Posts Tagged ‘aceites de oliva’

Experta asegura que «lo ideal es que las cooperativas de aceite se unan y que no tengan cada una su marca»

Jueves, octubre 11th, 2012

La doctora por la Universidad de Jaén en el programa de Marketing y Consumo, María Gutiérrez Salcedo, ha asegurado este lunes a Europa Press que «lo ideal es que las cooperativas de aceite se unan y que no tengan cada una su marca ya que, si somos sinceros y de cara al mercado, esa marca no va a poder triunfar y quizás sea más rentable unirse con otras y crear una más fuerte, aunque sea duro para el pequeño productor».

María Gutiérrez Salcedo ha participado este lunes en el encuentro ofertado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) ‘Gestión de las marcas de los aceites de oliva. Análisis jurídico y de mercado’, que, tal como ha explicado uno de sus directores, Francisco J. Torres Ruiz, «intentará ser lo más práctico posible y sentar las bases y las claves para comprender qué es una marca y cómo se comercializa».

Así, la licenciada en Administración y Dirección de Empresas María Gutiérrez Salcedo, ha explicado que el problema de la comercialización del aceite reside en el consumidor ya que «no es capaz de distinguir entre los distintos tipos». Y es que, la experta ha señalado que existen más de trescientas treinta almazaras y ochenta marcas solo en Jaén. Las pequeñas almazaras, según Gutiérrez Salcedo, han creado su propia marca y tienen una venta restringida a su zona geográfica porque no pueden competir con las grandes empresas «que tienen mejores relaciones con los distribuidores y pueden negociar mejor».

En este sentido, ha explicado que aunque estas pequeñas empresas intentan guiarse por la calidad de su producto, es complicado hacer una marca fuerte que se venda ya que «si el consumidor ni siquiera diferencia entre los distintos aceites de oliva, no puede conocer los distintos tipos de marca que existen». Así, ha asegurado: «Todas las marcas no tienen cabida en el mercado».

Sobre este problema, ha hablado también el doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Jaén, además de codirector del curso, Francisco J. Torres Ruiz, cuando ha afirmado que «en España, el conocimiento del aceite por parte del consumidor es muy escaso». Según un estudio que realizó este especialista, prácticamente el 30% de los consumidores no sabía que el aceite de oliva es una mezcla del virgen extra y de aceite refinado, «y no saber eso, es no saber nada», ha asegurado.

El experto cree que «esto tiene fuerte repercusiones, sobre todo en el precio» ya que «si para el consumidor los productos son indistinguibles, elige el más barato y por eso los precios son tan bajos». Así, ha asegurado: «Si el precio está tan bajo es porque el consumidor no lo valora, incrementar el conocimiento significaría también incrementar los precios».

Información obtenida de:

Los madrileños consumen 70.300 toneladas de aceite

Jueves, octubre 11th, 2012

Los madrileños consumen 70.300 toneladas de aceite al año, motivo por el que el Gobierno autonómico ha duplicado en los últimos dos años los análisis de los aceites de la región en lo que se refiere a los parámetros de valoración sensorial. Mientras, las solicitudes de análisis de calidad se han incrementado en un 30%.

Así lo han señalado en la Comunidad de Madrid, que destaca que estos controles se vienen realizando en el Laboratorio Alimentario del Instituto Madrileño para la Investigación y Desarrollo Agrario (Imidra).

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio pone a disposición de almazaras y particulares para determinar esa calidad y diferenciar las distintas categorías del aceite.

Este laboratorio, ubicado en la finca El Encín de Alcalá de Henares, se creó en 2006 y forma parte del conjunto de laboratorios acreditados que existe en España. Es el único en Madrid junto con el del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

En él se realizan los análisis de aceitunas y aceite de oliva necesarios para la expedición de contraetiquetas o para diversos controles de calidad por parte de consejos reguladores u otros organismos certificadores de calidad.

