Posts Tagged ‘aceites comestibles’

La venta de aceite de oliva crece un 8,24%, pero los precios en origen se desploman

Miércoles, agosto 1st, 2012

El consumo está estancado en el fango de la desconfianza, pero hay productos a los que nadie parece dispuesto a renunciar. Aunque el sector está tocado por la bajada de precios en origen, el aceite de oliva es uno de ellos. La industria de envasado y refinado de aceites comestibles incrementó un 8,24% las ventas de aceite de oliva en los primeros cinco meses del año, hasta 157 millones de litros, según datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac).

En concreto, las ventas en la categoría de aceite de oliva virgen se dispararon un 33%, hasta 62,58 millones de litros, mientras que las de aceite de oliva (suave e intenso) se redujeron un 3,75%, hasta 94,34 millones. Sin embargo, la comercialización de aceites de semilla, con descensos en los aceites de girasol, soja y maíz, disminuyó un 6,13%, hasta 127 millones de litros, en tanto que el orujo de oliva sufrió una caída del 4,25%, hasta 5,74 millones de litros. En conjunto, los envasadores de Anierac pusieron en el mercado 290 millones de litros de aceite, un 1,1% más que el ejercicio precedente.

Cifras de ventas al margen, el gran problema al que se enfrentan los productores de aceite de oliva es la caída de precios en origen. Para intentar frenar esa marcada tendencia a la baja, los países de la UE examinaron esta semana, por primera vez, el plan de acción presentado por la Comisión Europea (CE) para apoyar a los productores de aceite de oliva, afectados por la caída de los precios.

El plan de acción incluye propuestas para incrementar el control de la calidad y la promoción, reestructurar el sector y mejorar la competencia con terceros países.

Entre ellas, se plantea adoptar sanciones para combatir el fraude, que se da sobre todo cuando se clasifica como aceite «virgen extra» un producto que no responde a esa categoría, una práctica «ilícita». Para proteger la calidad y autenticidad del aceite «virgen», Bruselas plantea reforzar los controles, incluir un programa de investigación de métodos que permita detectar las mezclas fraudulentas e instar al Consejo Oleícola Internacional (COI) a impulsar la adopción de un método en esa misma línea.

En el ámbito de comercialización, la CE plantea entre otras ideas hacer obligatoria la mención sobre las condiciones de conservación. Asimismo, la CE sugiere a los países una nueva clasificación de los aceites que permita poner de manifiesto las diferentes categorías, hoy aglutinadas en grupos demasiado amplios.

Por otra parte, se proponen cambios a nivel sectorial para mejorar las posibilidades de negociación por parte de las organizaciones de productores y medidas para la promoción destinadas a nuevas categorías de beneficiarios. El plan abre las puertas además a que, dentro de los programas de desarrollo rural, se establezcan líneas en favor del sector.
Quejas de los agricultores

La reacción de los agricultores no se han hecho esperar. Cooperativas Agroalimentarias han demandado una mayor concreción del plan de acción de la Comisión Europea, con la incorporación de medidas para afrontar los bajos precios, que por cuarto año consecutivo se mantienen por debajo de niveles de rentabilidad, aunque valoró esta iniciativa de la Comisión como un primer paso para tratar de resolver el problema que afecta al sector productor .

Según la organización agraria, el aceite de oliva fue el producto más devaluado en el conjunto de la Unión Europea en 2011, con una depreciación acumulada del 52% desde 2002. «Es necesario que el plan europeo recoja herramientas encaminadas a mejorar la gestión de mercados, tales como la actualización y optimización del mecanismo de almacenamiento privado, y permita excepciones a las normas de competencia de modo que el sector pueda autorregularse en situaciones de crisis graves a través de las interprofesionales», ha señalado.

