Posts Tagged ‘aceituna de mesa’

Hojiblanca crea su propia cadena de tiendas de venta directa al por menor

Jueves, julio 12th, 2012

Hojiblanca, el mayor fabricante de aceite de oliva virgen extra del mundo y segundo de aceituna de mesa, ha creado su propia cadena de tiendas de venta directa al por menor, que contará con un total de 90 establecimientos repartidos por Andalucía, Badajoz y Ciudad Real.

En concreto, se trata de nueva línea de establecimientos al estilo de los supermercados de barrio Decoop. Es una cadena de tiendas en las que se comercializarán al cliente final al por menor los productos más destacados de los propios cooperativistas, han explicado los responsables del grupo en su presentación en la Feria Agrícola y Ganadera, Agrogant, 2012 que se celebra durante este fin de semana en Antequera (Málaga).

Entre las secciones más destacadas de esta nueva cadena se encuentran los quesos y cárnicos -loncheados, jamones y salchichas-, de las que se ofrecerán al consumidor más de 500 referencias, las 50 referencias de aceite Hojiblanca, las cuatro de Deltaoliva y las 20 de Cordoliva.

Igualmente se comercializarán las de la denominación de origen Montoro, las de Antequera -unas cuatro en cada caso-, las dos envasadas por la cooperativa de Antequera como Torcaoliva y las tres variedades de vinos Montespejo, los dos tintos denominados Gadea y tres carpediem. Además, en la sección de aceituna se podrán adquirir más de 500 variedades.

Asimismo, se pondrá a disposición del cliente productos fitosanitarios y otros químicos destinados para jardinería o pequeñas explotaciones agroganaderas e, incluso, contarán con sección de ferretería, como en el caso de la que ya funciona en Antequera, en la sede de la cooperativa de Los Remedios.
Espumoso de Málaga

El Grupo Hojiblanca, a través de su sección de vinos ‘Tierras de Mollina’, lanzará a final de año el que se convertirá en el primer vino espumoso de Málaga, al estilo del cava del norte del país o el champán francés. Apiane será el nombre del nuevo caldo elaborado a base de moscatel del municipio malagueño de Mollina al cien por cien.

«No todos lo saben pero quizá la uva moscatel de Mollina es de las mejores del mundo», ha explicado Arturo Jimena, delegado de ‘Tierras de Mollina’. Esta uva moscatel, conocida como de grano menudo o morisca, corresponde a una variedad predominante en el entorno de Mediterráneo.

El espumoso malagueño Apiane será de una textura parecida al champán o al cava, aunque no se puede confundir con dichos indicativos geográficos que están limitadas a las áreas donde éstas se producen, han indicado, especificando que será un vino joven, un poco semidulce, que contará con entre siete y ocho grados de alcohol y dispondrá de una elevada carbonatación, burbujas que se generan de forma natural en base a la misma fermentación.

Precisamente, la principal «revolución» del caldo se encuentra en la calidad de la uva moscatel empleada. Aún así, destaca porque permite poner el objetivo en un sector del mercado internacional donde es más difícil penetrar con los caldos tradicionales, entre estos mercados, Jimena ha destacado Japón, Brasil y Estados Unidos.

El consumidor que demandará este tipo de vino novedoso será aquel que lo emplea como bebida para aperitivos o celebraciones a la hora de brindar. El envase será una botella alargada de tapón de anilla que se descorchará al estilo de la habitual botella de champagne.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/02/andalucia_malaga/1338652904.html

La Región de Murcia amplía los aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Región de Murcia

Martes, julio 10th, 2012

La Región ha aumentado el número de aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, que es la figura de calidad de la que es propietaria la Comunidad Autónoma, con la concesión del uso de este sello de garantía en el etiquetado del aceite de oliva virgen extra a la almazara Olmo Vega.

Así, el director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, explicó que «esta marca certifica que el aceite de oliva virgen extra de la marca comercial ‘De Olmo Vega’, posee una calidad diferenciada y está sometido a un procedimiento adicional de control que garantiza que este aceite llega al consumidor en óptimas condiciones físico-químicas y organolépticas».

De este modo, la zona de producción se encuentra ubicada en el municipio de Jumilla, en el paraje conocido como Cañada de Albatana, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Con la marca comercial se puede envasar el aceite extraído de las variedades Picual, Cuquillo y Arbequina. Las aceitunas que dan origen a estos aceites son recolectadas con el mayor esmero directamente del árbol, con el grado de madurez adecuado y son molturadas antes de las 24 horas posteriores a la recolección.

El aceite procedente de la variedad Picual presenta gran estabilidad, aromas frutales, ligero amargor y un matiz picante. El aceite elaborado con la variedad Arbequina es denso, afrutado, entre verdoso y amarillo, con aromas frutales, suaves y dulces. Por su parte, la variedad Cuquillo produce aceites de color amarillo pálido, sabor dulce y muy fluido.

APUESTA POR LA CALIDAD

La Región de Murcia apuesta por la calidad diferenciada que ya se está obteniendo tanto con las variedades tradicionales, tales como Cuquillo y Cornicabra, sobre todo, como con otras recientemente introducidas, como Picual, Arbequina y Hojiblanca, o en los aceites Virgen Extra convencionales obtenidos por molturación conjunta de distintas variedades, o en ‘coupages’ de diseños propios de algunas empresas.

García Lidón señaló que «dicha promoción debe pasar por explotar adecuadamente todo el potencial de calidad de los aceites, a través de una estrecha colaboración entre agricultores, empresas implicadas en la producción y distribución, y el sector de la hostelería, restauración y establecimientos afines».

Y es que, la producción regional de aceite de oliva en la presente campaña ha sobrepasado las 8.000 toneladas, según datos de la Agencia para el aceite de oliva. La superficie de cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es de 21.925 hectáreas.

De ellas, 3.011 están ya en cultivo ecológico y 1.396 en producción integrada. La superficie regional de olivar se completa con las 1.204 hectáreas dedicadas a la producción de aceituna de mesa (Mollar de Cieza y Cuquillo, sobre todo), de las que 11 hectáreas son de cultivo ecológico.

La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 8.828 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.160 y del Noroeste, con 3.641, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son Cuquillo y Cornicabra, con destino, principalmente, a la producción de aceite.

En la comarca del bajo Guadalentín, en la última década, se ha ampliado el cultivo del olivar, mayoritariamente con la variedad Arbequina, en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea los primeros años de cultivo.

La Consejería de Agricultura y Agua sigue potenciando la mejora continuada de los aceites de oliva a través de la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa ‘Agricultura Limpia’, la Mejora Nutricional del Olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/murcia/noticia-region-murcia-amplia-aceites-amparados-marca-calidad-agroalimentaria-region-murcia-20120527123045.html

Asaja pide a Hacienda que incluya al olivar en la rebaja fiscal de régimen de módulos de 2011 por su «situación crítica»

Martes, junio 5th, 2012

La organización agraria Asaja ha pedido a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que defiendan ante el Ministerio de Hacienda la rebaja del índice de rendimiento neto del módulo de olivar por el que tributan los agricultores en su declaración de la renta de 2011, ya que dicho sector se encuentra en una «situación crítica».