Los certificados que emite sirven de apoyo a los procesos de elaboración, transacciones comerciales y diversos controles de calidad.
Panel Oficial de Catadores

Además del aumento del consumo del aceite de oliva, el crecimiento de solicitudes que registra el Laboratorio Alimentario del Imidra se debe en gran medida a que acoge el Panel Oficial de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de la Comunidad de Madrid, compuesto por un grupo de expertos en cata de aceite.

Con el análisis fisicoquímico se pueden determinar indicadores como el porcentaje de acidez o índice de peróxidos de un aceite. La existencia del panel de cata es imprescindible para poder determinar la singularidad y características sensoriales de los aceites madrileños garantizando su calidad y avalándola ante los mercados.

El panel tiene como principal función la clasificación comercial de los aceites de oliva vírgenes producidos y/o envasados en la Comunidad de Madrid a solicitud del sector, de la Administración y de particulares.

Puede también clasificar aceites vírgenes de otras procedencias, con la correspondiente emisión de los certificados oficiales de cata. También colabora en los proyectos de investigación relativos a la mejora de la calidad de los aceites que se elaboran en Madrid.
Miles de hectáreas de cultivo

Con esta iniciativa de control, la Comunidad avala la alta calidad de los aceites de la región. Madrid aporta al mapa olivarero nacional 24.850 hectáreas, con explotaciones en 90 municipios entre los que destacan por su extensión Villarejo de Salvanés, Colmenar de Oreja, Chinchón, Campo Real, Arganda del Rey, Morata de Tajuña y Valdaracete.

En la pasada cosecha se recogieron 17.500 toneladas de aceituna, un 62% más respecto al año anterior, lo que rindió 4.000 toneladas de aceite de oliva, un 30% de ellos de la categoría virgen extra.

Actualmente son 19 las almazaras que se han inscrito dentro del Consejo Regulador de la Marca de Garantía Aceite de Madrid, pertenecientes a 16 municipios.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/01/madrid/1346500764.html

El Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra se traslada este año a la Feria Foccus de Bilbao

Miércoles, octubre 10th, 2012

La Diputación de Jaén continúa un año más con su intensa promoción de los aceites de oliva virgen extra jiennenses y su utilización en la alta cocina a través de la convocatoria del X Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior”, que en 2012 cambia de ubicación y vuelve al País Vasco, donde se
desarrolló en sus primeras ediciones. Después de que Alicante haya acogido durante los tres últimos años la celebración de este certamen, de acuerdo con lomejordelagastronomia.com –entidad que organiza este concurso patrocinado por la Diputación Provincial jiennense– se ha decidido que en 2012 este premio vuelva a desarrollarse en tierras vascas, en concreto en el marco de la Feria Foccus Bilbao de Alimentación y Gastronomía, que tendrá lugar entre el 5 y el 7 de noviembre próximos.

La diputada de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, apunta que “este certamen no sólo es uno de los principales medios de promoción de nuestro oro líquido y de la provincia jiennense, sino que se ha convertido en una cita obligada y demandada para cocineros de todo el mundo”. Según la diputada, con la celebración de este concurso internacional “pretendemos estimular la creatividad de los restauradores promoviendo en sus recetas el uso del mejor de los aceites, el virgen extra que cuenta con el distintivo Jaén Selección” –este año son siete los aceites que han obtenido este reconocimiento: “Fuenroble”, “Melgarejo Gourmet”, “La quinta esencia”, “Tuccioliva Gran Selección”, “Nobleza del Sur Centenarium Premium”, “Oro de Cánava” y “Oro Bailén Reserva Familiar”–, unos caldos que deberán usarse obligatoriamente en los platos que se presenten a concurso.

