Posts Tagged ‘Aceite de oliva virgen extra’

ACEITE Una cadena japonesa de supermercados aumenta las exportaciones de Hojiblanca

Miércoles, octubre 10th, 2012

La asociación japonesa de supermercados CGC ha visitado el Grupo Hojiblanca para reforzar los vínculos comerciales que unen a ambas empresas y que permiten ya exportar más de un millón de litros anuales de aceite de oliva virgen extra de la cooperativa.
Este grupo, que funciona con fórmula de cooperativa, es un distribuidor líder en Japón, donde cuenta con 229 cadenas de supermercados asociados, que a su vez poseen más de 3.700 tiendas en todo el país, ha informado hoy Hojiblanca en un comunicado.
Actualmente, Hojiblanca está vendiendo en CGC más de un millón de litros aceite de oliva virgen extra en varios formatos en vidrio y plástico con sus marcas Cordoliva y Oliva Bella.
Además, este año se ha introducido una nueva referencia denominada «First Harvest» (primera cosecha) como producto de alta gama en un mercado que puede consumir unas 60.000 toneladas anuales y donde el zumo de aceituna se ha introducido como producto saludable y usado en recetas de corte europeo, principalmente en crudo.
Los acuerdos comerciales con CGC comenzaron en julio de 2010 y desde entonces se ha conseguido aumentar paulatinamente la presencia de las marcas del Grupo Hojiblanca, que pueden aumentar con otros productos que comercializa la cooperativa en el futuro.
La cooperativa también mantiene relaciones comerciales con otras empresas niponas para venderles aceite y aceitunas, lo que implica una mayor presencia en este mercado.
Durante su visita, los cuarenta delegados de CGC han podido conocer cómo se produce el aceite, los controles de calidad y las instalaciones industriales, e incluso han realizado una cata de aceites.
Gracias a iniciativas como ésta, los productos de las 65.000 familias de olivareros y ganaderos de Hojiblanca (de las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga, Granada, Sevilla, Cádiz, Ciudad Real, Toledo y Badajoz) podrán ampliar su consumo en el exterior.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/agencias/20120830/economia/aceite-cadena-japonesa-supermercados-aumenta_201208301247.html

El Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra se traslada este año a la Feria Foccus de Bilbao

Miércoles, octubre 10th, 2012

La Diputación de Jaén continúa un año más con su intensa promoción de los aceites de oliva virgen extra jiennenses y su utilización en la alta cocina a través de la convocatoria del X Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior”, que en 2012 cambia de ubicación y vuelve al País Vasco, donde se
desarrolló en sus primeras ediciones. Después de que Alicante haya acogido durante los tres últimos años la celebración de este certamen, de acuerdo con lomejordelagastronomia.com –entidad que organiza este concurso patrocinado por la Diputación Provincial jiennense– se ha decidido que en 2012 este premio vuelva a desarrollarse en tierras vascas, en concreto en el marco de la Feria Foccus Bilbao de Alimentación y Gastronomía, que tendrá lugar entre el 5 y el 7 de noviembre próximos.

La diputada de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, apunta que “este certamen no sólo es uno de los principales medios de promoción de nuestro oro líquido y de la provincia jiennense, sino que se ha convertido en una cita obligada y demandada para cocineros de todo el mundo”. Según la diputada, con la celebración de este concurso internacional “pretendemos estimular la creatividad de los restauradores promoviendo en sus recetas el uso del mejor de los aceites, el virgen extra que cuenta con el distintivo Jaén Selección” –este año son siete los aceites que han obtenido este reconocimiento: “Fuenroble”, “Melgarejo Gourmet”, “La quinta esencia”, “Tuccioliva Gran Selección”, “Nobleza del Sur Centenarium Premium”, “Oro de Cánava” y “Oro Bailén Reserva Familiar”–, unos caldos que deberán usarse obligatoriamente en los platos que se presenten a concurso.

El cambio de escenario de este año se ha debido, como explica Ángeles Férriz, a que “Alicante no celebrará este año el congreso “Lomejordelagastronomía”, marco en el que se ubicaba nuestro premio, pero desde la Diputación de Jaén hemos decidido seguir realizándolo, y más en estos tiempos tan complicados en los que nuestro sector olivarero necesita más ayuda que nunca”. Por ello, “viajaremos de nuevo al País Vasco, donde nuestro premio de aceite será protagonista en Foccus Bilbao, una feria de alimentación y gastronomía que en tan sólo tres años se ha convertido en uno de los principales puntos de encuentro de los profesionales del fogón, y lo volvemos a hacer de la mano de Rafael García Santos, crítico gastronómico de referencia y prestigio internacional y gran impulsor del aceite de oliva”, concluye la diputada de Empleo, Promoción y Turismo.

