Posts Tagged ‘aceituna’

ACEITE Una cadena japonesa de supermercados aumenta las exportaciones de Hojiblanca

Miércoles, octubre 10th, 2012

La asociación japonesa de supermercados CGC ha visitado el Grupo Hojiblanca para reforzar los vínculos comerciales que unen a ambas empresas y que permiten ya exportar más de un millón de litros anuales de aceite de oliva virgen extra de la cooperativa.
Este grupo, que funciona con fórmula de cooperativa, es un distribuidor líder en Japón, donde cuenta con 229 cadenas de supermercados asociados, que a su vez poseen más de 3.700 tiendas en todo el país, ha informado hoy Hojiblanca en un comunicado.
Actualmente, Hojiblanca está vendiendo en CGC más de un millón de litros aceite de oliva virgen extra en varios formatos en vidrio y plástico con sus marcas Cordoliva y Oliva Bella.
Además, este año se ha introducido una nueva referencia denominada «First Harvest» (primera cosecha) como producto de alta gama en un mercado que puede consumir unas 60.000 toneladas anuales y donde el zumo de aceituna se ha introducido como producto saludable y usado en recetas de corte europeo, principalmente en crudo.
Los acuerdos comerciales con CGC comenzaron en julio de 2010 y desde entonces se ha conseguido aumentar paulatinamente la presencia de las marcas del Grupo Hojiblanca, que pueden aumentar con otros productos que comercializa la cooperativa en el futuro.
La cooperativa también mantiene relaciones comerciales con otras empresas niponas para venderles aceite y aceitunas, lo que implica una mayor presencia en este mercado.
Durante su visita, los cuarenta delegados de CGC han podido conocer cómo se produce el aceite, los controles de calidad y las instalaciones industriales, e incluso han realizado una cata de aceites.
Gracias a iniciativas como ésta, los productos de las 65.000 familias de olivareros y ganaderos de Hojiblanca (de las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga, Granada, Sevilla, Cádiz, Ciudad Real, Toledo y Badajoz) podrán ampliar su consumo en el exterior.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/agencias/20120830/economia/aceite-cadena-japonesa-supermercados-aumenta_201208301247.html

Investigadores de la UJA demuestran la eficacia del aceite de oliva frente al cáncer

Jueves, septiembre 27th, 2012

Que el aceite de oliva virgen extra es beneficioso para la salud es algo que, por suerte, a día de hoy pocas personas desconocen. Cada vez son más los estudios que demuestran su eficacia frente a diferentes enfermedades, por ejemplo el cáncer. Y muchos de ellos salen de la propia Universidad de Jaén, donde la investigación en este sentido está bastante avanzada. Así se demuestra, por ejemplo, con el libro ‘Influencia de los componentes minoritarios presentes en los aceites de oliva vírgenes en la prevención del cáncer de mama. Estudio in vitro del hidroxitirosol y tirosol’, que fue presentado ayer en el Campus de Las Lagunillas y cuyos autores son los profesores José Juan Gaforio Martínez, Fernando Warleta Arias y Cristina Sánchez Quesada, ganadores del I Premio Castillo de Canena de Investigación Oleícola Luis Vañó.
Gaforio explicó que «lo que se ha hecho es aislar dos componentes (hidroxitirosol y tirosol) del aceite de oliva y ponerlos en contacto en el laboratorio con células normales y tumorales, lo que ha demostrado su importancia en la prevención del cáncer de mama».
Por su parte, el presidente de la compañía Castillo de Canena, Luis Vañó, se congratuló de que se hagan investigaciones de este tipo, «absolutamente importantes», y lamentó que «el nivel de investigación en España esté en la mitad de la media europea y que tienda a reducirse». También habló Vañó de «la importancia de apostar por la calidad» y se refirió a su propio ejemplo al «posicionar aceites de alta gama, algo costoso al principio, pero a la larga enormemente rentable», recalcó Vañó ayer en la UJA.
Expansión en el exterior
Además, el presidente de Castillo de Canena señalo que, «a pesar del año tan difícil que estamos viviendo en España, la expansión de su aceite de oliva en el exterior es muy grande», por lo que se mostró «muy orgulloso de abrir mercados, crear marcas propias, posicionar alta gama y de haber creado en una comarca deprimida de Jaén puestos de trabajo que suponen al año dos millones de euros en sueldos».
El profesor José Juan Gaforio también habló de la necesidad de potenciar la calidad y de que la inversión en investigación no se pare si queremos progresar y ser una sociedad moderna. Y apuntó que, aunque comprende que es tiempo de abrocharse el cinturón, hay que buscar la calidad y no se puede vender salud para las personas si se contamina el medio ambiente.
El rector de la institución universitaria jienense, Manuel Parras, también abundó ayer en la idea de calidad y recordó que «la demanda de aceite de oliva crece cada año en el mundo», por lo que, afirmó, «el mercado exterior es otra cosa a pesar de que aquí tengamos precios bajos».
Previsión de cosecha
Respecto a la previsión para la próxima campaña de aceituna, Parras señaló que «lo lógico, si la oferta baja y se mantiene la demanda, es que el precio suba, pero nadie sabe con exactitud lo que ocurrirá». Y lamentó que en el sector interno, «las cadenas de distribución se hayan convertido en financieras, porque cobran hoy y pagan dentro de tres o cuatro meses».
Del mismo modo, añadió que «habría que analizar el comportamiento de la gran distribución en España desde la perspectiva jurídica para ver si es legal lo que hace». Además, lamentó el rector, «hay cada día una mayor desvertebración del sector».

