Archive for septiembre, 2012

ACEITE Presentan un aceite de oliva arbequino infusionado en frío al humo de roble

Jueves, septiembre 27th, 2012

La empresa Castillo de Canena ha lanzado un nuevo aceite de oliva arbequino infusionado en frío al humo de roble y otras maderas ecológicas, perteneciente a su colección «Aceites del Siglo XXI».
Este aceite está elaborado mediante un sistema de producción artesanal que sigue los más estrictos controles y protocolos de calidad, y es una evocación de sabores y aromas, fruto de la combinación de sus mejores aceite arbequinos y una mezcla especial de maderas nobles ecológicas (roble, haya, abedul, etcétera).
«Todo surge del recuerdo, de la búsqueda de una sensación añorada, de una mirada al pasado y a nuestra infancia», evocando «maderas nobles, humo, panes en la lumbre, mañanas frescas: toda una mezcla de sabores y aromas ancestrales que perfuman los aceites de oliva vírgenes extra creando una combinación casi imposible», ha comentado Rosa Vañó, Directora Comercial y de Marketing de Castillo de Canena.
El aceite se presenta en una botella de 250 mililitros, en color azul turquesa y serigrafiada en negro, e incluye también un libreto con propuesta de maridajes y recetas internacionales.
Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena, ha explicado que «con la ayuda de maestros ahumadores hemos hecho una selección de distintas maderas ecológicas, en la que predomina el roble» y «la calidad del producto es excepcional».
Con una historia olivarera que arranca en 1780, la empresa toma el nombre del castillo familiar que se alza en la loma del municipio de Canena, en la provincia de Jaén.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/agencias/20120718/economia/aceite-presentan-aceite-oliva-arbequino_201207181741.html

Aceite de olova te puede ayudar para tratar Psoriasis

Jueves, septiembre 27th, 2012

Un poco sobre la afección de psoriasis

Psoriasis es una afección bastante común que provoca una irritación cutánea y un enrojecimiento de la piel. Es bastante extendida y puede afectar a cualquier, aunque normalmente comienza entre las edades de 15 a 35 años. No es algo contagioso y no se propaga a otras personas. No hay tratamientos milagrosos pero si paliativos como es el caso de aceite de oliva.

No es una afección peligrosa aunque puede derivar en complicaciones sobre todo derivados del tratamiento por fototerapia, sin embargo es bastante molesta. Hay multitud de factores que pueden afectar un ataque de psoriasis…. tales como piel seca, quemaduras, algunos medicamentos, poca luz solar, exceso de luz solar, exceso de alcohol y estrés. Como podéis comprobar entre los desencadenantes aparece la enfermedad del siglo 21, el Estrés. Existen multitud de tratamientos que pasan por las cremas, champú anticaspa, medicamentos con vitamina A o la citada fototerapia que se basa en aplicación de la luz solar.

En que puede ayudar el aceite de oliva para la Psoriasis.
Los propiedades de aceite de oliva son ampliamente conocidos. El aceite de oliva extra virgen posee tanto vitamina C como la vitamina A. Esta última es la que ayuda a la regeneración de la piel y es la responsable de ayudar para combatir esta afección. Existen numerosos remedios caseros en Internet para tratar esta enfermedad con el oro líquido Español. Puedes por ejemplo crear jabón natural en base a aceite de oliva extra virgen y utilizarlo en la ducha. Existen otros numerosos productos de cuidado corporal basados en aceite de oliva y aloe vera que podrían ayudar.

Yo desde luego no soy ningún experto en esta enfermedad, podéis consultar más sobre ella AQUI y sacar vuestras propias conclusiones. Desde luego no existe ningún tratamiento milagroso contra ella ya que Psoriasis parece ser hereditario y casi para toda la vida. Tampoco el aceite de oliva te va a eliminar el Estrés, pero si te puede ayudar para prevenir la piel seca, quemaduras y aportar la vitamina A necesaria.