El concurso se celebrará el próximo 5 de noviembre en el marco de la feria Foccus, que se desarrollará en el BEC (Bilbao Exhibition Centre). Los organizadores de este certamen, lomejordelagastronomia.com y la Diputación de Jaén, enviarán regularmente más de 5.000 correos electrónicos a restaurantes, principalmente de España, Francia, Portugal e Italia, para que sus jefes de cocina participen con sus recetas en este premio del que también se remitirá información a los medios de comunicación europeos dedicados al mundo de la gastronomía. Los cocineros interesados en tomar parte en este certamen deberán elaborar una receta en la que el aceite de oliva jiennense desempeñe un papel primordial. El jurado encargado de elegir a los diez finalistas, que estará integrado por prestigiosos críticos gastronómicos del panorama internacional, valorará el virtuosismo y la imaginación, además de las aportaciones conceptuales, técnicas y estéticas de cada plato.

El plazo de envío de recetas permanecerá abierto hasta el próximo 20 de octubre y el jurado determinará cuatro días después los diez finalistas, a los que se abonarán los viajes de ida y vuelta a Bilbao desde su lugar de residencia y se les reservará hotel en la capital vizcaína. Los cocineros que alcancen esta fase final se disputarán un premio en metálico de 18.000 euros y el trofeo “Jaén, paraíso interior”. Hasta ahora, en las nueve ediciones previas, este prestigioso concurso ha sido ganado por cinco restauradores españoles, cuatro italianos y un estadounidense –en la primera edición fue compartido por un restaurador italiano y otro español–. El último vencedor fue curiosamente un jiennense, Juan Pablo Gámez, del restaurante “Los Sentidos” de Linares.

Información obtenida de:
http://www.iubeda.es/actualidad/jaen/1201-el-premio-internacional-de-cocina-con-aceite-de-oliva-virgen-extra-se-traslada-este-ano-a-la-feria-foccus-de-bilbao

Agramón elabora el mejor aceite de oliva virgen de Castilla-La Mancha

Lunes, octubre 8th, 2012

Agramón cuenta con el mejor aceite de oliva virgen de Castilla-La Mancha. Así lo certifican los premios ‘Gran Selección 2012’, que ha dado a conocer la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades; premios, en los que también ha sido galardonado el cordero manchego de la provincia y el azafrán.
En la categoría de aceite de oliva virgen extra, el aceite que ha obtenido el Premio Gran Selección 2012 para el mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Calidad Diferenciada de la región, ha sido el aceite ‘Molino de Zama’, de la empresa San Joaquín de Agramón, S.L., de Agramón (Albacete), perteneciente a la Marca Colectiva Campos de Hellín.
Sin embargo, el resto de aceites premiados pertenecen a la provincia de Toledo. El Premio Selección Plata ha ido a parar a la marca ‘Casa de Hualdo – Cornicabra’, de la empresa Agroexplotaciones Tocuman, S.L., de El Carpio del Tajo (Toledo), perteneciente a la Denominación de Origen Protegida (DOP) ‘Montes de Toledo’.
Otros premios
El Premio Selección Bronce se lo ha llevado la marca ‘Cardenal Tavera’, de la Cooperativa Molinos de Aceite de Toledo, Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, de Guadamur (Toledo), también perteneciente a la DOP ‘Montes de Toledo’.
Por último, el Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico ha ido a parar a la marca Pago de Quirós de Mascaraque (Toledo). Por otro lado, el cordero manchego que ha obtenido el Premio Gran Selección 2012 para el mejor Cordero Manchego de Castilla-La Mancha ha sido el cordero ‘Hijos de Ricardo Ortega’, de la empresa Hijos de Ricardo Ortega C.B., de Albacete. En dicha categoría, no hay más premiados, al igual que sucede con el ‘Premio Gran Selección 2012’, categoría Azafrán de La Mancha, que también ha ido a parar a la provincia de Albacete, concretamente ha sido para la marca ‘Saffroman’, de la empresa Antonio Sotos, S.L., de Albacete.
En el resto de categorías, no ha sido premiada ninguna empresa albaceteña más. Así por ejemplo el premio para el mejor queso de Calidad Diferenciada de la región, ha sido para el Queso Manchego Industrial Curado, marca ‘Montescusa’, de la empresa Quesos Lominchar, S.L., de Corral de Almaguer (Toledo). El mejor Jamón Serrano Especialidad Tradicional Garantizada de la Región, ha sido para el jamón ‘7 Hermanos’ categoría Reserva, de Valmojado (Toledo). También se ha premiado la marca de ajos ‘Ajo Santo’ de Cuenca o las berenjenas de Conservas Calzado de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real).

