Posts Tagged ‘aceites’

Experta asegura que «lo ideal es que las cooperativas de aceite se unan y que no tengan cada una su marca»

Jueves, octubre 11th, 2012

La doctora por la Universidad de Jaén en el programa de Marketing y Consumo, María Gutiérrez Salcedo, ha asegurado este lunes a Europa Press que «lo ideal es que las cooperativas de aceite se unan y que no tengan cada una su marca ya que, si somos sinceros y de cara al mercado, esa marca no va a poder triunfar y quizás sea más rentable unirse con otras y crear una más fuerte, aunque sea duro para el pequeño productor».

María Gutiérrez Salcedo ha participado este lunes en el encuentro ofertado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) ‘Gestión de las marcas de los aceites de oliva. Análisis jurídico y de mercado’, que, tal como ha explicado uno de sus directores, Francisco J. Torres Ruiz, «intentará ser lo más práctico posible y sentar las bases y las claves para comprender qué es una marca y cómo se comercializa».

Así, la licenciada en Administración y Dirección de Empresas María Gutiérrez Salcedo, ha explicado que el problema de la comercialización del aceite reside en el consumidor ya que «no es capaz de distinguir entre los distintos tipos». Y es que, la experta ha señalado que existen más de trescientas treinta almazaras y ochenta marcas solo en Jaén. Las pequeñas almazaras, según Gutiérrez Salcedo, han creado su propia marca y tienen una venta restringida a su zona geográfica porque no pueden competir con las grandes empresas «que tienen mejores relaciones con los distribuidores y pueden negociar mejor».

En este sentido, ha explicado que aunque estas pequeñas empresas intentan guiarse por la calidad de su producto, es complicado hacer una marca fuerte que se venda ya que «si el consumidor ni siquiera diferencia entre los distintos aceites de oliva, no puede conocer los distintos tipos de marca que existen». Así, ha asegurado: «Todas las marcas no tienen cabida en el mercado».

Sobre este problema, ha hablado también el doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Jaén, además de codirector del curso, Francisco J. Torres Ruiz, cuando ha afirmado que «en España, el conocimiento del aceite por parte del consumidor es muy escaso». Según un estudio que realizó este especialista, prácticamente el 30% de los consumidores no sabía que el aceite de oliva es una mezcla del virgen extra y de aceite refinado, «y no saber eso, es no saber nada», ha asegurado.

El experto cree que «esto tiene fuerte repercusiones, sobre todo en el precio» ya que «si para el consumidor los productos son indistinguibles, elige el más barato y por eso los precios son tan bajos». Así, ha asegurado: «Si el precio está tan bajo es porque el consumidor no lo valora, incrementar el conocimiento significaría también incrementar los precios».

Información obtenida de:

Los madrileños consumen 70.300 toneladas de aceite

Jueves, octubre 11th, 2012

Los madrileños consumen 70.300 toneladas de aceite al año, motivo por el que el Gobierno autonómico ha duplicado en los últimos dos años los análisis de los aceites de la región en lo que se refiere a los parámetros de valoración sensorial. Mientras, las solicitudes de análisis de calidad se han incrementado en un 30%.

Así lo han señalado en la Comunidad de Madrid, que destaca que estos controles se vienen realizando en el Laboratorio Alimentario del Instituto Madrileño para la Investigación y Desarrollo Agrario (Imidra).

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio pone a disposición de almazaras y particulares para determinar esa calidad y diferenciar las distintas categorías del aceite.

Este laboratorio, ubicado en la finca El Encín de Alcalá de Henares, se creó en 2006 y forma parte del conjunto de laboratorios acreditados que existe en España. Es el único en Madrid junto con el del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

En él se realizan los análisis de aceitunas y aceite de oliva necesarios para la expedición de contraetiquetas o para diversos controles de calidad por parte de consejos reguladores u otros organismos certificadores de calidad.

