Posts Tagged ‘almazara’

A río revuelto, ganancia de italianos

Lunes, julio 16th, 2012

El olivar jienense sigue mirando hacia el Este. Hacia Europa y singularmente hacia Italia. Hacia allí, hacia ‘la bota’, salen todos los días cisternas y cisternas de aceite de oliva. Del excelente, del bueno y del menos bueno. Toneladas y toneladas. Los datos que proporciona la Agencia de Aduanas evidencian que esta estrecha -e intensa- relación de los aceituneros de Jaén con los envasadores de Italia cada año va a más. En 2011, por ejemplo, el 81,6 por ciento de las exportaciones realizadas por almazaras y cooperativas de la provincia terminaron en Italia. Mucho. Y la tendencia es que sea, aún, mucho más. En 2010, por establecer una comparación entre el último (2011) y el penúltimo (2010) ejercicio completo, este porcentaje se situaba en el 78,7 por ciento más. Casi tres puntos más. Un avance importante si analizamos cosechas similares en volumen.
¿Cuál es el problema? Pues que más allá de los grandes titulares, la realidad es que esta mayor dependencia de Italia no está reportando mayores beneficios. Todo lo contrario. Jaén gana menos con Italia, pero Italia sí gana más con Jaén. Verán. En 2010 se enviaron a Italia un total de 65.613.600 kilogramos a una media de 2,27 euros por kilogramo. En 2011 se mandaron 78.482.100 kilogramos a un promedio de 1,84 euros por kilogramo. Es decir, salió casi un 20 por ciento de mercancía más que, sin embargo, se vendió casi un 20 por ciento más barata. Un margen que, a la vista de cómo se tarifa el producto -convenientemente embotellado, por supuesto-, en Estados Unidos, Canadá y Japón, las tres plazas fuertes de las marcas transalpinas, van a parar fundamentalmente a los que embotellan, ponen el lacito y venden. O sea, a los italianos. Ya les sonará la musiquita. Los famosos ‘valores añadidos de la comercialización’.
Y es que, tal y como están las cosas, Italia sigue siendo muy necesaria para Jaén. Asume buena parte de los incrementos de producción que se vienen registrando en los últimos años. De hecho, las expectativas, a tenor de los números de enero y febrero, es que los 78,5 millones de kilogramos de 2011 se queden cortos en 2012. Con el agravante de que los 1,84 euros de 2012 -un 20 por ciento menos de lo que le cuesta producir un kilo a los aceituneros de Jaén- posiblemente también se quedarán cortos… aunque por debajo. Las ganancias para ellos serán, por tanto, mayores. Los ‘nuevos’ mercados en los que España y Jaén empiezan a tener un nombre -aquí sí, envasado- todavía distan un mundo de Italia. Hay que mirar muy abajo para toparse con un ‘cliente’ con unas cantidades medianamente representativas. Se trata de Portugal, con 5.453.400 kilogramos, aunque en este caso, al igual que sucede con Italia, también se ‘despacha’ sobre todo al peso. Allí se encuentra uno de los principales importadores, la compañía Sovena que, curiosamente, después provee a algunas de las principales cadenas de alimentación españolas. En la tercera posición se halla Francia, con 3.949.600 toneladas el pasado 2011. Lo dicho, un abismo respecto a Italia.
Gran esfuerzo
A pesar de ello, los fabricantes de Jaén están haciendo un importante esfuerzo por abrirse un hueco en países con gran potencial porque sus economías son emergentes y también en otros menos ‘golosos’ pero también interesantes porque el aceite de oliva se relaciona con España -y de forma inferida con Jaén- y no con Italia, como era costumbre. Tanto es así que, según la propia Agencia de Aduanas, el oro líquido ‘made in Jaén’ se distribuyó por más de medio mundo. Por 67 naciones. Un récord. Una cifra de la que no existen precedentes -en 2010 nos quedamos en 57-. Alemania, Brasil, Austria, Bélgica, República Checa… pero también otros destinos más ‘éxóticos’ como Angola, Emiratos Árabes Unidos, Gibraltar, Guam, Kuwait, Qatar, Sri Lanka, Singapur o Tailandia.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120607/jaen/revuelto-ganancia-italianos-20120607.html

