Archive for julio, 2012

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir y Potosí 10 lanzan una patente para tratar úlceras con aceite de oliva

Lunes, julio 16th, 2012

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, con sede en Andújar (Jaén), junto a la empresa olivarera segureña Potosí 10 SA, ha desarrollado un «producto único en el mercado» dirigido a prevenir la aparición de úlceras por presión a través del uso del aceite de oliva virgen extra. Esta colaboración público-privada está regulada dentro del nuevo decreto aprobado el pasado mes de febrero por la Junta de Andalucía sobre patentes de investigación.
Según ha explicado este jueves la Agencia, Farmoliva Oleicopiel es fruto del trabajo de investigación llevado a cabo por un equipo de tres profesionales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir durante los dos últimos años con el que se pretendía demostrar científicamente algo muy escuchado en la tradición popular, como son los beneficios del aceite de oliva virgen extra para la salud.
En este caso, su estudio ha evaluado la efectividad terapéutica en la aplicación tópica de aceite de oliva virgen extra en la prevención de úlceras por presión en pacientes con riesgo con «resultados muy positivos».
Entre sus beneficios destaca que los ácidos grasos del aceite de oliva virgen extra favorecen la regeneración de la piel, aumentando su hidratación, elasticidad y resistencia. Del mismo modo, ayuda a prevenir el deterioro de la piel, protegiéndola y regenerándola cuando está sometida a una presión o fricción prolongada, como ocurre en personas encamadas o en sillas de ruedas.
El formato en el que se presenta Farmoliva Oleicopiel garantiza las propiedades del producto desde la primera aplicación hasta la última. Esto es así porque su envase no permite la entrada de oxígeno, evitando que el producto se deteriore y disminuyendo el riesgo de contaminación bacteriana. Además, agiliza el trabajo del cuidador o personal de enfermería ya que, gracias a su pulverizador, el producto se distribuye de forma más uniforme por la piel y ésta lo absorbe de forma más rápida.
Junto a ello, ha resaltado que se ha logrado un precio muy inferior al de los productos que hasta ahora existían en el mercado, realizados con ácidos grasos hiperoxigenados, lo que lo hace más asequible para los usuarios, sobre todo para los que deban usarlo con asiduidad.
El proyecto del que deriva la patente fue subvencionado en 2010 por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con 17.000 euros. Ha sido desarrollado en 2011 en distintos centros sanitarios y sociosanitarios de la provincia de Córdoba ya que los tres investigadores, Antonio Díaz, María Jesús Valle y Pedro Jesús Carmona, son enfermeros del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil.
Comercialización
Tras la obtención de los positivos resultados del estudio, se registró la patente a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Con posterioridad, se contactó con la empresa oleícola segureña Potosí 10 S.A., elegida fundamentalmente por la calidad de sus productos, las especiales características del aceite y las excelentes condiciones de su laboratorio. También fue significativo la existencia entre sus líneas de negocio una dirigida a cosméticos, además de tener su sede en Jaén –la provincia española mayoritaria en producción de aceite– al igual que la propia Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir,
Para la comercialización de Farmoliva Oleicopiel, la empresa ha realizado el proceso de creación de la marca y el diseño del embalaje del producto, así como el marketing. Actualmente, se está haciendo un envío masivo a hospitales y otros centros sanitarios y sociosanitarios de Andalucía con objeto de que conozcan sus beneficios. Ya se puede adquirir en la central de la empresa en Orcera, además de encargarse en las farmacias, las cuales proveerán el producto casi de inmediato a través de las cooperativas farmacéuticas.
Según ha apuntado el director gerente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Alfonso Gámez, desde esta organización «se viene apostando fuerte por la investigación». «Sólo gracias a ella y al trabajo de nuestros profesionales en este sentido, podemos ofrecer a la población, fundamentalmente a personas mayores con riesgo moderado o alto de desarrollar úlceras por presión, una solución que ayude a mejorar sus problemas de salud», ha resaltado.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120607/local/jaen/agencia-sanitaria-alto-guadalquivir-201206071353.html

Encuentran una técnica analítica para calificar el aceite de oliva virgen extra y evitar fraudes

Lunes, julio 16th, 2012

El equipo de investigación FQM-215 del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ‘ceiA3’, que dirige el catedrático de Química Analítica de la Universidad de Córdoba (UCO) Miguel Valcárcel Cases, ha diseñado un modelo de evaluación basado en la técnica de Espectrometría de Movilidad Iónica (EMI) para calificar el aceite de oliva virgen extra y evitar fraudes.

