Posts Tagged ‘agricultura’

Faeca prevé una caída superior al 50% de la producción de aceite en Andalucía en la campaña 2012-2013 por la sequía

Jueves, octubre 4th, 2012

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) prevé un descenso en Andalucía «superior al 50 por ciento» de la producción de aceite de oliva de la campaña 2012-2013 respecto a la del ejercicio actual, en el que se han obtenido un total de 1,6 millones de toneladas, debido tanto a la sequía como la «vecería propia del olivo».

Así lo han puesto de manifiesto este jueves desde Jaén las cooperativas de aceite de oliva de esta federación, que han anticipado además que precisamente la provincia jiennense será una de las más afectadas en este sentido, seguida de Granada, Málaga y Córdoba, cuyas producciones podrían registrar descensos del 70, 65, 60 y 50 por ciento, respectivamente.

En cambio, según los datos difundidos por Faeca en una nota, la caída de la producción del aceite de oliva será del 15 por ciento en el caso de Sevilla, mientras que las provincias de Almería, Cádiz y Huelva serán las menos afectadas.

Las cooperativas de Faeca atribuyen este descenso, por un lado, a la sequía, y, por otro, a «la vecería propia del olivo, debilitado tras años de producciones anormalmente altas que se vieron favorecidas por pluviometrías también elevadas».

En este contexto, la citada organización ha calificado de «imprescindibles» las 700.000 toneladas de enlace de campaña previstas a 1 de octubre de 2012 para «hacer frente durante el próximo año a las necesidades del mercado, donde las exportaciones siguen creciendo».

Concretamente, según las cifras de Faeca, las salidas siguen a un ritmo de 120.000 toneladas al mes, que generarán, «de continuar así», una cantidad total de 1.440.000 toneladas comercializadas a final de la campaña 2011-2012, lo que supondrá «un nuevo récord motivado fundamentalmente por la buena evolución de las exportaciones».

Además, Faeca ha adelantado que el descenso de la producción de aceite de oliva será también superior al 50 por ciento en el conjunto de España, si bien no será hasta la próxima semana cuando las cooperativas agrarias se reúnan en Madrid y confirmen esa previsión de «bajada general de producción».
PLAN DE ACCIÓN PARA EL ACEITE DE LA UE

Por otro lado, las cooperativas reunidas este jueves en Jaén también han puesto sobre la mesa propuestas para mejorar el Plan de Acción para el Aceite de Oliva presentado por el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, y que pasan por «mejorar el mecanismo del almacenamiento privado» y por la posibilidad de que éste «pueda llevarse a cabo mediante extensión de norma en el marco de la Interprofesional».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-faeca-preve-caida-superior-50-produccion-aceite-andalucia-campana-2012-2013-sequia-20120719165638.html

Un 30% de los españoles ve el aceite de oliva como «un elemento básico en una alimentación saludable», según Mueloliva

Jueves, septiembre 27th, 2012

Las conclusiones del II Observatorio Mueloliva sobre el Buzziness y el Aceite de Oliva en España han determinado que un 30 por ciento de los españoles hacen referencia al aceite de oliva virgen extra como «un elemento básico en una alimentación saludable», mientras que sólo el 3,37 por ciento de los mismos posee un «entendimiento profundo» de este producto.

A través de un comunicado de prensa, este II Observatorio sobre el Aceite de Oliva, desarrollado por MyObserver, saca a la luz que los consumidores que han adquirido aceite de oliva por Internet ascienden hasta el 28 por ciento, seis puntos más que hace un año, factor que demuestra el cambio en los hábitos de compra de los españoles.

Por otro lado, el observatorio afirma que China, Japón e India son los países que presentan mayores oportunidades para crecer en un sector, con una situación de sobre-producción en España, con caídas del consumo interno del aceite de oliva (-4 por ciento en 2011), y unas exportaciones que dan «síntomas de agotamiento».