En la misma línea, el presidente de Asaja y de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Pedro Barato, ha valorado la iniciativa de la Comisión Europea de promover un plan de acción para apoyar al sector del olivar, pero ha reclamado que se concrete su dotación presupuestaria. «Si hay dinero las cosas se harán, si no, lo que no está presupuestado no existe», advierte Barato.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20120623/economia/abci-aceite-oliva-ventas-201206221813.html

Las ventas de aceite de oliva crecen un 8,4%

Miércoles, mayo 16th, 2012

La industria de envasado y refinado de aceites comestibles incrementó un 8,4% las ventas de aceite de oliva en el primer trimestre del año, hasta 97,3 millones de litros, según datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac).

En concreto, las ventas en la categoría de aceite de oliva virgen se disparó un 39%, hasta 39,78 millones de litros, mientras que las de aceite de oliva (suave e intenso) se redujeron un 6%, hasta 57,54 millones.

La comercialización de aceites de semilla, con descensos en los aceites de girasol, soja y maíz, disminuyó un 3,9%, hasta 77 millones de litros, en tanto que el orujo de oliva sufrió una caída del 3%, hasta 3,35 millones de litros.

En conjunto, los envasadores de Anierac pusieron en el mercado 177,68 millones de litros de aceite, un 2,48% más que el ejercicio precedente.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/sociedad/consumo-00648/noticia-ventas-aceite-oliva-crecen-84-20120427181934.html

Economía/Consumo.- Las ventas de aceite de oliva cayeron un 4% en 2011

Martes, marzo 6th, 2012

La industria de envasado y refinado de aceites comestibles recortó un 4,32% las ventas de aceite de oliva en 2011, hasta 358 millones de litros, según datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac).

El descenso se produjo por la disminución de las ventas en las categorías con mayor presencia en el mercado, el oliva suave (-10%) y el virgen extra (-12,5%), con 160 millones y 107 millones de litros, respectivamente.

Por contra, creció un 6% la comercialización de aceite de oliva intenso, hasta 72 millones de litros, y se multiplicó por más de tres la venta de oliva virgen, hasta 18 millones de litros.

La comercialización de aceites de semilla, con descensos en los aceites de girasol, soja y maíz, disminuyó un 2%, hasta 327,5 millones de litros, en tanto que el orujo de oliva sufrió una caída más significativa, del 8,67%, hasta 14,2 millones de litros.

En conjunto, los envasadores de Anierac pusieron en el mercado más de 700 millones de litros de aceite, un 3,4% menos que el ejercicio precedente.

Información obtenida de:
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3743914/02/12/economia-consumo-las-ventas-de-aceite-de-oliva-cayeron-un-4-en-2011.html

La marca blanca llega al 90% en aceite de girasol y el 70% en oliva

Jueves, enero 5th, 2012

La cuota de mercado de la marca blanca roza el 90% en el aceite de girasol y se sitúa en torno al 70% en el aceite de oliva, una situación que la industria califica de «bastante complicada y preocupante», al verse «minimizado» el papel de los fabricantes y de los productores por la «fuerza» de la distribución.

El presidente de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) y consejero delegado de Deoleo, Jaime Carbó, destacó en rueda de prensa que la situación de «colaboración y conflicto» entre la marca del fabricante y la del distribuidor es uno de los debates que sigue encima de la mesa del sector para la nueva campaña 2011-2012.

Carbó defendió que, con los precios actuales, no existe una gran diferencia entre ambas enseñas, pero la crisis conlleva una tendencia general a que la marca blanca sea la opción preferida y «el efecto psicológico está ahí». En cualquier caso, sostuvo que el crecimiento de estas marcas es ahora «menos fuerte» que en los últimos tres o cuatro años.

Preguntado acerca de si los envasadores prevén adoptar medidas para evitar que el aceite de oliva sea utilizado como ‘producto gancho’ por la distribución, señaló que un informe reciente de la Comisión Nacional de la Competencia reconoce que «con cierta frecuencia se produce venta a pérdida», por lo que «la autoridad conoce el hecho; no se puede hacer nada».

COMPRESIÓN «BRUTAL» DE MÁRGENES.

