 de octubre de 1987 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía aprobó, definitivamente, la mencionada denominación, al cumplir todas las exigencias del reglamento.

La límpida condición de las aceitunas, cultivadas con técnicas de producción integrada, las diestras tareas de poda, la aplicación de los objetivos del desarrollo sostenible, con el máximo respeto al medioambiente, la privilegiada técnica de elaboración, la tradición y la innovación tecnológica se conjugan equilibradamente. Las sintéticas características organolépticas, el contenido de vitamina E, los efectos tan eficaces en la regulación del colesterol y en la prevención de las más diversas patologías (en particular, las cardiovasculares) y la riqueza en antioxidantes bien merecen el pleno reconocimiento. Las variedades, carrasqueña o picuda (la principal), lechín, chorrúa o jardúa, hojiblanca, picual (marteña o lopereña) y pajarera, son el fundamento para que el frutado líquido, resultante, presente unas particularidades especiales, cuya acidez máxima no llega a las cuatro décimas.

Un microclima prodigioso, una geografía y un pueblo, que mima el olivo con el mismo esmero con el que Miguel de Cervantes mimó su pluma para escribir el Quijote, rubrican la universalidad de las almazaras de la villa de Juan Alfonso de Baena, Luis Carrillo de Sotomayor y Amador de los Ríos, entre otros ilustres personajes.

La defensa y promoción del zumo divino (con el mismo color del oro o del limón, según los frutos) del árbol de Palas Atenea, la diosa que, acariciando la tierra, creó el olivo, es una asignatura que los olivareros baenenses aprobaron siempre con la calificación de la excelsitud. El producto que aumenta la esperanza de vida de todas aquellas personas que lo consumen siempre ha recibido una atención especial en estas tierras tan dilectas para la historia y la cultura.

Cuando las verdes ramas del olivar caligrafían la misma existencia con letras de molde hasta las sílabas mudan su color. El oro virgen extra con estas señas de identidad, con ese regusto tan propio que deja en el paladar, es elixir y bienestar; el verde néctar que nos regalan los olivares milenarios de una ciudad mágica; epítome y prontuario de tan conspicuo legado. Y cuna de sabiduría, donde pasear por sus avenidas, calles, callejuelas, parques y conocer el rico patrimonio histórico-artístico es complacencia y deleitamiento. Porque Baena es una antología literaria y cultural en la que las metáforas, como lo sueños, también se hacen realidad para que se verdee el cielo y todo sea ramos de olivos en el aire, como escribió Blas de Otero.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/oro-virgen-extra-de-baena_688840.html

El aceite para niños de Castillo de Tabernas llegará a toda España, en los centros de El Corte Inglés, en exclusiva

Jueves, enero 5th, 2012

A partir de la primera semana de Diciembre, será mas fácil adquirir, en toda España, los nuevos aceites de oliva virgen extra para niños, de Castillo de Tabernas, BENJAMIN Y CADETE. Recientemente la empresa almeriense ha llegado a un acuerdo con El Corte Ingles para la distribución en exclusiva, en todos sus centros de esta nueva línea productos de Castillo de Tabernas, que tiene como objetivo fomentar la dieta mediterránea entre los mas pequeños de la familia.

Estos aceites para niños se han obtenido mediante la realización de dos coupage, que han surgido del éxito obtenido entre mas de 2000 niños de diferentes edades. Así, BENJAMÍN fue el que mas gusto a los mas pequeños por lo que se recomienda su uso a partir de los 6 meses y hasta los 5 años, y CADETE gusto mas a los niños mayores de 6 años.

Según Rafael Úbeda, Presidente del grupo, está idea surgió después de su propia experiencia “Yo tengo dos hijas pequeñas y soy consciente de lo difícil que es hoy en día animar a los niños para que adquieran buenos hábitos en la alimentación. Con nuestros aceites de oliva virgen extra, de sabor frutado, y muy suaves, los niños encuentran mas sabrosas las ensaladas y prefieren un bocadillo o una tostada con Castillo de Tabernas, a cualquier otro producto industrial”

Un estudio Realizado por el área de tecnología de alimentos de la Universidad de Almería, certificó que Castillo de Tabernas posee una alta cantidad en ácido oléico y antioxidantes. Entre as ventajas del consumo diario del aceite de oliva virgen extra son muchas. Este alimento básico de la dieta mediterránea contiene vitaminas A, D, K y E, que favorecen el desarrollo físico e intelectual y ayudan a prevenir el colesterol infantil, una de las enfermedades que más afectan a los niños. Además, regula sus funciones digestivas, protegiendo el estómago.

Úbeda explica además que “Queremos dirigir estos productos a los padres para que sean ellos quienes ayuden a los crear buenos hábitos en la alimentación de sus hijos“.

