Posts Tagged ‘agricultura y pesca’

Bruselas pone en marcha un plan para afrontar la crisis del olivar

Lunes, mayo 14th, 2012

El olivar español, eminentemente andaluz, vive años de zozobra que trascienden a la crisis económica que sufre el país. Las características propias del sector, atenazado por la caída de los precios desde hace años, exigen unos cambios que son demandados tanto por productores como por la administración autonómica y estatal. El clamor que lleva tiempo escuchándose ha llegado por fin a los pasillos de Bruselas. El comisario de Agricultura de la Unión Europea, Dacian Ciolos, dijo este lunes en Córdoba que el mes que viene presentará ante la Comisión Europea un plan de acción con medidas de apoyo al sector del olivar que «favorezcan la estructuración» y «una mejor adecuación entre la oferta y la demanda».

El sector del olivar se caracteriza tradicionalmente por una miriada de productores que abastecían a un puñado de grupos distribuidores y comercializadores. Ciolos anunció que van a discutirse estrategias de financiación, dentro de las políticas de desarrollo rural, para que en los países productores «haya una mayor organización del sector a través de las organizaciones profesionales o intersectoriales para facilitar la concentración de la oferta y mejorar la calidad del producto».

El comisario se reunió con representantes del sector, como la Interprofesional del Aceite, para hacerle llegar estas medidas. En la misma reunión estuvieron presentes el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno español, Miguel Arias Cañete y la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera.

El objetivo que plantea Ciolos no es nuevo. De hecho, trata de ahondar en una estrategia que ya conocen los productores y la Junta. Ciolos repitió iniciativas que suenan en los oídos de las organizaciones agrarias, como «valorizar mejor la calidad del producto a través de la estandarización del aceite de oliva; llevar a cabo una serie de análisis sobre los parámetros físicos o químicos del aceite de oliva para detectar mejor las mezclas ilegales con aceite de oliva; mejorar la clasificación; que haya mayor control de la calidad, pues ahora mismo no hay control obligatorio», especificó el responsable de la UE.

En este sentido, el comisario sí apuntó la necesidad de unir criterios con el Consejo Oleícola Internacional para lograr consensuar unos mínimos de calidad del producto más allá de las fronteras europeas. «Hay que desarrollar conjuntamente una serie de medidas para ayudar a los productores y los consumidores, más allá de Europa, porque hay otros productores que queremos que compartan las mismas normas para desarrollarlas y aplicarlas a todos los niveles».

En cuanto a los cambios de la Política Agraria Común (la famosa PAC) que tanto preocupa a los agricultores y ganaderos españoles, Dacian Ciolos hizo este lunes un llamamiento a la calma. El comisario dijo que en las propuestas que puede hacer la Comisión Europea para la nueva PAC «no entra para España la redistribución del pago directo. España no se sentirá afectada por las medidas que puede haber entre las subvenciones más altas y las más bajas. Por tanto, no habrá ningún cambio y no representará una pérdida para España».

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/23/andalucia/1335197365_108902.html

Agricultura impulsa la transparencia en el marcado del aceite

Jueves, abril 26th, 2012

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha destacado el «impulso a la transparencia en el mercado del aceite de oliva», que se dará gracias al convenio suscrito este miércoles entre el Gobierno andaluz, la Federación Española de Industrias Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva) y la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) para el suministro de información de los precios del aceite al Observatorio de Precios y Mercados, una herramienta perteneciente a la citada Consejería.

Así lo ha destacado en Jaén, donde Aguilera ha subrayado que este acuerdo «será una herramienta útil para garantizar la rentabilidad y la competitividad del sector», ya que facilitará a las empresas aceiteras que comparen sus datos con la media de otras empresas colaboradoras que suministran información a este Observatorio, que cuenta con datos de 20 empresas de aceite de oliva y datos del Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (PoolRed).

Tanto Infaoliva como Faeca velarán por que las empresas asociadas a estas entidades aporten los datos sobre precios de venta y cantidades vendidas de cada tipo de aceite de todas las operaciones realizadas, que se remitirán semanalmente a la Consejería.

Por su parte, la Consejería asesorará técnicamente a las empresas durante todo el proceso y tratará los datos con absoluta confidencialidad. Asimismo, las empresas colaboradoras contarán con un espacio propio en la web del Observatorio de Precios y Mercados donde se podrá consultar el histórico de datos que han suministrado. Además, la Consejería proporcionará a las empresas colaboradoras documentación técnica relacionada con el sector del olivar, estudios de costes y estadísticas de producción e importación.

Asimismo, la información obtenida, que también se difundirá en otras publicaciones de la Consejería como el Boletín Semanal de Información Agraria y la página web, contribuirá a la toma de decisiones y al diseño de estrategias relacionadas con el mercado de los aceites de oliva vírgenes (virgen extra, virgen y lampante).