Así lo ha anunciado la organización en una nota tras constatar que, «sorprendentemente», dicha rebaja no ha sido incluida en la Orden de Reducción de Módulos para el sector agrario publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 27 de abril.

Por ello, el presidente de dicha organización en Andalucía, Ricardo Sierra, ha remitido sendas cartas a ambos departamentos en las que transmite su «preocupación» por este asunto y les insta a que defiendan ante Hacienda «una corrección de la Orden que contemple una rebaja sustancial en el módulo del olivar», al igual que hace con «la ganadería, los hortícolas, la fruta de hueso, la almendra, los cítricos y la remolacha, entre otros cultivos», sectores para los que Asaja había pedido también una rebaja de los módulos al entender que habían visto «mermadas» su rentabilidad por «adversidades climatológicas, alertas sanitarias, incremento de costes o derrumbe de los precios en origen».

La organización justifica esta petición por la «situación crítica» que, en su opinión, atraviesa el sector del olivar, que «se ha agudizado en la última campaña» y que «en 2011 provocó que, en el caso del aceite de oliva, hubiera que recurrir a la apertura del sistema de almacenamiento privado para evitar que los precios se desfondasen». No obstante, aquel es un mecanismo «con el que ni siquiera cuentan los productores de aceituna de mesa, que vendieron su aceituna a un precio –0,48 euros por kilo– que no les permite siquiera cubrir los costes del cultivo».

La decisión de no incluir al olivar en dicha Orden resulta «aún más sorprendente», a juicio de Asaja, si se tiene en cuenta que la situación por la que atraviesa el referido sector es «de dominio público», y tanto la Consejería como el Ministerio de Agricultura conocen «muchos de los datos» del informe que la organización remitió en el pasado mes de febrero a la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía sobre los sectores que se habían visto afectados por «circunstancias excepcionales», entre las que «por supuesto se encontraba el aceite de oliva y la aceituna de mesa».

Igualmente, Asaja ha recordado que la propia Consejería andaluza de Agricultura elaboró un estudio de caracterización del sector de la aceituna de mesa y aceite de oliva, mientras que el Ministerio fue el autor de un estudio de la cadena de valor y formación de precios del aceite de oliva.

Además, Sierra, que ha aseverado que «no se puede tributar por unos ingresos que no se han obtenido», ha señalado que ya en 2009 el módulo para el olivar se redujo a 0,20, y para el ejercicio 2010 se redujo a 0,26, lo que demuestra que es «un sector que viene atravesando problemas importantes, y por desgracia, la situación en el ejercicio 2011 ha empeorado».

REBAJAS PARA OTROS CULTIVOS Y EL SECTOR GANADERO

Respecto a los cultivos a los que sí se ha aplicado dicha rebaja, Sierra ha concretado que, en el caso de la remolacha, la reducción se cifra en 0,09 del índice de rendimiento neto, en 0,16 en las hortícolas, el 0,07 en el melocotón y la nectarina, y el 0,19 en la patata, cultivos todos ellos que «sufrieron pérdidas millonarias por la caída de ventas a causa de la ‘E.coli’ y que no tuvieron ningún tipo de compensación».

Igualmente, Asaja ha destacado que la «crisis permanente» por la que atraviesa la ganadería, «agravada por el incremento del precio de los piensos y por la sequía del segundo trimestre de 2011», ha tenido también su reflejo en una «reducción generalizada» de los módulos del sector ovino, caprino, bovino y porcino.

Por último, el sector citrícola, que, según esta organización, sufrió «una caída drástica» de los precios de mercado y experimentó «pérdidas notables» de producción en 2011 a causa de las inundaciones de 2010, también se ha visto «en parte resarcido», si bien, en el caso de Sevilla, la Orden «sólo contempla los municipios de la comarca de la Vega, pese a que se trata de un cultivo extendido por un gran número de municipios de la provincia», de ahí que la organización agraria haya decidido «hacer gestiones para que la reducción de módulos contemple a todos esos otros municipios».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-asaja-pide-hacienda-incluya-olivar-rebaja-fiscal-regimen-modulos-2011-situacion-critica-20120503193809.html

Agricultura potenciará el consumo de aceites de oliva de calidad producidos con las Jornadas del olivar en Moratalla

Jueves, mayo 10th, 2012

Moratalla acogerá el próximo día 25 las ‘VIII Jornadas del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa’ al objeto de potenciar el consumo de aceites de oliva de calidad producidos.

Durante la presentación del evento, el secretario general de la Consejería de Agricultura y Agua, Francisco Moreno, ha destacado que en Murcia «se producen aceites de oliva de excelente calidad y sabor que pueden abastecer, en mayor medida que actualmente, las necesidades de consumo de la propia Región, contribuyendo así a afianzar la continuidad y rentabilidad de nuestras plantaciones».

El responsable autonómico ha matizado que la producción de aceite de oliva en la Región en la campaña de 2011-2012 se sitúa en algo más del 5 por ciento del total nacional, «por lo que no podemos competir en volumen con las principales regiones productoras».

En este sentido, ha apuntado el interés de que su consumo «se promocione sobre la base de una calidad diferenciada, como ya se está obteniendo, tanto con las variedades tradicionales, tales como Cuquillo y Cornicabra, sobre todo, como con otras recientemente introducidas, como Picual, Arbequina y Hojiblanca, o en los aceites Virgen Extra convencionales obtenidos por molturación conjunta de distintas variedades, o en ‘coupages’ de diseños propios de algunas empresas».

El programa de las Jornadas está integrado por una ponencia sobre ‘Situación y perspectivas del mercado del aceite de oliva’, a cargo del director de la Agencia para el Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Sánchez, según fuentes de la Comunidad.

También se celebrará una mesa redonda titulada ‘Actuaciones de la Consejería, empresas y entidades para promocionar el consumo y valorizar los aceites de calidad virgen extra producidos en la Región de Murcia’, en la que participarán técnicos de la Consejería y miembros del Panel de Catadores de Aceite de Oliva virgen de la Región de Murcia, así como de Olimendros S.L. y de la cofradía de ‘Amigos del Aceite de Oliva Virgen’.

En opinión del secretario general, «explotamos adecuadamente todo el potencial de calidad de nuestros aceites, a través de una estrecha colaboración entre agricultores, empresas implicadas en la producción y distribución, y el sector de la hostelería, restauración y establecimientos afines, se podrían promocionar mucho mejor entre los consumidores la excelencia de esos aceites con calidad diferenciada».

Estas jornadas servirán para «seguir desarrollando los objetivos de la Consejería en los aspectos de innovación en la producción y comercialización regional en el sector olivarero, para mejorar su economía».