Información obtenida de:
http://www.laverdad.es/albacete/v/20120730/provincia/agramon-elabora-mejor-aceite-20120730.html

El 80% de los aceites vendidos como virgen extra «no lo son»

Jueves, octubre 4th, 2012

El 80 por ciento de los aceites vendidos en grandes superficies y etiquetados como virgen extra «no lo son», según el director gerente de Oleomorillo y divulgador en La Oleoescuela, Juan Antonio Morillo, que señala que los aceites que se venden en al consumidor a dos o tres euros bajo la calidad ‘Virgen Extra’ se corresponden a productos ‘Virgen’.

Además, ha señalado que la crisis del sector ha producido que se devalúen los precios y el producto, vendiéndolo de seis euros a la mitad o inferior.

El experto en aceite, que participa en el seminario ‘El arte de la cata del aceite de Oliva Virgen Extra. Usos y maridaje’ de los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Carmona (Sevilla), ha asegurado que mezclar cosechas de distintos años o no seguir el proceso de recolección, tratamiento y limpieza que requiere la oliva para la calidad virgen extra produce «que se venda un producto que no se corresponde con lo que dice el etiquetado».

Asimismo, ha añadido que existen estudios que demuestran que el proceso de producir un Aceite de Oliva Virgen Extra, supone para el agricultor un coste superior a cuatro euros, tras lo cual «tiene que envasarlo, venderlo y que la superficie ponga su margen», por lo que advierte de que «barato es imposible venderlo bueno».

En una entrevista para Europa Press ha explicado que el problema está en la sociedad que «no sabe diferenciar entre un aceite Virgen Extra, que es un aceite sin defectos que huele bien y tiene aroma, con uno que tiene algunos defectos y un aroma más rancio y más avinagrado». Para distinguirlos propone fijarse en el olor, pues «el color no importa», ha enfatizado.

Respecto a la salud del consumidor, ha advertido de que la calidad de los aceites afecta en el bienestar y «un Virgen Extra favorece la salud». En este sentido, ha subrayado que reutilizar el aceite de girasol al freír «es cancerígeno», mientras que un de máxima calidad se puede usar «hasta 7 veces». El de semilla o girasol, «no» puntualiza, porque tiene «su punto de humo en torno a los 100 grados» y una vez sobrepasada esa temperatura es «malísimo». Sin embargo «un extra tiene su punto de humo entre 180-200 grados» pudiéndose emplear con seguridad más veces.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/sociedad/consumo-00648/noticia-80-aceites-vendidos-virgen-extra-no-son-20120726170414.html

Aplican detectores de explosivos para evitar fraudes en el aceite

Jueves, octubre 4th, 2012

Uno de los fraudes que más perjudican al sector olivarero es la venta de aceite etiquetado como virgen extra, cuando en realidad no lo es. Este sector aglutina en la provincia a cuatro de las 12 denominaciones de origen protegidas de aceite de oliva virgen extra de Andalucía, las D. O. P. de Baena, Lucena, Montoro-Adamuz y Priego. Contra este fraude, el sector no dispone, hasta la fecha, de una técnica analítica rápida, segura y económica que confirme los resultados de los actuales análisis organolépticos y evaluaciones sensoriales basadas en un panel de cata en los que se basa la calificación de un aceite de oliva como virgen extra.

Sin embargo, investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han comprobado la eficacia de una técnica analítica basada en la Espectrometría de Movilidad Iónica (EMI) a la hora de calificar el aceite de oliva, aunque la aplicación más común de la EMI es en la detección de explosivos y drogas en los aeropuertos, extendiéndose también su uso al ámbito militar para la localización de artefactos explosivos.

Así lo explica la profesora titular de Química Analítica de la Facultad de Ciencias de la UCO, Lourdes Arce, miembro del equipo de investigación FQM-215 adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CeiA3), que actualmente investiga las posibles aplicaciones de la EMI en el ámbito agroalimentario, como sus posibilidades para determinar la frescura de un pescado, para diferenciar distintos vinos blancos o para distinguir la alimentación que se le suministra a un cerdo ibérico en los últimos meses de la montanera.