El cambio de escenario de este año se ha debido, como explica Ángeles Férriz, a que “Alicante no celebrará este año el congreso “Lomejordelagastronomía”, marco en el que se ubicaba nuestro premio, pero desde la Diputación de Jaén hemos decidido seguir realizándolo, y más en estos tiempos tan complicados en los que nuestro sector olivarero necesita más ayuda que nunca”. Por ello, “viajaremos de nuevo al País Vasco, donde nuestro premio de aceite será protagonista en Foccus Bilbao, una feria de alimentación y gastronomía que en tan sólo tres años se ha convertido en uno de los principales puntos de encuentro de los profesionales del fogón, y lo volvemos a hacer de la mano de Rafael García Santos, crítico gastronómico de referencia y prestigio internacional y gran impulsor del aceite de oliva”, concluye la diputada de Empleo, Promoción y Turismo.

El concurso se celebrará el próximo 5 de noviembre en el marco de la feria Foccus, que se desarrollará en el BEC (Bilbao Exhibition Centre). Los organizadores de este certamen, lomejordelagastronomia.com y la Diputación de Jaén, enviarán regularmente más de 5.000 correos electrónicos a restaurantes, principalmente de España, Francia, Portugal e Italia, para que sus jefes de cocina participen con sus recetas en este premio del que también se remitirá información a los medios de comunicación europeos dedicados al mundo de la gastronomía. Los cocineros interesados en tomar parte en este certamen deberán elaborar una receta en la que el aceite de oliva jiennense desempeñe un papel primordial. El jurado encargado de elegir a los diez finalistas, que estará integrado por prestigiosos críticos gastronómicos del panorama internacional, valorará el virtuosismo y la imaginación, además de las aportaciones conceptuales, técnicas y estéticas de cada plato.

El plazo de envío de recetas permanecerá abierto hasta el próximo 20 de octubre y el jurado determinará cuatro días después los diez finalistas, a los que se abonarán los viajes de ida y vuelta a Bilbao desde su lugar de residencia y se les reservará hotel en la capital vizcaína. Los cocineros que alcancen esta fase final se disputarán un premio en metálico de 18.000 euros y el trofeo “Jaén, paraíso interior”. Hasta ahora, en las nueve ediciones previas, este prestigioso concurso ha sido ganado por cinco restauradores españoles, cuatro italianos y un estadounidense –en la primera edición fue compartido por un restaurador italiano y otro español–. El último vencedor fue curiosamente un jiennense, Juan Pablo Gámez, del restaurante “Los Sentidos” de Linares.

Información obtenida de:
http://www.iubeda.es/actualidad/jaen/1201-el-premio-internacional-de-cocina-con-aceite-de-oliva-virgen-extra-se-traslada-este-ano-a-la-feria-foccus-de-bilbao

ACEITE Interóleo adhiere a nuevas cooperativas en su estrategia de crecimiento

Jueves, octubre 4th, 2012

Interóleo Picual Jaén se ha adherido a nuevas cooperativas en su estrategia de crecimiento, según han avanzado a Efeagro fuentes de esta compañía comercializadora de aceites de oliva que ya aglutina a 23 operadores y 55 millones de kilos, lo que la sitúa como una de las principales del país.
Entre las nuevas adhesiones a Interóleo se sumará la Cooperativa Cristo de Burgos de la localidad jiennense de Cabra del Santo Cristo, con una producción de 6 ó 7 millones de kilos de aceituna y 1,5 millones de kilos de aceite, después de que su Asamblea ratificara el viernes pasado su adhesión.
Como novedad, Interóleo también aglutinará a la cooperativa Nuestra Señora del Castillo de Vilches, según ha aprobado su asamblea, mientras que en los próximos días también decidirá su adhesión, previsiblemente, la Cooperativa San Francisco (Albanchez de Mágina), según informan las mismas fuentes.
Interóleo integra por tanto a cooperativas, almazaras privadas y entidades no productoras que suman el 10 % de la producción de aceite de oliva de la provincia de Jaén, aunque su objetivo es seguir aglutinado oferta de este producto para «marcar tendencia» y mejorar el valor al que venden sus asociados.
Las fuentes de Interóleo han resaltado que su crecimiento ha aglutinado a cinco nuevos socios este año mientras que en el proceso de adhesión están otras cuatro cooperativas más para este mismo año.
«Antes de que comience la nueva campaña de comercialización 2012-2013, es posible que contemos con 28 almazaras participantes», han precisado desde Interóleo, que reconoce además conversaciones con otro grupo de productores para sellar una «alianza» que sumaría mayores volúmenes de graneles para comercializar en el mercado.
En 2011 contó con una facturación de 90 millones de euros, aunque prevén cerrar 2012 con 100 millones de euros, lo que la convierte en uno de los principales grupos comercializadores andaluces.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/agencias/20120724/economia/aceite-interoleo-adhiere-nuevas-cooperativas_201207241935.html