Asimismo Mueloliva considera que «nada se puede hacer» para salir de esta situación con fórmulas tradicionales, ya que ha declarado que hay tres factores básicos que «aspiran a mejorar la delicada situación que vive el sector olivarero, y los nombra como «salud, conocimiento y origen».

De este modo, este estudio nace «de la apuesta de uno de los sectores de mayor peso en la agricultura española por la reinvención de la manera de comercializar su producto en la nueva era digital», ya que este detallado análisis comprende casi 5.000 web analizadas, de donde se extraen más de un millón de menciones a términos relacionados con el Aceite de Oliva Virgen.

Sobre esta base, el análisis destaca «la creciente asociación que hace la sociedad entre el aceite y sus propiedades beneficiosas para la salud» ya que un 30,09 por ciento de los consumidores lo asocian a salud de forma genérica.

Por otra parte, la gran parte de los españoles considera que el aceite tiene un efecto «benefactor para el tratamiento y la prevención de enfermedades como el colesterol (28 por ciento), los riesgos cardiovasculares (22,9 por ciento), el cáncer (12,3 por ciento) o la diabetes (4,1 por ciento).

Sin embargo, el estudio detallado de los datos permite la extracción de diferentes aspectos en los que mejorar, destacando, principalmente, el desconocimiento del tipo de aceite al que se hace referencia en cada momento.

En este sentido, el 38, 26 por ciento de los españoles habla de un modo genérico del aceite de oliva, sin especificar si se trata de Aceite de Oliva Virgen o de Aceite de Oliva Virgen Extra, mientras que se posiciona el Aceite de Oliva Virgen con un 35,06 por ciento de menciones, factor que refleja la tendencia del mercado hacia un segmento que ha experimentado importantes crecimientos en sus ventas superiores al 200 por ciento durante el año 2011.

A consecuencia de este incremento se produce un descenso del 12,47 por ciento en las adquisiciones del Aceite de Oliva Virgen Extra, que ocupa el tercer lugar (26,51 por ciento) de conocimiento en la Red.

En cuanto al tipo de aceituna, más del 42 por ciento de los comentarios hacen referencia al tipo mixta, sin especificar la variedad de la que se trata. Una cifra que se asocia, también, a la falta de conocimiento de los modelos de aceituna que conforman los diferentes aceites.

Conviene resaltar también el hecho de que sólo un 3,37 por ciento de los españoles posee un entendimiento profundo del aceite de oliva en cuanto a sus atributos, tipos de aceituna, procedencia o proceso de producción. Un dato que supone una mínima evolución con respecto a 2011 (3,25 por ciento), y que contrasta con el hecho de que una gran parte de la sociedad española manifiesta un creciente interés por la cultura del aceite, y además hay que resaltar el hecho de que el 92’93 por ciento de los comentarios vertidos en Internet manifiestan un interés creciente por la cultura del aceite de oliva.

Además el informe destaca que «para la mayoría de los españoles», el Aceite de Oliva Virgen Extra se asocia, fundamentalmente, a los conceptos de origen y tradición (13,65 por ciento), o la excelencia en su proceso de producción y extracción. En cuanto a los atributos positivos que más valoran en el aceite están el sabor (32 por ciento), el aroma (27 por ciento) y el gusto (17 por ciento), que sea picante (52 por ciento) y amargo (47 por ciento).

Por último, los españoles «continúan siendo tradicionales a la hora de adquirir aceite», según el estudio de Mueloliva. Así, el 71,33 por ciento de las compras que se ejecutan en España se realizan exclusivamente a través de canales físicos como tiendas, grandes superficies o supermercados. No obstante, se aprecia un aumento progresivo en los consumidores que reconocen haber adquirido este producto en algún momento por Internet pasando de un 22 por ciento a un 28 por ciento.