En concreto, y por lo que respecta al aceite de oliva, son tres los investigadores que han desarrollado esta aplicación durante los dos últimos años, base de la tesis doctoral de la investigadora Rocío Garrido, que ha contado con la dirección de Lourdes Arce y del catedrático Miguel Valcárcel, que dirige al citado equipo.

La técnica se presenta como un posible sistema de cribado («screening», en inglés) que podría ser usado con facilidad por el sector olivarero, ya que permite realizar de forma rápida y fácil el análisis de muestras de aceite con el fin de conocer su categoría. Este método consiste en la introducción de un gramo de aceite en un vial, que se calienta a 60 grados de temperatura, generándose unos compuestos volátiles que, tras su separación por tamaño, carga y masa, se analizan con el equipo de EMI que permite la visualización del espectro de estos compuestos en una pantalla, cuya correcta interpretación puede determinar si se trata o no de un aceite virgen extra.

El desarrollo de la técnica alcanza un 90% de fiabilidad, según apunta Lourdes Arce, quien resalta la facilidad y rapidez de este método de análisis, pues contando con el equipo tecnológico adecuado, tan sólo bastan 15 minutos para obtener los resultados de cada muestra. Un tiempo que contrasta con el que requieren los distintos análisis que hoy en día tiene que hacer el sector para calificar una muestra, y que se prolongan durante unas 8 horas. En este sentido, y además de la celeridad en el análisis, Arce resalta el abaratamiento de costes que esta técnica puede suponer para las empresas del sector, ya que, entre otras cuestiones, no necesita del tratamiento previo de las muestras «y no contamina».
Récord de producción

Todo ello ha provocado que algunas empresas y cooperativas olivareras ya se hayan interesado por esta investigación, tras publicarse su resultado en algunas revistas especializadas. Justo en un momento en el que el sector olivarero cordobés ha terminado la campaña 2011-2012, que será recordada por el récord de producción de más de 320.000 toneladas, un 25% más que el pasado año, según datos de la Delegación Provincial de Agricultura. Aunque los precios en origen que perciben los agricultores sigan estando «por los suelos», como viene denunciando el sector.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20120723/cordoba/sevp-aplican-detectores-explosivos-para-20120723.html

Investigadores de la UJA demuestran la eficacia del aceite de oliva frente al cáncer

Jueves, septiembre 27th, 2012

Que el aceite de oliva virgen extra es beneficioso para la salud es algo que, por suerte, a día de hoy pocas personas desconocen. Cada vez son más los estudios que demuestran su eficacia frente a diferentes enfermedades, por ejemplo el cáncer. Y muchos de ellos salen de la propia Universidad de Jaén, donde la investigación en este sentido está bastante avanzada. Así se demuestra, por ejemplo, con el libro ‘Influencia de los componentes minoritarios presentes en los aceites de oliva vírgenes en la prevención del cáncer de mama. Estudio in vitro del hidroxitirosol y tirosol’, que fue presentado ayer en el Campus de Las Lagunillas y cuyos autores son los profesores José Juan Gaforio Martínez, Fernando Warleta Arias y Cristina Sánchez Quesada, ganadores del I Premio Castillo de Canena de Investigación Oleícola Luis Vañó.
Gaforio explicó que «lo que se ha hecho es aislar dos componentes (hidroxitirosol y tirosol) del aceite de oliva y ponerlos en contacto en el laboratorio con células normales y tumorales, lo que ha demostrado su importancia en la prevención del cáncer de mama».
Por su parte, el presidente de la compañía Castillo de Canena, Luis Vañó, se congratuló de que se hagan investigaciones de este tipo, «absolutamente importantes», y lamentó que «el nivel de investigación en España esté en la mitad de la media europea y que tienda a reducirse». También habló Vañó de «la importancia de apostar por la calidad» y se refirió a su propio ejemplo al «posicionar aceites de alta gama, algo costoso al principio, pero a la larga enormemente rentable», recalcó Vañó ayer en la UJA.
Expansión en el exterior
Además, el presidente de Castillo de Canena señalo que, «a pesar del año tan difícil que estamos viviendo en España, la expansión de su aceite de oliva en el exterior es muy grande», por lo que se mostró «muy orgulloso de abrir mercados, crear marcas propias, posicionar alta gama y de haber creado en una comarca deprimida de Jaén puestos de trabajo que suponen al año dos millones de euros en sueldos».
El profesor José Juan Gaforio también habló de la necesidad de potenciar la calidad y de que la inversión en investigación no se pare si queremos progresar y ser una sociedad moderna. Y apuntó que, aunque comprende que es tiempo de abrocharse el cinturón, hay que buscar la calidad y no se puede vender salud para las personas si se contamina el medio ambiente.
El rector de la institución universitaria jienense, Manuel Parras, también abundó ayer en la idea de calidad y recordó que «la demanda de aceite de oliva crece cada año en el mundo», por lo que, afirmó, «el mercado exterior es otra cosa a pesar de que aquí tengamos precios bajos».
Previsión de cosecha
Respecto a la previsión para la próxima campaña de aceituna, Parras señaló que «lo lógico, si la oferta baja y se mantiene la demanda, es que el precio suba, pero nadie sabe con exactitud lo que ocurrirá». Y lamentó que en el sector interno, «las cadenas de distribución se hayan convertido en financieras, porque cobran hoy y pagan dentro de tres o cuatro meses».
Del mismo modo, añadió que «habría que analizar el comportamiento de la gran distribución en España desde la perspectiva jurídica para ver si es legal lo que hace». Además, lamentó el rector, «hay cada día una mayor desvertebración del sector».