Según informa la institución en una nota, en dos años de estudio, los investigadores del ‘ceiA3 han probado que, mientras no existen datos científicos que avalen la fiabilidad de otras técnicas analíticas para confirmar de forma inequívoca el etiquetado de una muestra de aceite de oliva, la EMI supone una forma eficaz de garantizar que el aceite analizado cumple con los requisitos exigidos para ser considerado y comercializado como ‘virgen extra’.

Esta técnica se presenta como un posible sistema de cribado –‘screening’–, y podría ser usada con facilidad por el sector oléico, ya que permite realizar de forma rápida y fácil el análisis de muestras de aceite con el fin de conocer su categoría.

Observando los porcentajes obtenidos, tanto de clasificación (97%) como de predicción (87%), el equipo de Valcárcel asegura en varios artículos científicos que «la EMI podría ser una técnica con buenas aptitudes para el estudio de la calidad de muestras de aceite de oliva y evitar las actuales pérdidas económicas y fraudes que una mala clasificación genera en el sector oleico».

En este sentido, aclaran que «debido a la complejidad que desde un punto de vista de su composición química presentan las distintas muestras de aceite de oliva, todavía se debe invertir tiempo y esfuerzo en seguir investigando el potencial de esta técnica para poder afinar su poder clasificatorio y predictivo con casi un cien por cien de seguridad, de modo que su uso sea viable en los laboratorios agroalimentarios de rutina».

En cualquier caso, lo que sí ha quedado demostrado es la rapidez de esta técnica, que en sólo 15 minutos puede calificar un aceite. Además, EMI no exige pretratamiento de las muestras, lo que acelera el procedimiento, en contraposición al método oficial que requiere de numerosos análisis además del sensorial, implicando largos tiempos de análisis para confirmar la calidad de un aceite de oliva.

Cabe destacar que los resultados publicados por los investigadores del ‘ceiA3’ han despertado el interés de otros grupos de investigación especializados y de cooperativas productoras y comercializadoras de aceite.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-encuentran-tecnica-analitica-calificar-aceite-oliva-virgen-extra-evitar-fraudes-20120607173658.html