Los certificados que emite sirven de apoyo a los procesos de elaboración, transacciones comerciales y diversos controles de calidad.
Panel Oficial de Catadores

Además del aumento del consumo del aceite de oliva, el crecimiento de solicitudes que registra el Laboratorio Alimentario del Imidra se debe en gran medida a que acoge el Panel Oficial de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de la Comunidad de Madrid, compuesto por un grupo de expertos en cata de aceite.

Con el análisis fisicoquímico se pueden determinar indicadores como el porcentaje de acidez o índice de peróxidos de un aceite. La existencia del panel de cata es imprescindible para poder determinar la singularidad y características sensoriales de los aceites madrileños garantizando su calidad y avalándola ante los mercados.

El panel tiene como principal función la clasificación comercial de los aceites de oliva vírgenes producidos y/o envasados en la Comunidad de Madrid a solicitud del sector, de la Administración y de particulares.

Puede también clasificar aceites vírgenes de otras procedencias, con la correspondiente emisión de los certificados oficiales de cata. También colabora en los proyectos de investigación relativos a la mejora de la calidad de los aceites que se elaboran en Madrid.
Miles de hectáreas de cultivo

Con esta iniciativa de control, la Comunidad avala la alta calidad de los aceites de la región. Madrid aporta al mapa olivarero nacional 24.850 hectáreas, con explotaciones en 90 municipios entre los que destacan por su extensión Villarejo de Salvanés, Colmenar de Oreja, Chinchón, Campo Real, Arganda del Rey, Morata de Tajuña y Valdaracete.

En la pasada cosecha se recogieron 17.500 toneladas de aceituna, un 62% más respecto al año anterior, lo que rindió 4.000 toneladas de aceite de oliva, un 30% de ellos de la categoría virgen extra.

Actualmente son 19 las almazaras que se han inscrito dentro del Consejo Regulador de la Marca de Garantía Aceite de Madrid, pertenecientes a 16 municipios.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/01/madrid/1346500764.html

ACEITE Una cadena japonesa de supermercados aumenta las exportaciones de Hojiblanca

Miércoles, octubre 10th, 2012

La asociación japonesa de supermercados CGC ha visitado el Grupo Hojiblanca para reforzar los vínculos comerciales que unen a ambas empresas y que permiten ya exportar más de un millón de litros anuales de aceite de oliva virgen extra de la cooperativa.
Este grupo, que funciona con fórmula de cooperativa, es un distribuidor líder en Japón, donde cuenta con 229 cadenas de supermercados asociados, que a su vez poseen más de 3.700 tiendas en todo el país, ha informado hoy Hojiblanca en un comunicado.
Actualmente, Hojiblanca está vendiendo en CGC más de un millón de litros aceite de oliva virgen extra en varios formatos en vidrio y plástico con sus marcas Cordoliva y Oliva Bella.
Además, este año se ha introducido una nueva referencia denominada «First Harvest» (primera cosecha) como producto de alta gama en un mercado que puede consumir unas 60.000 toneladas anuales y donde el zumo de aceituna se ha introducido como producto saludable y usado en recetas de corte europeo, principalmente en crudo.
Los acuerdos comerciales con CGC comenzaron en julio de 2010 y desde entonces se ha conseguido aumentar paulatinamente la presencia de las marcas del Grupo Hojiblanca, que pueden aumentar con otros productos que comercializa la cooperativa en el futuro.
La cooperativa también mantiene relaciones comerciales con otras empresas niponas para venderles aceite y aceitunas, lo que implica una mayor presencia en este mercado.
Durante su visita, los cuarenta delegados de CGC han podido conocer cómo se produce el aceite, los controles de calidad y las instalaciones industriales, e incluso han realizado una cata de aceites.
Gracias a iniciativas como ésta, los productos de las 65.000 familias de olivareros y ganaderos de Hojiblanca (de las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga, Granada, Sevilla, Cádiz, Ciudad Real, Toledo y Badajoz) podrán ampliar su consumo en el exterior.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/agencias/20120830/economia/aceite-cadena-japonesa-supermercados-aumenta_201208301247.html