Por otro lado, el presidente de Anierac aseguró que el sector atraviesa una «compresión de márgenes brutal». «Ni los productores ni los envasadores están disfrutando de una buena situación por el exceso de materia prima y la revolución que vive la distribución», dijo Carbó, antes de advertir del riesgo que esta falta de rentabilidad supone a medio y largo plazo para desarrollar nuevos productos o financiar campañas de formación del consumidor.

En este contexto, consideró que la concentración sectorial es una «necesidad» que acabará ocurriendo para ganar fortaleza frente a una distribución que está «ultraconcentrada».

Carbó presentó el informe de Anierac correspondiente a la campaña 2010-2011, que pone de manifiesto que sus empresas asociadas pusieron en el mercado un total de 704 millones de litros de aceite (-0,9%), de los que 356 millones fueron de aceite de oliva y 348 millones del resto, fundamentalmente de girasol.

En concreto, las ventas de aceite de oliva descendieron un 3%, con descensos en oliva suave y virgen extra y crecimientos en intenso y virgen, mientras que el aceite de girasol, por su parte, se mantiene estable (+0,34%), a pesar de las subidas de precios del año pasado.

El sector del aceite de oliva ha sufrido un «salto de escala» en la tendencia de producción, según explicó el presidente de la patronal, quien detalló que en las dos últimas campañas los niveles han aumentado a 1,4 millones de toneladas, frente al millón anterior.

Además, el denominado ‘enlace intercampaña’ también «es importante», de manera que la gran disponibilidad de materia prima propicia una «presión sobre el sector que genera precios a la baja». Preguntado acerca del impacto del almacenamiento privado de aceite de oliva activado por Bruselas, aseguró que no ha afectado a los precios.

Jaime Carbó destacó que uno de los retos de los envasadores de aceite se centra en aprovechar las oportunidades que ofrece el canal de la restauración.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/sociedad/consumo-00648/noticia-marca-blanca-llega-90-aceite-girasol-70-oliva-20111115171203.html

El consejero delegado de Deoleo (SOS), nuevo presidente de la patronal de envasadores de aceite

Lunes, octubre 17th, 2011

El consejero delegado de Deoleo (antigua SOS Corporación), Jaime Carbó, ha sido designado nuevo presidente de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) para los próximos cuatro años, informó la organización empresarial en un comunicado.

El consejero delegado de Deoleo (antigua SOS Corporación), Jaime Carbó, ha sido designado nuevo presidente de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) para los próximos cuatro años, informó la organización empresarial en un comunicado.

Carbó, primer ejecutivo de Deoleo desde principios de este año, sustituye en el cargo a Pedro Rubio (Aceites Toledo), que pasa a ser vicepresidente.

En una junta general celebrada este miércoles, también han sido designados como vicepresidentes, junto a Pedro Rubio, el directivo de Aceites del Sur-Coosur, Gonzalo Guillén, y Miguel Gallego, de Cexac.

Anierac es la asociación de aceite de oliva más importante del mundo, la que mayor volumen de ventas representa, y entre sus miembros figuran las empresas envasadoras más representativas del mercado español.

En 2010 las empresas de Anierac pusieron en el mercado 724,41 millones de litros de aceites, un 0,71% más que el año precedente. Del total, más de la mitad (374,5 millones de litros) correspondió al aceite de oliva, en tanto que el de girasol alcanzó 301,89 millones de litros.

Información obtenida de:
http://www.telecinco.es/informativos/economia/noticia/5622482/

Las ventas de aceite descienden un 0,27%

Miércoles, enero 19th, 2011

Los envasadores de aceite han comercializado 657,7 millones de litros en los once primeros meses del año, lo que supone un descenso del 0,27% respecto al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac).

Del volumen total, las ventas de aceite de oliva sumaron 340,1 millones de litros, un 0,53% más que entre enero y noviembre de 2009. El mayor retroceso se encuentra en el descenso del 19,2% del aceite de oliva intenso, mientras que el virgen y el aceite de oliva suave crecieron un 4,23% y un 6,02%, respectivamente.

Por su parte, las ventas de aceites de semilla cayeron un 0,8% en los once primeros meses del año, hasta 303,959 millones de litros, de los que 274,329 millones correspondieron al aceite de girasol (0,87%).