El convenio, con una vigencia de tres años, establece la creación de una Comisión de Seguimiento integrada por seis miembros: dos de la Consejería, dos de Infaoliva y otros dos de Faeca, que se encargará de aprobar acuerdos específicos para el desarrollo de los objetivos conjuntos establecidos así como el seguimiento y evaluación de los programas y actividades desarrolladas en el ámbito de dicho acuerdo.

SISTEMA OFICIAL DE PRECIOS DE REFERENCIA

La Comisión Europea recibe cada semana los precios medios de las diferentes categorías de aceite en los principales mercados de referencia de los estados miembro. En el caso de España, el Ministerio de Agricultura remite a la Comisión los datos facilitados por las Comunidades Autónomas.

La Consejería de Agricultura y Pesca, de acuerdo con la metodología del Ministerio, recoge precios a través de una red de informantes –intermediarios, recopiladores de datos y cooperativas– seleccionados en concurso público, con experiencia y que suministran precios reales.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/agro-00478/noticia-agricultura-impulsa-transparencia-marcado-aceite-garantizar-competitividad-sector-20120314155824.html

Reclaman que el aceite sea etiquetado como saludable

Martes, marzo 6th, 2012

«Si en la etiqueta del aceite de oliva apareciesen sus propiedades saludables, se podría abrir a nuevos mercados». Es lo que señaló ayer la directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Ana María Romero, que participó en el I Encuentro organizado por el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite de Oliva (Citoliva) sobre ‘Novedades en Información y Alegaciones de Salud’. En él se abordó el nuevo Reglamento UE sobre información alimentaria facilitada al consumidor y la aplicación efectuada, hasta ahora, por el sector agroalimentario en el ámbito del etiquetado sobre declaraciones nutricionales y propiedades saludables, tanto desde la perspectiva jurídica como técnico-científica.

Romero señaló que «es fundamental seguir avanzando en investigación, para acreditar que estamos ante un producto saludable», recalcando que «somos el primer país productor de aceite de oliva y que las exportaciones crecen cada año un 7 por ciento». Asimismo recordó que el consumo interno se ha estabilizado en los últimos cinco años y que vamos a tener una campaña histórica, «por lo que tenemos que animar al consumo interno e ir abriendo nuevos mercados».

La directora general subrayó que «siempre hemos defendido que haya un etiquetado transparente, comprensible y que no lleve a confusión y eso se ha trabajado anteriormente y se hará también con la nueva normativa de la UE».

Respecto a que las posibles mezclas de aceite aparezcan mencionadas en el etiquetado del producto, Ana María Romero dejó claro que «en España no se permiten las mezclas porque tenemos que tener transparencia con el consumidor para que sepa cuál es el origen de ese aceite de oliva». El problema parece estar en que en otros países sí se permite.

El encuentro tuvo lugar ayer en el Parque Científico Tecnológico Geolit y en la inauguración estuvo presente, además de la directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras y el presidente de la Fundación Citoliva, José Juan Gaforio.

Otros ponentes

Durante la jornada intervinieron representantes de la Agencia Española Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU); Andreu Palop, catedrático de Biología Molecular de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y expresidente del Comité Científico de la Agencia Española Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y María Isabel Covas, jefa del Grupo de Investigación en Riesgo Cardiovascular y Nutrición del IMIM-Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona. Además estuvieron presentes empresas líderes en el sector agroalimentario.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120216/jaen/reclaman-aceite-etiquetado-como-20120216.html

El museo andaluz del aceite de oliva ha costado 7 millones

Martes, febrero 28th, 2012

La Junta de Andalucía ha inaugurado, un mes antes de que empiece la campaña electoral, el Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad, ubicado en las instalaciones del Parque Empresarial Geolit, en Mengíbar (Jaén). Las consejeras de la Presidencia, Mar Moreno, y Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, han acudido a la apertura.

El museo ha supuesto una inversión global de 7,1 millones financiada mayoritariamente entre la Consejería de Agricultura y la Diputación de Jaén. En su última fase, consistente en la dotación de piezas ha participado, además, el Ministerio de Agricultura. Del importe total, 4,6 millones se han destinado a las obras de urbanización y edificación, y 2,4 millones a las actividades de museología.

El centro se estructura en diferentes áreas funcionales, entre las que se incluye el Centro de Gastronomía del Aceite de Oliva y la Alimentación Mediterránea. Dichas secciones se distribuyen en tres plantas que abarcan una superficie de 3.445 metros cuadrados construidos, con una parcela cuya superficie total es de 11.222 metros cuadrados.

Información obtenida de:
http://www.latiza.es/CuentasPublicas.aspx?con=206803&np=2

Inaugurado el Museo Activo del Aceite de Oliva en el parque Geolit en Jaén

Jueves, febrero 16th, 2012

Las consejeras de la Presidencia, Mar Moreno, y de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, han inaugurado hoy el Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad, situado en el Parque Empresarial Geolit, en Mengíbar (Jaén), y en el que se ha invertido 7,3 millones de euros.

Moreno ha señalado que se pueden constatar dos cosas, la primera es la enorme revolución que se ha producido en el sector, la modernización que ha experimentado en diez años y, en segundo lugar, que es una apuesta de futuro para el aceite de oliva.