La Diputación entrega la Medalla de Oro a la ‘Almazara de Muela’

Martes, julio 10th, 2012

La presidenta de la Diputación de Córdoba y alcaldesa de Priego de Córdoba, María Luisa Ceballos, ha clausurado este viernes la 15 edición de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra, que organiza la Denominación de Origen Priego de Córdoba, donde ha entregado la Medalla de Oro de estos galardones a ‘Almazara de Muela’, que comercializa su aceite con la marca ‘Venta del Barón’.
Tal y como ha destacado Ceballos, «hoy es un día grande para el sector oleícola, en general, y para nuestro aceite en especial», al tiempo que ha agradecido a la Denominación de Origen (DO) Priego de Córdoba el trabajo que realiza, «a pesar de los momentos difíciles que atraviesa el sector, porque «no se ha bajado en la calidad de estos zumos».
Asimismo, ha subrayado el número de galardones que ostenta la DO, más de 600, con lo que «algo estaremos haciendo bien». También ha hecho referencia al apoyo de las instituciones en este sector que forma parte «de nuestra cultura», a la vez que animó al consumo de estos caldos.
Por otra parte, Ceballos se ha referido en su intervención a la reciente visita al olivar de Priego del Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, quien conoció de cerca la situación del olivar en esta zona. «Vio que no se trata de un olivar marginal, sino productivo que necesita de las subvenciones para poder mantenerse y para que tenga mucho futuro», según ha concluido.
La presidenta de la Diputación de Córdoba ha estado acompañada por el delegado de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación, Julio Criado, y el portavoz del gobierno en la institución provincial, Andrés Lorite, junto a numerosas personalidades y profesionales del sector.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/la-diputacion-entrega-medalla-de-oro-a-almazara-de-muela-_719170.html

Unas jornadas resaltan las propiedades saludables del aceite en la Feria del Olivo

Lunes, julio 9th, 2012

El tercer día de la decimosexta edición de la Feria del Olivo estuvo marcado por unas jornadas que difundieron las propiedades saludables que contiene el aceite de oliva virgen extra. Así, el teatro municipal Miguel Romero Esteo de Montoro acogió desde temprano las jornadas formativas, que se iniciaron con la intervención del investigador y científico del CSIC, Manuel Brenes, quien resaltó que «el aceite tiene un contenido de polifenoles muy alto». El encargado de continuar con las conferencias fue el médico especialista en nutrición de la unidad de lípidos del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Fernando López Segura, seguido de la doctora, Montserrat Fitó, quien disertó sobre los beneficios del aceite de oliva y sus poliferoles sobre la salud. Fitó también resaltó el efecto protector de estos componentes frente a la oxidación de lípidos. Sobre el tema del aceite de oliva virgen extra en la cocina habló la jefa del taller de investigación y desarrollo de Bodegas Campos y estrella Michelín, Celia Jiménez.

Mientras se desarrollaban las jornadas, el recinto ferial llenaba sus pasillos de visitantes y recibía la visita del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, quien se refirió al problema de los precios del aceite señalando que «hay que agrupar la oferta, porque muchos venden y pocos hay para comprar». Por su parte, el jefe de la Policía Municipal de Montoro, Benancio Medina Pimentel, resaltó a El Día la gran afluencia de vehículos que se habían desplazado a la feria, así como de ocho autobuses y dos microbuses. Fue la presidenta de la Diputación de Córdoba, María Luisa Ceballos -acompañada del alcalde de Montoro, Antonio Sánchez Villaverde, y el delegado provincial de Agricultura, Francisco Zurera, el diputado de Agricultura, Julio Criado, y el segundo jefe de la comandancia de la Guardia Civil, Fernando López- la encargada de repartir los premios de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO). Durante su intervención, Ceballos apostó por incrementar el consumo del aceite para conseguir comercializar el 100% de la producción. El galardón a la Mejor Almazara de España recayó a la empresa Agroexplotaciones Tocumán, cuyo aceite se comercializa bajo la marca Casas de Hualdo, de El Carpio del Tajo, en Toledo. El premio al Mejor Maestro de Almazara correspondió a Francisco Bujalance, jefe de producción de la almazara Cortijo Suerte Alta, de Albedín, en Baena, por la profesionalidad y el esmero en el manejo de la almazara ecológica.