CAMPAÑA 2011-2012

La producción regional de aceite de oliva en la presente campaña ha sobrepasado ya las 8.000 toneladas, según datos de la Agencia para el aceite de oliva.

La superficie de cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es de 21.925 hectáreas. De ellas 3.011 están ya en cultivo ecológico y 1.396 en producción integrada. La superficie regional de olivar se completa con las 1.204 hectáreas dedicadas a la producción de aceituna de mesa (Mollar de Cieza y Cuquillo, sobre todo), de ellas, 11 en cultivo ecológico.

La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 8.828 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.160 y del Noroeste, con 3.641, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son Cuquillo y Cornicabra, con destino, sobre todo, a la producción de aceite.

En la comarca del bajo Guadalentín en la última década se ha ampliado el cultivo del olivar, mayoritariamente con la variedad Arbequina, en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea los primeros años de cultivo.

La Consejería de Agricultura y Agua sigue potenciando la mejora continuada de nuestros aceites de oliva, a través de la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa ‘Agricultura Limpia’, la Mejora Nutricional del Olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.

Además, la gestión de las ayudas de Pago Único de la Política Agraria Comunitaria completan las principales actuaciones de la Consejería para la mejora de la economía del sector olivarero regional.

En la campaña 2004-2005 (la última, antes de pasar al Pago Único) los productores de aceite recibieron ayudas de la PAC por valor de 2.996.000 euros.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/murcia/noticia-agricultura-potenciara-consumo-aceites-oliva-calidad-producidos-jornadas-olivar-moratalla-20120416124432.html

China, Brasil, Japón y EEUU, grandes mercados para el aceite de oliva español

Martes, febrero 28th, 2012

China, Brasil, Japón y EEUU se consolidan como grandes mercados para el aceite de oliva de España, que ya ha logrado el liderazgo en la comercialización mundial, junto a otros destinos más estables en Europa, según han resaltado expertos consultados por Efeagro. Estados Unidos no sólo se ha establecido como el principal mercado exterior del aceite, tras el europeo, sino que ofrece todavía oportunidades.

Desde la Oficina del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), Jeffrey Shaw ha destacado a Efeagro la importancia del mercado norteamericano, tercer destino del aceite de oliva del mundo, con 273.000 toneladas, y donde cada vez hay mayor presencia de empresas españolas y de sus marcas.

Según Shaw, más de la mitad del aceite de oliva que se vende en ese país es español y que los principales consumos están en la zona este y noreste, y en California.

Ha detallado que, de las diez primeras marcas comercializadas en supermercados americanos, siete son de origen español, entre ellas las enseñas de Borges, Deoleo o Moreno.

A su juicio, Estados Unidos ofrece oportunidades a las firmas oleícolas españolas aunque, si quieren triunfar, tienen que contar con un equipo o «partner» allí, porque abordar el mercado a distancia «es complicado».

Por su parte, el responsable de Hojiblanca en EEUU, Enrique Escudero, ha recordado que el Grupo ha tenido una presencia habitual en aceituna de mesa desde hace ocho años en el país -casi ocho millones de kilos en formatos envasados-, lo que les ha servido para introducir ahora sus aceites de oliva, con unas previsiones de llegar a 8 o 10 supermercados norteamericanos para finales de año.

Escudero ha apuntado que ahora las cifras se sitúan en 700.000 kilos envasados en EEUU y que la compañía antequerana quiere llegar a 5 o 6 millones de kilos, lo que muestra el potencial de mercado norteamericano.

Por otra parte, en los 3.500 supermercados de la firma CGC Japan, este año se venderá más aceite de oliva español que el italiano, según han remarcado fuentes de la compañía a Efeagro.

Este cambio de tendencia es relevante, puesto que Italia ha dominado tradicionalmente el comercio internacional pese a que gran parte del producto que han comercializado históricamente lo han comprado cada año a España y, en menor medida, a otros orígenes, al contar con poca oferta para abastecer toda la demanda.

Las mismas fuentes de GCG Japan ha indicado que «la imagen del aceite español está mejorando muchísimo entre los japoneses y es casa vez más popular» y puede tener buenas expectativas de futuro, puesto que el país oriental cuenta con una población preocupada por «cuidar» su salud.

No obstante, han apuntado la necesidad de informar a la población para mostrarles cómo pueden utilizar el aceite de oliva en su dieta diaria, al estar acostumbrados a otro tipo de grasas comestibles.

Otro país asiático, China, escala puestos en el ránking internacional y se convertirá en primer importador mundial del producto después de los países comunitarios -por delante incluso de EEUU-, por lo que las expectativas son «realmente buenas», según el director general Comercial del Grupo Hojiblanca, primera productora mundial de aceite de oliva virgen extra, Cesar Ruesgas.

El Grupo, que está presente en el país desde hace ocho años, pretende exportar este año unas 3.000 toneladas de aceite, lo que le convertirá en uno de los primeros operadores en China.

Otro de los destinos para los que se prevé un elevado crecimiento es Brasil, donde la compañía trabaja desde hace dos años.

El Grupo Hojiblanca -que vende unas 120.000 toneladas en todo el mundo- comercializará 1.600 toneladas este año en Brasil y sus previsiones de negocio «son muy buenas», pese a la dura competencia que representan en dicho mercado las marcas portuguesas.

Información obtenida de:
http://www.agroinformacion.com/noticias/10/flor+cortada/46067/china+brasil+japon+y+eeuu+grandes+mercados+para+el+aceite+de+oliva+espanol.aspx

Hojiblanca producirá 205.000 toneladas de aceite virgen esta campaña

Martes, enero 17th, 2012

El Grupo Hojiblanca producirá en esta campaña 205.000 toneladas de aceite de oliva virgen, lo que la consolida como el primer productor mundial.

El presidente del grupo aceitero, José Moreno, ha explicado en una rueda de prensa en la Sociedad Cooperativa Domingo Solís de Martos (Jaén), donde ha comparecido junto al cantante David Bisbal para presentar los datos, que las más de 200.000 toneladas de aceite serán producidas por las 94 cooperativas y almazaras asociadas a Hojiblanca.

El grupo prevé cerrar el año con una facturación de 400 millones de euros, de los que 300 se corresponden con la sección aceitera, donde se han marcado como prioridad avanzar en la integración de cooperativas y desarrollar el producto envasado, con gran potencial en el mercado exterior.

Las 94 entidades que forman el grupo se encuentran repartidas entre Jaén (21), Córdoba (26), Málaga (25), Sevilla (12), Ciudad Real (4), Granada (3), Cádiz (2) y Badajoz (1).

También dentro del sector aceitero, José Moreno ha dicho que ya están operativas las instalaciones del grupo en Guarromán (Jaén), donde ya está funcionando la bodega de graneles y se está prestando servicio de asesoramiento y suministros a las cooperativas jiennenses.