Por su parte, Aguilera se ha referido al importante papel que desempeñará este centro a la hora de divulgar los principales valores de este cultivo, entre ellos su carácter sostenible y su contribución a la conservación de la biodiversidad y a la diversificación de muchas zonas rurales, a través de iniciativas y actividades vinculadas a la cultura del olivar y el aceite de oliva.

El museo se estructura en diferentes áreas funcionales, entre las que se incluye el Centro de Gastronomía del Aceite de Oliva y la Alimentación Mediterránea, distribuidas en tres plantas que abarcan una superficie de 3.445 metros cuadrados construidos, con una parcela cuya superficie total es de 11.222 metros cuadrados.

Entre las instalaciones destaca un área de exposición que incluye zonas de exposiciones permanentes y temporales, y una sala de proyección 3D.

Asimismo, entre los temas de la exposición permanente se incluyen ‘El ecosistema del olivar’, ‘El ciclo bienal del olivo’, ‘El diseño del olivar’, ‘El cultivo del olivo’ con reproducciones de olivos, mesa con técnicas de cultivo y manejo de suelo, y ‘Gentes del olivar’.

También se abordarán en este espacio expositivo el proceso de extracción del aceite de oliva virgen en la almazara, contando entre otros recursos con un vídeo que muestra animaciones de la maquinaria en funcionamiento; la calidad del aceite de oliva virgen, a través de un panel de los sentidos y un juego de los atributos del análisis organoléptico, entre otras actividades.

Cuenta con un área de promoción en la que se mostrarán los distintos aceites y se realizarán actividades de catas, una librería especializada en temas del sector oleícola y olivarero, una galería de arte y un centro de gastronomía, constituido por una zona de degustación de aceites, una cocina de exhibición y una zona de cafetería y restaurante.

Además, el área docente está formada por un aula taller-laboratorio y un aula de divulgación.

El museo también cuenta con una bodega de aceites y en la parcela exterior se ha habilitado una zona destinada a exposición de maquinaria y un bosque de olivos centenarios de diversas variedades de aceituna.

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2012-01-27/645609_inaugurado-museo-activo-aceite-oliva.html

Las almazaras de Almería incrementan un 248% los envíos de aceite al exterior

Jueves, enero 26th, 2012

Las almazaras almerienses, concretamente catorce, han mejorado los resultados cosechados en las exportaciones de aceite de oliva durante los diez primeros meses del pasado año en relación a los registros marcados en 2010. Y es que, en este periodo, según los datos del Instituto Español de Comercio Exterior, analizados por la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, desde la provincia se enviaron al mercado exterior más de un millón de kilos de aceite de oliva, lo que supone un incremento del 248%. Este aumento en el volumen viene acompañado, aunque en menor medida, por un crecimiento de la facturación del 180%, al valorarse este producto en más de dos millones de euros. Según el ranking nacional de exportaciones de aceite de oliva, Almería es la décimo octava provincia con mayor volumen facturado al exterior. Según José Antonio Salinas, delegado de Agricultura y Pesca, «este aumento de las ventas en el exterior se debe a las operaciones comerciales realizadas el pasado octubre, mes en el que las empresas de la provincia exportaron casi 730.000 kilos».

Italia como destino

La mayor parte del ‘oro líquido’ que exportan las almazaras almerienses tiene como destino Italia. Entre enero y octubre de 2011, el país transalpino importó el 64% del producto que se vende desde la provincia a los mercados extranjeros. Así, estos envíos supusieron unos ingresos finales para las empresas que superaron los 1,3 millones de euros. Otro gran cliente de las empresas almerienses en la demanda de este producto es Suiza. Hasta este país se envía el 13% del aceite que se comercializa en el exterior. Asimismo, Estados Unidos y Andorra, importan el 5% y el 4% del aceite exportado desde la provincia, respectivamente. Otros mercados en los que se distribuye este alimento almeriense son: Holanda, Emiratos Árabes, Japón, Croacia, Jamaica y México.

El sector de la provincia logra un aceite de alta calidad, ya que la mayor parte del olivar que se extiende por tierras almerienses se acoge al cultivo ecológico y se cuida al máximo las técnicas de recolección y elaboración.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/almeria/v/20120105/agricultura/almazaras-almeria-incrementan-envios-20120105.html

Inaugurada la moderna cooperativa oleícola Nuestra Señora de Guadalupe

Martes, noviembre 15th, 2011

Ayer viernes tuvo lugar la inauguración oficial de las nuevas instalaciones de la cooperativa olivarera Nuestra Señora de Guadalupe de Úbeda, que se ha trasladado fuera del casco urbano, pasando de la avenida de Cristóbal Cantero (antigua circunvalación) al paraje de San Antonio (en la carretera de Jódar). Decenas de cooperativistas y representantes del tejido político, económico y social de la ciudad se dieron cita en el acto, que estuvo presidido por la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera.