Por su parte, el premio AEMO al Mejor Olivo Monumental de España recayó en el olivo helado, presentado por el Ayuntamiento de Culla, en Castellón, donde un olivo que se creía muerto debido a una helada rebrotó 50 años después. Por último, el galardón a la Difusión de la Cultura de Olivo lo obtuvo la iniciativa Escuela de cata para niños, de la DO Priego de Córdoba.

Ya por la noche, el teatro municipal de Montoro acogió otra entrega de premios, en este caso del VII concurso internacional de calidad de aceites de oliva virgen extra. El primer premio de la modalidad de mejor aceite de oliva virgen extra del grupo frutados con sabor amargo le correspondió a la almazara La Muela de Priego, mientras que el segundo premio recayó en Aroden Sat, de Carcabuey. Entre los finalistas se encontraba Almazaras de la Subbética, también de Priego. Formaron parte de los premiados Sucesores Hermanos López de Luque y la cooperativa agrícola Nuestra Madre del Sol, en Adamuz.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/1261832/unas/jornadas/resaltan/las/propiedades/saludables/aceite/la/feria/olivo.html

La Merced de Montoro obtiene su mejor cosecha de aceite en 50 años

Viernes, julio 6th, 2012

La Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de la Merced de Montoro celebra en este 2012 los 50 años de su fundación, una efeméride que ha coincidido curiosamente con la mejora cosecha de aceite de oliva de toda su historia. Así lo ha confirmado a El Día el presidente de la entidad, Luis Rivas, quien ha precisado que la compañía ha molturado en la campaña casi ocho millones de kilos de aceituna y que han elaborado en sus instalaciones 1,51 millones de kilos de aceite de oliva. A este respecto, Rivas matiza que la Merced lleva ya dos años molturando aceituna arbequina, que se trata de almacena de manera diferenciada, y que este año han generado 555.606 kilos de este zumo.

Pese a los buenos de datos que registra la cooperativa en este año de su cincuentenario, al presidente de la entidad no se le escapa que la situación del sector olivarero es complicada a día de hoy. Así, Luis Rivas incide en que aunque el consumo nacional e internacional ha aumentado, también la producción ha crecido, creando un excedente para la próxima campaña de 600.000 toneladas, «lo que quiere decir que en los últimos años cada cosecha supera un poco más al consumo total».

Rivas manifiesta su preocupación por que cada año se siembran más olivos en producciones intensivas o superintensivas, «por lo que el olivar tradicional no puede competir en producción, lo que lleva a que la oferta no deje de aumentar sobre la demanda trayendo como consecuencia una continua caída de los precios del aceite, que este año se está pagando -hasta hace unos días- a 1,68 euros el kilo puesto en cisterna». Asimismo el presidente de la cooperativa Nuestra Señora de la Merced se lamenta de la alta cantidad de almazaras existentes en Andalucía en contrapartida con los pocos grandes distribuidores, «que están apretando las tuercas hasta límites insospechados». Por ello aboga, en el caso particular de Montoro y de Andalucía por extensión, en la unión de cooperativas, porque «Montoro, con una media de producción de 4.000 toneladas de aceite, se merece una gran cooperativa con un tamaño en línea con esta producción, que supondría una generosa lluvia económica», manifiesta el dirigente, para quien una de las posibles soluciones es la unión de las cooperativas, la unión de cooperativas «para hacerlas más grandes, fuertes, modernas, competitivas y más profesionales, para lo cual llevo ya un tiempo intentándolo», reconoce Luis Rivas, cuya sociedad forma parte desde el año 2003 del Grupo Hojiblanca. uno de los más importantes del mundo.

