Archive for junio, 2012

El oliva, más barato ya que el girasol

Miércoles, junio 20th, 2012

La guerra sin cuartel entre los grandes de la alimentación, que disparan a discreción por hacerse con ‘el cliente’, está teniendo fatídicos efectos colaterales en el olivar. La utilización del aceite de oliva como artículo reclamo en los catálogos se ha convertido, desgraciadamente, en el pan nuestro de cada día. El problema es que este producto nuestro, del que comen unas 110.000 familias en Jaén, ya no es un ‘reclamo’. Ahora prácticamente es un ‘regalo’. En efecto, el último ‘¡ofertón!’, el litro de una mezcolanza de refinados con vírgenes a 1,21 euros. Para que se hagan una idea. La marca líder de girasol -blanca, por cierto- está tarifada en estos momentos a 1,25 euros. Cuatro céntimos por encima. Es más. Trasladémonos ahora a las almazaras y cooperativas oleícolas de Jaén. El kilogramo de virgen en origen se cotizaba este viernes a una media de 1,705 euros. Es decir, los olivicultores cobran cincuenta céntimos más que lo que pagan los usuarios finales. La misma lectura se puede hacer con los lampantes, que ayer estaban saliendo en origen a 1,592 euros. O sea, casi cuarenta céntimos por encima de los referidos 1,21 euros.

En esta batalla hay vencedores y vencidos. Los vencedores, que no deben ser los distribuidores porque en teoría no pueden vender a pérdidas -el ‘dumping’ está considerada una práctica de competencia desleal-, son los consumidores. Con el litro a 1,21 euros se pueden permitir el lujo, por ejemplo, de freír los calamares o las croquetas con un oliva, considerado la mejor grasa vegetal por sus bondades para la salud y para la buena cocina -sobre todo sin son extras-. Ya saben que les saldrá más económico que con un girasol. Y los perdedores ya habrán intuido quienes son. En efecto, los aceituneros altivos que difícilmente conseguirán que les den algo más por su producto, incluido el valor de su esfuerzo y trabajo. En este punto conviene recordar que el umbral de la rentabilidad para la generalidad de las plantaciones jienenses se sitúa entre los 2,20 y los 2,40 euros. Un euro por encima de esos 1,21 euros a los que algunos ya ofertan el ‘oro líquido’ -o quizá sea ya más conveniente hablar de ‘hojalata líquida’-.

Punto de inflexión

Esto es el ahora, el presente. Pero todo pinta que el mañana no será así. Ante las enormes dificultades para que el sector se dimensione -el proceso se está desarrollando de forma exasperantemente lenta-, ante la posición desfavorable de quienes no tienen ninguna fuerza para negociar precios, el clima se ha convertido en el principal aliado. Aunque en este ‘negocio’ buena parte de los mensajes que se lanzan no son inocentes, el hecho es que ahora mismo Jaén debería estar lleno de gente portando máscaras antipolen y, sin embargo, no se ven muchos. Aunque los expertos dicen que la fase de apogeo de la floración del olivo se retrasará una semana, ahora mismo, que deberíamos estar por encima de los 3.000 granos por metro cúbico de aire, todavía no se han superado los 150. Hemos vivido uno de los inviernos más secos de la historia y el cultivo, por muchas propiedades milagrosas que se le atribuyan, está exhausto tras un ciclo de campañas con producciones récord (vecería) y sobre todo está sediento, dos circunstancias que pueden tener una enorme repercusión sobre la próxima recolección.

Tanto es así que organizaciones agrarias como la UPA ya estiman que la próxima producción se puede quedar en España en las 800.000 toneladas, la mitad que la actual. Se vislumbra cada vez con más nitidez un escenario de subida de precios por déficit oferta y por un posible desabastecimiento de los mercados -exterior e interior-, que precisan entorno a 1,4 millones de toneladas.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120513/jaen/oliva-barato-girasol-20120513.html

Sovena desplaza a Deoleo como primer envasador de aceite de oliva en España

Miércoles, junio 20th, 2012

La fábrica andaluza de Sovena España centra sus actividades no sólo en el refinado y envasado de aceite de oliva sino también en el de aceites de semillas.