A río revuelto, ganancia de italianos

Lunes, julio 16th, 2012

El olivar jienense sigue mirando hacia el Este. Hacia Europa y singularmente hacia Italia. Hacia allí, hacia ‘la bota’, salen todos los días cisternas y cisternas de aceite de oliva. Del excelente, del bueno y del menos bueno. Toneladas y toneladas. Los datos que proporciona la Agencia de Aduanas evidencian que esta estrecha -e intensa- relación de los aceituneros de Jaén con los envasadores de Italia cada año va a más. En 2011, por ejemplo, el 81,6 por ciento de las exportaciones realizadas por almazaras y cooperativas de la provincia terminaron en Italia. Mucho. Y la tendencia es que sea, aún, mucho más. En 2010, por establecer una comparación entre el último (2011) y el penúltimo (2010) ejercicio completo, este porcentaje se situaba en el 78,7 por ciento más. Casi tres puntos más. Un avance importante si analizamos cosechas similares en volumen.
¿Cuál es el problema? Pues que más allá de los grandes titulares, la realidad es que esta mayor dependencia de Italia no está reportando mayores beneficios. Todo lo contrario. Jaén gana menos con Italia, pero Italia sí gana más con Jaén. Verán. En 2010 se enviaron a Italia un total de 65.613.600 kilogramos a una media de 2,27 euros por kilogramo. En 2011 se mandaron 78.482.100 kilogramos a un promedio de 1,84 euros por kilogramo. Es decir, salió casi un 20 por ciento de mercancía más que, sin embargo, se vendió casi un 20 por ciento más barata. Un margen que, a la vista de cómo se tarifa el producto -convenientemente embotellado, por supuesto-, en Estados Unidos, Canadá y Japón, las tres plazas fuertes de las marcas transalpinas, van a parar fundamentalmente a los que embotellan, ponen el lacito y venden. O sea, a los italianos. Ya les sonará la musiquita. Los famosos ‘valores añadidos de la comercialización’.
Y es que, tal y como están las cosas, Italia sigue siendo muy necesaria para Jaén. Asume buena parte de los incrementos de producción que se vienen registrando en los últimos años. De hecho, las expectativas, a tenor de los números de enero y febrero, es que los 78,5 millones de kilogramos de 2011 se queden cortos en 2012. Con el agravante de que los 1,84 euros de 2012 -un 20 por ciento menos de lo que le cuesta producir un kilo a los aceituneros de Jaén- posiblemente también se quedarán cortos… aunque por debajo. Las ganancias para ellos serán, por tanto, mayores. Los ‘nuevos’ mercados en los que España y Jaén empiezan a tener un nombre -aquí sí, envasado- todavía distan un mundo de Italia. Hay que mirar muy abajo para toparse con un ‘cliente’ con unas cantidades medianamente representativas. Se trata de Portugal, con 5.453.400 kilogramos, aunque en este caso, al igual que sucede con Italia, también se ‘despacha’ sobre todo al peso. Allí se encuentra uno de los principales importadores, la compañía Sovena que, curiosamente, después provee a algunas de las principales cadenas de alimentación españolas. En la tercera posición se halla Francia, con 3.949.600 toneladas el pasado 2011. Lo dicho, un abismo respecto a Italia.
Gran esfuerzo
A pesar de ello, los fabricantes de Jaén están haciendo un importante esfuerzo por abrirse un hueco en países con gran potencial porque sus economías son emergentes y también en otros menos ‘golosos’ pero también interesantes porque el aceite de oliva se relaciona con España -y de forma inferida con Jaén- y no con Italia, como era costumbre. Tanto es así que, según la propia Agencia de Aduanas, el oro líquido ‘made in Jaén’ se distribuyó por más de medio mundo. Por 67 naciones. Un récord. Una cifra de la que no existen precedentes -en 2010 nos quedamos en 57-. Alemania, Brasil, Austria, Bélgica, República Checa… pero también otros destinos más ‘éxóticos’ como Angola, Emiratos Árabes Unidos, Gibraltar, Guam, Kuwait, Qatar, Sri Lanka, Singapur o Tailandia.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120607/jaen/revuelto-ganancia-italianos-20120607.html

La UE reconoce que compuestos presentes en los aceites de oliva tienen efectos sobre la salud

Lunes, julio 16th, 2012

El consumo de ácido oleico, polifenoles y vitamina E, presentes en los aceites de oliva, es beneficioso para la salud.

Tras un largo proceso que ha durado más de 5 años, la Unión Europea ha sacado adelante la lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción de riesgo de enfermedad y al desarrollo de la salud de los niños.

Aquellas que la legislación comunitaria define como “cualquier declaración que afirme, sugiera o de a entender que existe una relación entre una categoría de alimentos, un alimento o uno de sus constituyentes, y la salud”. Esa lista es la que recoge el Reglamento 432/2012 de 16 de mayo y que, en último término, permite que las comunicaciones comerciales (promociones, publicidad o las mismas etiquetas del producto) puedan hacer mención a las propiedades de esos alimentos. Y lo más importante, que esa información llegue al consumidor.

Algunas de las alegaciones que ha aprobado la Unión Europea se refieren a los aceites de oliva. El Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva se hace eco de esta nueva reglamentación que, sin duda, redundará en una mejor información al consumidor.