Pero para que la cooperativa de Nuestra Señora de la Merced llegue a los números logrados este año, la sociedad ha tenido que ir adaptándose a los nuevos tiempos y a la tecnología. Con 95 socios en activo a día de hoy, esta cooperativa comenzó su andadura en la campaña 1959-1960. Para ello, los 51 socios fundadores tuvieron que alquilar la almazara experimental del Patrimonio Comunal Olivarero de Montoro (antiguos Almacenes Reguladores del Sindicato Vertical del Olivo), posteriormente adquirieron 11.000 metro cuadrados en la ubicación actual y construyeron en el verano de 1960 la almazara primitiva, aportando cada socio 100.000 pesetas de la época. . La superficie actual de los terrenos es de 16.000 metros cuadrados.

La campaña 1960-1961 ya pudieron molturar la aceituna en su almazara, que la componían dos prensas y un empiedro. Fue en 1962 cuando esta asociación olivarera se convierte en la Cooperativa Nuestra Señora de la Merced. En 1968 se construyó la nave de la bodega, con una capacidad inicial de sólo 60 toneladas y que después de sucesivas ampliaciones -la última en 2005- cuenta con una bodega moderna, con una capacidad actual de almacenamiento de 1.236 toneladas donde de almacena zumo de aceituna de una calidad excelente.

En 2008 invirtieron 800.000 euros para realizar la mayor reforma ejecutada hasta el momento, con las ampliación de las instalaciones el acondicionamiento del patio para ubicar tres líneas de recepción de aceituna o la construcción de una depuradora para alpechines con sistema físico-químico. La almazara dispone de tres decantes con una capacidad de trabajo de 230 toneladas diarias de masa de aceituna. Como futuras inversiones tienen en cartera la cubrición de la depuradora, una nueva báscula con más capacidad y la instalación de decantadores naturales para el aceite.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1257388/la/merced/montoro/obtiene/su/mejor/cosecha/aceite/anosriqueza/geologica/la/subbetica.html

El oliva, más barato ya que el girasol

Miércoles, junio 20th, 2012

La guerra sin cuartel entre los grandes de la alimentación, que disparan a discreción por hacerse con ‘el cliente’, está teniendo fatídicos efectos colaterales en el olivar. La utilización del aceite de oliva como artículo reclamo en los catálogos se ha convertido, desgraciadamente, en el pan nuestro de cada día. El problema es que este producto nuestro, del que comen unas 110.000 familias en Jaén, ya no es un ‘reclamo’. Ahora prácticamente es un ‘regalo’. En efecto, el último ‘¡ofertón!’, el litro de una mezcolanza de refinados con vírgenes a 1,21 euros. Para que se hagan una idea. La marca líder de girasol -blanca, por cierto- está tarifada en estos momentos a 1,25 euros. Cuatro céntimos por encima. Es más. Trasladémonos ahora a las almazaras y cooperativas oleícolas de Jaén. El kilogramo de virgen en origen se cotizaba este viernes a una media de 1,705 euros. Es decir, los olivicultores cobran cincuenta céntimos más que lo que pagan los usuarios finales. La misma lectura se puede hacer con los lampantes, que ayer estaban saliendo en origen a 1,592 euros. O sea, casi cuarenta céntimos por encima de los referidos 1,21 euros.

En esta batalla hay vencedores y vencidos. Los vencedores, que no deben ser los distribuidores porque en teoría no pueden vender a pérdidas -el ‘dumping’ está considerada una práctica de competencia desleal-, son los consumidores. Con el litro a 1,21 euros se pueden permitir el lujo, por ejemplo, de freír los calamares o las croquetas con un oliva, considerado la mejor grasa vegetal por sus bondades para la salud y para la buena cocina -sobre todo sin son extras-. Ya saben que les saldrá más económico que con un girasol. Y los perdedores ya habrán intuido quienes son. En efecto, los aceituneros altivos que difícilmente conseguirán que les den algo más por su producto, incluido el valor de su esfuerzo y trabajo. En este punto conviene recordar que el umbral de la rentabilidad para la generalidad de las plantaciones jienenses se sitúa entre los 2,20 y los 2,40 euros. Un euro por encima de esos 1,21 euros a los que algunos ya ofertan el ‘oro líquido’ -o quizá sea ya más conveniente hablar de ‘hojalata líquida’-.