Además, las ventas de aceite de oliva referidas a la presente campaña olivarera que comenzó el pasado 1 de octubre ascienden a 57,8 millones de litros, casi 5 millones más que en 2009, lo que supone un aumento del 9,46%.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/sociedad/consumo-00648/noticia-ventas-aceite-descienden-027-20101223133355.html

Gato por liebre con el aceite

Miércoles, diciembre 29th, 2010

Se ha sembrado el desconcierto entre los consumidores y se ha extendido la sospecha sobre todo el sector del aceite de oliva». Rubén Sánchez, un dinámico dirigente andaluz de la organización de consumidores FACUA, expresa el sentimiento general tras destaparse el fraude del aceite de oliva, en Andalucía. Un fraude masivo, porque según la inspección de Consumo, en casi la mitad de los 50 lotes analizados, bajo la etiqueta de aceite de oliva extra se vendía un aceite de mucha peor calidad. El virgen extra es el auténtico zumo natural de aceitunas, el pata negra de todas las categorías de aceites que hay en el mercado. Pero en los supermercados donde se ha detectado el fraude se estaba vendiendo con etiqueta de extra un aceite que no lo era (que presentaba ligeras alteraciones en sus parámetros analíticos o sensoriales) y, en algunos casos, aceite lampante, que solo puede ser consumido una vez sometido a un proceso químico de refinado.

Este dar gato por liebre con el aceite de oliva no supone riesgos para la salud, pero sí ataca al bolsillo de los consumidores. O mejor dicho, a la reputación del producto, porque lo que motivó la inspección de la Junta de Andalucía fue la venta de un aceite de oliva virgen extra a un precio «extraordinariamente bajo». Su precio normalizado, según las marcas, oscila entre los dos euros y medio y los tres euros.

Los consumidores piden que se den a conocer las marcas infractoras para no dañar al resto del sector, pero el Gobierno andaluz ya ha advertido que no las hará públicas hasta que finalicen todos los expedientes y las empresas puedan presentar alegaciones. Lo que sí se ha hecho es inmovilizar los 24 lotes fraudulentos, que procedían de diferentes puntos del país.

Lo peor de todo es que el sector agrario ya había dado la voz de alarma. «Nosotros ya lo dijimos, pero ahora se confirma que no es un hecho aislado, sino más común de lo que pensábamos», comenta Rafael Civantos, responsable de aceite de oliva de la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (Coag) en Andalucía. Esta organización ha logrado hasta ahora que se imponga la única sanción por venta irregular del aceite Auchan, la marca blanca de Alcampo. Otras denuncias posteriores de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) contra Carrefour y Dia no tuvieron la misma suerte.

Parece evidente, pues, que el olivo, el cultivo más representativo de la cuenca del Mediterráneo y que está presente en 34 de las 50 provincias españolas, vive momentos convulsos. No cabe duda de que el aceite de oliva está de moda, y más ahora tras la declaración de la dieta mediterránea como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sin embargo, la falsificación de etiquetados ha puesto al descubierto las sombras que rodean a un producto del que España ostenta la hegemonía mundial desde que fue introducido su cultivo por fenicios y griegos.

¿Qué está ocurriendo? ¿Por qué se pretende dar gato por liebre al consumidor? Consuelo Ariza, ingeniera agrícola de Asaja-Córdoba tiene una explicación: «La gran distribución ha inundado de marcas blancas (o propias) las grandes superficies, que las utilizan como producto gancho, ofertándolo a pérdidas que sufragan a través de los márgenes comerciales del resto de sus productos en venta. Actualmente, la mitad de los aceites de oliva extra se venden en las grandes superficies bajo marca blanca, y el porcentaje sube al 80% en el caso de los refinados. La cifra no es baladí porque nueve de cada diez botellas de aceite se venden en estos grandes supermercados. Solo una de cada diez se vende al comercio tradicional y a las cooperativas.