En lo que se refiere a la aceituna de mesa, ha destacado en el balance anual la adquisición de Acyco para impulsar la comercialización envasada de las producciones de verdeo de sus 22 cooperativas asociadas, que han triplicado su producción en seis años.

Respecto a la sección ganadera ha señalado que están trabajando en su integración efectiva, el impulso de nuevas oportunidades de negocio y la consolidación de actividades realizadas.

Asimismo, Moreno, ha señalado que Bisbal continuará como imagen de la marca Hojiblanca durante el 2012, además de en España en países como México, Brasil o Estados Unidos.

Por su parte, Bisbal ha dicho que se siente muy identificado con la marca Hojiblanca y que la da a conocer no solo en sus conciertos sino a través de las redes sociales, de forma que el que le sigue en la música, le tome también cariño al aceite de oliva andaluz.

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/economia/2011-12-12/615606_hojiblanca-producira-205000-toneladas-aceite.html

Teresa Pérez: ‘El aceite de oliva se asocia en España a producto saludable’

Martes, enero 3rd, 2012

“El aceite, como cualquier producto de consumo, o lo apoyas y lo ayudas, o ya no crece más. En España tenemos un mercado maduro, donde todavía queda margen de crecimiento, pero requiere un esfuerzo por parte de todas las partes implicadas”. Así se expresa Teresa Pérez Millán, ingeniero agrónomo y gerente de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español. La Interprofesional nació en el año 2002 y a ella se sumaron todas las organizaciones nacionales representativas de los distintos eslabones de la cadena: desde el olivar hasta que la botella de aceite llega al punto de venta, desde los sindicatos a los empresarios. Teresa y todo su equipo tienen una actividad frenética que se ha traducido en 50 campañas de promoción del aceite en menos de tres años, no sólo en España sino en todo el mundo. Su obsesión es doble: que cada vez se abran más mercados a un producto que es “estrella en la restauración y con el valor añadido de saludable -dice Teresa Pérez- y que en España su consumo llegue también a las capas de población más jóvenes. En tres palabras: rejuvenecer el consumidor”. Hablamos precisamente de un sector que aporta directamente un 3 por ciento al Producto Interior Bruto de nuestro país.

-¿Ha costado unir fuerzas en el sector?

– Crear algo nuevo siempre supone un gran esfuerzo. Se ha llegado al consenso: productores, transformadores y comercializadores se han dado cuenta de que en determinados campos de acción no interesa ir cada uno por su cuenta: que hay que hacer promoción e investigación del producto de forma conjunta. Ahí es cuando nace nuestro proyecto. La verdad es que cuando todo el sector ha ido con una voz unánime a decir a la Administración “queremos esto”, ésta ha respondido convenientemente. La promoción debe ser una labor continuada, un goteo constante.

-¿La crisis ha afectado también al mundo del aceite?

-. La crisis ha afectado a todos y a todo. Yo creo que no se ha salvado nadie directa o indirectamente. En el sector del aceite, por una política de contención de precios en origen -que ha ayudado al consumidor a que sean más asequibles- ha deteriorado la situación de los productores. Llevan varias campañas seguidas soportando bajos precios y el estado llega a un punto que es insostenible. Muchos olivares están soportando costes muy por encima del retorno de la inversión, a través de la venta del producto. Si a esto le sumamos toda la crisis económica, la falta de líneas de crédito y financiación en los productos agroalimentarios, existe un gran problema. No poder prefinanciar tu producción, antes de que salga al mercado, te ata de pies y manos para seguir invirtiendo, mejorando.

“SE VISLUMBRA UNA BUENA CAMPAÑA”

Teresa Pérez es optimista por naturaleza. Sonríe mientras habla. Su tono de voz es enérgico. Tiene mucha fuerza y eso que les falta a algunos políticos: capacidad de liderazgo.

-¿Se vislumbra ya una salida a la crisis o sería pecar de optimismo?

-. Todo apunta a que la próxima campaña oleícola va a ser buena. Esta es una estupenda noticia pero, a la vez, al hablar de un volumen de aceite importante, dificulta la superación de la situación de tensión en los precios que siguen situados a unos niveles de no-rentabilidad para el sector productor.

-. ¿Está usted obsesionada con este asunto, hasta el punto de levantarse y acostarse pensando en lo mismo?

-Estoy impregnada de aceite todo el día. Me gusta y, además, es mi trabajo. Estamos actuando en diferentes líneas. Sobre todo, en la promoción del producto. Queremos informar al consumidor, promover el consumo del producto e incentivar la demanda. Cuánta más demanda haya, mejor situación habrá para el sector y sus productos. Por otra parte, se está trabajando internamente para encontrar otras soluciones, otras medidas, visto que la situación va para largo y la luz al final del túnel se ve todavía muy pequeñita.

-. ¿Las políticas españolas y europeas no están siendo eficaces?

-. En el pasado, con las ayudas a la producción, el sector español, a diferencia de otros países europeos, como pueda ser Italia o Grecia, lo hizo muy bien. Nuestro sector supo invertir esas ayudas en mejorar las instalaciones, las explotaciones, las almazaras…se hizo excepcionalmente bien. Luego se eliminaron esas ayudas a la producción y llegamos al famoso pago único, donde ya daba igual si producías o dejabas de producir. En España podemos decir que el olivo no sólo ha sido productivo, sino que ha representado un cultivo refugio porque era el que presentaba mejores perspectivas de futuro. Por algo hemos sido líderes mundiales en producción y comercialización. Pero llegó el momento en el que todo esto se paralizó un poco cuando aterrizó la nueva OCM. Las ayudas van de menos a menos y cada vez hay más preocupación por eso. Las ayudas van de menos a menos y cada vez hay más preocupación por eso en el sector productor.

– Resulta complicado exportar aceite de oliva a nivel internacional de forma similar a cómo llega el vino a otros mercados. ¿Esto es lo que más está costando?

-. Es cierto que hemos pecado al pensar que ‘lo mío es lo mejor’ y querer ir cada productor por su cuenta. Ahí tenemos una labor muy importante que hacer desde la Interprofesional. Sobre todo, en épocas como ésta en la que los recursos son escasos y hay que maximizar en lo posible el rendimiento de las acciones llevadas a cabo. Interesa unir esfuerzos. Con respecto al vino, la gran diferencia con el aceite es que el primero se bebe y por desgracia, el aceite no. Por lo tanto, los ritmos de crecimiento del consumo son mucho más lentos.

-. ¿Resulta complicado luchar contra otros aceites que no son de oliva y grasas animales?

-. Los aceites vegetales sustitutivos son mucho más económicos y, en otros países y en otras culturas, resulta difícil, sin conocer a priori el aceite de oliva, pagar más por él si no se conocen sus propiedades y beneficios. El aceite de oliva ha demostrado suficientemente, gracias a la investigación científica, sus propiedades saludables frente a otros aceites vegetales que no las tienen. Eso hace que, hoy por hoy, los aceites de oliva sean la estrella. Poco a poco, en los mercados exteriores, las franjas de población con mayor poder adquisitivo apuestan por nuestro producto más emblemático. Pero el crecimiento del consumo, si bien cada vez mayor, es más lento de lo que a nosotros nos gustaría.