Las nuevas instalaciones cuentan con la infraestructura necesaria para dar respuesta a todos los procesos que intervienen en una almazara, desde la recepción y clasificación de los aceites hasta el envasado de parte de ellos. En concreto, se han instalado 8 tolvas de recepción, 6 líneas de limpieza y pesadora con sus correspondientes cintas transportadoras y giratorios de reparto, 24 tolvas intermedias de almacenamiento, sinfines para evacuación de tolvas, 3 despalilladoras y 3 bombas de alimentación, nave de fabricación, sala de decantación, bodega, zona de orujo y hueso y nave de jamileros y servicios auxiliares de oficinas e infraestructuras complementarias. La empresa especializada Westfalia se ha encargado de dar forma a la moderna almazara.

La expansión de la ciudad de Úbeda hacia el norte provocó que esta cooperativa acabara dentro del casco urbano y ello empezó a ocasionar problemas relacionados con el acceso de vehículos agrícolas y los malos olores. Además, los espacios de la almazara se quedaran pequeños para la producción. Por ello, la cooperativa solicitó ayudas, acogiéndose finalmente a las referentes a la transformación y comercialización de productos agrícolas en aquellos municipios afectados por la reestructuración del sector del azúcar en Andaucía.

57.000 metros

La factoría cuenta con una superficie de 57.000 metros cuadrados y ha precisado una inversión cercana a los 11 millones de euros, de los que la Junta ha aportado 2,6. Así lo manifestó el presidente de la cooperativa, Antonio Berlanga, quien recordó que se ha trabajado mucho hasta ver este proyecto convertido en realidad. En los mismos términos se pronunció el alcalde, José Robles, subrayando que este tipo de iniciativas suelen llegar a buen puerto cuando hay buena voluntad, como ha ocurrido con las últimas corporaciones del Ayuntamiento.

Por su parte, durante su visita Clara Aguilera felicitó a la cooperativa por su «proyecto empresarial de modernización y fortalecimiento ante los retos actuales del sector» y destacó «la firme apuesta por el futuro que ha realizado Nuestra Señora de Guadalupe con estas nuevas instalaciones». Asimismo, destacó la «importancia de trabajar en la concentración de la oferta, la mejora de la calidad, la promoción y la organización del sector olivarero», tal y como viene haciendo la cooperativa ubetense.

La consejera señaló además que desde las administraciones «debemos trabajar duro en la defensa de las especificidades del olivar y de la agricultura mediterránea y afrontar los grandes retos en el sector, como la concentración de la oferta, la mejora de la calidad, la promoción y la organización del sector a través de instrumentos como la Ley del Olivar, que contribuirá al desarrollo, la protección y la construcción del entramado social y empresarial que constituye el sector olivícola andaluz».

Otros datos

La cooperativa Nuestra Señora de Guadalupe, dedicada a la producción de aceite de oliva, principalmente a granel, se ha incorporado a la cooperativa de segundo grado JAENCOP, promovida por FAECA-Jaén, que aglutina 11 almazaras en la provincia. En la actualidad, esta cooperativa ubetense, que inició su actividad en 1992, cuenta con 923 socios y registró una facturación de 1,67 millones de euros en 2009. Su producción media de kilos de aceituna alcanza los 13,7 millones, mientras que la producción media de aceite de oliva es de 3 millones de kilos.

Información obtenida de:
http://ubeda.ideal.es/medio-rural/agricultura/602-inaugurada-la-moderna-cooperativa-oleicola-nuestra-senora-de-guadalupe.html

Engañar con el aceite tiene un precio: 2.500 euros

Jueves, noviembre 10th, 2011

El expediente abierto a industriales y comerciantes a mediados del año pasado porque 17 muestras de aceite de oliva que habían recogido los inspectores de la Junta de Andalucía contenían un producto de menor calidad que lo que ponían las etiquetas se ha resuelto. El mismo Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural reconoció en su momento que podría estar ante un gran fraude económico. Tiempo después y tras diferentes vicisitudes, se ha sabido la cuantía de la multa a 17 establecimientos que en Andalucía vendieron aceite de oliva como virgen extra pero cuyo contenido no respondía a esa calidad. Una multa de 2.500 euros a cada uno, lo mismo fuera una gran cadena de distribución que el ‘colmado’ de la esquina.

El precio de la multa es bajo, tentador incluso para los que quieran defraudar. Sin embargo, la conclusión a todo el proceso de más de año y medio de duración es que nadie tuvo mala fe, o al menos eso dice la Consejería de Salud y Consumo que ha dictaminado la sanción.

El informe administrativo llega a la conclusión de que fue un descuido en la conservación del producto en los lineales de la distribución lo que cambió las características (algo que es posible, aunque tampoco seguro). Sin embargo, tras las pertinentes inspecciones de Consumo, los laboratorios de la Consejería de Agricultura fueron los que detectaron irregularidades en el etiquetado de 14 de las 25 muestras tomadas de establecimientos de Jaén. La Dirección General de Consumo retiró finalmente 24 lotes del mercado para velar por los derechos económicos de los consumidores, pero ahora aclara que nunca hubo engaño intencionado ni peligro para la salud.