Además, a la hora de adquirir Aceite de Oliva Virgen Extra por la Red, el precio pierde fuerza con respecto a otros criterios como la calidad o el uso/cocina. Así, menos de un cuatro por ciento de los usuarios considera «básico el precio en las compras de este artículo en la Red».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-30-espanoles-ve-aceite-oliva-elemento-basico-alimentacion-saludable-mueloliva-20120710190912.html

España, primer productor mundial de aceite de oliva

Miércoles, septiembre 26th, 2012

La secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha anunciado que España se ha convertido en el primer productor mundial de aceite de oliva, alcanzando un nuevo récord en la campaña 2011-2012, con 1.607.100 toneladas producidas, lo que supone un 15% más que la campaña precedente.

Así lo ha avanzado la secretaria general durante la inauguración de la Semana de promoción del aceite de oliva, donde ha recordado que de los 9 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de olivar en el mundo, «2,5 de estas se encuentran en nuestro país, donde se contabilizan más de 260 variedades de olivo».

En este sentido, García Tejerina ha valorado que el «rico patrimonio olivarero español» ha permitido obtener una amplia y diversa producción de aceite en España.

«Molturar 7.620.695 toneladas de aceituna significa una capacidad productiva admirable y esa producción y esa calidad no solo nos convierte en potencia mundial, sino que nuestra técnica olivarera y elaiotécnica es referente a nivel internacional».

Además, la secretaria ha expresado el compromiso del Ministerio con el sector olivarero que «ha alcanzado un merecido protagonismo en la agricultura y la economía del país», donde ha recordando que la comercialización total hasta la fecha se cuantifica en 943.300 toneladas, lo que supone un incremento del 2% con respecto a la campaña anterior y un 12% superior a la media de las cuatro últimas campañas.

De esta forma, ha explicado que hasta el mes de mayo se habían exportado 560.100 toneladas, lo que supone un crecimiento del 4% sobre el nivel alcanzado la campaña anterior y del 20% en relación a la media de las cuatro anteriores. Si bien, ha apostillado «la necesidad de mejorar las estructuras de comercialización tanto en el mercado interior, como exterior».

En el marco europeo, la secretaria general se ha referido al Plan de Acción para el aceite de oliva, presentado recientemente por el Comité de Gestión de Materias Grasas de la Unión Europea. En este contexto, ha confesado que España ha reclamado que se realicen «avances rápidos» hacia métodos de análisis más objetivos y precisos, «aplicados uniformemente en toda la Unión Europea, para detectar fraudes», que a su juicio, «dañan la imagen del producto».

«También hemos solicitado que, en los futuros Programas de Desarrollo Rural existan, al lado los programas gestionados por las Comunidades Autónomas, programas nacionales que permitan estimular la integración de cooperativas y organizaciones de productores, en estructuras que permitan gestionar importantes volúmenes de oferta mejorando con ello su posición negociadora», ha añadido García Tejerina.

En relación con las Interprofesiones, organizaciones de productores y cooperativas, la secretaria general ha avanzado que han solicitado que se adapten las normas de competencia «para que estas entidades tengan mayores posibilidades de gestionar la oferta, retirando producción del mercado y realizando actuaciones de almacenamiento privado».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/economia/noticia-espana-primer-productor-mundial-aceite-oliva-20120709130349.html

El COI ayudará a los gobiernos a evitar fraudes con aceite de oliva

Miércoles, septiembre 26th, 2012

Así lo explica en una entrevista concedida a Efeagro Jean Louis Barjol, director ejecutivo del COI, entidad con 17 miembros del que la Unión Europea (UE) es el principal, con 27 países, y para el que Uruguay ya ha pedido su adhesión, y Chile, Brasil y Perú accederán de momento a un estatuto de observador, como primer paso.

Según Barjol, el COI no quiere ser una OPEP -organización que une a los productores de petróleo-, sino que más bien es «la pequeña FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) del aceite y las aceitunas», por lo que invita a integrarse tanto a países productores como a los consumidores.