-. ¿Falta unión entre todo el sector olivarero?

-. Quizás no es tanto falta de unión como que no ha existido hasta ahora una iniciativa común para unificar a todos. Hasta que se creó la Interprofesional, cada uno hacía la guerra por su cuenta. Ha llegado el momento de pararse a pensar y sacar mejor provecho y hacer una estrategia común única mucho más fuerte.

“EN MI CASA SIEMPRE HEMOS CONSUMIDO ACEITE DE OLIVA”

Teresa Pérez nos confiesa que aunque no ha tenido una raíz olivarera, en su casa nunca ha faltado el aceite de oliva. “Genéticamente el amor por el aceite me debe llegar por alguna parte que desconozco. En casa hemos utilizado siempre el aceite de oliva virgen extra y no he conocido otra cosa. Luego, cuando he tenido ocasión de probar aceites distintos, he seguido apostando por él, no sólo por sus características y propiedades nutricionales, sino por su sabor, por su gusto y por su diversidad”.

-. ¿El aceite de oliva gana en la cocina?

-. Para mí, un alimento cocinado con aceite de oliva tiene otro sabor, es otra cosa. Me gustaría hacer un llamamiento al mundo de la restauración, que tiene mucho camino por recorrer, que podría mejorar muchísimo con una inversión pequeñísima. Te deprimes pensando los buenos aceites que hay en España y los que muchas veces te encuentras encima de la mesa de algunos restaurantes. De hecho, la Federación Española de Hostelería (FEHR) nos ha manifestado el valor añadido que los aceites de oliva pueden ofrecer a los restaurantes en términos de calidad e imagen.

-. Los grandes restauradores lo tienen claro… el problema quizá son los pequeños.

-. Claro, nosotros queremos trasladar esa conciencia, instaurada en todos los hogares españoles, al mundo de la restauración. No imagino una sola persona que en España no tenga una botella de aceite de oliva en su casa. En muchos estudios de mercado que hemos hecho, el consumidor siempre nos ha manifestado que estaría dispuesto a pagar un poquito más si supiera que el aceite que está consumiendo en un restaurante es un aceite de oliva de calidad.

-. Si se sabe que el aceite de oliva virgen extra es más saludable que otros aceites o grasas animales. ¿Por qué no se le da más publicidad?

-. En Europa, por suerte o desgracia, existe una reglamentación comunitaria que para tutelar al consumidor se impide que en el etiquetado, al igual que en la promoción de los productos, se haga abuso de todas las menciones nutricionales y saludables que pueden tener los productos alimentarios. Sí se podría hacer si esas cualidades están demostradas científicamente y son aprobadas por la autoridad competente europea. Eso ha hecho que estemos atados de pies y manos. Sabemos que el aceite tiene muchísimas cualidades, pero por el momento no lo podemos poner en el etiquetado ni utilizarlo en la promoción, y eso nos perjudica. Se está trabajando mucho para que, a través de la investigación, podamos presentar todos esos informes y esa documentación a la autoridad europea, esperando lograr informes favorables y la posterior aprobación de menciones autorizadas dentro del reglamento.

-. ¿Si hubiera un impulso a nivel estatal la promoción del aceite sería distinta a la actual?

-. El aceite es un producto emblemático que representa más del 3 por ciento del Producto Interior Bruto. Es un porcentaje muy alto a nivel agroalimentario. Por este motivo es indispensable seguir contando con las Administraciones Públicas en el impulso de este sector, con una apuesta decidida y decisiva.

-. Volvamos a la cuestión de la desunión y las diferencias de las propias explotaciones…

-. Esa desunión que comentábamos antes por territorialidad, diferencias de las propias explotaciones, volúmenes… Las características y las condiciones de los distintos productores son muy variadas. Hay otros países que son mucho más homogéneos en su producción. Nosotros tenemos unos olivares tradicionales, en pendiente muchos de ellos; en zonas de sierra, donde todas las labores agrícolas son carísimas porque no son mecanizables. El consumidor, si lo supiera, sabría valorar lo que supone recoger aceituna y producir aceite. La gente debería experimentar esa sensación de ir a recoger aceitunas, llegar a la almazara y ver salir ese oro líquido excepcional con unas características y un perfume extraordinarios. Requiere un esfuerzo que el consumidor, cuando destapa una botella, no llega a percibir. Igual tenemos que hacer un mayor esfuerzo por esa vía. Igual tenemos que hacer un mayor esfuerzo para explicar todo lo que hay detrás de un aceite de oliva.

-. Esa labor implica también un esfuerzo a nivel educacional con nuestros más pequeños.

-. A nivel educacional hemos estado barajando poder hacer talleres con niños en educación infantil. Incluso poder incorporar contenidos en algunas de las asignaturas de los más mayores, divulgación qué es la aceituna, qué es el olivar, los aceites de oliva…

CÓMO SURGIÓ SU VOCACIÓN

La gerente de la Interprofesional del aceite de Oliva Español es ingeniero agrónomo. La vocación de Teresa Pérez surgió de forma casual porque siempre había estado ligada a la arquitectura, las Bellas Artes, incluso a la veterinaria, la Naturaleza en general… ”Sí tenía interés por hacer una carrera de ciencias. Es verdad que en mi familia hay muchos ingenieros alrededor de distintas ramas. Empecé tímidamente en la toma de contacto, pero el primer año me di cuenta de que era lo mío. Pensé que el ser humano tiene que comer siempre, es una necesidad básica que nos liga al territorio, a la Naturaleza, a la civilización… fue esa alianza de circunstancias la que quizá me gustó. Lo que no podía imaginar es que acabaría aterrizando en el sector del olivar, consolidando mi trayectoria dentro del sector”.

-. ¿Cómo se ha instalado el aceite de oliva en su vida?

-. Creo enormemente en este sector, en el producto y en sus posibilidades. Si me metí hace tres años en un proyecto como este que partía de cero y que requería muchísimo esfuerzo y sacrificio…es porque creía en lo que estaba haciendo. En alguna ocasión en el pasado tuve ocasión de cambiar al sector de las frutas y hortalizas y no lo hice. Tengo que reconocer que el aceite engancha tanto a nivel de consumidor como a nivel profesional. Enamora, tiene ese romanticismo de la poesía de Machado o de la pintura de Van Gogh…La belleza del producto y del olivar enamoran.

-. ¿Cuál es la aceituna estrella?