El documento que acompaña a las multas de 2.500 euros asegura que nunca hubo fraude, sino una falta de carácter leve. Además, la Consejería de Salud, en un comunicado, dice que sólo se había producido una merma de las cualidades organolépticas de los aceites analizados -«el sabor resulta más fuerte»-, pero las propiedades básicas y químicas eran correctas.

Asimismo, atiende las pruebas presentadas por las marcas afectadas, que determinan que, cuando se envasó el aceite, la calidad era la adecuada, por lo que la merma de calidad pudo deberse a unas condiciones de conservación y almacenamiento inadecuadas.

‘Motín’ industrial

Mientras se llegaba a esta conclusión, los industriales inundaron de papeles a la Junta, muchos, pero en los que sólo se comprobaba que los análisis que hacían sus propios laboratorios estaban conformes a lo establecido por la normativa. Unos laboratorios que a la vez eran juez y parte.

En mitad del proceso para esclarecer si hubo o no fraude se había producido una revuelta de los industriales aceiteros, incluyendo nombres muy conocidos y prestigiosos, reclamado al MARM un nuevo sistema de medición de la ‘pureza’ del aceite que no incluyera apreciaciones organolépticas, esto es, un análisis cualitativo, subjetivo pero por arte de expertos, en el que se incluyen aspectos como el aroma, el color o el sabor del aceite de oliva…

El Ministerio y la Junta no osaron contradecir, ni siquiera comprobar con análisis alternativos esos resultados presentados por los encausados. Es cierto que no estaba en peligro la salud pública y sólo se trató de un fraude económico. Pero lo sorprendente es que la Junta de Andalucía no ha tratado este tipo de engaño de la misma manera según el departamento que lo abordara.

Sólo basta recordar la multa a Atrisa, empresa cárnica de la localidad sevillana de Dos Hermanas, a la que Agricultura impuso una multa de 47.000 euros por vender como carne de cerdo ibérico lo que no pertenecía a esta categoría, sino que era de cerdo blanco y, por tanto, de inferior precio. Desde Atrisa se aseguró en su día que también habían enseñado los análisis a la Junta que habían hecho sus laboratorios y la documentación del origen de la carne.

Silencios y sospechas

Como sucediera en el caso anterior, la tardanza en la actuación del Gobierno andaluz para aplicar sanciones y publicar el nombre de los infractores ha llevado a extender la sombra de la duda a todo un sector que ya de por sí atraviesa una crisis profunda de precios.

La consejera andaluza de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, niega y negaba hace tiempo que exista «un fraude generalizado en el aceite de oliva, en absoluto», y lanzaba un llamamiento a la «tranquilidad» de los consumidores porque «no se está produciendo ninguna anormalidad». además de que sería «poco significativo con la globalidad de análisis» que se hacen

En cuanto a la reacción de las organizaciones agrarias ante la sospecha de fraude fue diversa Así tanto Asaja como Coag exigían categóricamente más controles y multas ejemplares a los infractores para evitar que se desprestigie el sector, pero cuando se ha conocido la sanción (con poca publicidad por parte de la Administración, por cierto) nadie ha hecho comentario alguno. Por su parte, la organización Facua-Andalucía reclamaba por escrito al Gobierno andaluz que haga públicas las marcas de aceite de oliva virgen extra donde se ha detectado fraude.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/22/andalucia/1319305410.html

«Hay que acabar con eso de tener una o dos cooperativas por pueblo»

Martes, octubre 25th, 2011

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera (Granada, 1964) se afila estos días las uñas para defender las necesidades de la comunidad andaluza en una reunión estatal el 17 de octubre. De ese encuentro sectorial debe salir un documento único –o no, si no hay acuerdo entre las autonomías– para elevarlo a la Unión Europea, donde a finales de octubre se debatirán las futuras líneas de la Política Agraria Común (PAC), que experimentará una importante reforma en el horizonte del 2013. Aguilera no está dispuesta a perder ni un euro de lo que recibe Andalucía: 1.680 millones de ayudas directas. Sin embargo lanza un aviso a navegantes: los presupuestos andaluces para el próximo año serán más austeros en agricultura, habrá recortes, claramente, porque en primer lugar está la educación y la sanidad. Los agricultores quedan advertidos.

–¿Cree que hemos recuperado el prestigio internacional tras la crisis del E.coli?

–Nuestro prestigio internacional está alto, pero hay que seguir trabajando en promoción. Se ha demostrado sobradamente que se trabaja bien, que la trazabilidad (un sistema por el que se puede recuperar la historia del alimento) es muy buena y que funcionan los temas de seguridad alimentaria como en ningún otro país. Yo siempre he visto detrás otros intereses más allá de los estrictamente sanitarios; podíamos llamarlos de tipo comercial y creo que pueden seguir intentando causar daño. En Almería y en la costa granadina se trabaja muy bien en frutas y hortalizas, pero no hay que bajar la guardia.