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120713/jaen/investigadores-demuestran-eficacia-aceite-20120713.html

España, primer productor mundial de aceite de oliva

Miércoles, septiembre 26th, 2012

La secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha anunciado que España se ha convertido en el primer productor mundial de aceite de oliva, alcanzando un nuevo récord en la campaña 2011-2012, con 1.607.100 toneladas producidas, lo que supone un 15% más que la campaña precedente.

Así lo ha avanzado la secretaria general durante la inauguración de la Semana de promoción del aceite de oliva, donde ha recordado que de los 9 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de olivar en el mundo, «2,5 de estas se encuentran en nuestro país, donde se contabilizan más de 260 variedades de olivo».

En este sentido, García Tejerina ha valorado que el «rico patrimonio olivarero español» ha permitido obtener una amplia y diversa producción de aceite en España.

«Molturar 7.620.695 toneladas de aceituna significa una capacidad productiva admirable y esa producción y esa calidad no solo nos convierte en potencia mundial, sino que nuestra técnica olivarera y elaiotécnica es referente a nivel internacional».

Además, la secretaria ha expresado el compromiso del Ministerio con el sector olivarero que «ha alcanzado un merecido protagonismo en la agricultura y la economía del país», donde ha recordando que la comercialización total hasta la fecha se cuantifica en 943.300 toneladas, lo que supone un incremento del 2% con respecto a la campaña anterior y un 12% superior a la media de las cuatro últimas campañas.

De esta forma, ha explicado que hasta el mes de mayo se habían exportado 560.100 toneladas, lo que supone un crecimiento del 4% sobre el nivel alcanzado la campaña anterior y del 20% en relación a la media de las cuatro anteriores. Si bien, ha apostillado «la necesidad de mejorar las estructuras de comercialización tanto en el mercado interior, como exterior».

En el marco europeo, la secretaria general se ha referido al Plan de Acción para el aceite de oliva, presentado recientemente por el Comité de Gestión de Materias Grasas de la Unión Europea. En este contexto, ha confesado que España ha reclamado que se realicen «avances rápidos» hacia métodos de análisis más objetivos y precisos, «aplicados uniformemente en toda la Unión Europea, para detectar fraudes», que a su juicio, «dañan la imagen del producto».

«También hemos solicitado que, en los futuros Programas de Desarrollo Rural existan, al lado los programas gestionados por las Comunidades Autónomas, programas nacionales que permitan estimular la integración de cooperativas y organizaciones de productores, en estructuras que permitan gestionar importantes volúmenes de oferta mejorando con ello su posición negociadora», ha añadido García Tejerina.

