Posts Tagged ‘aceite virgen’

El aceite cuida (por fin) su imagen

Miércoles, octubre 10th, 2012

El aceite de oliva arbequino al humo de roble Castillo de Canena está causando sensación en Beverly Hills y en otras tiendas gourmet de las principales ciudades norteamericanas, donde se llega a pagar 60 dólares por una botellita de medio litro de aceite de alta gama. Lo hacen por la calidad del producto, que utiliza un sistema de producción artesanal y obtiene un aroma caramelizado, pero también por la innovación de su envase: una elegante botella en formato cilindro en color azul turquesa serigrafiada en negro.

El éxito de la empresa jiennense Castillo de Canena lo están compartiendo otras muchas aceiteras andaluzas que están creciendo en los mercados exteriores apostando por su marca propia y por la innovación en sus envases. Es la contraposición a un escenario en el que la crisis económica ha disparado hasta el 70% el porcentaje de marca blanca del aceite de oliva en las grandes cadenas de distribución.

“El valor añadido está en la innovación y la apuesta por los aceites de alta gama”, expone Rosa Vañó, directora comercial y de marketing de Castillo de Canena, una empresa que ha crecido en plena crisis un 25% y que tiene posicionados sus aceites en 40 países de todo el mundo, principalmente de Europa, Estados Unidos, Japón y Australia.

Al contrario de Italia (país al que España exporta casi la mitad de su aceite a granel), donde en los lineales de los supermercados se pueden encontrar hasta una treintena de marcas de aceite de oliva, en las grandes cadenas de distribución del país los consumidores apenas pueden encontrar la marca blanca y, si acaso, otra más. Es una rémora casi endémica del sector oleícola de la que están intentando marcar distancias un puñado de cooperativas y empresas andaluzas. Es el caso también de Hojiblanca, el mayor productor oleícola mundial, que ha mejorado su imagen exterior con la incorporación de una nueva línea de aceites monovarietales arbequina, verdial y cornicabra, junto a una nueva línea de vinagres de Jerez y de Módena. Una gama que le ha servido para ser premiada con el prestigioso Worldstar 2011-2012 gracias a sus botellas de vidrio más estilizadas y de diseño exclusivo.

“La renovación de nuestros formatos está teniendo una gran acogida en los mercados de exportación”, se indica desde Hojiblanca, que el último año exportó a más de 60 países, entre ellos China y Estados Unidos, sin duda los dos principales colosos en los que estas empresas tienen puestas sus miradas.

Mención especial merece el caso de China, donde España ocupa ya el primer puesto en la venta de aceite de oliva, pues el 44% del mercado oleícola chino corresponde a empresas de este país. Según los datos del Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Extenda, los productos más exportados por Andalucía al país oriental son grasas y aceites, con un 48,9% y un crecimiento del 112% el pasado año. Y entre enero a junio de este año, las ventas al exterior de combustibles y aceites han representado el 18,8% de las exportaciones totales de Andalucía (2.408 millones de euros), con un crecimiento de un 24,6% con respecto a los mismos meses de 2011.

Un ejemplo de la apuesta por el gigante chino lo representa Aceites Guirado Noguera, de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla, que ha constituido una empresa mixta con dos entidades chinas para vender aceite virgen extra en 50 grandes supermercados del país asiático. “Ya llevamos dos años exportando aceite al mercado chino y está teniendo una buena aceptación, ya que cada vez nos piden que hagamos envíos más grandes”, indica Juan José Guirado, gerente de esta aceitera de Cazorla. Merced a este acuerdo, la empresa pretende exportar el primer año unos 300.000 litros de aceite de oliva con denominación de origen.

Incluso el potente grupo Acesur, que lleva dos décadas en China con su marca La Española, ha entablado ahora contactos con la empresa agroalimentaria china Wahaha para ampliar su mercado asiático, que consideran “primordial”. Su consejero delegado, Gonzalo Guillén, reconocía recientemente que la asignatura pendiente del sector era la presentación del producto: “Hay que ser bueno y parecerlo”. Los productores que apuestan por la calidad y la innovación confían también en las ventajas que supondrá que el mercado asiático esté empezando a asociar al aceite de oliva como producto saludable.