Aunque su principal mercado es el español, su actividad exportadora ha crecido significativamente, en especial gracias a productos de aceite de oliva con marca privada, entre ellas ‘Soleada’.

La fábrica tiene una capacidad de refinado de 400 toneladas diarias, mediante 2 refinerías diferentes y una capacidad máxima de envasado de un millón de litros y un almacén que puede albergar hasta 4.000 pallets.

Sovena España, que pertenece al grupo portugués del mismo nombre- es interproveedor de Mercadona para aceite de oliva y de semillas bajo la marca blanca de esta compañía ‘Hacendado’.

La compañía adquirió a Deoleo, cuando ésta se encontraba en pleno proceso de reestructuración, el denominado ‘Proyecto Tierra’ (cerca de 5.500 hectáreas destinadas a olivos en régimen de explotación superintensiva).

La operación la realizó a través de su participada Elaia, en la que el fondo capital riesgo Atitlán participa al 50 %.

Según los datos de cierre de ejercicio 2011 que maneja la patronal Anierac, las ventas de los aceites envasados de las empresas adheridas a esta asociación cayeron una media del 3,38 % en 2011 respecto a 2010 y se situaron en 700 millones de litros, con retrocesos para las categorías de orujo de oliva (-8,67 %), aceites de oliva (-4,32 %) y los de semillas (-2,08 %).

De los 700 millones de litros comercializados en 2011, 372,6 millones fueron del conjunto de los aceites de oliva -incluido el aceite de orujo de oliva con 14,26 millones de litros- y los 327 millones restantes corresponden a los refinados de semillas oleaginosas, que han supuesto el 46,78 % de las ventas.

Información obtenida de:
http://noticias.terra.es/2012/espana/0510/actualidad/sovena-desplaza-a-deoleo-como-primer-envasador-de-aceite-de-oliva-en-espana.aspx

Récord de exportaciones de aceite de oliva de Jaén en el ecuador de la campaña

Martes, junio 19th, 2012

Mientras que las cifras de consumo de aceite de oliva en España evolucionan con altibajos -más ‘altis’ que ‘bajos’, todo sea dicho-, las exportaciones han registrado su primer ‘traspié’. Un ‘traspié’ muy relativo, ya que se trata la primera caída interanual de los últimos ocho meses, desde julio de 2011. Se produjo en marzo, cuando España envió allende nuestras fronteras 67.000 toneladas, tan sólo 2.000 menos que en el mismo mes de 2011, cuando se mandaron 69.000 toneladas. Ahora está por ver si se trata de una reducción coyuntural o si la gráfica sigue apuntando hacia abajo en el medio plazo y hay motivos para preocuparse. Y es que nos movíamos -nos seguimos moviendo- en magnitudes récord. No hay precedentes de un comportamiento así de la demanda exterior de ‘oro líquido’ en las series históricas. Justo en el ecuador del ‘curso’ nos encontramos ya en 418.100 toneladas, cuando el año pasado estábamos en 404.300. Y ya por entonces se batían ‘plusmarcas’. Si comparamos con la media de los cuatro últimos ejercicios, 349.850 toneladas, la diferencia aún es mucho mayor.

Demanda al alza

Los consumidores nacionales tampoco están dando la espalda al producto. Todo lo contrario. En estos primeros seis meses tanto el canal doméstico (hogares) como el hostelero han ‘gastado’ 304.100 toneladas, un 5,8 por ciento más que en el mismo intervalo de la campaña precedente y un 9,3 por ciento más que en el último cuatrienio.

¿Y cuáles son las razones de esta mejoría? Pues más allá del éxito de las campañas promocionales -fundamentalmente externas- y de otros elementos que puedan repercutir de una manera positiva en los saldos provisionales -no hay que olvidar, igualmente, que también estamos ante unos volúmenes de producción desconocidos-, el factor precio (ruinoso) está teniendo una enorme repercusión. Ayer lunes las almazaras y cooperativas estaban despachando el kilogramo a 1,694 euros, un importe ínfimo, peligrosamente cronificado, y que deja fuera de la rentabilidad a la inmensa mayoría de las explotaciones oleícolas jienenses, que precisarían que el kilogramo se pagara entre 2,20 y 2,40 euros para que les salieran las cuentas. La crudísima realidad es que los extras más baratos (1,671 euros por kilogramo) son más económicos que la media de los vírgenes (1,696 euros por kilogramo) y prácticamente iguales que los lampantes (1,670 euros por kilogramo).