La explicación hay que buscarla en el gran desequilibro en la cadena de valor del aceite. Frente a la atomización del sector productor -hay 1.734 almazaras en el país que venden por su cuenta-, la industria envasadora está concentrada al máximo. Poco más de una veintena de firmas envasan el 80% de la producción. Los principales grupos envasadores son también los más importantes distribuidores de aceite de oliva, entre ellos SOS, Sovena, Aceites del Sur o Migasa. Pero incluso se podría decir que son una decena los grandes grupos que controlar el grueso (70%) del aceite que se comercializa en España. Eso sí, marcas de aceite de oliva extra hay más de 1.500.

El presidente de la Asociación Nacional de Industriales, Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), Pedro Rubio, cree que el auge de las marcas blancas se debe a la crisis económica y a la estrategia comercial de la gran distribución para ganar clientes. Para él, superar el 50% de cuota es algo «dramático», ya que de esta forma se limitan beneficios y se frenan inversiones empresariales.

Hay otros perjudicados en esta cadena. La política de abaratar los precios se está haciendo a costa de los agricultores. Manuel Alfonso Torres, que forma parte de la quinta generación que gestiona la almazara familiar fundada en 1892 en el municipio jiennense de Jimena, dice que el precio en origen del aceite de oliva ha caído una cuarta parte. En la última semana, las cotizaciones medias oscilaban entre 1,77 euros el kilo para el aceite lampante y los 2,06 del virgen extra. A eso hay que añadir los costes de producción, estimados en 0,46 euros por kilo.

Si se tiene en cuenta que en las estanterías es fácil encontrar ofertas de aceite de oliva a poco más de dos euros la botella de litro, es fácil deducir que las cuentas no salen. «Con estos precios, el 80% del olivar de Jaén no es rentable», advierte Torres, que preside además la Asociación de Almazaras de Jaén (APJ), donde se produce casi la mitad del aceite de la principal provincia olivarera del país.

Con todo, la principal rémora del sector aceitero sigue siendo que el grueso se comercializa a granel, con lo que el valor añadido se lo quedan otros. Por ejemplo Italia, el principal competidor de España. De alguna manera, todavía se mantienen vicios heredados de la época romana, cuando el aceite obtenido en la Bética (la actual Andalucía) se transportaba en ánforas a Roma. En Jaén hay más de 400 almazaras pero apenas media docena tiene catalogado su aceite como de alta gama. De toda la producción, algo menos de la cuarta parte es virgen extra. Y es que hasta ahora los olivareros han preferido la cantidad a la calidad. El director de la Agencia del Aceite de Oliva, Carlos Sánchez, aboga por un cambio de cultura entre los productores. «De cara al futuro, la apuesta por la calidad debe ser la principal exigencia».

Y futuro hay. El consumo de aceite de oliva apenas supone en la actualidad el 2,5% de todas las grasas vegetales en el mundo. Pero la producción está en continuo crecimiento. Según los datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), en los últimos 15 años se ha incrementado en medio millón de toneladas al año una producción que está ahora en dos millones y medio de toneladas. La superficie de olivar aumenta también. No solo en España, donde supera ya los dos millones y medio de hectáreas, distribuidas sobre todo entre Andalucía (60%), Castilla-La Mancha (16%) y Extremadura (10%). Navarra o La Rioja se dedican cada vez con más intensidad al olivar de regadío. En España se cultivan más de 100 variedades de olivo, muchas de ellas autóctonas y con extensión limitada.

La fiebre por el olivo y el aceite de oliva traspasa fronteras. En Portugal se están reconvirtiendo miles de hectáreas de olivar de secano del Alentejo en olivares intensivos y superintensivos de regadío de alto rendimiento. En Marruecos, el Gobierno tiene previsto duplicar la superficie de olivar para el año 2020 y alcanzar 1.200.000 hectáreas y una producción de 340.000 toneladas. Para ello, está otorgando concesiones de explotación de tierra con uso prioritario para el olivar y algunas empresas españolas se están instalando allí. También en países de América de Sur, como Argentina, están experimentando un gran crecimiento los olivares (un 188% más desde 1970) con más de dos tercios de las hectáreas destinadas a cultivos intensivos de alta densidad, según se refleja en el Anuario Agrario de COAG.