Punto de inflexión

Esto es el ahora, el presente. Pero todo pinta que el mañana no será así. Ante las enormes dificultades para que el sector se dimensione -el proceso se está desarrollando de forma exasperantemente lenta-, ante la posición desfavorable de quienes no tienen ninguna fuerza para negociar precios, el clima se ha convertido en el principal aliado. Aunque en este ‘negocio’ buena parte de los mensajes que se lanzan no son inocentes, el hecho es que ahora mismo Jaén debería estar lleno de gente portando máscaras antipolen y, sin embargo, no se ven muchos. Aunque los expertos dicen que la fase de apogeo de la floración del olivo se retrasará una semana, ahora mismo, que deberíamos estar por encima de los 3.000 granos por metro cúbico de aire, todavía no se han superado los 150. Hemos vivido uno de los inviernos más secos de la historia y el cultivo, por muchas propiedades milagrosas que se le atribuyan, está exhausto tras un ciclo de campañas con producciones récord (vecería) y sobre todo está sediento, dos circunstancias que pueden tener una enorme repercusión sobre la próxima recolección.

Tanto es así que organizaciones agrarias como la UPA ya estiman que la próxima producción se puede quedar en España en las 800.000 toneladas, la mitad que la actual. Se vislumbra cada vez con más nitidez un escenario de subida de precios por déficit oferta y por un posible desabastecimiento de los mercados -exterior e interior-, que precisan entorno a 1,4 millones de toneladas.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120513/jaen/oliva-barato-girasol-20120513.html

Récord de exportaciones de aceite de oliva de Jaén en el ecuador de la campaña

Martes, junio 19th, 2012

Mientras que las cifras de consumo de aceite de oliva en España evolucionan con altibajos -más ‘altis’ que ‘bajos’, todo sea dicho-, las exportaciones han registrado su primer ‘traspié’. Un ‘traspié’ muy relativo, ya que se trata la primera caída interanual de los últimos ocho meses, desde julio de 2011. Se produjo en marzo, cuando España envió allende nuestras fronteras 67.000 toneladas, tan sólo 2.000 menos que en el mismo mes de 2011, cuando se mandaron 69.000 toneladas. Ahora está por ver si se trata de una reducción coyuntural o si la gráfica sigue apuntando hacia abajo en el medio plazo y hay motivos para preocuparse. Y es que nos movíamos -nos seguimos moviendo- en magnitudes récord. No hay precedentes de un comportamiento así de la demanda exterior de ‘oro líquido’ en las series históricas. Justo en el ecuador del ‘curso’ nos encontramos ya en 418.100 toneladas, cuando el año pasado estábamos en 404.300. Y ya por entonces se batían ‘plusmarcas’. Si comparamos con la media de los cuatro últimos ejercicios, 349.850 toneladas, la diferencia aún es mucho mayor.

Demanda al alza

Los consumidores nacionales tampoco están dando la espalda al producto. Todo lo contrario. En estos primeros seis meses tanto el canal doméstico (hogares) como el hostelero han ‘gastado’ 304.100 toneladas, un 5,8 por ciento más que en el mismo intervalo de la campaña precedente y un 9,3 por ciento más que en el último cuatrienio.

¿Y cuáles son las razones de esta mejoría? Pues más allá del éxito de las campañas promocionales -fundamentalmente externas- y de otros elementos que puedan repercutir de una manera positiva en los saldos provisionales -no hay que olvidar, igualmente, que también estamos ante unos volúmenes de producción desconocidos-, el factor precio (ruinoso) está teniendo una enorme repercusión. Ayer lunes las almazaras y cooperativas estaban despachando el kilogramo a 1,694 euros, un importe ínfimo, peligrosamente cronificado, y que deja fuera de la rentabilidad a la inmensa mayoría de las explotaciones oleícolas jienenses, que precisarían que el kilogramo se pagara entre 2,20 y 2,40 euros para que les salieran las cuentas. La crudísima realidad es que los extras más baratos (1,671 euros por kilogramo) son más económicos que la media de los vírgenes (1,696 euros por kilogramo) y prácticamente iguales que los lampantes (1,670 euros por kilogramo).