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120713/jaen/investigadores-demuestran-eficacia-aceite-20120713.html

Un 30% de los españoles ve el aceite de oliva como «un elemento básico en una alimentación saludable», según Mueloliva

Jueves, septiembre 27th, 2012

Las conclusiones del II Observatorio Mueloliva sobre el Buzziness y el Aceite de Oliva en España han determinado que un 30 por ciento de los españoles hacen referencia al aceite de oliva virgen extra como «un elemento básico en una alimentación saludable», mientras que sólo el 3,37 por ciento de los mismos posee un «entendimiento profundo» de este producto.

A través de un comunicado de prensa, este II Observatorio sobre el Aceite de Oliva, desarrollado por MyObserver, saca a la luz que los consumidores que han adquirido aceite de oliva por Internet ascienden hasta el 28 por ciento, seis puntos más que hace un año, factor que demuestra el cambio en los hábitos de compra de los españoles.

Por otro lado, el observatorio afirma que China, Japón e India son los países que presentan mayores oportunidades para crecer en un sector, con una situación de sobre-producción en España, con caídas del consumo interno del aceite de oliva (-4 por ciento en 2011), y unas exportaciones que dan «síntomas de agotamiento».

Asimismo Mueloliva considera que «nada se puede hacer» para salir de esta situación con fórmulas tradicionales, ya que ha declarado que hay tres factores básicos que «aspiran a mejorar la delicada situación que vive el sector olivarero, y los nombra como «salud, conocimiento y origen».

De este modo, este estudio nace «de la apuesta de uno de los sectores de mayor peso en la agricultura española por la reinvención de la manera de comercializar su producto en la nueva era digital», ya que este detallado análisis comprende casi 5.000 web analizadas, de donde se extraen más de un millón de menciones a términos relacionados con el Aceite de Oliva Virgen.

Sobre esta base, el análisis destaca «la creciente asociación que hace la sociedad entre el aceite y sus propiedades beneficiosas para la salud» ya que un 30,09 por ciento de los consumidores lo asocian a salud de forma genérica.

Por otra parte, la gran parte de los españoles considera que el aceite tiene un efecto «benefactor para el tratamiento y la prevención de enfermedades como el colesterol (28 por ciento), los riesgos cardiovasculares (22,9 por ciento), el cáncer (12,3 por ciento) o la diabetes (4,1 por ciento).

Sin embargo, el estudio detallado de los datos permite la extracción de diferentes aspectos en los que mejorar, destacando, principalmente, el desconocimiento del tipo de aceite al que se hace referencia en cada momento.

En este sentido, el 38, 26 por ciento de los españoles habla de un modo genérico del aceite de oliva, sin especificar si se trata de Aceite de Oliva Virgen o de Aceite de Oliva Virgen Extra, mientras que se posiciona el Aceite de Oliva Virgen con un 35,06 por ciento de menciones, factor que refleja la tendencia del mercado hacia un segmento que ha experimentado importantes crecimientos en sus ventas superiores al 200 por ciento durante el año 2011.

A consecuencia de este incremento se produce un descenso del 12,47 por ciento en las adquisiciones del Aceite de Oliva Virgen Extra, que ocupa el tercer lugar (26,51 por ciento) de conocimiento en la Red.

En cuanto al tipo de aceituna, más del 42 por ciento de los comentarios hacen referencia al tipo mixta, sin especificar la variedad de la que se trata. Una cifra que se asocia, también, a la falta de conocimiento de los modelos de aceituna que conforman los diferentes aceites.