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/08/20/andalucia/1345486408_828369.html

El 80% de los aceites vendidos como virgen extra «no lo son»

Jueves, octubre 4th, 2012

El 80 por ciento de los aceites vendidos en grandes superficies y etiquetados como virgen extra «no lo son», según el director gerente de Oleomorillo y divulgador en La Oleoescuela, Juan Antonio Morillo, que señala que los aceites que se venden en al consumidor a dos o tres euros bajo la calidad ‘Virgen Extra’ se corresponden a productos ‘Virgen’.

Además, ha señalado que la crisis del sector ha producido que se devalúen los precios y el producto, vendiéndolo de seis euros a la mitad o inferior.

El experto en aceite, que participa en el seminario ‘El arte de la cata del aceite de Oliva Virgen Extra. Usos y maridaje’ de los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Carmona (Sevilla), ha asegurado que mezclar cosechas de distintos años o no seguir el proceso de recolección, tratamiento y limpieza que requiere la oliva para la calidad virgen extra produce «que se venda un producto que no se corresponde con lo que dice el etiquetado».

Asimismo, ha añadido que existen estudios que demuestran que el proceso de producir un Aceite de Oliva Virgen Extra, supone para el agricultor un coste superior a cuatro euros, tras lo cual «tiene que envasarlo, venderlo y que la superficie ponga su margen», por lo que advierte de que «barato es imposible venderlo bueno».

En una entrevista para Europa Press ha explicado que el problema está en la sociedad que «no sabe diferenciar entre un aceite Virgen Extra, que es un aceite sin defectos que huele bien y tiene aroma, con uno que tiene algunos defectos y un aroma más rancio y más avinagrado». Para distinguirlos propone fijarse en el olor, pues «el color no importa», ha enfatizado.

Respecto a la salud del consumidor, ha advertido de que la calidad de los aceites afecta en el bienestar y «un Virgen Extra favorece la salud». En este sentido, ha subrayado que reutilizar el aceite de girasol al freír «es cancerígeno», mientras que un de máxima calidad se puede usar «hasta 7 veces». El de semilla o girasol, «no» puntualiza, porque tiene «su punto de humo en torno a los 100 grados» y una vez sobrepasada esa temperatura es «malísimo». Sin embargo «un extra tiene su punto de humo entre 180-200 grados» pudiéndose emplear con seguridad más veces.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/sociedad/consumo-00648/noticia-80-aceites-vendidos-virgen-extra-no-son-20120726170414.html

Aplican detectores de explosivos para evitar fraudes en el aceite

Jueves, octubre 4th, 2012

Uno de los fraudes que más perjudican al sector olivarero es la venta de aceite etiquetado como virgen extra, cuando en realidad no lo es. Este sector aglutina en la provincia a cuatro de las 12 denominaciones de origen protegidas de aceite de oliva virgen extra de Andalucía, las D. O. P. de Baena, Lucena, Montoro-Adamuz y Priego. Contra este fraude, el sector no dispone, hasta la fecha, de una técnica analítica rápida, segura y económica que confirme los resultados de los actuales análisis organolépticos y evaluaciones sensoriales basadas en un panel de cata en los que se basa la calificación de un aceite de oliva como virgen extra.

Sin embargo, investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han comprobado la eficacia de una técnica analítica basada en la Espectrometría de Movilidad Iónica (EMI) a la hora de calificar el aceite de oliva, aunque la aplicación más común de la EMI es en la detección de explosivos y drogas en los aeropuertos, extendiéndose también su uso al ámbito militar para la localización de artefactos explosivos.

Así lo explica la profesora titular de Química Analítica de la Facultad de Ciencias de la UCO, Lourdes Arce, miembro del equipo de investigación FQM-215 adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CeiA3), que actualmente investiga las posibles aplicaciones de la EMI en el ámbito agroalimentario, como sus posibilidades para determinar la frescura de un pescado, para diferenciar distintos vinos blancos o para distinguir la alimentación que se le suministra a un cerdo ibérico en los últimos meses de la montanera.