«El consumo está creciendo en los últimos años gracias a las campañas de promoción que hace el sector y el COI (Consejo Oleícola Internacional), pero aún tenemos un potencial de expansión muy importante», señala el director de la Agencia del Aceite de Oliva. Y un buen indicador ha sido el récord histórico en las exportaciones en la última campaña, con más de 800.000 toneladas. «El mercado crece impulsado por la exportación», apunta Pedro Rubio, de Anierac, que vaticina un trasvase futuro de los consumidores desde el aceite de oliva virgen y el refinado hacia el virgen extra por la mayor calidad del segundo y la poca diferencia de precio.

Aunque dos tercios del consumo de aceite de oliva se queda en la Unión Europea cada vez son más las empresas oleícolas españolas que conquistan otros mercados emergentes. Un buen ejemplo de ello es el grupo Hojiblanca, de Antequera (Málaga), que exporta a China, un país con el que mantiene relaciones comerciales desde hace siete años. «El aceite de oliva es un gran desconocido en el mercado asiático, aunque es cierto que su componente saludable está muy valorado», dice César Ruesgas, director comercial de la mayor cooperativa aceitera del mundo, con 183 millones de kilos en la última campaña.

El fraude en el etiquetado y la confusión que ha creado en los consumidores coincide esta semana con el inicio de la recolección de la aceituna. Ha sido un año excelente, según Mariano Pérez Claver, presidente del grupo SOS, la principal multinacional oleícola. «Las exportaciones seguirán creciendo a buen ritmo. Brasil y Estados Unidos son los mercados que en nuestra opinión tienen mayor potencial de crecimiento». Y se viene de una campaña histórica, con una producción que superó un 33% la media del último lustro.

Pero las expectativas chocan de frente con la situación del mercado español, más preocupado por la cantidad que por la calidad. Y con la gran incógnita que se abre a partir de 2013, cuando la UE tiene que revisar el sistema de ayudas al sector. Los olivareros españoles reciben cada año más de 1.000 millones de euros en subvenciones agrícolas comunitarias, pero en el futuro el reparto podría acabar con los derechos históricos de miles de olivareros. «Tenemos que ser capaces de hacer convivir los dos tipos de explotaciones: la nueva olivicultura, que produce más con menos costes y el olivar tradicional, con menor producción y más costes de producción», señala Carlos Sánchez. El ejecutivo andaluz cree también que ha llegado la hora de hacer más competitivo el sector, con concentraciones y fusiones de cooperativas. El futuro del aceite extra está en juego.

Información obtenida de:
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Gato/liebre/aceite/elpepusocdmg/20101205elpdmgrep_7/Tes

La Junta niega que haya un fraude generalizado en el aceite de oliva

Jueves, diciembre 16th, 2010

La consejera andaluza de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, negó ayer que exista «un fraude generalizado en el aceite de oliva, en absoluto», e hizo un llamamiento a la «tranquilidad» de los consumidores porque «no se está produciendo ninguna anormalidad». La consejera destacó el buen trabajo del sector al ser preguntada por los periodistas sobre si la inspección de Consumo y la Consejería de Agricultura han descubierto irregularidades extendidas en el etiquetado del aceite de oliva, al detectarse casos con la etiqueta de virgen extra cuando eran de peor calidad, según publicó ayer El País.

Este diario, que citó fuentes de la Administración andaluza, informó de que los laboratorios de la Consejería de Agricultura encontraron irregularidades en el etiquetado de 14 de las 25 muestras tomadas de establecimientos de Jaén y analizadas, pues se vendían como virgen extra y en diez de esos casos era aceite de oliva virgen y en cuatro uno de peor calidad.