El aceite cuida (por fin) su imagen

Miércoles, octubre 10th, 2012

El aceite de oliva arbequino al humo de roble Castillo de Canena está causando sensación en Beverly Hills y en otras tiendas gourmet de las principales ciudades norteamericanas, donde se llega a pagar 60 dólares por una botellita de medio litro de aceite de alta gama. Lo hacen por la calidad del producto, que utiliza un sistema de producción artesanal y obtiene un aroma caramelizado, pero también por la innovación de su envase: una elegante botella en formato cilindro en color azul turquesa serigrafiada en negro.

El éxito de la empresa jiennense Castillo de Canena lo están compartiendo otras muchas aceiteras andaluzas que están creciendo en los mercados exteriores apostando por su marca propia y por la innovación en sus envases. Es la contraposición a un escenario en el que la crisis económica ha disparado hasta el 70% el porcentaje de marca blanca del aceite de oliva en las grandes cadenas de distribución.

“El valor añadido está en la innovación y la apuesta por los aceites de alta gama”, expone Rosa Vañó, directora comercial y de marketing de Castillo de Canena, una empresa que ha crecido en plena crisis un 25% y que tiene posicionados sus aceites en 40 países de todo el mundo, principalmente de Europa, Estados Unidos, Japón y Australia.

Al contrario de Italia (país al que España exporta casi la mitad de su aceite a granel), donde en los lineales de los supermercados se pueden encontrar hasta una treintena de marcas de aceite de oliva, en las grandes cadenas de distribución del país los consumidores apenas pueden encontrar la marca blanca y, si acaso, otra más. Es una rémora casi endémica del sector oleícola de la que están intentando marcar distancias un puñado de cooperativas y empresas andaluzas. Es el caso también de Hojiblanca, el mayor productor oleícola mundial, que ha mejorado su imagen exterior con la incorporación de una nueva línea de aceites monovarietales arbequina, verdial y cornicabra, junto a una nueva línea de vinagres de Jerez y de Módena. Una gama que le ha servido para ser premiada con el prestigioso Worldstar 2011-2012 gracias a sus botellas de vidrio más estilizadas y de diseño exclusivo.

“La renovación de nuestros formatos está teniendo una gran acogida en los mercados de exportación”, se indica desde Hojiblanca, que el último año exportó a más de 60 países, entre ellos China y Estados Unidos, sin duda los dos principales colosos en los que estas empresas tienen puestas sus miradas.

Mención especial merece el caso de China, donde España ocupa ya el primer puesto en la venta de aceite de oliva, pues el 44% del mercado oleícola chino corresponde a empresas de este país. Según los datos del Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Extenda, los productos más exportados por Andalucía al país oriental son grasas y aceites, con un 48,9% y un crecimiento del 112% el pasado año. Y entre enero a junio de este año, las ventas al exterior de combustibles y aceites han representado el 18,8% de las exportaciones totales de Andalucía (2.408 millones de euros), con un crecimiento de un 24,6% con respecto a los mismos meses de 2011.

Un ejemplo de la apuesta por el gigante chino lo representa Aceites Guirado Noguera, de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla, que ha constituido una empresa mixta con dos entidades chinas para vender aceite virgen extra en 50 grandes supermercados del país asiático. “Ya llevamos dos años exportando aceite al mercado chino y está teniendo una buena aceptación, ya que cada vez nos piden que hagamos envíos más grandes”, indica Juan José Guirado, gerente de esta aceitera de Cazorla. Merced a este acuerdo, la empresa pretende exportar el primer año unos 300.000 litros de aceite de oliva con denominación de origen.