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120509/jaen/record-exportaciones-aceite-oliva-20120509.html

La DO de Priego acumula en este año 17 premios por la calidad de sus aceites

Martes, junio 5th, 2012

La Denominación de Origen de Aceite de Oliva de Priego de Córdoba continúa una campaña más acumulando premios a nivel nacional e internacional, dejando claro que la calidad de estos caldos elaborados en la comarca de la Subbética están entre los mejores del planeta. Así, sólo en lo que va de año, son ya 17 los reconocimientos entregados a la DO prieguense, que suponen no sólo un respaldo a la calidad de los aceites, sino al trabajo de las almazaras y empresas de la zona y a la difusión de la cultura del olivar que se impulsa desde el Consejo Regulador de la DO. Los datos facilitados por la entidad de control muestran que entre sus galardones más importante de 2012 destacan el premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra concedido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el X Premio Nacional Aemo a la Difusión de la Cultura del Olivo, concedido por la Iniciativa de la Escuela de Cata para niños que la DO lleva realizando varios años.

Pero a nivel europeo, también destaca el premio Internacional Olive Oil Award de Zurich (Suiza), cuya medalla de oro en categoría de frutado intenso fue para Montes Marín por su aceite Pórtico de la Villa, mientras que las de plata en categoría de frutado medio e intenso también fueron para Priego, en este caso para Muela Olives SL por su aceite Venta de Barón, y Mueloliva. Ésta última ha sido la firma más premiada en lo que va de año. De hecho, entre algunos de los reconocimientos sobresalen el accésit Aemo a la mejor Almazara de España, así como con el premio dos Estrellas de Oro Superior Taste Award, premio al sabor superior, que tuvo lugar en Bruselas (Bélgica) y que también fue concedido a Muela Olives SL por su marca Mueloliva.

La DO Priego de Córdoba ha arrasado en esta campaña en diferentes convocatorias de Italia, Portugal, Francia, Estados Unidos (concretamente en Los Ángeles) e incluso China. Así, en el Concurso Internazionale Sol d´Oro 2012 de Verona obtuvieron menciones especiales en varias categorías tanto Aroden de Carcabuey como Muela Olives SL de Priego y Almazaras la Subbética también de Carcabuey. En el Concurso Internacional Country Fair de Los Ángeles obtuvo medalla de oro Almazaras la Subbética por Almaoliva, la mismas empresa logró la plata con Rincón de la Subbética y Muela por Venta del Barón. En categoría de frutado medio, Gomeoliva, Muela Olives, y Manuel Montes Marín también obtuvieron diplomas en esta cita.

Desde el consejo se muestran satisfechos por los muchos reconocimientos a diferentes marcas y categorías en este año 2012 e incluso señalan que los concursos no han terminado y la DO prieguense aún está incluida en muchas listas como finalista, «por lo que seguro que los premios no han terminado», indican.

A nivel de la comarca, los caldos del marco lograron el primer premio en categoría de afrutados verdes en el premio Diputación de Córdoba de éste año, que también fue concedido a Almazaras Muela. Además, en ese concurso fueron reconocidas varias almazaras inscritas en el marco de Priego de Córdoba.

La zona amparada bajo la DO comprende 26.628 hectáreas y abarca los municipios de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba, una comarca situada en pleno parque natural de la Sierras Subbéticas. Se trata de un marco regulador que pese a que su constitución data de 1997, ha venido acaparando numerosos reconocimientos.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1251784/la/do/priego/acumula/este/ano/premios/por/la/calidad/sus/aceites.html

Condenados por defraudar 840.000 euros en subvenciones de Agricultura para producir aceite de oliva

Miércoles, mayo 16th, 2012

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Jaén ha ratificado la condena impuesta por el Juzgado de lo Penal número 3 de Jaén a los acusados A.V.M., S.P.C., P.S.C., J.J.L.M. y E.C.P. por la comisión de un delito de fraude de subvenciones en concurso con un delito continuado de falsedad en documento público, oficial y mercantil, así como a J.R.P. por la comisión de este último delito, después de que todos ellos se beneficiaran de subvenciones procedentes de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta a las que no tenían derecho, cifrándose todas ellas en un total de 839.589,239 euros.