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120509/jaen/record-exportaciones-aceite-oliva-20120509.html

La DO de Priego acumula en este año 17 premios por la calidad de sus aceites

Martes, junio 5th, 2012

La Denominación de Origen de Aceite de Oliva de Priego de Córdoba continúa una campaña más acumulando premios a nivel nacional e internacional, dejando claro que la calidad de estos caldos elaborados en la comarca de la Subbética están entre los mejores del planeta. Así, sólo en lo que va de año, son ya 17 los reconocimientos entregados a la DO prieguense, que suponen no sólo un respaldo a la calidad de los aceites, sino al trabajo de las almazaras y empresas de la zona y a la difusión de la cultura del olivar que se impulsa desde el Consejo Regulador de la DO. Los datos facilitados por la entidad de control muestran que entre sus galardones más importante de 2012 destacan el premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra concedido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el X Premio Nacional Aemo a la Difusión de la Cultura del Olivo, concedido por la Iniciativa de la Escuela de Cata para niños que la DO lleva realizando varios años.

Pero a nivel europeo, también destaca el premio Internacional Olive Oil Award de Zurich (Suiza), cuya medalla de oro en categoría de frutado intenso fue para Montes Marín por su aceite Pórtico de la Villa, mientras que las de plata en categoría de frutado medio e intenso también fueron para Priego, en este caso para Muela Olives SL por su aceite Venta de Barón, y Mueloliva. Ésta última ha sido la firma más premiada en lo que va de año. De hecho, entre algunos de los reconocimientos sobresalen el accésit Aemo a la mejor Almazara de España, así como con el premio dos Estrellas de Oro Superior Taste Award, premio al sabor superior, que tuvo lugar en Bruselas (Bélgica) y que también fue concedido a Muela Olives SL por su marca Mueloliva.

La DO Priego de Córdoba ha arrasado en esta campaña en diferentes convocatorias de Italia, Portugal, Francia, Estados Unidos (concretamente en Los Ángeles) e incluso China. Así, en el Concurso Internazionale Sol d´Oro 2012 de Verona obtuvieron menciones especiales en varias categorías tanto Aroden de Carcabuey como Muela Olives SL de Priego y Almazaras la Subbética también de Carcabuey. En el Concurso Internacional Country Fair de Los Ángeles obtuvo medalla de oro Almazaras la Subbética por Almaoliva, la mismas empresa logró la plata con Rincón de la Subbética y Muela por Venta del Barón. En categoría de frutado medio, Gomeoliva, Muela Olives, y Manuel Montes Marín también obtuvieron diplomas en esta cita.

Desde el consejo se muestran satisfechos por los muchos reconocimientos a diferentes marcas y categorías en este año 2012 e incluso señalan que los concursos no han terminado y la DO prieguense aún está incluida en muchas listas como finalista, «por lo que seguro que los premios no han terminado», indican.

A nivel de la comarca, los caldos del marco lograron el primer premio en categoría de afrutados verdes en el premio Diputación de Córdoba de éste año, que también fue concedido a Almazaras Muela. Además, en ese concurso fueron reconocidas varias almazaras inscritas en el marco de Priego de Córdoba.

La zona amparada bajo la DO comprende 26.628 hectáreas y abarca los municipios de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba, una comarca situada en pleno parque natural de la Sierras Subbéticas. Se trata de un marco regulador que pese a que su constitución data de 1997, ha venido acaparando numerosos reconocimientos.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1251784/la/do/priego/acumula/este/ano/premios/por/la/calidad/sus/aceites.html

Asaja pide a Hacienda que incluya al olivar en la rebaja fiscal de régimen de módulos de 2011 por su «situación crítica»

Martes, junio 5th, 2012

La organización agraria Asaja ha pedido a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que defiendan ante el Ministerio de Hacienda la rebaja del índice de rendimiento neto del módulo de olivar por el que tributan los agricultores en su declaración de la renta de 2011, ya que dicho sector se encuentra en una «situación crítica».