Realmente la idea consiste en cuidar la piel lo que implica humedecer, hidratar, limpiar, ayudar a regenerar las células y proporcionar vitaminas necesarias para ello. Aquí es donde entra el aceite de oliva o los cosméticos derivados, teneis multitud de ellas en farmacias.

Información obtenida de:
http://blogs.ideal.es/aceituno/2012/07/13/aceite-de-oliva-te-puede-ayudar-para-tratar-psoriasis/

Investigadores de la UJA demuestran la eficacia del aceite de oliva frente al cáncer

Jueves, septiembre 27th, 2012

Que el aceite de oliva virgen extra es beneficioso para la salud es algo que, por suerte, a día de hoy pocas personas desconocen. Cada vez son más los estudios que demuestran su eficacia frente a diferentes enfermedades, por ejemplo el cáncer. Y muchos de ellos salen de la propia Universidad de Jaén, donde la investigación en este sentido está bastante avanzada. Así se demuestra, por ejemplo, con el libro ‘Influencia de los componentes minoritarios presentes en los aceites de oliva vírgenes en la prevención del cáncer de mama. Estudio in vitro del hidroxitirosol y tirosol’, que fue presentado ayer en el Campus de Las Lagunillas y cuyos autores son los profesores José Juan Gaforio Martínez, Fernando Warleta Arias y Cristina Sánchez Quesada, ganadores del I Premio Castillo de Canena de Investigación Oleícola Luis Vañó.
Gaforio explicó que «lo que se ha hecho es aislar dos componentes (hidroxitirosol y tirosol) del aceite de oliva y ponerlos en contacto en el laboratorio con células normales y tumorales, lo que ha demostrado su importancia en la prevención del cáncer de mama».
Por su parte, el presidente de la compañía Castillo de Canena, Luis Vañó, se congratuló de que se hagan investigaciones de este tipo, «absolutamente importantes», y lamentó que «el nivel de investigación en España esté en la mitad de la media europea y que tienda a reducirse». También habló Vañó de «la importancia de apostar por la calidad» y se refirió a su propio ejemplo al «posicionar aceites de alta gama, algo costoso al principio, pero a la larga enormemente rentable», recalcó Vañó ayer en la UJA.
Expansión en el exterior
Además, el presidente de Castillo de Canena señalo que, «a pesar del año tan difícil que estamos viviendo en España, la expansión de su aceite de oliva en el exterior es muy grande», por lo que se mostró «muy orgulloso de abrir mercados, crear marcas propias, posicionar alta gama y de haber creado en una comarca deprimida de Jaén puestos de trabajo que suponen al año dos millones de euros en sueldos».
El profesor José Juan Gaforio también habló de la necesidad de potenciar la calidad y de que la inversión en investigación no se pare si queremos progresar y ser una sociedad moderna. Y apuntó que, aunque comprende que es tiempo de abrocharse el cinturón, hay que buscar la calidad y no se puede vender salud para las personas si se contamina el medio ambiente.
El rector de la institución universitaria jienense, Manuel Parras, también abundó ayer en la idea de calidad y recordó que «la demanda de aceite de oliva crece cada año en el mundo», por lo que, afirmó, «el mercado exterior es otra cosa a pesar de que aquí tengamos precios bajos».
Previsión de cosecha
Respecto a la previsión para la próxima campaña de aceituna, Parras señaló que «lo lógico, si la oferta baja y se mantiene la demanda, es que el precio suba, pero nadie sabe con exactitud lo que ocurrirá». Y lamentó que en el sector interno, «las cadenas de distribución se hayan convertido en financieras, porque cobran hoy y pagan dentro de tres o cuatro meses».
Del mismo modo, añadió que «habría que analizar el comportamiento de la gran distribución en España desde la perspectiva jurídica para ver si es legal lo que hace». Además, lamentó el rector, «hay cada día una mayor desvertebración del sector».