En relación con las Interprofesiones, organizaciones de productores y cooperativas, la secretaria general ha avanzado que han solicitado que se adapten las normas de competencia «para que estas entidades tengan mayores posibilidades de gestionar la oferta, retirando producción del mercado y realizando actuaciones de almacenamiento privado».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/economia/noticia-espana-primer-productor-mundial-aceite-oliva-20120709130349.html

El COI ayudará a los gobiernos a evitar fraudes con aceite de oliva

Miércoles, septiembre 26th, 2012

Así lo explica en una entrevista concedida a Efeagro Jean Louis Barjol, director ejecutivo del COI, entidad con 17 miembros del que la Unión Europea (UE) es el principal, con 27 países, y para el que Uruguay ya ha pedido su adhesión, y Chile, Brasil y Perú accederán de momento a un estatuto de observador, como primer paso.

Según Barjol, el COI no quiere ser una OPEP -organización que une a los productores de petróleo-, sino que más bien es «la pequeña FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) del aceite y las aceitunas», por lo que invita a integrarse tanto a países productores como a los consumidores.

Sobre actividades divulgativas, resalta que el Consejo de Miembros del COI realizará en Buenos Aires (Argentina), del 2 al 6 de julio, un análisis sobre la promoción.

El COI quiere que, a finales de 2012 o en 2013, todas sus campañas promocionales se hagan «con una relación más estrecha» con el sector privado y con los países miembro para tener mayor impacto.

También en la capital argentina esperan conocer «más detalles» sobre la propuesta del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, «que quiere que el COI tenga un papel más importante» para el sector.

El organismo internacional movilizará 2.400.000 euros en 2012 en promoción en EEUU, Canadá, China, Brasil y Japón, y baraja también realizar estudios de mercado en 2013 previos al desarrollo de campañas en Suiza, India, Indonesia y Singapur en 2014.Preguntado por el interés por Singapur, admite que «quieren estar desde el principio», porque es hoy un punto de encuentro gastronómico de primera magnitud en el lejano Oriente, «tiene que ser el escaparate del aceite para todo el mercado asiático».

En el lejano oriente -junto a Japón y China- ven claras posibilidades de negocio en Malasia, Indonesia y Filipinas -países en crecimiento y una tradición islámica que considera al aceite como alimento sagrado- e incluso en África -como en Sudáfrica o Angola-.

Sobre la evolución de las ventas, el primer consumidor mundial de aceite tras la UE es hoy EEUU (300.000 t), seguido de Brasil (60.000 t) y Canadá, Japón y Australia (40.000 t, respectivamente).

Pero China es donde más crecen (con 30.000 t), lo que podría convertirla en los próximos años en el tercer consumidor mundial.

A su juicio, para mejorar el comercio del aceite -solo el 2 % del consumo mundial de grasas- se necesitan reglas claras y evitar los fraudes, y por ello se han puesto en contacto con la Organización Mundial de Aduanas (OMA): para que la nomenclatura que utilicen esté «armonizada con la norma COI».

«Ahora sólo disciernen entre aceite de oliva virgen, no virgen y orujo, cuando las normas del COI y del Codex Alimentarius establecen más categorías», puntualiza.

Barjol recuerda que hoy se miden los intercambios mundiales con los datos de aduanas, por lo que piden al OMA que, como primer paso, diferencie al menos los «lampantes», para evitar que se vendan a nuevos consumidores estos aceites de menor calidad como vírgenes.

Tras las noticias en EEUU y Australia sobre ventas de falsos aceites vírgenes extra de importación, subraya que los países miembros del COI se comprometen jurídicamente a respetar sus normas de calidad en la entrada y salida del producto, pero que el problema llega con países no miembros que utilizan otros métodos de análisis.

De momento, remarca que ningún Gobierno, ni entidad les ha transmitido de forma oficial ninguna queja sobre su método de evaluación organoléptica, análisis sensorial, panel test o de cata.

Este último permite hacer análisis a bajo coste y detectar atributos negativos que desclasifican un virgen extra, incluso en aceites cuyos resultados son adecuados en parámetros químicos.

«El panel de cata debe mantenerse hasta que no haya otros sistemas complementarios o alternativos», según Barjol, quien pide mayores controles estatales que «eliminen» comportamientos delictivos como los detectados en varios países recientemente.

Y, aunque el papel de la organización es actuar como «notario» de las decisiones de los países sobre su negocio internacional, quieren dar «un nuevo paso» adelante y han solicitado a los países miembros que les envíen su legislación para estudiar si el COI puede tener un nuevo mandato sobre normas de control.