Así lo ha anunciado la organización en una nota tras constatar que, «sorprendentemente», dicha rebaja no ha sido incluida en la Orden de Reducción de Módulos para el sector agrario publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 27 de abril.

Por ello, el presidente de dicha organización en Andalucía, Ricardo Sierra, ha remitido sendas cartas a ambos departamentos en las que transmite su «preocupación» por este asunto y les insta a que defiendan ante Hacienda «una corrección de la Orden que contemple una rebaja sustancial en el módulo del olivar», al igual que hace con «la ganadería, los hortícolas, la fruta de hueso, la almendra, los cítricos y la remolacha, entre otros cultivos», sectores para los que Asaja había pedido también una rebaja de los módulos al entender que habían visto «mermadas» su rentabilidad por «adversidades climatológicas, alertas sanitarias, incremento de costes o derrumbe de los precios en origen».

La organización justifica esta petición por la «situación crítica» que, en su opinión, atraviesa el sector del olivar, que «se ha agudizado en la última campaña» y que «en 2011 provocó que, en el caso del aceite de oliva, hubiera que recurrir a la apertura del sistema de almacenamiento privado para evitar que los precios se desfondasen». No obstante, aquel es un mecanismo «con el que ni siquiera cuentan los productores de aceituna de mesa, que vendieron su aceituna a un precio –0,48 euros por kilo– que no les permite siquiera cubrir los costes del cultivo».

La decisión de no incluir al olivar en dicha Orden resulta «aún más sorprendente», a juicio de Asaja, si se tiene en cuenta que la situación por la que atraviesa el referido sector es «de dominio público», y tanto la Consejería como el Ministerio de Agricultura conocen «muchos de los datos» del informe que la organización remitió en el pasado mes de febrero a la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía sobre los sectores que se habían visto afectados por «circunstancias excepcionales», entre las que «por supuesto se encontraba el aceite de oliva y la aceituna de mesa».

Igualmente, Asaja ha recordado que la propia Consejería andaluza de Agricultura elaboró un estudio de caracterización del sector de la aceituna de mesa y aceite de oliva, mientras que el Ministerio fue el autor de un estudio de la cadena de valor y formación de precios del aceite de oliva.

Además, Sierra, que ha aseverado que «no se puede tributar por unos ingresos que no se han obtenido», ha señalado que ya en 2009 el módulo para el olivar se redujo a 0,20, y para el ejercicio 2010 se redujo a 0,26, lo que demuestra que es «un sector que viene atravesando problemas importantes, y por desgracia, la situación en el ejercicio 2011 ha empeorado».

REBAJAS PARA OTROS CULTIVOS Y EL SECTOR GANADERO

Respecto a los cultivos a los que sí se ha aplicado dicha rebaja, Sierra ha concretado que, en el caso de la remolacha, la reducción se cifra en 0,09 del índice de rendimiento neto, en 0,16 en las hortícolas, el 0,07 en el melocotón y la nectarina, y el 0,19 en la patata, cultivos todos ellos que «sufrieron pérdidas millonarias por la caída de ventas a causa de la ‘E.coli’ y que no tuvieron ningún tipo de compensación».

Igualmente, Asaja ha destacado que la «crisis permanente» por la que atraviesa la ganadería, «agravada por el incremento del precio de los piensos y por la sequía del segundo trimestre de 2011», ha tenido también su reflejo en una «reducción generalizada» de los módulos del sector ovino, caprino, bovino y porcino.

Por último, el sector citrícola, que, según esta organización, sufrió «una caída drástica» de los precios de mercado y experimentó «pérdidas notables» de producción en 2011 a causa de las inundaciones de 2010, también se ha visto «en parte resarcido», si bien, en el caso de Sevilla, la Orden «sólo contempla los municipios de la comarca de la Vega, pese a que se trata de un cultivo extendido por un gran número de municipios de la provincia», de ahí que la organización agraria haya decidido «hacer gestiones para que la reducción de módulos contemple a todos esos otros municipios».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-asaja-pide-hacienda-incluya-olivar-rebaja-fiscal-regimen-modulos-2011-situacion-critica-20120503193809.html