–Habla de intereses comerciales. ¿Qué debe cambiar en la UniónEuropea para que crisis de este tipo no se vuelvan a producir?

–Lo que se demostró es que las autoridades alemanas no tenían datos suficientes para haber creado esa alarma injusta, aún presumiendo que no tuviesen mala voluntad, se precipitaron. Los mecanismos sanitarios de alertas y los protocolos no estaban bien; espero que esto se esté corrigiendo.

Satisfecha por la inmediatez

–Las compensaciones económicas a los afectados, ¿cuándo van a terminar de llegar?

–Ahora mismo están dadas al 95%. Al acabar septiembre teníamos el 90% pagado. Siempre hemos dicho que el plazo de finalización de las compensaciones es hasta el 15 de octubre. Ahora solo quedan pendientes quienes aún están en la acreditación de la cantidad a percibir. Estoy muy satisfecha por la inmediatez.

–¿Cuándo podrán tener más margen de maniobra en los precios agentes del tipo de Hortyfruta (la organización interprofesional de frutas y hortalizas de Andalucía)?

–Ahora tenemos una oportunidad única con la reforma de la PAC; podemos establecer que esos mecanismos de gestión del estado, con los contratos tipo, puedan funcionar mejor y así las interprofesionales tengan más margen de maniobra. Creo que eso podría ayudar. A los trabajadores, en la sociedad española, se les garantiza un salario mínimo interprofesional; el agricultor, sin embargo, no tiene una garantía mínima de precios de sus productos.

–¿Y cómo se consigue eso?

–Eso debe ser trabajado en el entorno de la interprofesional con acuerdos y contratos con criterios fijos. Lo que no puede ser es que ahora los agricultores estén recibiendo precios como hace diez años. Estamos agotando y mermando la renta agraria y, por tanto, los agricultores no ven atractivo en seguir con esta actividad. Así acabaremos con la agricultura en Europa, y no creo que ese sea el planteamiento de la Unión Europea. Los agricultores quieren un precio justo de sus productos, no subvenciones. Debe trabajarse con las OPFH (organizaciones de productores de frutas y hortalizas). Tanto en Almería como en Granada los agricultores deberían estar más organizados a través de las OPFH.

–La Consejería apuesta por las OPFH, pero los agricultores no. Incluso algunas asociaciones agrarias recomiendan no unirse aún corriendo el riesgo de perder ayudas. ¿Qué ocurre?

–Bueno, las organizaciones agrarias, según, aquí hay opiniones. Nosotros estamos convencidos, porque la normativa europea apuesta por ello, por las organizaciones de productores de frutas y hortalizas. Y todo el dinero que le pone al sector la UE lo hace a través de las OPFH. Es decir, no hay ninguna apuesta de dinero ni ninguna subvención ni ningún mecanismo de crisis que sea para aquellos agricultores que no están en las OPFH. Luego, si esa es la apuesta de la UE, ese es el camino nuestro. Con la crisis tan brutal del E.coli hemos tenido que luchar para que se les pueda pagar a los agricultores que no están en OPFH, pero esto es solo una vez, esto no va a suceder más. Ha sido una excepcionalidad.

«No vale solo la queja»

–Quiere decir que los agricultores hoy día tienen los días contados si no se unen.

–Hoy día un agricultor tiene que formar parte de una OPFH. No es un capricho de la Consejería, es la única opción que ha tomado la Unión Europea de apoyo. Por lo tanto, como ahora tenemos solo el 50% agrupados en OPFH, se está recibiendo el 50% de lo que se podría recibir. Es un mensaje claro a Almería y a la costa granadina. No vale solamente la queja, si hay mecanismos, hay que acogerse a ellos.

–Hoy (el pasado viernes) se recoge en los periódicos que el sector hortofrutícola asevera que su situación cada vez es peor, casi insostenible. ¿Es un camino irremediable la desaparición de la agricultura en Andalucía?

–No, creo que no. Si fuera un callejón sin salida no existiría esa apuesta tan importante que está habiendo en inversiones. Nosotros tenemos, a través de una orden de la Consejería de Agricultura, en modernización a explotaciones, solo en la última convocatoria, una demanda de inversiones en los sectores hortofrutículas de más de 20 millones de euros en un año.

–Pero la gente lo está pasando muy mal.

–Es verdad que lo están pasando mal, no todos por igual. La gente que está organizada, que tiene una mayor rentabilidad, que ha conseguido un mayor equilibrio en esa rentabilidad, que los costes de producción ha conseguido que no se le eleven, de una mejor comercialización está consiguiendo una mayor rentabilidad. Pero bueno esa fluctuación de precios, la volatilidad, es el punto débil. Pero yo creo que hay una gran confianza. El otro día el presidente de la Junta, Griñán, dijo: «No se entendería Andalucía sin agricultura, tenemos otros sectores económicos muy importantes, sin duda, que hay que apoyar igualmente. Pero si no existiera la agricultura y la industria agroalimentaria no existiría la Andalucía que todos conocemos y queremos». Nosotros en los invernaderos de excelencia tenemos una demanda mucho más alta de la prevista, por encima de los 60 millones de euros. Hay mucha iniciativa, mucha inversión, una apuesta por la investigación clara. Eso no demuestra que el sector tiene problemas. Hay tensiones por los precios, eso es verdad.