Información obtenida de:
http://www.efeagro.com/multimedia/el-coi-ayudara-a-los-gobiernos-a-evitar-fraudes-con-aceite-de-oliva/1-1819271.html

Soriano, satisfecha por el plan europeo de ayuda al aceite de oliva

Miércoles, agosto 1st, 2012

La consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, ha expresado hoy su satisfacción por el plan para el aceite de oliva presentado ayer por la Comisión Europea, pues demuestra «una gran sensibilidad» con los problemas de España.

Soriano, que ha participado en el acto del décimo aniversario de Senoble Ibérica en Noblejas (Toledo), ha valorado el plan presentado por el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, con un conjunto de medidas a medio y largo plazo para paliar los problemas del sector por los bajos precios.

La consejera ha recordado que Castilla-La Mancha está solicitando la reestructuración para el olivar y la Consejería de Agricultura está trabajando en dos reorganizaciones.

Por una parte, el cambio de la estructura comercial, donde es necesario «agrupar a los productores y la fusión comercial de las cooperativas, que pueden permitir hacer a nuestro sector olivarero más fuerte en la cadena agroalimentaria y tener mayor capacidad de negociación».

Por otra parte, la región necesita una reestructuración agronómica, un área en la que la Consejería trabaja en la transformación del olivar tradicional para conseguir implantar un olivar moderno, además de nuevas plantaciones que sean más rentables, y competitivas.

Soriano ha manifestado que este plan pondrá fin al problema que lleva padeciendo el sector olivarero en las cuatro últimas campañas, el registro de unos precios por debajo de los costes de producción.

«Así, el sector podrá remontar y hacer que nuestros productores perciban por sus aceitunas un precio digno», ha declarado la consejera, quien igualmente ha asegurado que se vigilará y controlará la calidad del aceite y se evitará el fraude y la competencia desleal por la introducción de aceites que no cumplen los mismos requisitos que se les exige a nuestros productores.

El plan también contempla la mejora de los mecanismos de regulación de mercado, de tal forma que se revisen así los precios del almacenamiento privado y cuenten con mayor flexibilidad para reactivarse en el momento que se produzca una caída de precios.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1193815

Hojiblanca crea su propia cadena de tiendas de venta directa al por menor

Jueves, julio 12th, 2012

Hojiblanca, el mayor fabricante de aceite de oliva virgen extra del mundo y segundo de aceituna de mesa, ha creado su propia cadena de tiendas de venta directa al por menor, que contará con un total de 90 establecimientos repartidos por Andalucía, Badajoz y Ciudad Real.

En concreto, se trata de nueva línea de establecimientos al estilo de los supermercados de barrio Decoop. Es una cadena de tiendas en las que se comercializarán al cliente final al por menor los productos más destacados de los propios cooperativistas, han explicado los responsables del grupo en su presentación en la Feria Agrícola y Ganadera, Agrogant, 2012 que se celebra durante este fin de semana en Antequera (Málaga).

Entre las secciones más destacadas de esta nueva cadena se encuentran los quesos y cárnicos -loncheados, jamones y salchichas-, de las que se ofrecerán al consumidor más de 500 referencias, las 50 referencias de aceite Hojiblanca, las cuatro de Deltaoliva y las 20 de Cordoliva.

Igualmente se comercializarán las de la denominación de origen Montoro, las de Antequera -unas cuatro en cada caso-, las dos envasadas por la cooperativa de Antequera como Torcaoliva y las tres variedades de vinos Montespejo, los dos tintos denominados Gadea y tres carpediem. Además, en la sección de aceituna se podrán adquirir más de 500 variedades.

Asimismo, se pondrá a disposición del cliente productos fitosanitarios y otros químicos destinados para jardinería o pequeñas explotaciones agroganaderas e, incluso, contarán con sección de ferretería, como en el caso de la que ya funciona en Antequera, en la sede de la cooperativa de Los Remedios.
Espumoso de Málaga

El Grupo Hojiblanca, a través de su sección de vinos ‘Tierras de Mollina’, lanzará a final de año el que se convertirá en el primer vino espumoso de Málaga, al estilo del cava del norte del país o el champán francés. Apiane será el nombre del nuevo caldo elaborado a base de moscatel del municipio malagueño de Mollina al cien por cien.