Sobre actividades divulgativas, resalta que el Consejo de Miembros del COI realizará en Buenos Aires (Argentina), del 2 al 6 de julio, un análisis sobre la promoción.

El COI quiere que, a finales de 2012 o en 2013, todas sus campañas promocionales se hagan «con una relación más estrecha» con el sector privado y con los países miembro para tener mayor impacto.

También en la capital argentina esperan conocer «más detalles» sobre la propuesta del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, «que quiere que el COI tenga un papel más importante» para el sector.

El organismo internacional movilizará 2.400.000 euros en 2012 en promoción en EEUU, Canadá, China, Brasil y Japón, y baraja también realizar estudios de mercado en 2013 previos al desarrollo de campañas en Suiza, India, Indonesia y Singapur en 2014.Preguntado por el interés por Singapur, admite que «quieren estar desde el principio», porque es hoy un punto de encuentro gastronómico de primera magnitud en el lejano Oriente, «tiene que ser el escaparate del aceite para todo el mercado asiático».

En el lejano oriente -junto a Japón y China- ven claras posibilidades de negocio en Malasia, Indonesia y Filipinas -países en crecimiento y una tradición islámica que considera al aceite como alimento sagrado- e incluso en África -como en Sudáfrica o Angola-.

Sobre la evolución de las ventas, el primer consumidor mundial de aceite tras la UE es hoy EEUU (300.000 t), seguido de Brasil (60.000 t) y Canadá, Japón y Australia (40.000 t, respectivamente).

Pero China es donde más crecen (con 30.000 t), lo que podría convertirla en los próximos años en el tercer consumidor mundial.

A su juicio, para mejorar el comercio del aceite -solo el 2 % del consumo mundial de grasas- se necesitan reglas claras y evitar los fraudes, y por ello se han puesto en contacto con la Organización Mundial de Aduanas (OMA): para que la nomenclatura que utilicen esté «armonizada con la norma COI».

«Ahora sólo disciernen entre aceite de oliva virgen, no virgen y orujo, cuando las normas del COI y del Codex Alimentarius establecen más categorías», puntualiza.

Barjol recuerda que hoy se miden los intercambios mundiales con los datos de aduanas, por lo que piden al OMA que, como primer paso, diferencie al menos los «lampantes», para evitar que se vendan a nuevos consumidores estos aceites de menor calidad como vírgenes.

Tras las noticias en EEUU y Australia sobre ventas de falsos aceites vírgenes extra de importación, subraya que los países miembros del COI se comprometen jurídicamente a respetar sus normas de calidad en la entrada y salida del producto, pero que el problema llega con países no miembros que utilizan otros métodos de análisis.

De momento, remarca que ningún Gobierno, ni entidad les ha transmitido de forma oficial ninguna queja sobre su método de evaluación organoléptica, análisis sensorial, panel test o de cata.

Este último permite hacer análisis a bajo coste y detectar atributos negativos que desclasifican un virgen extra, incluso en aceites cuyos resultados son adecuados en parámetros químicos.

«El panel de cata debe mantenerse hasta que no haya otros sistemas complementarios o alternativos», según Barjol, quien pide mayores controles estatales que «eliminen» comportamientos delictivos como los detectados en varios países recientemente.

Y, aunque el papel de la organización es actuar como «notario» de las decisiones de los países sobre su negocio internacional, quieren dar «un nuevo paso» adelante y han solicitado a los países miembros que les envíen su legislación para estudiar si el COI puede tener un nuevo mandato sobre normas de control.

Información obtenida de:
http://www.efeagro.com/multimedia/el-coi-ayudara-a-los-gobiernos-a-evitar-fraudes-con-aceite-de-oliva/1-1819271.html

Soriano, satisfecha por el plan europeo de ayuda al aceite de oliva

Miércoles, agosto 1st, 2012

La consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, ha expresado hoy su satisfacción por el plan para el aceite de oliva presentado ayer por la Comisión Europea, pues demuestra «una gran sensibilidad» con los problemas de España.