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120713/jaen/investigadores-demuestran-eficacia-aceite-20120713.html

Un 30% de los españoles ve el aceite de oliva como «un elemento básico en una alimentación saludable», según Mueloliva

Jueves, septiembre 27th, 2012

Las conclusiones del II Observatorio Mueloliva sobre el Buzziness y el Aceite de Oliva en España han determinado que un 30 por ciento de los españoles hacen referencia al aceite de oliva virgen extra como «un elemento básico en una alimentación saludable», mientras que sólo el 3,37 por ciento de los mismos posee un «entendimiento profundo» de este producto.

A través de un comunicado de prensa, este II Observatorio sobre el Aceite de Oliva, desarrollado por MyObserver, saca a la luz que los consumidores que han adquirido aceite de oliva por Internet ascienden hasta el 28 por ciento, seis puntos más que hace un año, factor que demuestra el cambio en los hábitos de compra de los españoles.

Por otro lado, el observatorio afirma que China, Japón e India son los países que presentan mayores oportunidades para crecer en un sector, con una situación de sobre-producción en España, con caídas del consumo interno del aceite de oliva (-4 por ciento en 2011), y unas exportaciones que dan «síntomas de agotamiento».

Asimismo Mueloliva considera que «nada se puede hacer» para salir de esta situación con fórmulas tradicionales, ya que ha declarado que hay tres factores básicos que «aspiran a mejorar la delicada situación que vive el sector olivarero, y los nombra como «salud, conocimiento y origen».

De este modo, este estudio nace «de la apuesta de uno de los sectores de mayor peso en la agricultura española por la reinvención de la manera de comercializar su producto en la nueva era digital», ya que este detallado análisis comprende casi 5.000 web analizadas, de donde se extraen más de un millón de menciones a términos relacionados con el Aceite de Oliva Virgen.

Sobre esta base, el análisis destaca «la creciente asociación que hace la sociedad entre el aceite y sus propiedades beneficiosas para la salud» ya que un 30,09 por ciento de los consumidores lo asocian a salud de forma genérica.

Por otra parte, la gran parte de los españoles considera que el aceite tiene un efecto «benefactor para el tratamiento y la prevención de enfermedades como el colesterol (28 por ciento), los riesgos cardiovasculares (22,9 por ciento), el cáncer (12,3 por ciento) o la diabetes (4,1 por ciento).

Sin embargo, el estudio detallado de los datos permite la extracción de diferentes aspectos en los que mejorar, destacando, principalmente, el desconocimiento del tipo de aceite al que se hace referencia en cada momento.

En este sentido, el 38, 26 por ciento de los españoles habla de un modo genérico del aceite de oliva, sin especificar si se trata de Aceite de Oliva Virgen o de Aceite de Oliva Virgen Extra, mientras que se posiciona el Aceite de Oliva Virgen con un 35,06 por ciento de menciones, factor que refleja la tendencia del mercado hacia un segmento que ha experimentado importantes crecimientos en sus ventas superiores al 200 por ciento durante el año 2011.

A consecuencia de este incremento se produce un descenso del 12,47 por ciento en las adquisiciones del Aceite de Oliva Virgen Extra, que ocupa el tercer lugar (26,51 por ciento) de conocimiento en la Red.

En cuanto al tipo de aceituna, más del 42 por ciento de los comentarios hacen referencia al tipo mixta, sin especificar la variedad de la que se trata. Una cifra que se asocia, también, a la falta de conocimiento de los modelos de aceituna que conforman los diferentes aceites.

Conviene resaltar también el hecho de que sólo un 3,37 por ciento de los españoles posee un entendimiento profundo del aceite de oliva en cuanto a sus atributos, tipos de aceituna, procedencia o proceso de producción. Un dato que supone una mínima evolución con respecto a 2011 (3,25 por ciento), y que contrasta con el hecho de que una gran parte de la sociedad española manifiesta un creciente interés por la cultura del aceite, y además hay que resaltar el hecho de que el 92’93 por ciento de los comentarios vertidos en Internet manifiestan un interés creciente por la cultura del aceite de oliva.