Algunas alegaciones que podrán utilizar los aceites de oliva, que cumplan los requisitos que establece el Reglamento, son las siguientes:

Los polifenoles del aceite de oliva contribuyen a la protección de los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo. Los efectos beneficiosos se logran a partir de una dosis diaria de 20 gramos. No obstante, el Reglamento establece que sólo los aceites de oliva que contengan un mínimo de 5 miligramos por 20 gramos pueden hacer uso de esta alegación. Valga como ejemplo el aceite de oliva virgen extraído de la variedad más extendida en el mundo, la picual, que contiene más de 9 miligramos por cada 20gr.

La vitamina E contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo. Los aceites de oliva son una fuente de vitamina E. Si volvemos a tomar el ejemplo del aceite de oliva virgen extraído de la variedad picual, encontramos que contiene unos 30 mg. por cada 100 ml, por encima de la Cantidad Diaria Recomendada (CDR) de esta vitamina, que está establecida en 10 miligramos por 100 mililitros.

La sustitución de grasas saturadas por grasas insaturadas en la dieta contribuye a mantener niveles de normales de colesterol sanguíneo. El ácido oleico es una grasa insaturada. Los aceites de oliva tienen, como componente fundamental, el ácido oleico (entre el 55% y el 83% de su composición de ácidos grasos) por lo que es una fuente importantísima de este compuesto.

Este reglamento se aplicará a partir del 14 de diciembre de 2012

Hay que apuntar también que aún está abierto el proceso para la aprobación de las alegaciones de reducción del riesgo de enfermedad, así como las referidas al desarrollo de la salud de los niños.

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva
El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva en Europa es una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y la Comisión Europea. Con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros, el Programa se va a desarrollar durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012, en España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.

Información obtenida de:
http://www.hispanidad.com/Cartas-director/la-ue-reconoce-que-compuestos-presentes-en-los-aceites-de-oliva-tiene-20120605-150384.html

Luz verde al Consejo Provincial de Aceite, con 23 miembros

Lunes, julio 16th, 2012

La Diputación de Jaén aprobó en pleno el Consejo Provincial del Aceite de Oliva, que finalmente tendrá 23 miembros, ya que a los inicialmente previstos se ha sumado la Confederación de Empresarios de Jaén. En esta sesión ordinaria también se aprobó la modificación de los Estatutos del Consorcio de la Vía Verde.

Además de dar luz verde a la constitución del Consejo Provincial también se dio el visto bueno a una enmienda para que la CEJ se incorpore como miembro. “Será un punto de encuentro y de toma de decisiones en el que se implicará al sector para hacer frente a las dificultades actuales y a los bajos precios”, explicó la vicepresidenta, Pilar Parra.

Por otra parte, se aprobó el cambio de los estatutos del Consorcio de la Vía Verde. Se han introducido algunas novedades como reducir la cuota de los miembros que conforman el ente. “Hay una deuda importante que estaba lastrando el consorcio y se ha propuesto que se pague en cuatro anualidades”, añadió Parra.

En la sesión se guardó un minuto de silencio por Cristóbal Relaño. Además renunció la diputada de Igualdad, Sofía Nieto, y tomó posesión Roberto Moreno, en sustitución de la anterior portavoz del PP, Catalina García.

Información obtenida de:
http://andaluciainformacion.es/jaen/229862/luz-verde-al-consejo-provincial-de-aceite-con-23-miembros/

Hojiblanca crea su propia cadena de tiendas de venta directa al por menor

Jueves, julio 12th, 2012

Hojiblanca, el mayor fabricante de aceite de oliva virgen extra del mundo y segundo de aceituna de mesa, ha creado su propia cadena de tiendas de venta directa al por menor, que contará con un total de 90 establecimientos repartidos por Andalucía, Badajoz y Ciudad Real.

En concreto, se trata de nueva línea de establecimientos al estilo de los supermercados de barrio Decoop. Es una cadena de tiendas en las que se comercializarán al cliente final al por menor los productos más destacados de los propios cooperativistas, han explicado los responsables del grupo en su presentación en la Feria Agrícola y Ganadera, Agrogant, 2012 que se celebra durante este fin de semana en Antequera (Málaga).