–¿La mala regulación del mercado es la culpable? ¿Debería intervenir el Gobierno con las armas que pudiera para controlar los excesos?

–Nosotros estamos en una sociedad de mercado, y por lo tanto el mercado es el que va fijando los precios por la ley de la oferta y la demanda.

–¿Habría que replanteárselo quizás?

–Bueno. Pero bueno… A ver. Es decir, yo creo que lo que sí se puede replantear es que aquí hay un desequilibrio en la cadena alimentaria. Mientras que el sector de la gran distribución se ha organizado muy bien y ha hecho su trabajo, porque tenemos una gran distribución que lo marca todo y lo fija todo, en los distintos eslabones de la cadena no ocurre eso, ni en la industria ni en la agricultura. Aquí tenemos problemas de organización en el sector primario. Si vamos al aceite de oliva, están más organizados en cooperativas y en empresas, pero aún es una pequeña dimensión para lo que se requiere frente a una gran distribución que dice cuándo, cómo y a qué precio compra. Hay que intervenir, pero no a nivel de un gobierno autonómico que al final no tiene posibilidad ninguna, sino a nivel europeo.

–¿Por qué no ganamos mercado del aceite en lugares como China o EE UU?

–Se desconoce lo que están consiguiendo empresas andaluzas muy importantes. Ayer participé en la fusión de Hojiblanca con Agropecuarias del Sur, se ha constituido un grupo de 600 millones de euros de facturación, que está comercializando en 36 países. Pero no es fácil, es una inversión a medio o largo plazo. Es difícil que tú penetres en un país, sobre todo por la cultura. Nosotros, mediterráneos, estamos acostumbrados a consumir el aceite de oliva desde el desayuno hasta la cena. En otros países la base de la alimentación es distinta y primero tienes que hacer un trabajo para que vean necesario introducir ese producto en su dieta. Ahí estamos desbancando a Italia en los mercados internacionales. En el mercado estadounidense ya hay marcas muy potentes españolas que son las número uno, ya no son las italianas.

Tener dimensión empresarial

–Menos mal, porque la producción va creciendo.

– Sí. Este va a ser el tercer año que vamos a tener por encima del millón de toneladas de aceite de oliva, cuando hace cinco años estábamos en las 600 o 700. Por lo tanto, hemos crecido mucho en producción, pero el trabajo en la comercialización todavía es a medio plazo. Ese es el diferencial y, desde luego, tenemos que tener dimensión empresarial.Eso de una cooperativa, dos o cinco por pueblo se tiene que acabar. Los localismos y los personalismos, y el individualismo, van contra la renta agraria en el aceite de oliva y en las frutas y las hortalizas. Yo espero que esto lo vayamos eliminando, seamos más prácticos y miremos más que el agricultor cobre un buen precio que la defensa del aceite de ‘mi pueblo’. El aceite de tu pueblo se defenderá, pero en una estructura comercial potente.

–¿Cómo ve las elecciones del 20 N?

–En el 20 N tengo ilusión. El otro día, Rubalcaba, el candidato, en el que tengo gran confianza, dijo: «Si aquí alguien piensa que por lo que salga en las encuestas nos vamos a dejar ganar está equivocado. No nos vamos a dejar ganar». Sabemos que la situación es muy difícil. No la situación electoral, sino de las personas, de los ciudadanos, la situación económica. Al final a todos los gobiernos les pasa factura. Hay desasosiego e incertidumbre que motivan la desesperanza. Pero yo desde luego no comparto esa estrategia del Partido Popular, que tiene puestas todas sus expectativas en la desesperanza de la gente. Tenemos que trabajar bien hasta el próximo 20N para que la gente vea que, a pesar de esta realidad, no todos somos iguales. Se puede tener una situación de paro tremenda, como la que están teniendo muchos andaluces, pero que al menos se pueda subsistir, que tengas una educación gratuita y una sanidad gratuita.Eso es política e ideología.

El sector pesquero lo pasa mal

–Hablando del pasado. Hay proyectos, anunciados incluso en la época de Isaías Pérez Saldaña, que parecen haber caído en el olvido, como las plantas mejilloneras en Motril.

–No han caído en saco roto. Lo que ocurre es que la Cofradía de Pescadores de Motril… El sector pesquero lo está pasando mal porque, unido a la crisis global, los caladeros tanto mediterráneo como atlántico están dando muestras de agotamiento. Eso hace que haya muy pocas capturas y se establezca por la UE un sistema de cuotas que hacen insostenibles a muchas pesquerías. Por lo tanto, iniciativas de este tipo, como las mejilloneras, son muy interesantes. Pero la Cofradía de Motril ha tenido dificultades con el proyecto, nosotros le hemos dicho desde el principio que nos presenten la iniciativa terminada –ahí han tenido problemas con la redacción– y nosotros lo apoyamos. Creo que está en fase de concluirse. Nosotros tenemos voluntad y fondos para él.