ACEITE Presentan un aceite de oliva arbequino infusionado en frío al humo de roble

Jueves, septiembre 27th, 2012

La empresa Castillo de Canena ha lanzado un nuevo aceite de oliva arbequino infusionado en frío al humo de roble y otras maderas ecológicas, perteneciente a su colección «Aceites del Siglo XXI».
Este aceite está elaborado mediante un sistema de producción artesanal que sigue los más estrictos controles y protocolos de calidad, y es una evocación de sabores y aromas, fruto de la combinación de sus mejores aceite arbequinos y una mezcla especial de maderas nobles ecológicas (roble, haya, abedul, etcétera).
«Todo surge del recuerdo, de la búsqueda de una sensación añorada, de una mirada al pasado y a nuestra infancia», evocando «maderas nobles, humo, panes en la lumbre, mañanas frescas: toda una mezcla de sabores y aromas ancestrales que perfuman los aceites de oliva vírgenes extra creando una combinación casi imposible», ha comentado Rosa Vañó, Directora Comercial y de Marketing de Castillo de Canena.
El aceite se presenta en una botella de 250 mililitros, en color azul turquesa y serigrafiada en negro, e incluye también un libreto con propuesta de maridajes y recetas internacionales.
Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena, ha explicado que «con la ayuda de maestros ahumadores hemos hecho una selección de distintas maderas ecológicas, en la que predomina el roble» y «la calidad del producto es excepcional».
Con una historia olivarera que arranca en 1780, la empresa toma el nombre del castillo familiar que se alza en la loma del municipio de Canena, en la provincia de Jaén.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/agencias/20120718/economia/aceite-presentan-aceite-oliva-arbequino_201207181741.html

Investigadores de la UJA demuestran la eficacia del aceite de oliva frente al cáncer