Entre las secciones más destacadas de esta nueva cadena se encuentran los quesos y cárnicos -loncheados, jamones y salchichas-, de las que se ofrecerán al consumidor más de 500 referencias, las 50 referencias de aceite Hojiblanca, las cuatro de Deltaoliva y las 20 de Cordoliva.

Igualmente se comercializarán las de la denominación de origen Montoro, las de Antequera -unas cuatro en cada caso-, las dos envasadas por la cooperativa de Antequera como Torcaoliva y las tres variedades de vinos Montespejo, los dos tintos denominados Gadea y tres carpediem. Además, en la sección de aceituna se podrán adquirir más de 500 variedades.

Asimismo, se pondrá a disposición del cliente productos fitosanitarios y otros químicos destinados para jardinería o pequeñas explotaciones agroganaderas e, incluso, contarán con sección de ferretería, como en el caso de la que ya funciona en Antequera, en la sede de la cooperativa de Los Remedios.
Espumoso de Málaga

El Grupo Hojiblanca, a través de su sección de vinos ‘Tierras de Mollina’, lanzará a final de año el que se convertirá en el primer vino espumoso de Málaga, al estilo del cava del norte del país o el champán francés. Apiane será el nombre del nuevo caldo elaborado a base de moscatel del municipio malagueño de Mollina al cien por cien.

«No todos lo saben pero quizá la uva moscatel de Mollina es de las mejores del mundo», ha explicado Arturo Jimena, delegado de ‘Tierras de Mollina’. Esta uva moscatel, conocida como de grano menudo o morisca, corresponde a una variedad predominante en el entorno de Mediterráneo.

El espumoso malagueño Apiane será de una textura parecida al champán o al cava, aunque no se puede confundir con dichos indicativos geográficos que están limitadas a las áreas donde éstas se producen, han indicado, especificando que será un vino joven, un poco semidulce, que contará con entre siete y ocho grados de alcohol y dispondrá de una elevada carbonatación, burbujas que se generan de forma natural en base a la misma fermentación.

Precisamente, la principal «revolución» del caldo se encuentra en la calidad de la uva moscatel empleada. Aún así, destaca porque permite poner el objetivo en un sector del mercado internacional donde es más difícil penetrar con los caldos tradicionales, entre estos mercados, Jimena ha destacado Japón, Brasil y Estados Unidos.

El consumidor que demandará este tipo de vino novedoso será aquel que lo emplea como bebida para aperitivos o celebraciones a la hora de brindar. El envase será una botella alargada de tapón de anilla que se descorchará al estilo de la habitual botella de champagne.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/02/andalucia_malaga/1338652904.html

Aceite de oliva con acento portugués

Jueves, julio 12th, 2012

A finales de la década de los noventa, varias familias pudientes sevillanas y cordobesas ligadas al sector del aceite y algunas empresas —entre las que se encontraba la vieja SOS— aterrizaban en Portugal con la compra subvencionada de tierras para plantar unas 30.000 hectáreas de olivos. Unos años después, en 2004, de la mano de Jesús Salazar, el grupo SOS iniciaba su entrada en Italia a golpe de talón con la compra de Minerva, a la que siguieron las de Bertolli y Carapelli para formar el mayor grupo aceitero de oliva del mundo con unas ventas hoy de 250.000 toneladas del producto y otros 100.000 toneladas de aceite de semillas. El aceite de oliva en todo el mundo pasaba de hablar italiano a hacerlo en castellano.

Pero mientras el capital español impulsaba los olivares portugueses y se hacía con las principales firmas italianas a precios elevados, una empresa portuguesa, Sovena, integrada en el grupo Nutrinveste, desembarcaba discretamente en tierras sevillanas y crecía hasta disputar hoy a la actual Deoleo el liderazgo en el mercado del aceite y adquiría además miles de hectáreas en su país de origen a los inversores españoles. Hoy, el aceite de oliva, además de italiano y castellano, habla portugués.