BENJAMIN y CADETE de Castillo de Tabernas, proceden de la plantación propia de la familia, situada junto al Desierto de Tabernas, con 470 hectáreas y 90.000 olivos que producen un aceite diferenciado por la influencia climática del Desierto de Tabernas. La extracción se realiza en frío a 20º, obteniéndose una acidez natural de sólo 0,1º.

Información obtenida de:
http://www.elalmeria.es/article/almeria/1117624/aceite/para/ninos/castillo/tabernas/llegara/toda/espana/los/centros/corte/ingles/exclusiva.html

Beneficios del aceite de oliva ¡10 razones para tomarlo!

Martes, noviembre 15th, 2011

Es de sobra conocido que el aceite de oliva es un gran antioxidante. Pero, ¿cuántos tipos de aceite de oliva existen y cuáles son las diferencias entre ellos? ¿Y cómo puede llegar a ser más beneficioso uno que otro? Te enseñamos a cuidarte un poco más y te animamos a que creas en estos hábitos saludables.

Nosotras queremos convenceros para que elijáis siempre virgen extra. ¿Qué por qué? Por diez simples razones que te darán las claves para que sepas cuáles son sus beneficiosos efectos y sus aplicaciones gastronómicas. Importante: ¡que no te líen! El aceite de oliva virgen extra no es como el aceite de oliva a secas.

1- Por su pureza: extraído de aceitunas de calidad, obtenido con procedimientos mecánicos, y calificado como extra por expertos.

2- Por su uso gastronómico: utilízalo en crudo, en fritos, combínalo con carnes, pescados, verduras, frutas. Pega con todo.

3- Duradero: puedes tomarlo a lo largo de toda la vida.

4- Sano: ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, cáncer, osteoporosis…

5- Para los más peques: previene el asma infantil y favorece el crecimiento.

6- Para los diabéticos, también: Metaboliza la insulina y mejora la presión arterial.

7- Uso estético: hidratante, desmaquillador, relajante…

8- Para dietas: Bueno para adelgazar. Es básico en la dieta Mediterránea.

9- Ayuda al campo: Genera progreso social y dinamiza las zonas de producción.

10- Porque no es lo mismo que el aceite de oliva a secas. El virgen extra es el original.

Para cuidarte, alíate siempre al aceite de oliva virgen extra en tus comidas. No solamente por su apreciado sabor sino por sus beneficios saludables. Evita el fraude. Siéntete guapa por dentro y por fuera tomando aceite de oliva virgen extra.

Información obtenida de:
http://www.nosotras.com/salud/beneficios-aceite-oliva-10-razones-tomarlo-110287/

Los ácidos grasos del aceite de oliva virgen y el pescado ayudan a prevenir la pancreatitis

Martes, octubre 25th, 2011

El ácido oleico e hidroxitirosol, abundantes en el aceite de oliva virgen, y los ácidos grasos poliinsaturados n-3, presentes en la grasa del pescado, actúan sobre los mecanismos celulares implicados en el desarrollo de la pancreatitis aguda, una enfermedad con etiología oxidativo-inflamatoria. Por lo tanto, pueden ser considerados como potenciales ingredientes funcionales en relación a la prevención o atenuación de la gravedad de esta patología.

Así se desprende de una investigación realizada por investigadores del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, en la que han analizado distintos ingredientes de la dieta mediterránea y cuál es su papel, previniendo o atenuando el daño celular.

Los científicos han desarrollado un modelo experimental in vitro que permite conocer la influencia del cambio en el perfil de ácidos grasos de la membrana que se produce in vivo mediante cambios en la ingesta habitual del tipo de grasa en la dieta, demostrando cómo este cambio de membrana afectaría a la respuesta de la célula tras provocar un daño oxidativo-inflamatorio con ceruleína (pancreatitis aguda).

Se trata del primer estudio en el que se ha examinado cómo los ácidos grasos y antioxidantes afectan los mecanismos celulares del proceso inflamatorio local en el páncreas. Los científicos de la UGR han examinado este aspecto desde un punto de vista preventivo, es decir, mediante un modelo experimental realizado en ratones en el que el daño celular se induce a posteriori tras el tratamiento previo con los componentes nutricionales.

La autora principal de este trabajo, María Belén López Millán, señala que «existen cada vez más pruebas de que en el origen de las enfermedades crónicas aparecen mecanismos comunes oxidativo-inflamatorios que subyacen en la iniciación y desarrollo de estas enfermedades. También se conoce que la dieta tiene un papel importante actuando a través de sus componentes (nutrientes y compuestos bioactivos) sobre estos procesos, evitando o disminuyendo la incidencia patológica de estos daños por sus efectos antioxidantes (compuestos fenólicos) y antiinflamatorios (ácidos grasos omega 3)»

Parte de los resultados de este trabajo, que ha sido dirigido por los profesores Mariano Mañas Almendros, María Dolores Yago Torregrosa y María Dolores Mesa García, han sido publicados en la revista Proceedings of the Nutrition Society. .