Jueves, septiembre 27th, 2012

Que el aceite de oliva virgen extra es beneficioso para la salud es algo que, por suerte, a día de hoy pocas personas desconocen. Cada vez son más los estudios que demuestran su eficacia frente a diferentes enfermedades, por ejemplo el cáncer. Y muchos de ellos salen de la propia Universidad de Jaén, donde la investigación en este sentido está bastante avanzada. Así se demuestra, por ejemplo, con el libro ‘Influencia de los componentes minoritarios presentes en los aceites de oliva vírgenes en la prevención del cáncer de mama. Estudio in vitro del hidroxitirosol y tirosol’, que fue presentado ayer en el Campus de Las Lagunillas y cuyos autores son los profesores José Juan Gaforio Martínez, Fernando Warleta Arias y Cristina Sánchez Quesada, ganadores del I Premio Castillo de Canena de Investigación Oleícola Luis Vañó.
Gaforio explicó que «lo que se ha hecho es aislar dos componentes (hidroxitirosol y tirosol) del aceite de oliva y ponerlos en contacto en el laboratorio con células normales y tumorales, lo que ha demostrado su importancia en la prevención del cáncer de mama».
Por su parte, el presidente de la compañía Castillo de Canena, Luis Vañó, se congratuló de que se hagan investigaciones de este tipo, «absolutamente importantes», y lamentó que «el nivel de investigación en España esté en la mitad de la media europea y que tienda a reducirse». También habló Vañó de «la importancia de apostar por la calidad» y se refirió a su propio ejemplo al «posicionar aceites de alta gama, algo costoso al principio, pero a la larga enormemente rentable», recalcó Vañó ayer en la UJA.
Expansión en el exterior
Además, el presidente de Castillo de Canena señalo que, «a pesar del año tan difícil que estamos viviendo en España, la expansión de su aceite de oliva en el exterior es muy grande», por lo que se mostró «muy orgulloso de abrir mercados, crear marcas propias, posicionar alta gama y de haber creado en una comarca deprimida de Jaén puestos de trabajo que suponen al año dos millones de euros en sueldos».
El profesor José Juan Gaforio también habló de la necesidad de potenciar la calidad y de que la inversión en investigación no se pare si queremos progresar y ser una sociedad moderna. Y apuntó que, aunque comprende que es tiempo de abrocharse el cinturón, hay que buscar la calidad y no se puede vender salud para las personas si se contamina el medio ambiente.
El rector de la institución universitaria jienense, Manuel Parras, también abundó ayer en la idea de calidad y recordó que «la demanda de aceite de oliva crece cada año en el mundo», por lo que, afirmó, «el mercado exterior es otra cosa a pesar de que aquí tengamos precios bajos».
Previsión de cosecha
Respecto a la previsión para la próxima campaña de aceituna, Parras señaló que «lo lógico, si la oferta baja y se mantiene la demanda, es que el precio suba, pero nadie sabe con exactitud lo que ocurrirá». Y lamentó que en el sector interno, «las cadenas de distribución se hayan convertido en financieras, porque cobran hoy y pagan dentro de tres o cuatro meses».
Del mismo modo, añadió que «habría que analizar el comportamiento de la gran distribución en España desde la perspectiva jurídica para ver si es legal lo que hace». Además, lamentó el rector, «hay cada día una mayor desvertebración del sector».

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120713/jaen/investigadores-demuestran-eficacia-aceite-20120713.html

El Ministerio inicia una campaña de difusión de los valores del aceite de oliva

Miércoles, septiembre 26th, 2012

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente inicia hoy una campaña de promoción del aceite de oliva virgen extra español, en cuya difusión participarán diez restaurantes de Madrid, seleccionados por la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR), 15 Paradores de Turismo y 14 puntos de venta de cuatro cadenas de distribución de Madrid. Esta iniciativa culminará con la entrega de los premios al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña 2011-2012 que otorga el Ministerio, donde Córdoba ocupará de nuevo un papel destacado. Así, en la categoría de Aceites Frutados Verdes Amargos, el premio ha recaído en la empresa Almazara de Muela, cuya sede social y producción se concentra en Priego de Córdoba.

El Ministerio ha informado de que esta semana de promoción, organizada en apoyo del sector, permitirá familiarizar al público con la diversidad varietal de los olivos, las esmeradas técnicas de cultivo y recolección y el cuidado en su obtención y elaboración.

Mediante catas, degustaciones, muestras de aceites y a través de folletos que se entregarán en todos los puntos colaboradores, se enseñarán las propiedades organolépticas de los aceites: su color, aroma y sabor, y se facilitará información sobre sus características, propiedades, conservación y uso en cocina.

La semana se inicia hoy con una presentación a los medios de comunicación sobre los objetivos y desarrollo de la campaña por parte de la secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, y el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Pedro Barato, entidad que colabora en esta presentación, que se realizará a través de un desayuno.

La campaña continuará entre mañana y el sábado en 15 Paradores de Turismo donde se ofrecerán a los clientes los aceites premiados y folletos con información sobre estos aceites premiados en particular y sobre los aceites de oliva virgen extra de España en general, en los que se incluirán explicaciones sobre sus propiedades, consejos para su conservación y recetas.