Conviene resaltar también el hecho de que sólo un 3,37 por ciento de los españoles posee un entendimiento profundo del aceite de oliva en cuanto a sus atributos, tipos de aceituna, procedencia o proceso de producción. Un dato que supone una mínima evolución con respecto a 2011 (3,25 por ciento), y que contrasta con el hecho de que una gran parte de la sociedad española manifiesta un creciente interés por la cultura del aceite, y además hay que resaltar el hecho de que el 92’93 por ciento de los comentarios vertidos en Internet manifiestan un interés creciente por la cultura del aceite de oliva.

Además el informe destaca que «para la mayoría de los españoles», el Aceite de Oliva Virgen Extra se asocia, fundamentalmente, a los conceptos de origen y tradición (13,65 por ciento), o la excelencia en su proceso de producción y extracción. En cuanto a los atributos positivos que más valoran en el aceite están el sabor (32 por ciento), el aroma (27 por ciento) y el gusto (17 por ciento), que sea picante (52 por ciento) y amargo (47 por ciento).

Por último, los españoles «continúan siendo tradicionales a la hora de adquirir aceite», según el estudio de Mueloliva. Así, el 71,33 por ciento de las compras que se ejecutan en España se realizan exclusivamente a través de canales físicos como tiendas, grandes superficies o supermercados. No obstante, se aprecia un aumento progresivo en los consumidores que reconocen haber adquirido este producto en algún momento por Internet pasando de un 22 por ciento a un 28 por ciento.

Además, a la hora de adquirir Aceite de Oliva Virgen Extra por la Red, el precio pierde fuerza con respecto a otros criterios como la calidad o el uso/cocina. Así, menos de un cuatro por ciento de los usuarios considera «básico el precio en las compras de este artículo en la Red».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-30-espanoles-ve-aceite-oliva-elemento-basico-alimentacion-saludable-mueloliva-20120710190912.html

Aceite de oliva contra el SIDA

Miércoles, septiembre 26th, 2012

n grupo de investigadores ha logrado sintetizar y producir a un grado de pureza única un potente antioxidante natural presente en el olivo, una molécula con la que desarrollar un nuevo gel que podría frenar la transmisión del VIH por vía sexual y que ahora se va a probar en macacos.

La molécula, desarrollada y patentada por la empresa española de biotecnología Seprox, se pondrá a prueba en un estudio de dos años financiado por la Comisión Europea con casi dos millones de euros, y se espera que, tras los resultados en animales, se pueda avanzar en el desarrollo clínico y el gel pueda estar en el mercado en 5 años.

El proyecto, presentado hoy, comenzará en octubre y será coordinado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). La molécula, el Hydroxytyrosol, es el más potente antioxidante natural que se conoce, que hasta ahora se extraía de la hoja del olivo; está presente en el aceite de oliva virgen extra (pero en cantidades muy pequeñas y variables de unos a otros aceites) y es responsable junto a otros compuestos fenólicos de su sabor amargo.

El logro de la empresa ha sido desarrollar un método de síntesis química y enzimática para producirla a un grado de pureza única, que permite su industrialización y producción a gran escala.

«Se trata de una sustancia totalmente nueva y pionera tanto por su mecanismo de acción como por su estructura química molecular, ya que combina dos mecanismos diferentes frente al VIH: la actividad antiviral directa y la antiinflamatoria», ha señalado José Alcamí, jefe de la Unidad de Inmunopatología del SIDA del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y coordinador del proyecto.

Aunque el mecanismo de acción no se conoce al detalle, «hay evidencias» del bloqueo que el Hydroxytyrosol ejerce sobre la integración del VIH en humanos, según Alcamí. Por su estructura, diferente a todos los fármacos que se usan en la actualidad, esta molécula es activa frente a virus resistentes a otros antirretrovirales, ha continuado.

El proyecto tiene que cumplir con cuatro objetivos: definir los mecanismos de acción antiviral de la molécula; definir sus características antiinflamatorias; formulación del compuesto; y el ensayo en macacos, ha explicado Alcamí, quien se ha mostrado optimista ante este prototipo, «un fármaco prometedor».

De la misma opinión es Eduardo Gómez Acebo, gerente de Seprox, quien ha calificado el prototipo de «buen candidato». No obstante, ha puntualizado que se trata de «una carrera de obstáculos» que hay que ir superando.