En concreto, y por lo que respecta al aceite de oliva, son tres los investigadores que han desarrollado esta aplicación durante los dos últimos años, base de la tesis doctoral de la investigadora Rocío Garrido, que ha contado con la dirección de Lourdes Arce y del catedrático Miguel Valcárcel, que dirige al citado equipo.

La técnica se presenta como un posible sistema de cribado («screening», en inglés) que podría ser usado con facilidad por el sector olivarero, ya que permite realizar de forma rápida y fácil el análisis de muestras de aceite con el fin de conocer su categoría. Este método consiste en la introducción de un gramo de aceite en un vial, que se calienta a 60 grados de temperatura, generándose unos compuestos volátiles que, tras su separación por tamaño, carga y masa, se analizan con el equipo de EMI que permite la visualización del espectro de estos compuestos en una pantalla, cuya correcta interpretación puede determinar si se trata o no de un aceite virgen extra.

El desarrollo de la técnica alcanza un 90% de fiabilidad, según apunta Lourdes Arce, quien resalta la facilidad y rapidez de este método de análisis, pues contando con el equipo tecnológico adecuado, tan sólo bastan 15 minutos para obtener los resultados de cada muestra. Un tiempo que contrasta con el que requieren los distintos análisis que hoy en día tiene que hacer el sector para calificar una muestra, y que se prolongan durante unas 8 horas. En este sentido, y además de la celeridad en el análisis, Arce resalta el abaratamiento de costes que esta técnica puede suponer para las empresas del sector, ya que, entre otras cuestiones, no necesita del tratamiento previo de las muestras «y no contamina».
Récord de producción

Todo ello ha provocado que algunas empresas y cooperativas olivareras ya se hayan interesado por esta investigación, tras publicarse su resultado en algunas revistas especializadas. Justo en un momento en el que el sector olivarero cordobés ha terminado la campaña 2011-2012, que será recordada por el récord de producción de más de 320.000 toneladas, un 25% más que el pasado año, según datos de la Delegación Provincial de Agricultura. Aunque los precios en origen que perciben los agricultores sigan estando «por los suelos», como viene denunciando el sector.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20120723/cordoba/sevp-aplican-detectores-explosivos-para-20120723.html

La UE propone un plan para reactivar la industria del aceite de oliva

Miércoles, agosto 1st, 2012

La Comisión Europea (CE) propuso este lunes «un plan de acción» para ayudar a los productores de aceite de oliva del continente, afectados por una fuerte caída de los precios del producto, estableciendo una nueva clasificación que garantice la calidad al consumidor.

El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, debatió en Luxemburgo el plan con los ministros de Agricultura de ocho países productores, entre ellos España, Italia y Grecia.

El aceite de oliva sufre un problema de caída de la rentabilidad, debido a la estrepitosa y persistente caída de los precios. La UE pretende hacer el aceite de oliva más competitivo, logrando un equilibrio entre la oferta y la demanda. Pero también busca mejorar la calidad del aceite de oliva, hacer unos controles más eficaces, establecer normas más estrictas y usar métodos más modernos y eficaces para realizar los análisis.

Ciolos propone una «nueva clasificación del aceite de oliva» que garantice la calidad del producto, lo que beneficiaría a España, principal productor mundial de este producto, dijo Ciolos.

El sector acumula pérdidas, con el agravante de que el pasado año el aceite de oliva fue el producto que registró una de las mayores caídas de precios, según la oficina estadística europea Eurostat.

La UE aprobó recientemente nuevas medidas para el almacenamiento privado de aceite de oliva, por lo que se ampliará de 150 a 180 días el tiempo permitido para guardar un máximo de 100.000 toneladas de aceite virgen o virgen extra, a la espera de que se recuperen los precios.

Información obtenida de:
http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/4052945/06/12/la-ue-propone-un-plan-para-reactivar-la-industria-del-aceite-de-oliva.html