Soriano, que ha participado en el acto del décimo aniversario de Senoble Ibérica en Noblejas (Toledo), ha valorado el plan presentado por el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, con un conjunto de medidas a medio y largo plazo para paliar los problemas del sector por los bajos precios.

La consejera ha recordado que Castilla-La Mancha está solicitando la reestructuración para el olivar y la Consejería de Agricultura está trabajando en dos reorganizaciones.

Por una parte, el cambio de la estructura comercial, donde es necesario «agrupar a los productores y la fusión comercial de las cooperativas, que pueden permitir hacer a nuestro sector olivarero más fuerte en la cadena agroalimentaria y tener mayor capacidad de negociación».

Por otra parte, la región necesita una reestructuración agronómica, un área en la que la Consejería trabaja en la transformación del olivar tradicional para conseguir implantar un olivar moderno, además de nuevas plantaciones que sean más rentables, y competitivas.

Soriano ha manifestado que este plan pondrá fin al problema que lleva padeciendo el sector olivarero en las cuatro últimas campañas, el registro de unos precios por debajo de los costes de producción.

«Así, el sector podrá remontar y hacer que nuestros productores perciban por sus aceitunas un precio digno», ha declarado la consejera, quien igualmente ha asegurado que se vigilará y controlará la calidad del aceite y se evitará el fraude y la competencia desleal por la introducción de aceites que no cumplen los mismos requisitos que se les exige a nuestros productores.

El plan también contempla la mejora de los mecanismos de regulación de mercado, de tal forma que se revisen así los precios del almacenamiento privado y cuenten con mayor flexibilidad para reactivarse en el momento que se produzca una caída de precios.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1193815

Próxima cosecha de aceite de Jaén caerá entre el 50% y el 60%

Miércoles, agosto 1st, 2012

La COAG-Jaén ha asegurado hoy que se espera que la próxima cosecha de aceite de oliva en la provincia de Jaén baje entre el 50 y el 60 por ciento.

En un comunicado, la COAG ha explicado que «la escasez de lluvias durante el último invierno ha provocado una reducción en la floración y un cuaje de fruto muy malo, por lo que se espera una cosecha de entre 250.000 y 300.000 toneladas», cifras similares a las que tuvo la provincia en la campaña 1999-00 (221.551 toneladas) y la 2005-06 (266.398 toneladas).

Por eso, piden a la Consejería de Agricultura que acuda al campo a comprobar sobre el terreno la reducción de la cosecha, además de solicitar tanto a la Junta de Andalucía, como al Ministerio de Agricultura que adopten medidas urgentes para dotar al sector de liquidez, además de aprobar un decreto de sequía con medidas contundentes que palíen las graves pérdidas que se están produciendo

Los agricultores dan ya por hecho, tras visitar sus explotaciones, que la cosecha será muy inferior a la pasada, mientras que el secretario general de COAG-Jaén, Juan Luis Avila, asegura que «la campaña 2012-13 regresará a volúmenes no conocidos desde hace ya siete años».

A un invierno extremadamente seco y una primavera poco lluviosa con floración escasa y cuaje peor de lo esperado, se le une que muchas comunidades de regantes están dejando de regar en las parcelas debido a esta escasez de agua y los altos costes energéticos que ello supone.

Además, se está recortando la contratación de personal porque el agricultor no es capaz de asumir ya todos los costes y en muchos casos no existe rentabilidad para él mismo, por lo que se están dejando de cultivar muchas explotaciones.

Por todo ello, «hacemos una llamada a la Consejería para que acuda al campo y compruebe sobre el terreno cómo de grave es la situación que está atravesando el sector y la necesidad de adoptar medidas sin demora», ha concluido Ávila.