En la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, se detalla que la acusada A.V.M., casada con S.P.C., se puso de acuerdo con el mismo con la finalidad de obtener dichas ayudas a cargo de los fondos de la Comunidad Europea, que no le correspondían, y que fueron formalizadas en una oficina de la capital durante las campañas 94/95, 95/96, 96/97 y 97/98.

Hicieron constar datos ficticios consistentes en que explotaban fincas de olivar que les correspondían por ser cultivadas y explotadas por otras personas. Además, para tratar de justificar el contenido de las solicitudes acompañaron a las mismas certificados de entrada y molturación de aceituna de diversas almazaras a favor de la acusada como oleicultora, si bien no se correspondían a operaciones reales o que habían sido falseadas, ya que no habían producido tales cantidades de aceituna al no ser propietarios de los olivares declarados como propios en las solicitudes. Así, las ayudas que percibieron ascendieron a un total de 309.038,251 euros.

De su lado, los acusados P.S.C., J.J.L.M. y E.C.P. hicieron lo mismo, en la misma oficina, aunque, en este caso, las subvenciones afectaron a tres campañas, las de 94/95, 95/96 y 96/97 ascendiendo las ayudas que percibieron a un total de 456.270,188 euros. Por su parte, J.R.P. formalizó sus solicitudes para una campaña más, haciendo constar en las mismas datos ficticios consistentes en que explotaba fincas de olivar en Jódar, Torreperogil y Sorihuela, las cuales no le correspondían porque eran explotadas realmente por sus poseedores legítimos o titulares. Por ello, se hizo con un total de 74.280,80 euros.

Así las cosas, la Audiencia provincial ha condenado a A.V.M. y a S.P.C. a un año y un mes de prisión a cada uno y a una multa de 500.000 euros, si bien en concepto de responsabilidad civil indemnizarán al Ministerio de Agricultura y Pesca en la cantidad que se determine atendiendo a las ayudas indebidamente recibidas en concepto de subvenciones para la producción de aceite.

En cuanto a J.J.L.M. y E.C.P. se les ha impuesto la pena de un año y cinco meses de prisión y una multa de 500.000 euros, de igual forma que P.S.C. ha sido condenado a un año y ocho meses de prisión y otra multa de 500.000 euros. Además, los tres procesados deberán indemnizar al mencionado ministerio en la cantidad de 456.270,16 euros.

Por último, el fallo se refiere a la condena hacia J.R.P, a quien se ha impuesto un año y nueve meses de cárcel y una multa de un total de 2.700 euros, indemnizando también al Ministerio de Agricultura en la cantidad de 74.280,80 euros.

Cabe destacar que contra esta sentencia, por parte de J.R.P. y por la Junta de Andalucía, se formalizó un recurso de apelación, habiéndose presentado pro el Ministerio Fiscal, por la letrada de la Junta y pro el abogado del Estado oposición a dicho recurso.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-condenados-defraudar-840000-euros-subvenciones-agricultura-producir-aceite-oliva-20120426145848.html

Córdoba llega hasta las 320.165 toneladas de aceite de oliva

Lunes, mayo 14th, 2012

El delegado de Agricultura de la Junta, Francisco Zurera, informó ayer de que la producción de aceite de oliva ha alcanzado las 320.165 toneladas en Córdoba durante la campaña 2011–2012. De este modo, la provincia ha batido el récord anterior, que fue registrado en el 2002 y se situó en las 285.000 toneladas.

Zurera explicó, además, que la producción ha superado en un 25% la obtenida en la campaña pasada, y este incremento es superior al anotado en Andalucía, que según destacó la consejera de Agricultura de la Junta, Clara Aguilera, ha sido del 19%. Así, Aguilera informó hace unos días de que la comunidad autónoma ha cerrado este año su mayor cosecha histórica, con 1.349.035 toneladas (el 84% de toda la producción española).