Incluso el potente grupo Acesur, que lleva dos décadas en China con su marca La Española, ha entablado ahora contactos con la empresa agroalimentaria china Wahaha para ampliar su mercado asiático, que consideran “primordial”. Su consejero delegado, Gonzalo Guillén, reconocía recientemente que la asignatura pendiente del sector era la presentación del producto: “Hay que ser bueno y parecerlo”. Los productores que apuestan por la calidad y la innovación confían también en las ventajas que supondrá que el mercado asiático esté empezando a asociar al aceite de oliva como producto saludable.

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/08/20/andalucia/1345486408_828369.html

Aceite gourmet y para niños, fórmulas para plantar cara a la crisis de precios

Lunes, octubre 8th, 2012

Botellas de medio litro de aceite a 11 euros y líneas de producción destinadas al consumo infantil. Éstas son algunas de las iniciativas que han adoptado las empresas del sector oleícola de Lleida para afrontar la crisis de precios en origen y el exceso de producción, que ha llevado a las autoridades comunitarias a activar el mecanismo del almacenamiento privado para reducir el volumen de oferta.

“Fuera de la cultura mediterránea no existe la creencia de que el aceite de oliva tenga propiedades saludables. Además, rechazan que los niños ingieran un producto con un sabor tan fuerte”. Con esta explicación, justifica el director del Grup Pons de Roselló, Eduard Pons, el lanzamiento de una línea de aceite para niños menores de siete meses y otra para los de menos de tres.

Frente a la caída de las cotizaciones y del consumo interno, la empresa Pons ha optado por exportar un 90% de sus nuevos aceites a 140 países. Entre ellos, EEUU, Kuwait o Chile. De esta forma, a la vez que abren nuevos mercados “vendemos un producto para una franja de edad concreta y creamos un hábito de compra”, explica Pons. Este proyecto de la firma leridana ha recibido recientemente el primer premio a la Innovación en un concurso que se celebró en una feria alimentaria en México.

La conquista de un segmento de mercado también ha sido el objetivo de la cooperativa de la Espluga Calba. La entidad, que forma parte de la DO de aceite de les Garrigues, ha compensado el descenso de la cosecha con la marca Spelunca, destinada al segmento gourmet. La botella de medio litro se comercializará a 11 euros y solo se venderán 4.000 unidades. Spelunca, que rememora el topónimo latino de la localidad, supone el 6% de la producción total de la cooperativa.

El presidente de la Espluga Calba, Joan Torres, comenta que la cooperativa ha invertido 18.000 euros en la marca Spelunca, a la que dedican «las mejores olivas de nuestras fincas más selectas”. La decisión de dirigirse a un cliente selecto se constata en el proceso de producción. Así, los detalles se cuidan hasta el punto de que la variedad de oliva arbequina se recoge a mano y se embotella con cristal oscuro para que la luz no altere las propiedades del producto.

Información obtenida de:
http://www.lavanguardia.com/local/lleida/20120802/54332485080/aceites-gourmet-ninos-afrontar-crisis-precios.html