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20120612/proxima-cosecha-aceite-caera-1410959.html

Asaja pide a Hacienda que incluya al olivar en la rebaja fiscal de régimen de módulos de 2011 por su «situación crítica»

Martes, junio 5th, 2012

La organización agraria Asaja ha pedido a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que defiendan ante el Ministerio de Hacienda la rebaja del índice de rendimiento neto del módulo de olivar por el que tributan los agricultores en su declaración de la renta de 2011, ya que dicho sector se encuentra en una «situación crítica».

Así lo ha anunciado la organización en una nota tras constatar que, «sorprendentemente», dicha rebaja no ha sido incluida en la Orden de Reducción de Módulos para el sector agrario publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 27 de abril.

Por ello, el presidente de dicha organización en Andalucía, Ricardo Sierra, ha remitido sendas cartas a ambos departamentos en las que transmite su «preocupación» por este asunto y les insta a que defiendan ante Hacienda «una corrección de la Orden que contemple una rebaja sustancial en el módulo del olivar», al igual que hace con «la ganadería, los hortícolas, la fruta de hueso, la almendra, los cítricos y la remolacha, entre otros cultivos», sectores para los que Asaja había pedido también una rebaja de los módulos al entender que habían visto «mermadas» su rentabilidad por «adversidades climatológicas, alertas sanitarias, incremento de costes o derrumbe de los precios en origen».

La organización justifica esta petición por la «situación crítica» que, en su opinión, atraviesa el sector del olivar, que «se ha agudizado en la última campaña» y que «en 2011 provocó que, en el caso del aceite de oliva, hubiera que recurrir a la apertura del sistema de almacenamiento privado para evitar que los precios se desfondasen». No obstante, aquel es un mecanismo «con el que ni siquiera cuentan los productores de aceituna de mesa, que vendieron su aceituna a un precio –0,48 euros por kilo– que no les permite siquiera cubrir los costes del cultivo».

La decisión de no incluir al olivar en dicha Orden resulta «aún más sorprendente», a juicio de Asaja, si se tiene en cuenta que la situación por la que atraviesa el referido sector es «de dominio público», y tanto la Consejería como el Ministerio de Agricultura conocen «muchos de los datos» del informe que la organización remitió en el pasado mes de febrero a la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía sobre los sectores que se habían visto afectados por «circunstancias excepcionales», entre las que «por supuesto se encontraba el aceite de oliva y la aceituna de mesa».

Igualmente, Asaja ha recordado que la propia Consejería andaluza de Agricultura elaboró un estudio de caracterización del sector de la aceituna de mesa y aceite de oliva, mientras que el Ministerio fue el autor de un estudio de la cadena de valor y formación de precios del aceite de oliva.

Además, Sierra, que ha aseverado que «no se puede tributar por unos ingresos que no se han obtenido», ha señalado que ya en 2009 el módulo para el olivar se redujo a 0,20, y para el ejercicio 2010 se redujo a 0,26, lo que demuestra que es «un sector que viene atravesando problemas importantes, y por desgracia, la situación en el ejercicio 2011 ha empeorado».

REBAJAS PARA OTROS CULTIVOS Y EL SECTOR GANADERO

Respecto a los cultivos a los que sí se ha aplicado dicha rebaja, Sierra ha concretado que, en el caso de la remolacha, la reducción se cifra en 0,09 del índice de rendimiento neto, en 0,16 en las hortícolas, el 0,07 en el melocotón y la nectarina, y el 0,19 en la patata, cultivos todos ellos que «sufrieron pérdidas millonarias por la caída de ventas a causa de la ‘E.coli’ y que no tuvieron ningún tipo de compensación».

Igualmente, Asaja ha destacado que la «crisis permanente» por la que atraviesa la ganadería, «agravada por el incremento del precio de los piensos y por la sequía del segundo trimestre de 2011», ha tenido también su reflejo en una «reducción generalizada» de los módulos del sector ovino, caprino, bovino y porcino.