Información obtenida de:
http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/noticia/8117494/

Polifenoles del aceite de oliva mejorarán la salud humana

Viernes, octubre 14th, 2011

Uno de los métodos de cocina más usuales para preparar comida es la fritura. Este proceso puede afectar significativamente la cantidad y calidad de la ingesta de grasas, afectando a la salud del consumidor. Durante la fritura, la grasa sufre importantes cambios en su composición. En la fritura profunda, se producen reacciones químicas, como son los procesos de hidrólisis y de la oxidación, que afectan tanto a las cualidades nutricionales y sensoriales del alimento consumido como a la seguridad del consumidor. Además, el calentamiento del aceite reduce el contenido natural de los antioxidantes y genera compuestos tóxicos tales como polímeros y compuestos polares. En la generación de estos compuestos tóxicos, durante el proceso de calentamiento, influyen características intrínsecas del aceite, como el grado de insaturación de su contenido graso o su riqueza en agentes antioxidantes, y factores relacionados con la técnica del calentamiento, como la duración, temperatura y número de calentamientos. Los aceites de semillas tienen menor contenido de antioxidantes que el aceite de oliva, en especial que el aceite de oliva virgen y extravirgen, haciéndolos más vulnerables al calentamiento y generando tras su ingesta un incremento en la oxidación de lipoproteínas.

Pocos estudios se han centrado en las consecuencias biológicas del consumo de aceites de fritura. Los estudios en modelos animales han demostrado que su ingesta aumenta los niveles de lipoproteínas aterogénicas (LDL). En el ser humano, incrementa ciertos productos proaterogénicos, como la fracción oxidada de los quilomicrones y LDL. Además se ha demostrado que el contenido de compuestos polares (sustancias prooxidantes que se generan al someter al aceite a altas temperaturas) en aceites de fritura son predictivos de la hipertensión arterial. Por su parte, otros estudios han asociado el consumo de compuestos polares con la disfunción endotelial, es decir, con el posible fallo de los tejidos que recubren algunas cavidades internas del organismo, como los vasos sanguíneos; la hipertensión, y la arteriosclerosis, y por tanto con el riesgo cardiovascular.

Por lo tanto, el uso de compuestos fenólicos del aceite de oliva, (en una determinada concentración), puede ser utilizado para la elaboración de un medicamento o composición farmacéutica o alimentaria, para la prevención o el tratamiento de la arterios- clerosis en humanos.

Este descubrimiento científico es fruto del trabajo de investigación de un grupo dirigido por el director científico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) Francisco Pérez Jiménez. El biotecnólogo Carlos González Navarro identificó en este trabajo un proyecto interesante para crear la patente adecuada y la llevó a cabo como representante de la Oficina de Transferencia de Tecnología del sistema sanitario público de Andalucía.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/polifenoles-del-aceite-de-oliva-mejoraran-salud-humana_662298.html

Un médico aboga por invertir en investigación y comercializar el aceite como algo saludable

Jueves, octubre 13th, 2011

El médico y cirujano José Juan Gaforio Martínez cree que España debe apostar por transmitir el aspecto saludable del aceite de oliva para comercializarlo en el resto del mundo. Según Gaforio, «debemos mejorar aquello que se está haciendo mal e invertir en investigación e innovación». El experto ha participado este viernes en la tercera edición del curso ‘Cata de aceite de oliva virgen extra: Elaboración, sabor y salud’.

Según el médico, «no podemos seguir haciendo lo mismo que hace siglos en cuanto a la producción de aceite de oliva». Gaforio está convencido de que las empresas deben ir con los nuevos tiempos. «Hay que profesionalizar el sector y tener más mentalidad empresarial. Todavía estamos viviendo en tiempos pasados». El experto cree que esto se da por el hecho de que «somos líderes en producción y eso nos hace relajarnos».

En este mismo sentido, Gaforio cree que «poner en valor el concepto de saludable es muy importante para la comercialización del aceite». Según el experto, hay países en los que el consumo de aceite de oliva es anecdótico y el sabor fuerte este producto no es siempre bien acogido. Por eso, el médico y cirujano está convencido de que «debemos ser capaces de explicar que se trata de un producto saludable porque la salud es una fuerza de primer orden para la comercialización del aceite de oliva». Gaforio está convencido de que «ese potencial no está todavía bien aprovechado, y hay países como los del norte de Europa, Estados Unidos o Canadá en los que están dispuestos a pagar más por un producto que le va a reportar esosbeneficios».

Gaforio también ha explicado que «el aceite de oliva virgen extra es el más saludable de todos porque mantiene todos los componente presentes en la aceituna». Sin embargo, el médico ha querido aclarar que no se trata de un medicamento. «Puede ayudar a prevenir pero no a tratar».

En el caso concreto de la prevención del cáncer, según el experto, «el aceite posee propiedades antioxidantes que hacen que nuestras células no se alteren y las protegen de otros agentes externos que alteran y enferman las células».

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20110902/local/provincia-jaen/medico-aboga-invertir-investigacion-201109021750.html