«No todos lo saben pero quizá la uva moscatel de Mollina es de las mejores del mundo», ha explicado Arturo Jimena, delegado de ‘Tierras de Mollina’. Esta uva moscatel, conocida como de grano menudo o morisca, corresponde a una variedad predominante en el entorno de Mediterráneo.

El espumoso malagueño Apiane será de una textura parecida al champán o al cava, aunque no se puede confundir con dichos indicativos geográficos que están limitadas a las áreas donde éstas se producen, han indicado, especificando que será un vino joven, un poco semidulce, que contará con entre siete y ocho grados de alcohol y dispondrá de una elevada carbonatación, burbujas que se generan de forma natural en base a la misma fermentación.

Precisamente, la principal «revolución» del caldo se encuentra en la calidad de la uva moscatel empleada. Aún así, destaca porque permite poner el objetivo en un sector del mercado internacional donde es más difícil penetrar con los caldos tradicionales, entre estos mercados, Jimena ha destacado Japón, Brasil y Estados Unidos.

El consumidor que demandará este tipo de vino novedoso será aquel que lo emplea como bebida para aperitivos o celebraciones a la hora de brindar. El envase será una botella alargada de tapón de anilla que se descorchará al estilo de la habitual botella de champagne.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/02/andalucia_malaga/1338652904.html

La Región de Murcia amplía los aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Región de Murcia

Martes, julio 10th, 2012

La Región ha aumentado el número de aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, que es la figura de calidad de la que es propietaria la Comunidad Autónoma, con la concesión del uso de este sello de garantía en el etiquetado del aceite de oliva virgen extra a la almazara Olmo Vega.

Así, el director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, explicó que «esta marca certifica que el aceite de oliva virgen extra de la marca comercial ‘De Olmo Vega’, posee una calidad diferenciada y está sometido a un procedimiento adicional de control que garantiza que este aceite llega al consumidor en óptimas condiciones físico-químicas y organolépticas».

De este modo, la zona de producción se encuentra ubicada en el municipio de Jumilla, en el paraje conocido como Cañada de Albatana, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Con la marca comercial se puede envasar el aceite extraído de las variedades Picual, Cuquillo y Arbequina. Las aceitunas que dan origen a estos aceites son recolectadas con el mayor esmero directamente del árbol, con el grado de madurez adecuado y son molturadas antes de las 24 horas posteriores a la recolección.

El aceite procedente de la variedad Picual presenta gran estabilidad, aromas frutales, ligero amargor y un matiz picante. El aceite elaborado con la variedad Arbequina es denso, afrutado, entre verdoso y amarillo, con aromas frutales, suaves y dulces. Por su parte, la variedad Cuquillo produce aceites de color amarillo pálido, sabor dulce y muy fluido.

APUESTA POR LA CALIDAD

La Región de Murcia apuesta por la calidad diferenciada que ya se está obteniendo tanto con las variedades tradicionales, tales como Cuquillo y Cornicabra, sobre todo, como con otras recientemente introducidas, como Picual, Arbequina y Hojiblanca, o en los aceites Virgen Extra convencionales obtenidos por molturación conjunta de distintas variedades, o en ‘coupages’ de diseños propios de algunas empresas.

García Lidón señaló que «dicha promoción debe pasar por explotar adecuadamente todo el potencial de calidad de los aceites, a través de una estrecha colaboración entre agricultores, empresas implicadas en la producción y distribución, y el sector de la hostelería, restauración y establecimientos afines».

Y es que, la producción regional de aceite de oliva en la presente campaña ha sobrepasado las 8.000 toneladas, según datos de la Agencia para el aceite de oliva. La superficie de cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es de 21.925 hectáreas.

De ellas, 3.011 están ya en cultivo ecológico y 1.396 en producción integrada. La superficie regional de olivar se completa con las 1.204 hectáreas dedicadas a la producción de aceituna de mesa (Mollar de Cieza y Cuquillo, sobre todo), de las que 11 hectáreas son de cultivo ecológico.

La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 8.828 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.160 y del Noroeste, con 3.641, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son Cuquillo y Cornicabra, con destino, principalmente, a la producción de aceite.

En la comarca del bajo Guadalentín, en la última década, se ha ampliado el cultivo del olivar, mayoritariamente con la variedad Arbequina, en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea los primeros años de cultivo.