Además el informe destaca que «para la mayoría de los españoles», el Aceite de Oliva Virgen Extra se asocia, fundamentalmente, a los conceptos de origen y tradición (13,65 por ciento), o la excelencia en su proceso de producción y extracción. En cuanto a los atributos positivos que más valoran en el aceite están el sabor (32 por ciento), el aroma (27 por ciento) y el gusto (17 por ciento), que sea picante (52 por ciento) y amargo (47 por ciento).

Por último, los españoles «continúan siendo tradicionales a la hora de adquirir aceite», según el estudio de Mueloliva. Así, el 71,33 por ciento de las compras que se ejecutan en España se realizan exclusivamente a través de canales físicos como tiendas, grandes superficies o supermercados. No obstante, se aprecia un aumento progresivo en los consumidores que reconocen haber adquirido este producto en algún momento por Internet pasando de un 22 por ciento a un 28 por ciento.

Además, a la hora de adquirir Aceite de Oliva Virgen Extra por la Red, el precio pierde fuerza con respecto a otros criterios como la calidad o el uso/cocina. Así, menos de un cuatro por ciento de los usuarios considera «básico el precio en las compras de este artículo en la Red».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-30-espanoles-ve-aceite-oliva-elemento-basico-alimentacion-saludable-mueloliva-20120710190912.html

Aceite de oliva contra el SIDA

Miércoles, septiembre 26th, 2012

n grupo de investigadores ha logrado sintetizar y producir a un grado de pureza única un potente antioxidante natural presente en el olivo, una molécula con la que desarrollar un nuevo gel que podría frenar la transmisión del VIH por vía sexual y que ahora se va a probar en macacos.

La molécula, desarrollada y patentada por la empresa española de biotecnología Seprox, se pondrá a prueba en un estudio de dos años financiado por la Comisión Europea con casi dos millones de euros, y se espera que, tras los resultados en animales, se pueda avanzar en el desarrollo clínico y el gel pueda estar en el mercado en 5 años.

El proyecto, presentado hoy, comenzará en octubre y será coordinado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). La molécula, el Hydroxytyrosol, es el más potente antioxidante natural que se conoce, que hasta ahora se extraía de la hoja del olivo; está presente en el aceite de oliva virgen extra (pero en cantidades muy pequeñas y variables de unos a otros aceites) y es responsable junto a otros compuestos fenólicos de su sabor amargo.

El logro de la empresa ha sido desarrollar un método de síntesis química y enzimática para producirla a un grado de pureza única, que permite su industrialización y producción a gran escala.

«Se trata de una sustancia totalmente nueva y pionera tanto por su mecanismo de acción como por su estructura química molecular, ya que combina dos mecanismos diferentes frente al VIH: la actividad antiviral directa y la antiinflamatoria», ha señalado José Alcamí, jefe de la Unidad de Inmunopatología del SIDA del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y coordinador del proyecto.

Aunque el mecanismo de acción no se conoce al detalle, «hay evidencias» del bloqueo que el Hydroxytyrosol ejerce sobre la integración del VIH en humanos, según Alcamí. Por su estructura, diferente a todos los fármacos que se usan en la actualidad, esta molécula es activa frente a virus resistentes a otros antirretrovirales, ha continuado.

El proyecto tiene que cumplir con cuatro objetivos: definir los mecanismos de acción antiviral de la molécula; definir sus características antiinflamatorias; formulación del compuesto; y el ensayo en macacos, ha explicado Alcamí, quien se ha mostrado optimista ante este prototipo, «un fármaco prometedor».

De la misma opinión es Eduardo Gómez Acebo, gerente de Seprox, quien ha calificado el prototipo de «buen candidato». No obstante, ha puntualizado que se trata de «una carrera de obstáculos» que hay que ir superando.

El primero de estos obstáculos superados ha sido el de probar la eficacia y tolerancia del fármaco en un cien por cien en el tubo de ensayo; «aspiramos a trasladar ese cien por cien a humanos». Y es que en la actualidad el tratamiento con microbicidas es aún de eficacia limitada -no supera el 40 por ciento-.