Nutrinveste es un grupo empresarial nacido a comienzos del siglo XX con una fuerte presencia en diferentes sectores alimentarios, pero también en otras actividades industriales. Tras la Revolución de los Claveles, en 1974, el grupo fue expropiado y sus dueños salieron del país para iniciar su actividad empresarial en Brasil. En 1984, el grupo Jorge de Mello decidió regresar a Portugal con la compra de Alco, a la que siguieron otras empresas, como Lusol y Sovena, para optar más tarde por centrar su negocio en el aceite.

En su estrategia para crecer en el sector del aceite, el grupo portugués intentó la compra de empresas italianas. A diferencia del español Jesús Salazar, a los Mello les parecieron caros los precios de Italia y optaron por crecer desde más abajo en España.

La familia aceitera de los Azría, instalada en Marsella, a través de la firma Frahuil-Frint España habían adquirido una planta a la familia Elosúa en la localidad sevillana de Brenes, Agribética, y ahí levantaron un gran complejo industrial para abastecer de aceite a España y al norte de África. Las cosas no les salieron como esperaban. La empresa entró en suspensión de pagos con varias entidades financieras atrapadas: Caja Madrid, con 24 millones de euros, Aresbank, con otros 24, y el fondo 3i. En 2002 los acreedores optaron por liquidar la herencia de los Azría con unas ventas de 43.000 toneladas de aceite y dieron entrada en el sector español, por solo 15 millones, a Sovena.

“Cuando hicimos la compra”, señala el director general, Luis da Cunha Folque, “no sabíamos que teníamos dentro un caballo ganador. Agribética ya era proveedor del grupo Mercadona y en la actualidad somos interproveedores”.

Desde su llegada a España, el grupo no ha parado de crecer. En el último ejercicio, las ventas de Sovena España ascendieron a 138.000 toneladas de aceite de oliva. De ese volumen, 69.000 toneladas corresponden a la exportación y otras 69.000 toneladas al mercado interior, de las que 62.000 son ventas en Mercadona bajo la marca Hacendado o Gan Selección Cooperativa, aceite suministrado por la cooperativa Oleoestepa. Otras 5.000 toneladas son graneles, principalmente para conserveras. A estas cifras se suman 69.000 toneladas de aceite de oliva para la exportación, lo que sitúa a Sovena como el primer exportador español. Además, vende otras 50.000 toneladas de aceites de semillas. Las ventas de aceite de oliva de todo el grupo son de 161.000 toneladas y otras 283.000 de semillas, lo que da una cifra igual a la de Deoleo (antigua SOS).

El director general de Sovena cree que el comercio exterior es una clara vía para el crecimiento del mercado del aceite de oliva. Pero entiende también que es preciso reforzar y unificar los trabajos para dar a conocer más el producto en nuevos mercados. Luis C. Folque apuesta por trabajar en positivo y responder a los retos del sector en colaboración con la interprofesional del aceite de oliva y con la Agencia para el Aceite de Oliva.

El conjunto del grupo portugués facturó 940 millones de euros en 2011, de los que 419 correspondieron a España y donde solo las ventas a Mercadona suponen el 44% de sus ingresos.

Luis C. Folque explica que su crecimiento en España se ha debido fundamentalmente a su estrecha relación con Mercadona. No cree que sea un riesgo tener tanta dependencia de una sola firma siempre que se hagan bien las cosas, sin dormirse en los laureles, con competitividad y calidad y cumpliendo las exigencias del grupo distribuidor, entre las que se halla que todo el aceite que se entregue sea de origen nacional.

Sovena España opera en el mercado interior solo bajo la marca de la gran distribución, en su caso con la de Mercadona. Pero el grupo, señala el director general, se adapta a las condiciones y exigencias de cada país, conjugando la marca de la distribución con marcas propias como es el caso de Estados Unidos con las marcas Olivari, Gem, Bellezza, Puglia y Castello, en Brasil con la marca Andorinha o en el mercado portugués, donde es líder con las marcas Oliveira da Serra en oliva y Fula en semillas. También opera en los mercados de Marruecos y Túnez.