– La que más se produce en España es la variedad picual. El motivo del crecimiento de esta variedad frente a otras es porque responde muy bien y tiene un alto rendimiento. Este fue uno de los motivos por el que su cultivo se extendió más que otros hace un par de décadas. La picual se produce principalmente en Jaén y alrededores, Granada y Córdoba. Cada zona geográfica tiene una variedad de aceituna que se adapta mejor al medio y de la que se saca mejor partido. Cuando hablamos de las grandes variedades no podemos dejar de mencionar la aceituna hojiblanca, que se da en Córdoba, Málaga, Sevilla… No sólo se utiliza en la obtención de aceite, sino que también sirve para producir aceituna de mesa; la arbequina, que se da sobre todo en Cataluña, Baleares y en la Comunidad Valenciana; la empeltre se da en Aragón, la cornicabra, que se puede encontrar en Castilla-La Mancha; o la manzanilla, en Sevilla…Hay más de 263 variedades clasificadas en toda España.

-. ¿Hay una región que viva más del olivo que otra?

-. Jaén vive del olivo. Cuando se habla del mar de olivos en Jaén, es una realidad. En esa zona, a nivel agrícola, la producción se fundamenta en el olivar. La zona de Andalucía representa un 84 por ciento de la producción olivarera nacional.

-. La Rioja también ha hecho de su aceite una marca con denominación de origen.

-. La Rioja, Navarra… son regiones muy agrarias donde se ha desarrollado fuertemente la cultura del vino. Ahora se han dado cuenta que también se puede desarrollar la cultura de otros productos. El aceite, por su naturaleza, está directamente relacionado con la gastronomía y tenemos muchos grandes ejemplos de primeros espadas en la restauración que lo defienden y le dan una gran visibilidad en el mundo. Hay que estar agradecidos por ello, porque lo hacen desde el conocimiento y desde el convencimiento. Saben que con el aceite de oliva la cocina es otra cosa. En estas zonas que me menciona tienen la ventaja de que disfrutan de mucho tirón con el vino y han pensado que igual que ya han dado a conocer sus caldos, ¿por qué no dar a conocer sus aceites?

-. ¿En qué situación se encuentran hoy nuestros olivareros?

-. Preocupación sería la palabra. No sólo por parte de olivareros, también almazareros… creo que todos en general sienten una honda preocupación por el presente y por el futuro. Se trata de un sector que siempre ha vivido muy a corto plazo, campaña a campaña. El sector, a medida que se va profesionalizando, deja de pensar solo en una campaña y empieza a trabajar con estrategias a medio y largo plazo, ya que si una temporada es difícil, la siguiente lo puede ser más.

-. ¿Hay unos objetivos que se haya marcado?

-. Cuando se puso en marcha la Interprofesional, el primer objetivo era arrancar el proyecto e ilusionar al sector para que creyera en él. Luego, que tuviera confianza. Para eso se hizo desde el primer día un seguimiento y control de todas las aportaciones. Esto era fundamental. Seriedad en cuanto a la gestión de los recursos que provenían del sector: cuidado y transparencia. Hemos hecho todo lo posible por multiplicar los recursos en este corto espacio de tiempo. También hemos solicitado y obtenido subvenciones, cofinanciación de aquí y de allá, sumar esfuerzos entre diferentes comunidades autónomas… Hemos conseguido estar coordinados y consolidar una iniciativa que beneficia al sector y le da otra posición a nivel nacional e internacional a nuestro producto. Somos un poco la envidia de otros países productores europeos por haber sido capaces de poner en marcha un proyecto común y consolidarlo.

“DETRÁS DEL PRODUCTO HAY MILES DE FAMILIAS”

Cuatrocientos mil olivareros y más de dos mil estructuras ligadas al sector hacen que estemos hablando de un número importante de personas relacionadas con la aceituna y el aceite. “Tenemos la esperanza y la convicción -afirma Teresa Pérez Millán- de que esto sirve para mejorar la situación de todos y cada uno de los integrantes del sector. Sabemos que detrás de cada uno de ellos hay una familia. Yo calculo que estamos hablando de millones de personas que viven directa o indirectamente del aceite”.

-. ¿Cuál es su objetivo?

-. Poner en el mercado proyectos cada vez más ambiciosos, que consigan dar mejores resultados, que sean de éxito en el menor tiempo posible. El sector necesita ese retorno a corto plazo: que consigamos vender mas y mejor los aceites de oliva de España.

-. ¿Es consciente de que tiene entre sus manos oro líquido?

-. Hace tres años, en la primera entrevista que me hicieron, me dijeron: “Tiene usted una responsabilidad tremenda”. Sin duda, eso es así. Estamos hablando de un producto estrella que tiene detrás a muchísima gente y eso tampoco hay que perderlo de vista a la hora de tomar decisiones.

-. ¿Sus gustos personales están ligados también al aceite?

-. Sí, por supuesto. Soy consumidora. Siempre comienzo el día con un desayuno español: tostada con aceite de oliva virgen extra, tomate…Sobre todo, los fines de semana me doy un homenaje en el desayuno porque tengo más tiempo. Pero entre semana, como las cafeterías cada vez van incorporando más este desayuno, procuro no perderme esos pequeños placeres.

-. ¿Cocina con aceite de oliva?

-. Sí, siempre. Soy de las puristas del aceite de oliva virgen extra de distintas variedades. Tengo varias botellas abiertas a la vez por la curiosidad natural de conocer diferentes marcas. Reconozco que me gusta también catar aceites, degustarlos.

A Teresa Pérez Millán le faltan horas al día. Me dice que necesitaría una jornada de 36 horas y, a lo mejor, no sería suficiente para sacar el trabajo adelante. Le quita el sueño saber que en el ámbito de la promoción los resultados no son inmediatos.

Al hacer balance de estos tres años, dice estar tranquila «por la cantidad de proyectos desarrollados, iniciativas lanzadas y resultados conseguidos”. Ahora se propone ampliar las redes de comunicación para llegar a más número de personas. “Estamos dándole mucha importancia a la comunicación on line. Nuestro principal objetivo es rejuvenecer al consumidor”. Parten de personas que tengan autonomía, poder adquisitivo y que estén entrando en el mercado laboral: “Pueden ser padres o futuros padres de familia. Los estudios de consumo dicen que los que más consumen aceite de oliva son las personas que están por encima de los cincuenta años. Hay que conquistar a todos aquellos que todavía no han entrado en este consumo”.

-. El aceite de oliva se muestra como valor extra en determinados productos y así lo anuncian.

-. Eso demuestra que el aceite de oliva es un valor y que el consumidor lo percibe así. Entre unas patatas fritas en las que no se especifica nada y otras en donde se dice específicamente “Aceite de oliva virgen”, este último el producto aparece como mejor. El consumidor lo reconoce y está dispuesto a pagarlo. Lo tiene claro. En España, cuando uno habla de aceite de oliva, el consumidor lo asocia a producto saludable, a invertir en salud.

-. ¿El otro objetivo será que el consumidor sepa que si en un producto figura en el etiquetado “Aceites vegetales”, ahí no habrá aceite de oliva?

