Archive for mayo, 2012

Las ventas de aceite de oliva crecen un 8,4%

Miércoles, mayo 16th, 2012

La industria de envasado y refinado de aceites comestibles incrementó un 8,4% las ventas de aceite de oliva en el primer trimestre del año, hasta 97,3 millones de litros, según datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac).

En concreto, las ventas en la categoría de aceite de oliva virgen se disparó un 39%, hasta 39,78 millones de litros, mientras que las de aceite de oliva (suave e intenso) se redujeron un 6%, hasta 57,54 millones.

La comercialización de aceites de semilla, con descensos en los aceites de girasol, soja y maíz, disminuyó un 3,9%, hasta 77 millones de litros, en tanto que el orujo de oliva sufrió una caída del 3%, hasta 3,35 millones de litros.

En conjunto, los envasadores de Anierac pusieron en el mercado 177,68 millones de litros de aceite, un 2,48% más que el ejercicio precedente.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/sociedad/consumo-00648/noticia-ventas-aceite-oliva-crecen-84-20120427181934.html

Condenados por defraudar 840.000 euros en subvenciones de Agricultura para producir aceite de oliva

Miércoles, mayo 16th, 2012

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Jaén ha ratificado la condena impuesta por el Juzgado de lo Penal número 3 de Jaén a los acusados A.V.M., S.P.C., P.S.C., J.J.L.M. y E.C.P. por la comisión de un delito de fraude de subvenciones en concurso con un delito continuado de falsedad en documento público, oficial y mercantil, así como a J.R.P. por la comisión de este último delito, después de que todos ellos se beneficiaran de subvenciones procedentes de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta a las que no tenían derecho, cifrándose todas ellas en un total de 839.589,239 euros.

En la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, se detalla que la acusada A.V.M., casada con S.P.C., se puso de acuerdo con el mismo con la finalidad de obtener dichas ayudas a cargo de los fondos de la Comunidad Europea, que no le correspondían, y que fueron formalizadas en una oficina de la capital durante las campañas 94/95, 95/96, 96/97 y 97/98.

Hicieron constar datos ficticios consistentes en que explotaban fincas de olivar que les correspondían por ser cultivadas y explotadas por otras personas. Además, para tratar de justificar el contenido de las solicitudes acompañaron a las mismas certificados de entrada y molturación de aceituna de diversas almazaras a favor de la acusada como oleicultora, si bien no se correspondían a operaciones reales o que habían sido falseadas, ya que no habían producido tales cantidades de aceituna al no ser propietarios de los olivares declarados como propios en las solicitudes. Así, las ayudas que percibieron ascendieron a un total de 309.038,251 euros.

De su lado, los acusados P.S.C., J.J.L.M. y E.C.P. hicieron lo mismo, en la misma oficina, aunque, en este caso, las subvenciones afectaron a tres campañas, las de 94/95, 95/96 y 96/97 ascendiendo las ayudas que percibieron a un total de 456.270,188 euros. Por su parte, J.R.P. formalizó sus solicitudes para una campaña más, haciendo constar en las mismas datos ficticios consistentes en que explotaba fincas de olivar en Jódar, Torreperogil y Sorihuela, las cuales no le correspondían porque eran explotadas realmente por sus poseedores legítimos o titulares. Por ello, se hizo con un total de 74.280,80 euros.

Así las cosas, la Audiencia provincial ha condenado a A.V.M. y a S.P.C. a un año y un mes de prisión a cada uno y a una multa de 500.000 euros, si bien en concepto de responsabilidad civil indemnizarán al Ministerio de Agricultura y Pesca en la cantidad que se determine atendiendo a las ayudas indebidamente recibidas en concepto de subvenciones para la producción de aceite.

En cuanto a J.J.L.M. y E.C.P. se les ha impuesto la pena de un año y cinco meses de prisión y una multa de 500.000 euros, de igual forma que P.S.C. ha sido condenado a un año y ocho meses de prisión y otra multa de 500.000 euros. Además, los tres procesados deberán indemnizar al mencionado ministerio en la cantidad de 456.270,16 euros.

Por último, el fallo se refiere a la condena hacia J.R.P, a quien se ha impuesto un año y nueve meses de cárcel y una multa de un total de 2.700 euros, indemnizando también al Ministerio de Agricultura en la cantidad de 74.280,80 euros.

Cabe destacar que contra esta sentencia, por parte de J.R.P. y por la Junta de Andalucía, se formalizó un recurso de apelación, habiéndose presentado pro el Ministerio Fiscal, por la letrada de la Junta y pro el abogado del Estado oposición a dicho recurso.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-condenados-defraudar-840000-euros-subvenciones-agricultura-producir-aceite-oliva-20120426145848.html

Aceite para todo el año

Miércoles, mayo 16th, 2012

El aceite de oliva se alía con el pan, su más fiel compañero en la Dieta Mediterránea, para acercar sus bondades al público. El Programa de Promoción Europeo de los Aceites de Oliva desarrolla esta acción en un total de 1.500 panaderías en las que el pan compartirá espacio con el aceite de oliva.

El aceite de oliva llegará a las panaderías de veintiuna ciudades españolas: Alicante, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Gijón, Granada, Jaén, Lérida, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, Orense, Sevilla, Soria, Tarragona, Toledo y Valencia. En los establecimientos de estas ciudades podrán encontrarse bolsas de papel, carteles y folletos de esta acción en los que se explicará cómo conseguir uno de los 100 packs de aceite de oliva para todo un año, que incluyen un libro sobre los aceites de oliva.