De ahí la importancia de este proyecto, según Alcamí, quien ha mencionado la posibilidad, tal y como apuntan algunos estudios, de combinar distintos microbicidas para aumentar esa eficacia, «una vía interesante porque el VIH hay que atacarlo por diferentes flancos».

Alcamí, quien ha recordado que el 90 por ciento de los medicamentos provienen del mundo vegetal, ha detallado que el desarrollo de microbicidas, especialmente en forma de cremas de aplicación vaginal, representa un área de investigación muy activa.

De hecho, la pasada semana se presentó otro gel que ha superado los experimentos in vitro con una efectividad del 90 por ciento, del Hospital Gregorio Marañón y la Universidad de Alcalá de Henares.

Un proyecto y otro comparten el mismo objetivo pero con distintas estructuras químicas, según Alcamí, quien ha valorado que de los 40 grupos europeos que investigan en esta dirección dos sean españoles.

Estos compuestos son especialmente útiles en determinados contextos socio culturales, especialmente en África subsahariana o Asia. Aquí, las mujeres «estarían perfectamente protegidas con un único sistema de profilaxis que culturalmente estaría aceptado», según Alcamí.

Información obtenida de:
http://www.lne.es/vida-y-estilo/salud/2012/07/10/aceite-oliva-sida/1268671.html

El Ministerio inicia una campaña de difusión de los valores del aceite de oliva

Miércoles, septiembre 26th, 2012

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente inicia hoy una campaña de promoción del aceite de oliva virgen extra español, en cuya difusión participarán diez restaurantes de Madrid, seleccionados por la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR), 15 Paradores de Turismo y 14 puntos de venta de cuatro cadenas de distribución de Madrid. Esta iniciativa culminará con la entrega de los premios al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña 2011-2012 que otorga el Ministerio, donde Córdoba ocupará de nuevo un papel destacado. Así, en la categoría de Aceites Frutados Verdes Amargos, el premio ha recaído en la empresa Almazara de Muela, cuya sede social y producción se concentra en Priego de Córdoba.

El Ministerio ha informado de que esta semana de promoción, organizada en apoyo del sector, permitirá familiarizar al público con la diversidad varietal de los olivos, las esmeradas técnicas de cultivo y recolección y el cuidado en su obtención y elaboración.

Mediante catas, degustaciones, muestras de aceites y a través de folletos que se entregarán en todos los puntos colaboradores, se enseñarán las propiedades organolépticas de los aceites: su color, aroma y sabor, y se facilitará información sobre sus características, propiedades, conservación y uso en cocina.

La semana se inicia hoy con una presentación a los medios de comunicación sobre los objetivos y desarrollo de la campaña por parte de la secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, y el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Pedro Barato, entidad que colabora en esta presentación, que se realizará a través de un desayuno.

La campaña continuará entre mañana y el sábado en 15 Paradores de Turismo donde se ofrecerán a los clientes los aceites premiados y folletos con información sobre estos aceites premiados en particular y sobre los aceites de oliva virgen extra de España en general, en los que se incluirán explicaciones sobre sus propiedades, consejos para su conservación y recetas.

En cuanto a los caldos premiados, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente señala que también revaloriza los aceites de oliva de mayor calidad organoléptica y estimula a los productores a obtener y comercializar aceites de calidad a través de los galardones Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra campaña 2011-2012, que se entregarán el jueves en el Lucernario del Ministerio. El objetivo es también mejorar la imagen y posición en el mercado del aceite de oliva y promocionar entre los consumidores el conocimiento y valoración de las características sensoriales de esos zumos de oliva. Además de Almazara de Muela de Priego de Córdoba, este año se reconoce a Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena (Jaén); Rodau SL-Aceites Dauro, de Torroella de Fluviá (Girona); y Hacienda de Queiles, de Tudela (Navarra).