-. Soy partidaria de que cuánta más información, mejor; y que cada cual, libremente, desde el conocimiento, escoja. Está claro que cuando no se dice explícitamente “Aceite de oliva”, hay que tener por seguro que en ese producto no hay aceite de oliva. El aceite de oliva es un valor añadido, siempre se suele destacar por separado al grupo de los que se amparan en etiquetas como aceites vegetales. Cuando uno está hablando de mejor producto y más saludable, desde el punto de vista nutricional, se refiere a los aceites de oliva.

-. ¿Es optimista en cuanto al sector y al aceite?

-. En general, siempre; y en cuanto al sector, también. Un buen producto y las cosas bien hechas siempre acaban encontrando su lugar. El mercado está ahí y los consumidores están también dispuestos a pagar por un producto estrella, de calidad. Es verdad que todavía hay que llegar a nuevos sectores poblacionales y países… y algunos de ellos no están cerca.

-. No hemos hablado de las muchas campañas que realizan fuera de nuestras fronteras.

-. Si contabilizamos las campañas exteriores año a año, se han hecho más de cincuenta campañas de promoción en tres años. En total hemos ido a quince países. Hemos echado el resto y vamos a seguir echándolo en Estados Unidos, China, India, Rusia, Australia, Brasil, México y los países del Este de Europa porque han sido trampolín hacia Asia. Los resultados de estas campañas ya los hemos comenzado a ver. En 2010 se alcanzaron 846.000 toneladas, récord histórico en exportación y este año, todo apunta que se va a volver a superar esa cifra. También se ha desarrollado la promoción en Europa: en Francia, Reino Unido, Bélgica, Holanda y España seguiremos haciendo campañas. Muchos piensan que en España ya no hace falta promoción porque dicen que todos conocen y consumen el producto, pero todavía nos queda mucho trabajo. Por ejemplo, en el campo de la restauración, el tratamiento que se da a los aceites de oliva no refleja la calidad de este producto. Debería estar etiquetado encima de la mesa y con un cierre inviolable para que el consumidor tenga el producto en las mejores condiciones. Para que en el exterior te respeten, en España deberíamos respetar el producto. No se está dando el trato que merece el aceite. En España no se concibe un restaurante que no tenga una aceitera, pero no es suficiente. Estamos por detrás de otros países como Italia y Portugal, que han sabido darle ese valor al producto y al sector sacando una normativa para que en la mesa de sus restaurantes el producto esté convenientemente presentado, envasado y etiquetado.

-. Es importante también la conservación del producto.

-. Efectivamente, ahí los distribuidores podrían hacer una gran labor para acabar con el desconocimiento que existe para la conservación del aceite de oliva. Su ayuda vendría con un buen etiquetado en donde se especificara cómo tiene que conservarse. Por ejemplo, no se puede dejar la aceitera todo el día expuesta al sol en una terraza en pleno verano, se tiene que sacar sólo cuando se vaya a consumir porque, si no, ese aceite se irá deteriorando más rápidamente. Hay una serie de detalles que no costarían mucho aplicar y mejorarían la conservación del producto. Sé que hay muchos hábitos que cambiarán con el tiempo, lo que ya no sé es si tendrán que pasar tres, diez o quince años. La gente debería acostumbrarse a dejar la botella original, tapada, alejada de las fuentes de luz y de calor. Mimar el producto es esencial.

-. Ahora, ¿cuál es el reto más inmediato?

-. Tenemos una nueva extensión de norma que nos va a permitir poner en marcha nuevas acciones durante otros tres años. Hay que seguir trabajando duro y apostando por el crecimiento. Creo profundamente en el producto y en el sector. Espero saber contagiar a todos de este optimismo, a pesar de las muchas dificultades que tenemos, y posicionar los aceites de oliva de España en el lugar que se merecen.

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/358706/teresa-perez-el-aceite-de-oliva-se-asocia-en-espana-a-producto-saludable

El Secretario General de Medio Rural del MARM visita con miembros de la Comisión Europea explotaciones de olivar y empresas transformadoras y comercializadoras del aceite de oliva

Viernes, noviembre 11th, 2011

El Secretario General de Medio Rural del MARM, Eduardo Tamarit, ha acompañado hoy a varios miembros de la Comisión Europea que han estado en España visitando algunas zonas de tradición olivarera en Andalucía, concretamente en las localidades de

Baena y Espejo en Córdoba, con objeto de conocer “in situ” la labor desarrollada por Cooperativas, agricultores, almazaras y empresas comercializadoras del aceite de oliva.

En Baena han podido observar el cultivo del olivar tradicional y en pendiente y han visitado la cooperativa de Nuestra Señora de Guadalupe,que, con 1234 socios es la mayor cooperativa de la Denominación de Origen Baena y la empresa Núñez de Prado, un modelo en la exportación de aceite de oliva.

Seguidamente, en la localidad de Espejo han visitado distintas parcelas de olivar en superintensivo, de manera que han podido conocer tipologías del olivar muy diferentes entre sí: el olivar tradicional, normalmente en régimen de secano, con marcos amplios de plantación, con una edad media avanzada, no mecanizable cuando las pendientes son altas y con rendimientos productivos medios o bajos, y por otra parte el olivar superintensivo, con alta densidad, en regadío, con altas producciones y recolección integral mecanizable.

El olivar tradicional no mecanizable tiene una superficie en España de 575.000 ha, siendo el olivar tradicional mecanizable, con 1.280.000 ha, el que ocupa una superficie mayor. El resto de la superficie olivarera se reparte entre el olivar intensivo, con 550.000 ha, y el olivar superintensivo, que ocupa una superficie de 45.000 ha.

El valor de la producción del aceite de oliva es de 2.060 millones de euros de media y para la aceituna de mesa el valor es de 270 millones de euros, representando la producción de aceite de oliva española el 50% de la producción de la Unión Europea y exportándose el 60% de la producción. Además de su valor económico, el olivar es un cultivo eminentemente social, que contribuye decididamente a la vertebración del territorio, con unos 46 millones de jornales por campaña.

Información obtenida de:
http://www.noticias.info/2011-10-26/news-168896-source-2-el-secretario-general-de-medio-rural-del-marm-visita-con-miembros-de-la-comision-europea-explotaciones-de-olivar-y-empresas-transformadoras-y-comercializadoras-del-aceite-de-oliva

Extremadura tendrá una «cosecha récord» de aceite de oliva por los bajos precios de la aceituna de mesa

Jueves, noviembre 10th, 2011

La comunidad autónoma de Extremadura tendrá esta campaña una «cosecha récord» de aceite de oliva debido a los bajos precios alcanzados por la aceituna de mesa.

Así, los bajos precios de la campaña de aceituna de mesa en Tierra de Barros pueden haberse convertido en el mejor aliado para que Extremadura -si las lluvias ayudan- alcance su mejor cosecha de aceite de oliva, según publica ‘Caudal de Extremadura’ y recoge Europa Press.