Agramón elabora el mejor aceite de oliva virgen de Castilla-La Mancha

Lunes, octubre 8th, 2012

Agramón cuenta con el mejor aceite de oliva virgen de Castilla-La Mancha. Así lo certifican los premios ‘Gran Selección 2012’, que ha dado a conocer la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades; premios, en los que también ha sido galardonado el cordero manchego de la provincia y el azafrán.
En la categoría de aceite de oliva virgen extra, el aceite que ha obtenido el Premio Gran Selección 2012 para el mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Calidad Diferenciada de la región, ha sido el aceite ‘Molino de Zama’, de la empresa San Joaquín de Agramón, S.L., de Agramón (Albacete), perteneciente a la Marca Colectiva Campos de Hellín.
Sin embargo, el resto de aceites premiados pertenecen a la provincia de Toledo. El Premio Selección Plata ha ido a parar a la marca ‘Casa de Hualdo – Cornicabra’, de la empresa Agroexplotaciones Tocuman, S.L., de El Carpio del Tajo (Toledo), perteneciente a la Denominación de Origen Protegida (DOP) ‘Montes de Toledo’.
Otros premios
El Premio Selección Bronce se lo ha llevado la marca ‘Cardenal Tavera’, de la Cooperativa Molinos de Aceite de Toledo, Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, de Guadamur (Toledo), también perteneciente a la DOP ‘Montes de Toledo’.
Por último, el Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico ha ido a parar a la marca Pago de Quirós de Mascaraque (Toledo). Por otro lado, el cordero manchego que ha obtenido el Premio Gran Selección 2012 para el mejor Cordero Manchego de Castilla-La Mancha ha sido el cordero ‘Hijos de Ricardo Ortega’, de la empresa Hijos de Ricardo Ortega C.B., de Albacete. En dicha categoría, no hay más premiados, al igual que sucede con el ‘Premio Gran Selección 2012’, categoría Azafrán de La Mancha, que también ha ido a parar a la provincia de Albacete, concretamente ha sido para la marca ‘Saffroman’, de la empresa Antonio Sotos, S.L., de Albacete.
En el resto de categorías, no ha sido premiada ninguna empresa albaceteña más. Así por ejemplo el premio para el mejor queso de Calidad Diferenciada de la región, ha sido para el Queso Manchego Industrial Curado, marca ‘Montescusa’, de la empresa Quesos Lominchar, S.L., de Corral de Almaguer (Toledo). El mejor Jamón Serrano Especialidad Tradicional Garantizada de la Región, ha sido para el jamón ‘7 Hermanos’ categoría Reserva, de Valmojado (Toledo). También se ha premiado la marca de ajos ‘Ajo Santo’ de Cuenca o las berenjenas de Conservas Calzado de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real).

Información obtenida de:
http://www.laverdad.es/albacete/v/20120730/provincia/agramon-elabora-mejor-aceite-20120730.html

El 80% de los aceites vendidos como virgen extra «no lo son»

Jueves, octubre 4th, 2012

El 80 por ciento de los aceites vendidos en grandes superficies y etiquetados como virgen extra «no lo son», según el director gerente de Oleomorillo y divulgador en La Oleoescuela, Juan Antonio Morillo, que señala que los aceites que se venden en al consumidor a dos o tres euros bajo la calidad ‘Virgen Extra’ se corresponden a productos ‘Virgen’.

Además, ha señalado que la crisis del sector ha producido que se devalúen los precios y el producto, vendiéndolo de seis euros a la mitad o inferior.

El experto en aceite, que participa en el seminario ‘El arte de la cata del aceite de Oliva Virgen Extra. Usos y maridaje’ de los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Carmona (Sevilla), ha asegurado que mezclar cosechas de distintos años o no seguir el proceso de recolección, tratamiento y limpieza que requiere la oliva para la calidad virgen extra produce «que se venda un producto que no se corresponde con lo que dice el etiquetado».

Asimismo, ha añadido que existen estudios que demuestran que el proceso de producir un Aceite de Oliva Virgen Extra, supone para el agricultor un coste superior a cuatro euros, tras lo cual «tiene que envasarlo, venderlo y que la superficie ponga su margen», por lo que advierte de que «barato es imposible venderlo bueno».

En una entrevista para Europa Press ha explicado que el problema está en la sociedad que «no sabe diferenciar entre un aceite Virgen Extra, que es un aceite sin defectos que huele bien y tiene aroma, con uno que tiene algunos defectos y un aroma más rancio y más avinagrado». Para distinguirlos propone fijarse en el olor, pues «el color no importa», ha enfatizado.