La Consejería de Agricultura y Agua sigue potenciando la mejora continuada de los aceites de oliva a través de la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa ‘Agricultura Limpia’, la Mejora Nutricional del Olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/murcia/noticia-region-murcia-amplia-aceites-amparados-marca-calidad-agroalimentaria-region-murcia-20120527123045.html

La Merced de Montoro obtiene su mejor cosecha de aceite en 50 años

Viernes, julio 6th, 2012

La Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de la Merced de Montoro celebra en este 2012 los 50 años de su fundación, una efeméride que ha coincidido curiosamente con la mejora cosecha de aceite de oliva de toda su historia. Así lo ha confirmado a El Día el presidente de la entidad, Luis Rivas, quien ha precisado que la compañía ha molturado en la campaña casi ocho millones de kilos de aceituna y que han elaborado en sus instalaciones 1,51 millones de kilos de aceite de oliva. A este respecto, Rivas matiza que la Merced lleva ya dos años molturando aceituna arbequina, que se trata de almacena de manera diferenciada, y que este año han generado 555.606 kilos de este zumo.

Pese a los buenos de datos que registra la cooperativa en este año de su cincuentenario, al presidente de la entidad no se le escapa que la situación del sector olivarero es complicada a día de hoy. Así, Luis Rivas incide en que aunque el consumo nacional e internacional ha aumentado, también la producción ha crecido, creando un excedente para la próxima campaña de 600.000 toneladas, «lo que quiere decir que en los últimos años cada cosecha supera un poco más al consumo total».

Rivas manifiesta su preocupación por que cada año se siembran más olivos en producciones intensivas o superintensivas, «por lo que el olivar tradicional no puede competir en producción, lo que lleva a que la oferta no deje de aumentar sobre la demanda trayendo como consecuencia una continua caída de los precios del aceite, que este año se está pagando -hasta hace unos días- a 1,68 euros el kilo puesto en cisterna». Asimismo el presidente de la cooperativa Nuestra Señora de la Merced se lamenta de la alta cantidad de almazaras existentes en Andalucía en contrapartida con los pocos grandes distribuidores, «que están apretando las tuercas hasta límites insospechados». Por ello aboga, en el caso particular de Montoro y de Andalucía por extensión, en la unión de cooperativas, porque «Montoro, con una media de producción de 4.000 toneladas de aceite, se merece una gran cooperativa con un tamaño en línea con esta producción, que supondría una generosa lluvia económica», manifiesta el dirigente, para quien una de las posibles soluciones es la unión de las cooperativas, la unión de cooperativas «para hacerlas más grandes, fuertes, modernas, competitivas y más profesionales, para lo cual llevo ya un tiempo intentándolo», reconoce Luis Rivas, cuya sociedad forma parte desde el año 2003 del Grupo Hojiblanca. uno de los más importantes del mundo.

Pero para que la cooperativa de Nuestra Señora de la Merced llegue a los números logrados este año, la sociedad ha tenido que ir adaptándose a los nuevos tiempos y a la tecnología. Con 95 socios en activo a día de hoy, esta cooperativa comenzó su andadura en la campaña 1959-1960. Para ello, los 51 socios fundadores tuvieron que alquilar la almazara experimental del Patrimonio Comunal Olivarero de Montoro (antiguos Almacenes Reguladores del Sindicato Vertical del Olivo), posteriormente adquirieron 11.000 metro cuadrados en la ubicación actual y construyeron en el verano de 1960 la almazara primitiva, aportando cada socio 100.000 pesetas de la época. . La superficie actual de los terrenos es de 16.000 metros cuadrados.

La campaña 1960-1961 ya pudieron molturar la aceituna en su almazara, que la componían dos prensas y un empiedro. Fue en 1962 cuando esta asociación olivarera se convierte en la Cooperativa Nuestra Señora de la Merced. En 1968 se construyó la nave de la bodega, con una capacidad inicial de sólo 60 toneladas y que después de sucesivas ampliaciones -la última en 2005- cuenta con una bodega moderna, con una capacidad actual de almacenamiento de 1.236 toneladas donde de almacena zumo de aceituna de una calidad excelente.