Para el aprovisionamiento de aceite de semillas, el grupo adquiere parte importante de la materia prima en el mercado español. En el caso del aceite de oliva, Sovena mantiene una política de acuerdos con 140 cooperativas andaluzas, extremeñas y de Castilla-La Mancha, tratando de adaptarse a las condiciones de cada una, sin que haya un contrato tipo.

De Sovena surgieron rumores hace un tiempo sobre la posibilidad de su desembarco en el grupo SOS, actualmente, Deoleo. Hoy se han apagado esos ecos, pero la realidad es que ambos grupos mantienen unas buenas relaciones. La operación más reciente ha sido la constitución de una sociedad al 50% basándose en la planta molturadora de semillas propiedad del grupo español en Andújar. Deoleo aportó a la sociedad la planta, valorada en 4,5 millones de euros, y cada parte paga en función de la pipa molturada.

Información obtenida de:
http://economia.elpais.com/economia/2012/06/01/actualidad/1338574905_077370.html

La Diputación entrega la Medalla de Oro a la ‘Almazara de Muela’

Martes, julio 10th, 2012

La presidenta de la Diputación de Córdoba y alcaldesa de Priego de Córdoba, María Luisa Ceballos, ha clausurado este viernes la 15 edición de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra, que organiza la Denominación de Origen Priego de Córdoba, donde ha entregado la Medalla de Oro de estos galardones a ‘Almazara de Muela’, que comercializa su aceite con la marca ‘Venta del Barón’.
Tal y como ha destacado Ceballos, «hoy es un día grande para el sector oleícola, en general, y para nuestro aceite en especial», al tiempo que ha agradecido a la Denominación de Origen (DO) Priego de Córdoba el trabajo que realiza, «a pesar de los momentos difíciles que atraviesa el sector, porque «no se ha bajado en la calidad de estos zumos».
Asimismo, ha subrayado el número de galardones que ostenta la DO, más de 600, con lo que «algo estaremos haciendo bien». También ha hecho referencia al apoyo de las instituciones en este sector que forma parte «de nuestra cultura», a la vez que animó al consumo de estos caldos.
Por otra parte, Ceballos se ha referido en su intervención a la reciente visita al olivar de Priego del Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, quien conoció de cerca la situación del olivar en esta zona. «Vio que no se trata de un olivar marginal, sino productivo que necesita de las subvenciones para poder mantenerse y para que tenga mucho futuro», según ha concluido.
La presidenta de la Diputación de Córdoba ha estado acompañada por el delegado de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación, Julio Criado, y el portavoz del gobierno en la institución provincial, Andrés Lorite, junto a numerosas personalidades y profesionales del sector.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/la-diputacion-entrega-medalla-de-oro-a-almazara-de-muela-_719170.html

El aceite de oliva, incluido en la lista de alimentos saludables de la UE

Martes, julio 10th, 2012

La Unión Europea ha incluido el aceite de oliva en la relación de alimentos con propiedades saludables autorizadas para uso comercial y publicitario, según un comunicado de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). El Diario oficial de la Unión Europea publicó el pasado 25 de mayo el reglamento por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos que reducen el riesgo de enfermedad y el desarrollo y la salud de los niños. Contiene un total de 222 declaraciones.

«El proceso de la adopción de esta lista por la Comisión –señalan desde AESAN– ha sido largo y difícil, ya que se partió de más de 44.000 solicitudes presentadas por los Estados miembros, consolidadas en 4.637, para ser evaluadas científicamente por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), y finalmente debatidas y adoptadas por la Comisión y los Estados miembros».

Exigencia

La EFSA realizó la evaluación bajo el estándar científico más alto posible, de 2.758 declaraciones de propiedades saludables, siendo dicha evaluación la base para los debates y toma de decisiones entre la Comisión Europea y Estados Miembros, que finalmente han permitido la autorización de las declaraciones.