Respecto a la salud del consumidor, ha advertido de que la calidad de los aceites afecta en el bienestar y «un Virgen Extra favorece la salud». En este sentido, ha subrayado que reutilizar el aceite de girasol al freír «es cancerígeno», mientras que un de máxima calidad se puede usar «hasta 7 veces». El de semilla o girasol, «no» puntualiza, porque tiene «su punto de humo en torno a los 100 grados» y una vez sobrepasada esa temperatura es «malísimo». Sin embargo «un extra tiene su punto de humo entre 180-200 grados» pudiéndose emplear con seguridad más veces.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/sociedad/consumo-00648/noticia-80-aceites-vendidos-virgen-extra-no-son-20120726170414.html

ACEITE Interóleo adhiere a nuevas cooperativas en su estrategia de crecimiento

Jueves, octubre 4th, 2012

Interóleo Picual Jaén se ha adherido a nuevas cooperativas en su estrategia de crecimiento, según han avanzado a Efeagro fuentes de esta compañía comercializadora de aceites de oliva que ya aglutina a 23 operadores y 55 millones de kilos, lo que la sitúa como una de las principales del país.
Entre las nuevas adhesiones a Interóleo se sumará la Cooperativa Cristo de Burgos de la localidad jiennense de Cabra del Santo Cristo, con una producción de 6 ó 7 millones de kilos de aceituna y 1,5 millones de kilos de aceite, después de que su Asamblea ratificara el viernes pasado su adhesión.
Como novedad, Interóleo también aglutinará a la cooperativa Nuestra Señora del Castillo de Vilches, según ha aprobado su asamblea, mientras que en los próximos días también decidirá su adhesión, previsiblemente, la Cooperativa San Francisco (Albanchez de Mágina), según informan las mismas fuentes.
Interóleo integra por tanto a cooperativas, almazaras privadas y entidades no productoras que suman el 10 % de la producción de aceite de oliva de la provincia de Jaén, aunque su objetivo es seguir aglutinado oferta de este producto para «marcar tendencia» y mejorar el valor al que venden sus asociados.
Las fuentes de Interóleo han resaltado que su crecimiento ha aglutinado a cinco nuevos socios este año mientras que en el proceso de adhesión están otras cuatro cooperativas más para este mismo año.
«Antes de que comience la nueva campaña de comercialización 2012-2013, es posible que contemos con 28 almazaras participantes», han precisado desde Interóleo, que reconoce además conversaciones con otro grupo de productores para sellar una «alianza» que sumaría mayores volúmenes de graneles para comercializar en el mercado.
En 2011 contó con una facturación de 90 millones de euros, aunque prevén cerrar 2012 con 100 millones de euros, lo que la convierte en uno de los principales grupos comercializadores andaluces.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/agencias/20120724/economia/aceite-interoleo-adhiere-nuevas-cooperativas_201207241935.html

ACEITE Presentan un aceite de oliva arbequino infusionado en frío al humo de roble

Jueves, septiembre 27th, 2012

La empresa Castillo de Canena ha lanzado un nuevo aceite de oliva arbequino infusionado en frío al humo de roble y otras maderas ecológicas, perteneciente a su colección «Aceites del Siglo XXI».
Este aceite está elaborado mediante un sistema de producción artesanal que sigue los más estrictos controles y protocolos de calidad, y es una evocación de sabores y aromas, fruto de la combinación de sus mejores aceite arbequinos y una mezcla especial de maderas nobles ecológicas (roble, haya, abedul, etcétera).
«Todo surge del recuerdo, de la búsqueda de una sensación añorada, de una mirada al pasado y a nuestra infancia», evocando «maderas nobles, humo, panes en la lumbre, mañanas frescas: toda una mezcla de sabores y aromas ancestrales que perfuman los aceites de oliva vírgenes extra creando una combinación casi imposible», ha comentado Rosa Vañó, Directora Comercial y de Marketing de Castillo de Canena.
El aceite se presenta en una botella de 250 mililitros, en color azul turquesa y serigrafiada en negro, e incluye también un libreto con propuesta de maridajes y recetas internacionales.
Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena, ha explicado que «con la ayuda de maestros ahumadores hemos hecho una selección de distintas maderas ecológicas, en la que predomina el roble» y «la calidad del producto es excepcional».
Con una historia olivarera que arranca en 1780, la empresa toma el nombre del castillo familiar que se alza en la loma del municipio de Canena, en la provincia de Jaén.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/agencias/20120718/economia/aceite-presentan-aceite-oliva-arbequino_201207181741.html