En cuanto a los caldos premiados, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente señala que también revaloriza los aceites de oliva de mayor calidad organoléptica y estimula a los productores a obtener y comercializar aceites de calidad a través de los galardones Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra campaña 2011-2012, que se entregarán el jueves en el Lucernario del Ministerio. El objetivo es también mejorar la imagen y posición en el mercado del aceite de oliva y promocionar entre los consumidores el conocimiento y valoración de las características sensoriales de esos zumos de oliva. Además de Almazara de Muela de Priego de Córdoba, este año se reconoce a Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena (Jaén); Rodau SL-Aceites Dauro, de Torroella de Fluviá (Girona); y Hacienda de Queiles, de Tudela (Navarra).

Además de en esta campaña, la Interprofesional del Aceite de Oliva participa activamente en la promoción de este alimento no sólo a nivel nacional, sino en el resto del continente europeo, donde desarrolla distintas iniciativas. Una de ellas es la Taste of London, el evento gastronómico más importante de Reino Unido y que se celebró hace unas semanas. Más de 50.000 visitantes avalan el éxito de este encuentro gastronómico que cada año se instala en Regent´s Park, un enclave privilegiado de la capital británica.

A través de esta cita, los asistentes pudieron conocer las numerosas posibilidades de los aceites de oliva gracias a la demostración de cocina en vivo que protagonizó un chef. En paralelo, el Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva celebró una cata a la que asistieron ocho de los periodistas gastronómicos más relevantes del país. Durante la cata, guiada por Teresa Pérez, Gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y portavoz del Programa en Reino Unido.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1302519/ministerio/inicia/una/campana/difusion/los/valores/aceite/oliva.html

La UE reconoce que compuestos presentes en los aceites de oliva tienen efectos sobre la salud

Lunes, julio 16th, 2012

El consumo de ácido oleico, polifenoles y vitamina E, presentes en los aceites de oliva, es beneficioso para la salud.

Tras un largo proceso que ha durado más de 5 años, la Unión Europea ha sacado adelante la lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción de riesgo de enfermedad y al desarrollo de la salud de los niños.

Aquellas que la legislación comunitaria define como “cualquier declaración que afirme, sugiera o de a entender que existe una relación entre una categoría de alimentos, un alimento o uno de sus constituyentes, y la salud”. Esa lista es la que recoge el Reglamento 432/2012 de 16 de mayo y que, en último término, permite que las comunicaciones comerciales (promociones, publicidad o las mismas etiquetas del producto) puedan hacer mención a las propiedades de esos alimentos. Y lo más importante, que esa información llegue al consumidor.

Algunas de las alegaciones que ha aprobado la Unión Europea se refieren a los aceites de oliva. El Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva se hace eco de esta nueva reglamentación que, sin duda, redundará en una mejor información al consumidor.

Algunas alegaciones que podrán utilizar los aceites de oliva, que cumplan los requisitos que establece el Reglamento, son las siguientes:

Los polifenoles del aceite de oliva contribuyen a la protección de los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo. Los efectos beneficiosos se logran a partir de una dosis diaria de 20 gramos. No obstante, el Reglamento establece que sólo los aceites de oliva que contengan un mínimo de 5 miligramos por 20 gramos pueden hacer uso de esta alegación. Valga como ejemplo el aceite de oliva virgen extraído de la variedad más extendida en el mundo, la picual, que contiene más de 9 miligramos por cada 20gr.

La vitamina E contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo. Los aceites de oliva son una fuente de vitamina E. Si volvemos a tomar el ejemplo del aceite de oliva virgen extraído de la variedad picual, encontramos que contiene unos 30 mg. por cada 100 ml, por encima de la Cantidad Diaria Recomendada (CDR) de esta vitamina, que está establecida en 10 miligramos por 100 mililitros.