Según lo dispuesto en el artículo 20 del Reglamento (CE) Nº 1924/2006, se pueden consultar tanto las declaraciones autorizadas, como aquellas que tras finalizar el proceso no han sido autorizadas, en el Registro de la Unión de declaraciones nutricionales y saludables en los alimentos, en el link que aparece a continuación:http://ec.europa.eu/nuhclaims/

El trabajo que aún queda pendiente es la adopción de una decisión sobre las 1.548 solicitudes de declaraciones relativas a constituyentes botánicos, que están aún a la espera de evaluación por EFSA, así como las aproximadamente 152 solicitudes de declaraciones que están pendientes de una re-evaluación por EFSA, o una toma de decisión por la Comisión y los Estados miembros.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120530/local/jaen/aceite-oliva-incluido-lista-201205302103.html

La Región de Murcia amplía los aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Región de Murcia

Martes, julio 10th, 2012

La Región ha aumentado el número de aceites amparados con la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, que es la figura de calidad de la que es propietaria la Comunidad Autónoma, con la concesión del uso de este sello de garantía en el etiquetado del aceite de oliva virgen extra a la almazara Olmo Vega.

Así, el director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, explicó que «esta marca certifica que el aceite de oliva virgen extra de la marca comercial ‘De Olmo Vega’, posee una calidad diferenciada y está sometido a un procedimiento adicional de control que garantiza que este aceite llega al consumidor en óptimas condiciones físico-químicas y organolépticas».

De este modo, la zona de producción se encuentra ubicada en el municipio de Jumilla, en el paraje conocido como Cañada de Albatana, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Con la marca comercial se puede envasar el aceite extraído de las variedades Picual, Cuquillo y Arbequina. Las aceitunas que dan origen a estos aceites son recolectadas con el mayor esmero directamente del árbol, con el grado de madurez adecuado y son molturadas antes de las 24 horas posteriores a la recolección.

El aceite procedente de la variedad Picual presenta gran estabilidad, aromas frutales, ligero amargor y un matiz picante. El aceite elaborado con la variedad Arbequina es denso, afrutado, entre verdoso y amarillo, con aromas frutales, suaves y dulces. Por su parte, la variedad Cuquillo produce aceites de color amarillo pálido, sabor dulce y muy fluido.

APUESTA POR LA CALIDAD

La Región de Murcia apuesta por la calidad diferenciada que ya se está obteniendo tanto con las variedades tradicionales, tales como Cuquillo y Cornicabra, sobre todo, como con otras recientemente introducidas, como Picual, Arbequina y Hojiblanca, o en los aceites Virgen Extra convencionales obtenidos por molturación conjunta de distintas variedades, o en ‘coupages’ de diseños propios de algunas empresas.

García Lidón señaló que «dicha promoción debe pasar por explotar adecuadamente todo el potencial de calidad de los aceites, a través de una estrecha colaboración entre agricultores, empresas implicadas en la producción y distribución, y el sector de la hostelería, restauración y establecimientos afines».

Y es que, la producción regional de aceite de oliva en la presente campaña ha sobrepasado las 8.000 toneladas, según datos de la Agencia para el aceite de oliva. La superficie de cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es de 21.925 hectáreas.

De ellas, 3.011 están ya en cultivo ecológico y 1.396 en producción integrada. La superficie regional de olivar se completa con las 1.204 hectáreas dedicadas a la producción de aceituna de mesa (Mollar de Cieza y Cuquillo, sobre todo), de las que 11 hectáreas son de cultivo ecológico.

La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 8.828 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.160 y del Noroeste, con 3.641, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son Cuquillo y Cornicabra, con destino, principalmente, a la producción de aceite.

En la comarca del bajo Guadalentín, en la última década, se ha ampliado el cultivo del olivar, mayoritariamente con la variedad Arbequina, en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea los primeros años de cultivo.

La Consejería de Agricultura y Agua sigue potenciando la mejora continuada de los aceites de oliva a través de la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa ‘Agricultura Limpia’, la Mejora Nutricional del Olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/murcia/noticia-region-murcia-amplia-aceites-amparados-marca-calidad-agroalimentaria-region-murcia-20120527123045.html