El primero de estos obstáculos superados ha sido el de probar la eficacia y tolerancia del fármaco en un cien por cien en el tubo de ensayo; «aspiramos a trasladar ese cien por cien a humanos». Y es que en la actualidad el tratamiento con microbicidas es aún de eficacia limitada -no supera el 40 por ciento-.

De ahí la importancia de este proyecto, según Alcamí, quien ha mencionado la posibilidad, tal y como apuntan algunos estudios, de combinar distintos microbicidas para aumentar esa eficacia, «una vía interesante porque el VIH hay que atacarlo por diferentes flancos».

Alcamí, quien ha recordado que el 90 por ciento de los medicamentos provienen del mundo vegetal, ha detallado que el desarrollo de microbicidas, especialmente en forma de cremas de aplicación vaginal, representa un área de investigación muy activa.

De hecho, la pasada semana se presentó otro gel que ha superado los experimentos in vitro con una efectividad del 90 por ciento, del Hospital Gregorio Marañón y la Universidad de Alcalá de Henares.

Un proyecto y otro comparten el mismo objetivo pero con distintas estructuras químicas, según Alcamí, quien ha valorado que de los 40 grupos europeos que investigan en esta dirección dos sean españoles.

Estos compuestos son especialmente útiles en determinados contextos socio culturales, especialmente en África subsahariana o Asia. Aquí, las mujeres «estarían perfectamente protegidas con un único sistema de profilaxis que culturalmente estaría aceptado», según Alcamí.

Información obtenida de:
http://www.lne.es/vida-y-estilo/salud/2012/07/10/aceite-oliva-sida/1268671.html

El Ministerio inicia una campaña de difusión de los valores del aceite de oliva

Miércoles, septiembre 26th, 2012

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente inicia hoy una campaña de promoción del aceite de oliva virgen extra español, en cuya difusión participarán diez restaurantes de Madrid, seleccionados por la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR), 15 Paradores de Turismo y 14 puntos de venta de cuatro cadenas de distribución de Madrid. Esta iniciativa culminará con la entrega de los premios al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña 2011-2012 que otorga el Ministerio, donde Córdoba ocupará de nuevo un papel destacado. Así, en la categoría de Aceites Frutados Verdes Amargos, el premio ha recaído en la empresa Almazara de Muela, cuya sede social y producción se concentra en Priego de Córdoba.

El Ministerio ha informado de que esta semana de promoción, organizada en apoyo del sector, permitirá familiarizar al público con la diversidad varietal de los olivos, las esmeradas técnicas de cultivo y recolección y el cuidado en su obtención y elaboración.

Mediante catas, degustaciones, muestras de aceites y a través de folletos que se entregarán en todos los puntos colaboradores, se enseñarán las propiedades organolépticas de los aceites: su color, aroma y sabor, y se facilitará información sobre sus características, propiedades, conservación y uso en cocina.

La semana se inicia hoy con una presentación a los medios de comunicación sobre los objetivos y desarrollo de la campaña por parte de la secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, y el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Pedro Barato, entidad que colabora en esta presentación, que se realizará a través de un desayuno.

La campaña continuará entre mañana y el sábado en 15 Paradores de Turismo donde se ofrecerán a los clientes los aceites premiados y folletos con información sobre estos aceites premiados en particular y sobre los aceites de oliva virgen extra de España en general, en los que se incluirán explicaciones sobre sus propiedades, consejos para su conservación y recetas.

En cuanto a los caldos premiados, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente señala que también revaloriza los aceites de oliva de mayor calidad organoléptica y estimula a los productores a obtener y comercializar aceites de calidad a través de los galardones Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra campaña 2011-2012, que se entregarán el jueves en el Lucernario del Ministerio. El objetivo es también mejorar la imagen y posición en el mercado del aceite de oliva y promocionar entre los consumidores el conocimiento y valoración de las características sensoriales de esos zumos de oliva. Además de Almazara de Muela de Priego de Córdoba, este año se reconoce a Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena (Jaén); Rodau SL-Aceites Dauro, de Torroella de Fluviá (Girona); y Hacienda de Queiles, de Tudela (Navarra).

Además de en esta campaña, la Interprofesional del Aceite de Oliva participa activamente en la promoción de este alimento no sólo a nivel nacional, sino en el resto del continente europeo, donde desarrolla distintas iniciativas. Una de ellas es la Taste of London, el evento gastronómico más importante de Reino Unido y que se celebró hace unas semanas. Más de 50.000 visitantes avalan el éxito de este encuentro gastronómico que cada año se instala en Regent´s Park, un enclave privilegiado de la capital británica.