Así, las organizaciones agrarias COAG y UPA en Jaén, principal productora de aceite de oliva, pidieron ayer al Gobierno andaluz «acciones contundentes» para perseguir el «fraude» en el sector relacionado con irregularidades en el etiquetado del producto, mientras que el presidente de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), Pedro Rubio, pidió que no se haga «una tormenta en un vaso de agua», ni se eleve a problema general una «anécdota» por 14 muestras de aceite de oliva.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, rechazó ayer cualquier intento de fraude y pidió que no se empañe la buena imagen del sector. «El sector del aceite de oliva es un sector clave y estratégico para España».

Información obtenida de:
http://www.laopiniondemalaga.es/andalucia/2010/11/25/junta-niega-haya-fraude-generalizado-aceite-oliva/383852.html

Envasadoras piden que no se haga problema general por 14 muestras de aceite de oliva

Miércoles, diciembre 15th, 2010

El presidente de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), Pedro Rubio, ha pedido hoy que no se haga «una tormenta en un vaso de agua», ni se eleve a problema general una «anécdota» por 14 muestras de aceite de oliva.

Así lo ha planteado Rubio a Efe en referencia a las informaciones publicadas hoy en relación a las irregularidades en el etiquetado del aceite de oliva detectadas en 14 de 25 muestras en algunos centros de distribución andaluces en los que aparecía con la etiqueta de virgen extra cuando eran de otra calidad.

Rubio ha defendido que se «persigan» y «resuelvan» los problemas que se produzcan, pero que se acote el problema a su verdadera dimensión, puesto que las muestras irregulares de las que se habla no representan a los cerca de 600 millones de kilos que se mueven en el mercado interior, ni a los 800 millones de kilos que España exporta.

Ha recordado que la Administración genera diariamente millares de muestras, que se suman a los controles propios de los industriales y de la distribución, que chequean todos los productos.

En su opinión, no es justo que 14 muestras pongan en duda a todo un sector, porque este tipo de informaciones «no hacen sino dañar» un producto «estrella», el aceite de oliva, con calidades, estructura empresarial y aparato productivo «magníficos».

Ha remarcado que lo publicado hace referencia a que, después de la toma de algunas muestras por la Administración andaluza, algunos aceites de oliva no deberían estar etiquetados como vírgenes extra sino como vírgenes, porque no cumplen el máximo de calidad que se exige a la primera categoría.

En este sentido, Rubio ha apuntado que los análisis forman parte de un procedimiento que debe concluir aún.

Ha matizado, además, que en este sector las valoraciones de los vírgenes extra pueden ser subjetivas y que los paneles de cata pueden variar sus opiniones sobre un producto.

En este caso no se está ante un caso de magnitud, ni de relevancia, ha insistido.

A su juicio, es «triste» que se haya formado un debate mediático a partir de 14 muestras de aceites en Andalucía sobre los que podría apreciarse alguna irregularidad, cuando no hay un tamaño mayor de conflicto y cuando detrás de este sector hay empresas, productores y otros operadores que «están haciendo bien las cosas».

A pesar de todo, ha confiado en que el incidente no empañe la imagen del sector, ni perjudique a la comercialización del aceite de oliva, ni a las exportaciones porque, en su opinión, medios de comunicación y expertos están entendiendo hoy que se ha sacado «absolutamente de contexto» una anécdota.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=602426

Las ventas de aceite descienden un 1,37% en los diez primeros meses

Lunes, diciembre 13th, 2010

Los envasadores de aceite han comercializado 597,119 millones de litros en los diez primeros meses del año, lo que supone un descenso del 1,37 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac).

Del volumen total, las ventas de aceite de oliva sumaron 311,056 millones de litros, un 0,25 por ciento menos que entre enero y octubre de 2009. El mayor retroceso se encuentra en el descenso del 13,843 por ciento del aceite de oliva intenso, mientras que el virgen y el aceite de oliva suave crecieron un 1,7 por ciento y un 9,9 por ciento, respectivamente.

Por su parte, las ventas de aceites de semilla cayeron un 2,17 por ciento en los diez primeros meses del año, hasta 273,840 millones de litros, de los que 246,9 millones correspondieron al aceite de girasol (-1,08%).

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-ventas-aceite-descienden-137-diez-primeros-meses-20101126174548.html