En 2008 invirtieron 800.000 euros para realizar la mayor reforma ejecutada hasta el momento, con las ampliación de las instalaciones el acondicionamiento del patio para ubicar tres líneas de recepción de aceituna o la construcción de una depuradora para alpechines con sistema físico-químico. La almazara dispone de tres decantes con una capacidad de trabajo de 230 toneladas diarias de masa de aceituna. Como futuras inversiones tienen en cartera la cubrición de la depuradora, una nueva báscula con más capacidad y la instalación de decantadores naturales para el aceite.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1257388/la/merced/montoro/obtiene/su/mejor/cosecha/aceite/anosriqueza/geologica/la/subbetica.html

Jaén alcanza una cosecha de 677.751 toneladas de aceite ascendiendo en España la cifra al «récord de 1.603.000»

Viernes, julio 6th, 2012

La Agencia del Aceite de Oliva ha informado este lunes de que la provincia jiennense ha alcanzado una cosecha de 677.751 toneladas, si bien en España la cifra ha ascendido al «récord de 1.603.000 toneladas», con lo que la cosecha de aceite de este año será un 15 por ciento superior a la de la campaña pasada.

Así, la Agencia del Aceite de Oliva ha confirmado que las salidas al mercado han sido de una media de 119.000 toneladas al mes y las exportaciones han subido en un tres por ciento. Así, el gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero, ha valorado «la buena labor de los agricultores al conseguir una cosecha récord, pero insiste en que la sequía y las heladas de este año harán perder para el que viene el 40 por ciento de la producción actual».

Finalizado el mes de abril, que ha tenido una producción de 4.100 toneladas y recogida toda la aceituna, la cosecha de 2011-2012 pasará a la historia como la mayor de la historia de España y de Jaén, donde se han producido 677.751 toneladas. Dicha producción nacional es un 15 por ciento superior a la de la campaña del año pasado.

En cuando a las salidas al mercado, en el último mes fueron de 109.000 toneladas, una cifra ligeramente inferior a la de la pasada campaña que, sin embargo, no afecta a una buena media de 119.000 toneladas al mes en los últimos siete meses, lo que supone un 3,5 por ciento más que en la campaña anterior.

Además, en cifras absolutas, han salido al mercado 832.400 toneladas de aceite desde el pasado octubre. En lo que va de campaña, las exportaciones hasta el 30 de abril han sido de 478.100 toneladas, un 3,0 por ciento más que en la campaña pasada por estas fechas. El mercado interior llegaría a 354.300 toneladas, un 4,3 por ciento más que en la pasada campaña.

Las existencias totales son de 1.286.300 toneladas. Si tenemos en cuenta que para el almacenamiento privado se han admitido 144.100 toneladas, quedarían disponibles para el mercado 1.142.200 toneladas. La campaña pasada a 31 de marzo, las existencias totales eran de 1.030.400 toneladas.

Con estas cifras sobre la mesa, Valero ha manifestado que «son fruto del esfuerzo y del buen laboreo de los olivareros, que se han dedicado a mejorar sus explotaciones para producir cada vez más y mejor, además de consecuencia de una pluviometría favorable».

Pese a este buen hacer, ha insistido en que, para el año que viene, el agricultor tendrá que sortear una gran barrera que escapa de sus manos y de su capacidad de trabajo, la de las consecuencias que las heladas y la sequía de este año tendrán en la próxima cosecha. El gerente y portavoz de Asaja en Jaén estima que dichas incidencias meteorológicas podrían hacer perder hasta el 40 por ciento de la producción actual, por lo que, insiste: «hay que ser cauto a la hora de gestionar esta cosecha récord».

En cuanto a la incidencia de las elevadas temperaturas de la última semana en el olivar, Valero ha explicado que «ya hay amplias zonas en las que el olivar no va a dar flor». «También habrá que esperar donde sí va a haber floración, porque mucho nos tememos que el número de abortos florales va a ser muy numeroso», tal y como ha apuntado.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-jaen-alcanza-cosecha-677751-toneladas-aceite-ascendiendo-espana-cifra-record-1603000-20120514172628.html

Asaja pide a Hacienda que incluya al olivar en la rebaja fiscal de régimen de módulos de 2011 por su «situación crítica»

Martes, junio 5th, 2012

La organización agraria Asaja ha pedido a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que defiendan ante el Ministerio de Hacienda la rebaja del índice de rendimiento neto del módulo de olivar por el que tributan los agricultores en su declaración de la renta de 2011, ya que dicho sector se encuentra en una «situación crítica».