Por último, el sector citrícola, que, según esta organización, sufrió «una caída drástica» de los precios de mercado y experimentó «pérdidas notables» de producción en 2011 a causa de las inundaciones de 2010, también se ha visto «en parte resarcido», si bien, en el caso de Sevilla, la Orden «sólo contempla los municipios de la comarca de la Vega, pese a que se trata de un cultivo extendido por un gran número de municipios de la provincia», de ahí que la organización agraria haya decidido «hacer gestiones para que la reducción de módulos contemple a todos esos otros municipios».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-asaja-pide-hacienda-incluya-olivar-rebaja-fiscal-regimen-modulos-2011-situacion-critica-20120503193809.html

Aceite para todo el año

Miércoles, mayo 16th, 2012

El aceite de oliva se alía con el pan, su más fiel compañero en la Dieta Mediterránea, para acercar sus bondades al público. El Programa de Promoción Europeo de los Aceites de Oliva desarrolla esta acción en un total de 1.500 panaderías en las que el pan compartirá espacio con el aceite de oliva.

El aceite de oliva llegará a las panaderías de veintiuna ciudades españolas: Alicante, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Gijón, Granada, Jaén, Lérida, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, Orense, Sevilla, Soria, Tarragona, Toledo y Valencia. En los establecimientos de estas ciudades podrán encontrarse bolsas de papel, carteles y folletos de esta acción en los que se explicará cómo conseguir uno de los 100 packs de aceite de oliva para todo un año, que incluyen un libro sobre los aceites de oliva.

El sorteo quedará abierto desde el 25 de abril hasta el 30 de junio y quienes quieran participar podrán hacerlo a través de sms, correo postal o en el microsite del Programa de Promoción Europeo de los Aceites de Oliva (www.aceitesdeolivadeeuropa.com) en el que puede encontrarse toda la información referente a esta acción promocional.

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva en Europa es una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Comisión Europea. Con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros el Programa se va a desarrollar durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012, en España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120425/local/jaen/aceite-para-todo-201204251847.html

Agricultura potenciará el consumo de aceites de oliva de calidad producidos con las Jornadas del olivar en Moratalla

Jueves, mayo 10th, 2012

Moratalla acogerá el próximo día 25 las ‘VIII Jornadas del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa’ al objeto de potenciar el consumo de aceites de oliva de calidad producidos.

Durante la presentación del evento, el secretario general de la Consejería de Agricultura y Agua, Francisco Moreno, ha destacado que en Murcia «se producen aceites de oliva de excelente calidad y sabor que pueden abastecer, en mayor medida que actualmente, las necesidades de consumo de la propia Región, contribuyendo así a afianzar la continuidad y rentabilidad de nuestras plantaciones».

El responsable autonómico ha matizado que la producción de aceite de oliva en la Región en la campaña de 2011-2012 se sitúa en algo más del 5 por ciento del total nacional, «por lo que no podemos competir en volumen con las principales regiones productoras».

En este sentido, ha apuntado el interés de que su consumo «se promocione sobre la base de una calidad diferenciada, como ya se está obteniendo, tanto con las variedades tradicionales, tales como Cuquillo y Cornicabra, sobre todo, como con otras recientemente introducidas, como Picual, Arbequina y Hojiblanca, o en los aceites Virgen Extra convencionales obtenidos por molturación conjunta de distintas variedades, o en ‘coupages’ de diseños propios de algunas empresas».

El programa de las Jornadas está integrado por una ponencia sobre ‘Situación y perspectivas del mercado del aceite de oliva’, a cargo del director de la Agencia para el Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Sánchez, según fuentes de la Comunidad.

También se celebrará una mesa redonda titulada ‘Actuaciones de la Consejería, empresas y entidades para promocionar el consumo y valorizar los aceites de calidad virgen extra producidos en la Región de Murcia’, en la que participarán técnicos de la Consejería y miembros del Panel de Catadores de Aceite de Oliva virgen de la Región de Murcia, así como de Olimendros S.L. y de la cofradía de ‘Amigos del Aceite de Oliva Virgen’.