La sustitución de grasas saturadas por grasas insaturadas en la dieta contribuye a mantener niveles de normales de colesterol sanguíneo. El ácido oleico es una grasa insaturada. Los aceites de oliva tienen, como componente fundamental, el ácido oleico (entre el 55% y el 83% de su composición de ácidos grasos) por lo que es una fuente importantísima de este compuesto.

Este reglamento se aplicará a partir del 14 de diciembre de 2012

Hay que apuntar también que aún está abierto el proceso para la aprobación de las alegaciones de reducción del riesgo de enfermedad, así como las referidas al desarrollo de la salud de los niños.

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva
El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva en Europa es una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y la Comisión Europea. Con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros, el Programa se va a desarrollar durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012, en España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.

Información obtenida de:
http://www.hispanidad.com/Cartas-director/la-ue-reconoce-que-compuestos-presentes-en-los-aceites-de-oliva-tiene-20120605-150384.html

La Región de Murcia amplía los aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Región de Murcia

Martes, julio 10th, 2012

La Región ha aumentado el número de aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, que es la figura de calidad de la que es propietaria la Comunidad Autónoma, con la concesión del uso de este sello de garantía en el etiquetado del aceite de oliva virgen extra a la almazara Olmo Vega.

Así, el director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, explicó que «esta marca certifica que el aceite de oliva virgen extra de la marca comercial ‘De Olmo Vega’, posee una calidad diferenciada y está sometido a un procedimiento adicional de control que garantiza que este aceite llega al consumidor en óptimas condiciones físico-químicas y organolépticas».

De este modo, la zona de producción se encuentra ubicada en el municipio de Jumilla, en el paraje conocido como Cañada de Albatana, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Con la marca comercial se puede envasar el aceite extraído de las variedades Picual, Cuquillo y Arbequina. Las aceitunas que dan origen a estos aceites son recolectadas con el mayor esmero directamente del árbol, con el grado de madurez adecuado y son molturadas antes de las 24 horas posteriores a la recolección.

El aceite procedente de la variedad Picual presenta gran estabilidad, aromas frutales, ligero amargor y un matiz picante. El aceite elaborado con la variedad Arbequina es denso, afrutado, entre verdoso y amarillo, con aromas frutales, suaves y dulces. Por su parte, la variedad Cuquillo produce aceites de color amarillo pálido, sabor dulce y muy fluido.

APUESTA POR LA CALIDAD

La Región de Murcia apuesta por la calidad diferenciada que ya se está obteniendo tanto con las variedades tradicionales, tales como Cuquillo y Cornicabra, sobre todo, como con otras recientemente introducidas, como Picual, Arbequina y Hojiblanca, o en los aceites Virgen Extra convencionales obtenidos por molturación conjunta de distintas variedades, o en ‘coupages’ de diseños propios de algunas empresas.

García Lidón señaló que «dicha promoción debe pasar por explotar adecuadamente todo el potencial de calidad de los aceites, a través de una estrecha colaboración entre agricultores, empresas implicadas en la producción y distribución, y el sector de la hostelería, restauración y establecimientos afines».

Y es que, la producción regional de aceite de oliva en la presente campaña ha sobrepasado las 8.000 toneladas, según datos de la Agencia para el aceite de oliva. La superficie de cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es de 21.925 hectáreas.

De ellas, 3.011 están ya en cultivo ecológico y 1.396 en producción integrada. La superficie regional de olivar se completa con las 1.204 hectáreas dedicadas a la producción de aceituna de mesa (Mollar de Cieza y Cuquillo, sobre todo), de las que 11 hectáreas son de cultivo ecológico.

La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 8.828 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.160 y del Noroeste, con 3.641, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son Cuquillo y Cornicabra, con destino, principalmente, a la producción de aceite.

En la comarca del bajo Guadalentín, en la última década, se ha ampliado el cultivo del olivar, mayoritariamente con la variedad Arbequina, en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea los primeros años de cultivo.