A través de esta cita, los asistentes pudieron conocer las numerosas posibilidades de los aceites de oliva gracias a la demostración de cocina en vivo que protagonizó un chef. En paralelo, el Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva celebró una cata a la que asistieron ocho de los periodistas gastronómicos más relevantes del país. Durante la cata, guiada por Teresa Pérez, Gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y portavoz del Programa en Reino Unido.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1302519/ministerio/inicia/una/campana/difusion/los/valores/aceite/oliva.html

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir y Potosí 10 lanzan una patente para tratar úlceras con aceite de oliva

Lunes, julio 16th, 2012

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, con sede en Andújar (Jaén), junto a la empresa olivarera segureña Potosí 10 SA, ha desarrollado un «producto único en el mercado» dirigido a prevenir la aparición de úlceras por presión a través del uso del aceite de oliva virgen extra. Esta colaboración público-privada está regulada dentro del nuevo decreto aprobado el pasado mes de febrero por la Junta de Andalucía sobre patentes de investigación.
Según ha explicado este jueves la Agencia, Farmoliva Oleicopiel es fruto del trabajo de investigación llevado a cabo por un equipo de tres profesionales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir durante los dos últimos años con el que se pretendía demostrar científicamente algo muy escuchado en la tradición popular, como son los beneficios del aceite de oliva virgen extra para la salud.
En este caso, su estudio ha evaluado la efectividad terapéutica en la aplicación tópica de aceite de oliva virgen extra en la prevención de úlceras por presión en pacientes con riesgo con «resultados muy positivos».
Entre sus beneficios destaca que los ácidos grasos del aceite de oliva virgen extra favorecen la regeneración de la piel, aumentando su hidratación, elasticidad y resistencia. Del mismo modo, ayuda a prevenir el deterioro de la piel, protegiéndola y regenerándola cuando está sometida a una presión o fricción prolongada, como ocurre en personas encamadas o en sillas de ruedas.
El formato en el que se presenta Farmoliva Oleicopiel garantiza las propiedades del producto desde la primera aplicación hasta la última. Esto es así porque su envase no permite la entrada de oxígeno, evitando que el producto se deteriore y disminuyendo el riesgo de contaminación bacteriana. Además, agiliza el trabajo del cuidador o personal de enfermería ya que, gracias a su pulverizador, el producto se distribuye de forma más uniforme por la piel y ésta lo absorbe de forma más rápida.
Junto a ello, ha resaltado que se ha logrado un precio muy inferior al de los productos que hasta ahora existían en el mercado, realizados con ácidos grasos hiperoxigenados, lo que lo hace más asequible para los usuarios, sobre todo para los que deban usarlo con asiduidad.
El proyecto del que deriva la patente fue subvencionado en 2010 por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con 17.000 euros. Ha sido desarrollado en 2011 en distintos centros sanitarios y sociosanitarios de la provincia de Córdoba ya que los tres investigadores, Antonio Díaz, María Jesús Valle y Pedro Jesús Carmona, son enfermeros del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil.
Comercialización
Tras la obtención de los positivos resultados del estudio, se registró la patente a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Con posterioridad, se contactó con la empresa oleícola segureña Potosí 10 S.A., elegida fundamentalmente por la calidad de sus productos, las especiales características del aceite y las excelentes condiciones de su laboratorio. También fue significativo la existencia entre sus líneas de negocio una dirigida a cosméticos, además de tener su sede en Jaén –la provincia española mayoritaria en producción de aceite– al igual que la propia Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir,
Para la comercialización de Farmoliva Oleicopiel, la empresa ha realizado el proceso de creación de la marca y el diseño del embalaje del producto, así como el marketing. Actualmente, se está haciendo un envío masivo a hospitales y otros centros sanitarios y sociosanitarios de Andalucía con objeto de que conozcan sus beneficios. Ya se puede adquirir en la central de la empresa en Orcera, además de encargarse en las farmacias, las cuales proveerán el producto casi de inmediato a través de las cooperativas farmacéuticas.
Según ha apuntado el director gerente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Alfonso Gámez, desde esta organización «se viene apostando fuerte por la investigación». «Sólo gracias a ella y al trabajo de nuestros profesionales en este sentido, podemos ofrecer a la población, fundamentalmente a personas mayores con riesgo moderado o alto de desarrollar úlceras por presión, una solución que ayude a mejorar sus problemas de salud», ha resaltado.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120607/local/jaen/agencia-sanitaria-alto-guadalquivir-201206071353.html