En Córdoba se han producido 1.560.000 toneladas de aceituna con un rendimiento medio en almazara del 20%, según informó el delegado, por lo que la provincia aporta el 23% de la cosecha andaluza y el 20% de la nacional. Francisco Zurera también ha apuntado que la comercialización «va a muy bien ritmo» y a finales de febrero se habían vendido más de 588.000 toneladas.

Desde la Junta apuestan por un cambio en la Política Agraria Común ya que, a pesar de haberse activado el almacenamiento privado, «los precios siguen muy bajos», por lo que esta medida «no es eficaz», aseguró el delegado. En línea con esta reivindicación, los secretarios generales de Asaja y UPA, Carlos Molina y Miguel Cobos, respectivamente, y el secretario provincial de COAG–UAGA, Francisco Garrido, solicitaron cambios en la normativa de competencia para que el sector del aceite de oliva pueda autorregular el mercado. En este sentido, UPA recordó que una de las medidas que solicitan es el impulso de un almacenamiento gestionado por los olivareros con recursos propios, para incidir en la relación entre la oferta y la demanda. De este modo, los colectivos valoraron de forma positiva la visita del comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos (que anunció medidas sobre almacenamiento en la próxima PAC), y UPA y Asaja recordaron que si se mejoran los precios para el agricultor quizá no será necesario ayudar al cultivo.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/cordoba-llega-hasta-las-320-165-toneladas-de-aceite-de-oliva_711154.html

Aceite de Jaén ‘regalado’

Lunes, mayo 14th, 2012

Los olivareros no levantan cabeza. La cadena de ‘valor’ prácticamente no existe porque hay quienes se empecinan en no dar ningún ‘valor’ a un producto que, antaño, era una de las joyas culinarias de España.

Les explico. Sucedió a principios de esta semana. Una cadena de hipermercados lanza un catálogo con ofertas de alimentación. Cientos de referencias para todos los gustos y sabores, pero nuevamente el ‘oro líquido’ como gran reclamo. La promoción es la siguiente. Garrafa de cinco litros de aceite virgen por 9,95 euros; la segunda unidad, a 2,99 euros. O sea, diez litros por la módica cantidad de 12,94 euros. O sea, un litro por la ‘propinilla’ de 1,29 euros. ¿Saben a cómo se cotiza esta calidad en las fábricas? Pues un kilogramo, que equivale a 0,916 litros, está saliendo por 1,72 euros. Moraleja. Los consumidores están comprando un 25 por ciento más barato que lo que están cobrando los olivareros. En este punto conviene recordar que, con la actual estructura de costes de las explotaciones, producir un kilogramo vale entre 2,20 y 2,40 euros. Hagan una sencilla resta y comprobarán por qué se habla de ruina de un sector vital para la economía jienense –aporta el 9,3 por ciento del Producto Interior Bruto– y del que viven de forma principal o secundaria, como complemento de renta, la mitad de las familias de Jaén.

¿Cómo es posible? Lo primero que hay que aclarar es que tanto en este caso como en otros muchos se trata de una marca de los propios distribuidores. Queda demostrado, por tanto, quienes están detrás de ‘la jugada’. Ahora bien. Lo que nadie ha logrado demostrar, y las organizaciones agrarias lo han denunciado por activa y por pasiva, es que se esté vendiendo a pérdidas. Todas las denuncias ante los tribunales de competencia se han quedado en nada. No se ha podido demostrar nada. Los grandes distribuidores siempre se han defendido alegando que pueden justificar, con facturas, que adquirieron partidas por debajo de las tarifas de venta al público.

Lo que está claro es que en este juego de intereses ganan los consumidores que, tal y como se ha referido anteriormente, pueden llevarse a casa un oliva por esos 1,29 euros. Y también está claro quiénes son los que pierden, los olivareros, que observan con estupor que en los establecimientos se ofrece lo que ellos mismos producen un euro por debajo de lo que tienen que gastar en cosechar. Las cuentas no les salen. Realmente llevan sin cuadrarles prácticamente tres años, demasiado tiempo para los propios olivicultores y para las cooperativas y almazaras en las que se integran o confían su aceituna.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120420/local/jaen/aceite-regalado-201204201336.html