Así lo ha anunciado la organización en una nota tras constatar que, «sorprendentemente», dicha rebaja no ha sido incluida en la Orden de Reducción de Módulos para el sector agrario publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 27 de abril.

Por ello, el presidente de dicha organización en Andalucía, Ricardo Sierra, ha remitido sendas cartas a ambos departamentos en las que transmite su «preocupación» por este asunto y les insta a que defiendan ante Hacienda «una corrección de la Orden que contemple una rebaja sustancial en el módulo del olivar», al igual que hace con «la ganadería, los hortícolas, la fruta de hueso, la almendra, los cítricos y la remolacha, entre otros cultivos», sectores para los que Asaja había pedido también una rebaja de los módulos al entender que habían visto «mermadas» su rentabilidad por «adversidades climatológicas, alertas sanitarias, incremento de costes o derrumbe de los precios en origen».

La organización justifica esta petición por la «situación crítica» que, en su opinión, atraviesa el sector del olivar, que «se ha agudizado en la última campaña» y que «en 2011 provocó que, en el caso del aceite de oliva, hubiera que recurrir a la apertura del sistema de almacenamiento privado para evitar que los precios se desfondasen». No obstante, aquel es un mecanismo «con el que ni siquiera cuentan los productores de aceituna de mesa, que vendieron su aceituna a un precio –0,48 euros por kilo– que no les permite siquiera cubrir los costes del cultivo».

La decisión de no incluir al olivar en dicha Orden resulta «aún más sorprendente», a juicio de Asaja, si se tiene en cuenta que la situación por la que atraviesa el referido sector es «de dominio público», y tanto la Consejería como el Ministerio de Agricultura conocen «muchos de los datos» del informe que la organización remitió en el pasado mes de febrero a la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía sobre los sectores que se habían visto afectados por «circunstancias excepcionales», entre las que «por supuesto se encontraba el aceite de oliva y la aceituna de mesa».

Igualmente, Asaja ha recordado que la propia Consejería andaluza de Agricultura elaboró un estudio de caracterización del sector de la aceituna de mesa y aceite de oliva, mientras que el Ministerio fue el autor de un estudio de la cadena de valor y formación de precios del aceite de oliva.

Además, Sierra, que ha aseverado que «no se puede tributar por unos ingresos que no se han obtenido», ha señalado que ya en 2009 el módulo para el olivar se redujo a 0,20, y para el ejercicio 2010 se redujo a 0,26, lo que demuestra que es «un sector que viene atravesando problemas importantes, y por desgracia, la situación en el ejercicio 2011 ha empeorado».

REBAJAS PARA OTROS CULTIVOS Y EL SECTOR GANADERO

Respecto a los cultivos a los que sí se ha aplicado dicha rebaja, Sierra ha concretado que, en el caso de la remolacha, la reducción se cifra en 0,09 del índice de rendimiento neto, en 0,16 en las hortícolas, el 0,07 en el melocotón y la nectarina, y el 0,19 en la patata, cultivos todos ellos que «sufrieron pérdidas millonarias por la caída de ventas a causa de la ‘E.coli’ y que no tuvieron ningún tipo de compensación».

Igualmente, Asaja ha destacado que la «crisis permanente» por la que atraviesa la ganadería, «agravada por el incremento del precio de los piensos y por la sequía del segundo trimestre de 2011», ha tenido también su reflejo en una «reducción generalizada» de los módulos del sector ovino, caprino, bovino y porcino.

Por último, el sector citrícola, que, según esta organización, sufrió «una caída drástica» de los precios de mercado y experimentó «pérdidas notables» de producción en 2011 a causa de las inundaciones de 2010, también se ha visto «en parte resarcido», si bien, en el caso de Sevilla, la Orden «sólo contempla los municipios de la comarca de la Vega, pese a que se trata de un cultivo extendido por un gran número de municipios de la provincia», de ahí que la organización agraria haya decidido «hacer gestiones para que la reducción de módulos contemple a todos esos otros municipios».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-asaja-pide-hacienda-incluya-olivar-rebaja-fiscal-regimen-modulos-2011-situacion-critica-20120503193809.html