–Deme una estimación para la campaña del aceite de oliva que presenta mañana lunes.

–Es una previsión, tendrá que ver la climatología, pero ahora creemos que habrá por encima de un millón cien mil toneladas de aceite de oliva. Por lo tanto volvemos a tener mayor cantidad que la campaña pasada. Ahora hay que conseguir una buena comercialización para no tener que recurrir al almacenamiento privado, que es un mecanismo coyuntural que se ha obtenido gracias al gobierno de España. Hay que conseguir tener mejores precios para tener más rentabilidad.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/granada/20111010/local/granada/acabar-tener-cooperativas-pueblo-201110092117.html

La venta de aceite ecológico andaluz envasado se dispara un 28 por ciento y suma casi cuatro millones de kilos

Viernes, octubre 14th, 2011

La venta de aceite de oliva andaluz de producción ecológica ya envasado se ha incrementado en más de un 28 por ciento en 2010 con respecto a los datos del año anterior y, de hecho, con una cifra total cercana a los cuatro millones de kilos, sigue recortando distancias con la venta de aceite ecológico a granel, que sumó 5,7 millones de kilos en 2010.

En concreto, según los datos facilitados este lunes por el presidente del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), Francisco Casero, y por el delegado de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Zurera, el pasado año la venta total de aceite ecológico andaluz llegó a los 9,6 millones de kilos, un 7,17 por ciento más que en 2009.

De esa cifra, la venta a granel sigue siendo la mayor (5,7 millones de kilos) y se incrementó ligeramente, pero la venta de aceite envasado (3,9 millones de kilos) se le acerca un poco más cada año y ya alcanza el 40,7 por ciento del mencionado total de 9,6 millones de kilos. De esa cifra, 2,8 millones de kilos (1,2 envasados y 1,5 a granel) se vendieron en España, con una subida de casi un 20 por ciento en el envasado.

La mayor parte de la producción de 2010 (4,1 millones de kilos a granel y 2,7 millones envasados) se vendió fuera de España, en 43 países de los cinco continentes, siendo Francia el principal comprador extranjero, con 1,7 millones de kilos, de los que 1,2 fueron a granel y 511.017 kilos los compró envasados, cifra ésta última que creció un 103,68 por ciento respecto a 2009.

El segundo lugar lo ocupa Italia, que se mantiene, con 1,6 millones de kilos, ninguno de ellos envasado, como el principal comprador de aceite ecológico andaluz a granel, que luego comercializa como propio, sobre todo en Estados Unidos, aunque en este mercado ya está entrando con fuerza el aceite ecológico andaluz envasado, con 337.734 kilos, a los que se suman 141.271 kilos de aceite a granel.

Pero el que ocupa el tercer puesto, en cifras globales, es Japón, que en 2010 importó casi un millón de kilos de aceite ecológico andaluz, de los que la inmensa mayoría (930.212 kilos) fueron de aceite envasado, lo que lo coloca como el primer comprador del oro verde ecológico andaluz envasado, por delante de Francia y de Estados Unidos, mientras que el cuarto puesto en esta categoría lo ocupa Dinamarca, que compró el pasado año 182.548 kilos de aceite envasado, una cifra un 113 por ciento superior a la de 2009.

Suecia y Finlandia, con más de 100.000 kilos de aceite envasado cada uno, hacen que los países escandinavos se sitúen como un mercado consolidado y en crecimiento para la producción ecológica andaluza de aceite envasado, aunque en cifras globales, sumando la venta a granel y de envasado, Alemania, Reino Unido y Bélgica, están por delante de Escandinavia, mientras que fuera de Europa el aceite ecológico andaluz llega países como Corea, China, Australia, Taiwán, Canada, Colombia, Sudáfrica, Rusia, Israel, Tailandia, Kuwait o Vietnam, entre otros. CÓRDOBA,

En cabeza

En cuanto a la procedencia del aceite ecológico andaluz que se vende dentro y fuera de España, la provincia de Córdoba acapara el 86,36 por ciento de la venta de aceite envasado y comercializa el 72 por ciento, incluido a granel, del total andaluz, es decir, de los 9,6 millones que alcanza la producción de Andalucía.

Finalmente, en lo referido a superficie de olivar ecológico en Andalucía, que suma 46.902 hectáreas, Córdoba tenía en 2010 un total de 18.939 hectáreas, siendo Sevilla la segunda, con 11.242 hectáreas. Ambas provincias, además, han incrementado en lo que va de 2011 la superficie destinada a este cultivo, en 3.730 y 1.422 hectáreas, respectivamente. El total de incremento en superficie registrado este año en Andalucía es de 8.885 hectáreas.

Información obtenida de:
http://www.20minutos.es/noticia/1149403/0/