Además de en esta campaña, la Interprofesional del Aceite de Oliva participa activamente en la promoción de este alimento no sólo a nivel nacional, sino en el resto del continente europeo, donde desarrolla distintas iniciativas. Una de ellas es la Taste of London, el evento gastronómico más importante de Reino Unido y que se celebró hace unas semanas. Más de 50.000 visitantes avalan el éxito de este encuentro gastronómico que cada año se instala en Regent´s Park, un enclave privilegiado de la capital británica.

A través de esta cita, los asistentes pudieron conocer las numerosas posibilidades de los aceites de oliva gracias a la demostración de cocina en vivo que protagonizó un chef. En paralelo, el Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva celebró una cata a la que asistieron ocho de los periodistas gastronómicos más relevantes del país. Durante la cata, guiada por Teresa Pérez, Gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y portavoz del Programa en Reino Unido.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1302519/ministerio/inicia/una/campana/difusion/los/valores/aceite/oliva.html

España, primer productor mundial de aceite de oliva

Miércoles, septiembre 26th, 2012

La secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha anunciado que España se ha convertido en el primer productor mundial de aceite de oliva, alcanzando un nuevo récord en la campaña 2011-2012, con 1.607.100 toneladas producidas, lo que supone un 15% más que la campaña precedente.

Así lo ha avanzado la secretaria general durante la inauguración de la Semana de promoción del aceite de oliva, donde ha recordado que de los 9 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de olivar en el mundo, «2,5 de estas se encuentran en nuestro país, donde se contabilizan más de 260 variedades de olivo».

En este sentido, García Tejerina ha valorado que el «rico patrimonio olivarero español» ha permitido obtener una amplia y diversa producción de aceite en España.

«Molturar 7.620.695 toneladas de aceituna significa una capacidad productiva admirable y esa producción y esa calidad no solo nos convierte en potencia mundial, sino que nuestra técnica olivarera y elaiotécnica es referente a nivel internacional».

Además, la secretaria ha expresado el compromiso del Ministerio con el sector olivarero que «ha alcanzado un merecido protagonismo en la agricultura y la economía del país», donde ha recordando que la comercialización total hasta la fecha se cuantifica en 943.300 toneladas, lo que supone un incremento del 2% con respecto a la campaña anterior y un 12% superior a la media de las cuatro últimas campañas.

De esta forma, ha explicado que hasta el mes de mayo se habían exportado 560.100 toneladas, lo que supone un crecimiento del 4% sobre el nivel alcanzado la campaña anterior y del 20% en relación a la media de las cuatro anteriores. Si bien, ha apostillado «la necesidad de mejorar las estructuras de comercialización tanto en el mercado interior, como exterior».

En el marco europeo, la secretaria general se ha referido al Plan de Acción para el aceite de oliva, presentado recientemente por el Comité de Gestión de Materias Grasas de la Unión Europea. En este contexto, ha confesado que España ha reclamado que se realicen «avances rápidos» hacia métodos de análisis más objetivos y precisos, «aplicados uniformemente en toda la Unión Europea, para detectar fraudes», que a su juicio, «dañan la imagen del producto».

«También hemos solicitado que, en los futuros Programas de Desarrollo Rural existan, al lado los programas gestionados por las Comunidades Autónomas, programas nacionales que permitan estimular la integración de cooperativas y organizaciones de productores, en estructuras que permitan gestionar importantes volúmenes de oferta mejorando con ello su posición negociadora», ha añadido García Tejerina.

En relación con las Interprofesiones, organizaciones de productores y cooperativas, la secretaria general ha avanzado que han solicitado que se adapten las normas de competencia «para que estas entidades tengan mayores posibilidades de gestionar la oferta, retirando producción del mercado y realizando actuaciones de almacenamiento privado».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/economia/noticia-espana-primer-productor-mundial-aceite-oliva-20120709130349.html

El COI ayudará a los gobiernos a evitar fraudes con aceite de oliva

Miércoles, septiembre 26th, 2012

Así lo explica en una entrevista concedida a Efeagro Jean Louis Barjol, director ejecutivo del COI, entidad con 17 miembros del que la Unión Europea (UE) es el principal, con 27 países, y para el que Uruguay ya ha pedido su adhesión, y Chile, Brasil y Perú accederán de momento a un estatuto de observador, como primer paso.