En opinión del secretario general, «explotamos adecuadamente todo el potencial de calidad de nuestros aceites, a través de una estrecha colaboración entre agricultores, empresas implicadas en la producción y distribución, y el sector de la hostelería, restauración y establecimientos afines, se podrían promocionar mucho mejor entre los consumidores la excelencia de esos aceites con calidad diferenciada».

Estas jornadas servirán para «seguir desarrollando los objetivos de la Consejería en los aspectos de innovación en la producción y comercialización regional en el sector olivarero, para mejorar su economía».

CAMPAÑA 2011-2012

La producción regional de aceite de oliva en la presente campaña ha sobrepasado ya las 8.000 toneladas, según datos de la Agencia para el aceite de oliva.

La superficie de cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es de 21.925 hectáreas. De ellas 3.011 están ya en cultivo ecológico y 1.396 en producción integrada. La superficie regional de olivar se completa con las 1.204 hectáreas dedicadas a la producción de aceituna de mesa (Mollar de Cieza y Cuquillo, sobre todo), de ellas, 11 en cultivo ecológico.

La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 8.828 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.160 y del Noroeste, con 3.641, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son Cuquillo y Cornicabra, con destino, sobre todo, a la producción de aceite.

En la comarca del bajo Guadalentín en la última década se ha ampliado el cultivo del olivar, mayoritariamente con la variedad Arbequina, en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea los primeros años de cultivo.

La Consejería de Agricultura y Agua sigue potenciando la mejora continuada de nuestros aceites de oliva, a través de la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa ‘Agricultura Limpia’, la Mejora Nutricional del Olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.

Además, la gestión de las ayudas de Pago Único de la Política Agraria Comunitaria completan las principales actuaciones de la Consejería para la mejora de la economía del sector olivarero regional.

En la campaña 2004-2005 (la última, antes de pasar al Pago Único) los productores de aceite recibieron ayudas de la PAC por valor de 2.996.000 euros.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/murcia/noticia-agricultura-potenciara-consumo-aceites-oliva-calidad-producidos-jornadas-olivar-moratalla-20120416124432.html

El Ministerio premia al aceite de la empresa Muela de Priego como uno de los mejores de España

Martes, mayo 8th, 2012

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha concedido un premio a la almazara de Muela, de Priego de Córdoba, haciendo de este aceite uno de los mejores de España. En concreto, el galardón lo ha recibido la firma Muela en la categoría de aceites de oliva virgen extra de producción convencional, en el apartado de aceites frutados verdes amargos.

El Ministerio de Agricultura definió ayer este aceite como frutado muy intenso de aceituna verde, hierba y alloza y notas de hierbabuena. Así, el Ministerio lo calificó de «muy aromático, de entrada dulce y almendrado, con mucho cuerpo» y apuntaron que presenta un amargo de intensidad media y un picor medio alto.

Otros de los aceites premiados por el Ministerio de Agricultura han sido el de hacienda Queiles de Tudela, en Navarra -que obtuvo el premio Alimentos de España al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña 2011-2012-. Pero además de la firma Muela, Manuel Montes Marín quedó finalista en la modalidad de Frutados Verdes Dulces y Almazaras de la Subbética también llegó a la final en virgen extra de producción ecológica.

En referencia al sector oleícola, el director-gerente de la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero (PCO), Álvaro González-Coloma, instó ayer al sector a superar la barrera del millón de toneladas de exportación anuales de aceite para garantizar la comercialización del producto a unos precios razonables. Para González Coloma, el consumo interno en España «está muy consolidado» e incluso ha experimentado un pequeño aumento pese a la enorme crisis que sufren diferentes sectores, aunque se necesita comercializar fuera parte de la producción.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/1232607/ministerio/premia/aceite/la/empresa/muela/priego/como/uno/los/mejores/espana.html