Según el avance de producciones de Cooperativas Agroalimentarias, la producción española para la próxima campaña 2011/2012 sería de 1.365.600 toneladas, ligeramente inferior a la anterior. Sin embargo, en el caso de Extremadura, la previsión de las cooperativas augura un aumento de la cosecha del 19,1 por ciento, hasta alcanzar las 60.000 toneladas.

Explica que la media de las últimas campañas de aceite de oliva en la región se ha situado en las 50.000 toneladas. Andalucía y Extremadura serían las únicas regiones donde aumentaría la cosecha, frente a «bruscos descensos» en Cataluña y Comunidad Valenciana.

Cabe destacar que Extremadura es la segunda productora española de aceituna de mesa sólo superada por la provincia de Sevilla, donde se concentra la mayor producción andaluza.

Se trata además de un «sector clave» en zonas como la comarca de Tierra de Barros o Sierra de Gata y Las Hurdes en el norte cacereño que «vive con gran preocupación la caída del consumo en España y la bajada de las exportaciones».

Así, destaca que las 75 entamadoras, entre cooperativas y empresas privadas, que componen el sector extremeño reciben este mes de octubre el 90 por ciento del total de la cosecha regional de aceituna de mesa.

Según los datos de la Agencia del Aceite de Oliva, la comercialización de aceitunas de mesa habría caído un siete por ciento entre septiembre de 2010 y mayo de 2011, situándose en las 334.740 toneladas. Las exportaciones de aceituna de mesa en el primer cuatrimestre del 2011 habría caído más de un 14 por ciento de media.

Con estos datos, señala que a mediados del 2011 los excedentes totales en España en manos de las empresas superaban las 400.000 toneladas, un 21 por ciento más que en año anterior, un dato «especialmente preocupante» para el sector «es el fuerte descenso del consumo en el mercado español, que suele suponer en torno al 40 por ciento del total de las ventas».

Destaca finalmente que en la actualidad hay más de 19 millones de toneladas de manzanilla cacereña en manos de las entamadoras.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/extremadura/noticia-extremadura-tendra-cosecha-record-aceite-oliva-bajos-precios-aceituna-mesa-20111023190619.html

La exportación española de aceite apunta un nuevo récord

Lunes, octubre 17th, 2011

Las almazaras logran vender grandes cantidades, pero se sigue dependiendo en gran medida del granel, con menor valor añadido.

En concreto, la exportación de aceite de oliva alcanzó 680.100 toneladas en lo que va de campaña 2010-2011 (de octubre de 2010 a 31 de julio de 2011), un 7 % más que la anterior, según los últimos datos de la Agencia del Aceite de Oliva (AAO).

La comercialización total (mercado interior aparente más exportaciones) se ha situado en 1.148.200 toneladas, un 6 % más, debido fundamentalmente a ese tirón exportador que, de momento, «salva los muebles» del sector ante la atonía del consumo doméstico.

Respecto a los precios, el Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (POOLred) recoge, del 3 al 9 de septiembre, pocas operaciones (28), con un volumen de 2.088,22 toneladas.

Cae el virgen extra, suben vírgenes y lampantes
Destacan las caídas del 4,77 % del precio del virgen extra en esta semana, respecto a la semana anterior, que se sitúa en 1,87 euros/kg, según este Sistema de la Fundación del Olivar.

Subidas, por contra, para los vírgenes (+1,05 %, hasta 1,74 euros/kg) y los lampantes (+0,21 %, hasta 1,62 euros/kg), mientras que no ofrece cotizaciones para los aceites de calidad inferior.

Respecto a las mismas fechas de 2010, se han depreciado vírgenes extra (-6,99 %), vírgenes (-5,28 %) y lampantes (-5,58 %).

Del 9 de agosto al 9 de septiembre de 2011, también se han devaluado los vírgenes extra (-0,46 %), vírgenes (-1,42 %) y lampantes (-1,52 %) y sólo los aceites de calidad inferior «brillan» con un ascenso desde entonces del 87,43 %, según el POOLred.

La lonja de Asaja-Córdoba no ha ofrecido los datos tras su sesión de cada viernes, aunque la semana pasada alertaba de la caída de precios por la baja cifra de ventas.

Un total de 375 contratos de futuros
En el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) se han realizado del 1 al 7 de septiembre de 2011 un total de 375 contratos de futuros, con noviembre como vencimiento más activo, y unos precios que oscilan entre 1.550 y 1.680 euros por tonelada.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) apunta, en su último informe semanal de coyuntura del 7 de septiembre -con datos del 29 de agosto al 4 de septiembre-, que se produjo una depreciación del aceite de oliva virgen (-1,08 %) y refinado de girasol (-2,60%), frente a las ligeras subidas del oliva lampante (0,30 %) y del orujo crudo (0,46 %).

En cuanto a los mercados representativos consultados por el MARM, destaca la revalorización de 8 euros/100 kg para el virgen extra en Ciudad Real, frente a la caída de 4,75 euros/100 kg en Córdoba, para esta misma categoría.

Subió el precio de los lampantes en Granada (+4 euros/100 kg) y Málaga (+2 euros/100 kg), pero se depreció de forma generalizada el aceite de oliva refinado en Córdoba, Jaén y Tarragona.

Aceites de orujo y aceites de girasol refinados sufren también destacadas caídas en todas las plazas, según los datos del MARM, que recoge cotizaciones de entre 107,63 y 108,48 euros/100 kg para los primeros, y entre 102,50 y 104,50 euros para los segundos.

La falta de rentabilidad afecta a la aceituna de mesa
La falta de rentabilidad del olivar no sólo afecta al aceite, sino también a la aceituna de mesa, cuya campaña se generaliza este mes, en medio de una situación de grandes stocks que se sumarán a una cosecha que podría superar con creces las 500.000 toneladas.

Además, la comercialización de aceitunas de mesa ha caído en los once meses de campaña -desde septiembre de 2010 y hasta el pasado 31 de julio- un 6 % respecto a la anterior debido al descenso del consumo interior, con lo que los excedentes se han incrementado en un 30 %, cuya salida comercial se complica.

De nuevo la exportación salva al sector del verdeo de un desastre mayor, aunque los productores aseguran que se encuentran ante una crisis de «descomunales» proporciones, que exige respuestas a través de la promoción, I+D+i, concentración y reestructuración.

Mientras tanto, Asaja-Sevilla ha organizado un acto de protesta para el 14 de septiembre «Por la Supervivencia» del sector, mientras que las cooperativas, UPA y COAG continúan alertando sobre las dificultades por las que atraviesan los agricultores.

Septiembre sigue su curso con un panorama muy negativo para los olivareros cuyos problemas podrían extenderse esta campaña como una mancha de aceite.

Información obtenida de:
http://www.efeagro.com/portada/exportaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_aceite_apunta_nuevo_r%C3%A9cord/1_1605255.html