Según Barjol, el COI no quiere ser una OPEP -organización que une a los productores de petróleo-, sino que más bien es «la pequeña FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) del aceite y las aceitunas», por lo que invita a integrarse tanto a países productores como a los consumidores.

Sobre actividades divulgativas, resalta que el Consejo de Miembros del COI realizará en Buenos Aires (Argentina), del 2 al 6 de julio, un análisis sobre la promoción.

El COI quiere que, a finales de 2012 o en 2013, todas sus campañas promocionales se hagan «con una relación más estrecha» con el sector privado y con los países miembro para tener mayor impacto.

También en la capital argentina esperan conocer «más detalles» sobre la propuesta del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, «que quiere que el COI tenga un papel más importante» para el sector.

El organismo internacional movilizará 2.400.000 euros en 2012 en promoción en EEUU, Canadá, China, Brasil y Japón, y baraja también realizar estudios de mercado en 2013 previos al desarrollo de campañas en Suiza, India, Indonesia y Singapur en 2014.Preguntado por el interés por Singapur, admite que «quieren estar desde el principio», porque es hoy un punto de encuentro gastronómico de primera magnitud en el lejano Oriente, «tiene que ser el escaparate del aceite para todo el mercado asiático».

En el lejano oriente -junto a Japón y China- ven claras posibilidades de negocio en Malasia, Indonesia y Filipinas -países en crecimiento y una tradición islámica que considera al aceite como alimento sagrado- e incluso en África -como en Sudáfrica o Angola-.

Sobre la evolución de las ventas, el primer consumidor mundial de aceite tras la UE es hoy EEUU (300.000 t), seguido de Brasil (60.000 t) y Canadá, Japón y Australia (40.000 t, respectivamente).

Pero China es donde más crecen (con 30.000 t), lo que podría convertirla en los próximos años en el tercer consumidor mundial.

A su juicio, para mejorar el comercio del aceite -solo el 2 % del consumo mundial de grasas- se necesitan reglas claras y evitar los fraudes, y por ello se han puesto en contacto con la Organización Mundial de Aduanas (OMA): para que la nomenclatura que utilicen esté «armonizada con la norma COI».

«Ahora sólo disciernen entre aceite de oliva virgen, no virgen y orujo, cuando las normas del COI y del Codex Alimentarius establecen más categorías», puntualiza.

Barjol recuerda que hoy se miden los intercambios mundiales con los datos de aduanas, por lo que piden al OMA que, como primer paso, diferencie al menos los «lampantes», para evitar que se vendan a nuevos consumidores estos aceites de menor calidad como vírgenes.

Tras las noticias en EEUU y Australia sobre ventas de falsos aceites vírgenes extra de importación, subraya que los países miembros del COI se comprometen jurídicamente a respetar sus normas de calidad en la entrada y salida del producto, pero que el problema llega con países no miembros que utilizan otros métodos de análisis.

De momento, remarca que ningún Gobierno, ni entidad les ha transmitido de forma oficial ninguna queja sobre su método de evaluación organoléptica, análisis sensorial, panel test o de cata.

Este último permite hacer análisis a bajo coste y detectar atributos negativos que desclasifican un virgen extra, incluso en aceites cuyos resultados son adecuados en parámetros químicos.

«El panel de cata debe mantenerse hasta que no haya otros sistemas complementarios o alternativos», según Barjol, quien pide mayores controles estatales que «eliminen» comportamientos delictivos como los detectados en varios países recientemente.

Y, aunque el papel de la organización es actuar como «notario» de las decisiones de los países sobre su negocio internacional, quieren dar «un nuevo paso» adelante y han solicitado a los países miembros que les envíen su legislación para estudiar si el COI puede tener un nuevo mandato sobre normas de control.

Información obtenida de:
http://www.efeagro.com/multimedia/el-coi-ayudara-a-los-gobiernos-a-evitar-fraudes-con-aceite-de-oliva/1-1819271.html