Investigadores de la UJA demuestran la eficacia del aceite de oliva frente al cáncer

Jueves, septiembre 27th, 2012

Que el aceite de oliva virgen extra es beneficioso para la salud es algo que, por suerte, a día de hoy pocas personas desconocen. Cada vez son más los estudios que demuestran su eficacia frente a diferentes enfermedades, por ejemplo el cáncer. Y muchos de ellos salen de la propia Universidad de Jaén, donde la investigación en este sentido está bastante avanzada. Así se demuestra, por ejemplo, con el libro ‘Influencia de los componentes minoritarios presentes en los aceites de oliva vírgenes en la prevención del cáncer de mama. Estudio in vitro del hidroxitirosol y tirosol’, que fue presentado ayer en el Campus de Las Lagunillas y cuyos autores son los profesores José Juan Gaforio Martínez, Fernando Warleta Arias y Cristina Sánchez Quesada, ganadores del I Premio Castillo de Canena de Investigación Oleícola Luis Vañó.
Gaforio explicó que «lo que se ha hecho es aislar dos componentes (hidroxitirosol y tirosol) del aceite de oliva y ponerlos en contacto en el laboratorio con células normales y tumorales, lo que ha demostrado su importancia en la prevención del cáncer de mama».
Por su parte, el presidente de la compañía Castillo de Canena, Luis Vañó, se congratuló de que se hagan investigaciones de este tipo, «absolutamente importantes», y lamentó que «el nivel de investigación en España esté en la mitad de la media europea y que tienda a reducirse». También habló Vañó de «la importancia de apostar por la calidad» y se refirió a su propio ejemplo al «posicionar aceites de alta gama, algo costoso al principio, pero a la larga enormemente rentable», recalcó Vañó ayer en la UJA.
Expansión en el exterior
Además, el presidente de Castillo de Canena señalo que, «a pesar del año tan difícil que estamos viviendo en España, la expansión de su aceite de oliva en el exterior es muy grande», por lo que se mostró «muy orgulloso de abrir mercados, crear marcas propias, posicionar alta gama y de haber creado en una comarca deprimida de Jaén puestos de trabajo que suponen al año dos millones de euros en sueldos».
El profesor José Juan Gaforio también habló de la necesidad de potenciar la calidad y de que la inversión en investigación no se pare si queremos progresar y ser una sociedad moderna. Y apuntó que, aunque comprende que es tiempo de abrocharse el cinturón, hay que buscar la calidad y no se puede vender salud para las personas si se contamina el medio ambiente.
El rector de la institución universitaria jienense, Manuel Parras, también abundó ayer en la idea de calidad y recordó que «la demanda de aceite de oliva crece cada año en el mundo», por lo que, afirmó, «el mercado exterior es otra cosa a pesar de que aquí tengamos precios bajos».
Previsión de cosecha
Respecto a la previsión para la próxima campaña de aceituna, Parras señaló que «lo lógico, si la oferta baja y se mantiene la demanda, es que el precio suba, pero nadie sabe con exactitud lo que ocurrirá». Y lamentó que en el sector interno, «las cadenas de distribución se hayan convertido en financieras, porque cobran hoy y pagan dentro de tres o cuatro meses».
Del mismo modo, añadió que «habría que analizar el comportamiento de la gran distribución en España desde la perspectiva jurídica para ver si es legal lo que hace». Además, lamentó el rector, «hay cada día una mayor desvertebración del sector».

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120713/jaen/investigadores-demuestran-eficacia-aceite-20120713.html