La Consejería de Agricultura y Agua sigue potenciando la mejora continuada de los aceites de oliva a través de la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa ‘Agricultura Limpia’, la Mejora Nutricional del Olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/murcia/noticia-region-murcia-amplia-aceites-amparados-marca-calidad-agroalimentaria-region-murcia-20120527123045.html

Unas jornadas resaltan las propiedades saludables del aceite en la Feria del Olivo

Lunes, julio 9th, 2012

El tercer día de la decimosexta edición de la Feria del Olivo estuvo marcado por unas jornadas que difundieron las propiedades saludables que contiene el aceite de oliva virgen extra. Así, el teatro municipal Miguel Romero Esteo de Montoro acogió desde temprano las jornadas formativas, que se iniciaron con la intervención del investigador y científico del CSIC, Manuel Brenes, quien resaltó que «el aceite tiene un contenido de polifenoles muy alto». El encargado de continuar con las conferencias fue el médico especialista en nutrición de la unidad de lípidos del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Fernando López Segura, seguido de la doctora, Montserrat Fitó, quien disertó sobre los beneficios del aceite de oliva y sus poliferoles sobre la salud. Fitó también resaltó el efecto protector de estos componentes frente a la oxidación de lípidos. Sobre el tema del aceite de oliva virgen extra en la cocina habló la jefa del taller de investigación y desarrollo de Bodegas Campos y estrella Michelín, Celia Jiménez.

Mientras se desarrollaban las jornadas, el recinto ferial llenaba sus pasillos de visitantes y recibía la visita del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, quien se refirió al problema de los precios del aceite señalando que «hay que agrupar la oferta, porque muchos venden y pocos hay para comprar». Por su parte, el jefe de la Policía Municipal de Montoro, Benancio Medina Pimentel, resaltó a El Día la gran afluencia de vehículos que se habían desplazado a la feria, así como de ocho autobuses y dos microbuses. Fue la presidenta de la Diputación de Córdoba, María Luisa Ceballos -acompañada del alcalde de Montoro, Antonio Sánchez Villaverde, y el delegado provincial de Agricultura, Francisco Zurera, el diputado de Agricultura, Julio Criado, y el segundo jefe de la comandancia de la Guardia Civil, Fernando López- la encargada de repartir los premios de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO). Durante su intervención, Ceballos apostó por incrementar el consumo del aceite para conseguir comercializar el 100% de la producción. El galardón a la Mejor Almazara de España recayó a la empresa Agroexplotaciones Tocumán, cuyo aceite se comercializa bajo la marca Casas de Hualdo, de El Carpio del Tajo, en Toledo. El premio al Mejor Maestro de Almazara correspondió a Francisco Bujalance, jefe de producción de la almazara Cortijo Suerte Alta, de Albedín, en Baena, por la profesionalidad y el esmero en el manejo de la almazara ecológica.

Por su parte, el premio AEMO al Mejor Olivo Monumental de España recayó en el olivo helado, presentado por el Ayuntamiento de Culla, en Castellón, donde un olivo que se creía muerto debido a una helada rebrotó 50 años después. Por último, el galardón a la Difusión de la Cultura de Olivo lo obtuvo la iniciativa Escuela de cata para niños, de la DO Priego de Córdoba.

Ya por la noche, el teatro municipal de Montoro acogió otra entrega de premios, en este caso del VII concurso internacional de calidad de aceites de oliva virgen extra. El primer premio de la modalidad de mejor aceite de oliva virgen extra del grupo frutados con sabor amargo le correspondió a la almazara La Muela de Priego, mientras que el segundo premio recayó en Aroden Sat, de Carcabuey. Entre los finalistas se encontraba Almazaras de la Subbética, también de Priego. Formaron parte de los premiados Sucesores Hermanos López de Luque y la cooperativa agrícola Nuestra Madre del Sol, en Adamuz.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/1261832/unas/jornadas/resaltan/las/propiedades/saludables/aceite/la/feria/olivo.html