El sorteo quedará abierto desde el 25 de abril hasta el 30 de junio y quienes quieran participar podrán hacerlo a través de sms, correo postal o en el microsite del Programa de Promoción Europeo de los Aceites de Oliva (www.aceitesdeolivadeeuropa.com) en el que puede encontrarse toda la información referente a esta acción promocional.

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva en Europa es una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Comisión Europea. Con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros el Programa se va a desarrollar durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012, en España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120425/local/jaen/aceite-para-todo-201204251847.html

Córdoba llega hasta las 320.165 toneladas de aceite de oliva

Lunes, mayo 14th, 2012

El delegado de Agricultura de la Junta, Francisco Zurera, informó ayer de que la producción de aceite de oliva ha alcanzado las 320.165 toneladas en Córdoba durante la campaña 2011–2012. De este modo, la provincia ha batido el récord anterior, que fue registrado en el 2002 y se situó en las 285.000 toneladas.

Zurera explicó, además, que la producción ha superado en un 25% la obtenida en la campaña pasada, y este incremento es superior al anotado en Andalucía, que según destacó la consejera de Agricultura de la Junta, Clara Aguilera, ha sido del 19%. Así, Aguilera informó hace unos días de que la comunidad autónoma ha cerrado este año su mayor cosecha histórica, con 1.349.035 toneladas (el 84% de toda la producción española).

En Córdoba se han producido 1.560.000 toneladas de aceituna con un rendimiento medio en almazara del 20%, según informó el delegado, por lo que la provincia aporta el 23% de la cosecha andaluza y el 20% de la nacional. Francisco Zurera también ha apuntado que la comercialización «va a muy bien ritmo» y a finales de febrero se habían vendido más de 588.000 toneladas.

Desde la Junta apuestan por un cambio en la Política Agraria Común ya que, a pesar de haberse activado el almacenamiento privado, «los precios siguen muy bajos», por lo que esta medida «no es eficaz», aseguró el delegado. En línea con esta reivindicación, los secretarios generales de Asaja y UPA, Carlos Molina y Miguel Cobos, respectivamente, y el secretario provincial de COAG–UAGA, Francisco Garrido, solicitaron cambios en la normativa de competencia para que el sector del aceite de oliva pueda autorregular el mercado. En este sentido, UPA recordó que una de las medidas que solicitan es el impulso de un almacenamiento gestionado por los olivareros con recursos propios, para incidir en la relación entre la oferta y la demanda. De este modo, los colectivos valoraron de forma positiva la visita del comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos (que anunció medidas sobre almacenamiento en la próxima PAC), y UPA y Asaja recordaron que si se mejoran los precios para el agricultor quizá no será necesario ayudar al cultivo.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/cordoba-llega-hasta-las-320-165-toneladas-de-aceite-de-oliva_711154.html

El sector de aceite de oliva ve «lógica pero no preocupante» la ralentización de las exportaciones

Lunes, mayo 14th, 2012

La gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Teresa Pérez, ha asegurado este martes que una cierta ralentización en las exportaciones de aceite de oliva observada en los primeros meses de año puede considerarse «lógica» en el escenario económico actual pero ha negado que sea «preocupante» y ha subrayado que «la tendencia sigue siendo incrementar exportaciones».

En un encuentro informativo, Pérez ha dicho que los mercados exteriores «no han tocado techo» y ha advertido que una posible disminución del ritmo de las exportaciones entra dentro de la lógica comercial ya que, una vez que la mercancía se vende a los importadores, es necesario esperar un tiempo para que las rotaciones se estabilicen o sigan incrementando.

Por otro lado, Pérez ha hecho referencia a la petición que el sector formuló este lunes al comisario de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos, de visita en Córdoba, para que haya mecanismos de autorregulación del mercado por parte del sector y ha defendido que, si bien de momento, «no es viable ni legal», se trabaja en la puesta en marcha de esas herramientas de autocontrol.

Para la Interprofesional, el mecanismo de almacenamiento privado de aceite «entra en vigor tarde y mal», por lo que ha abogado por, «dentro de la legalidad, poder crear unos mecanismos estratégicos que permitan, por una arte, controlar la evolución de los precios en momentos determinados y, por otra, tener una garantía de estabilidad de la renta agraria», ha concluido.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-agricultura-sector-aceite-oliva-ve-logica-no-preocupante-ralentizacion-exportaciones-20120424141250.html

Bruselas pone en marcha un plan para afrontar la crisis del olivar

Lunes, mayo 14th, 2012

El olivar español, eminentemente andaluz, vive años de zozobra que trascienden a la crisis económica que sufre el país. Las características propias del sector, atenazado por la caída de los precios desde hace años, exigen unos cambios que son demandados tanto por productores como por la administración autonómica y estatal. El clamor que lleva tiempo escuchándose ha llegado por fin a los pasillos de Bruselas. El comisario de Agricultura de la Unión Europea, Dacian Ciolos, dijo este lunes en Córdoba que el mes que viene presentará ante la Comisión Europea un plan de acción con medidas de apoyo al sector del olivar que «favorezcan la estructuración» y «una mejor adecuación entre la oferta y la demanda».

El sector del olivar se caracteriza tradicionalmente por una miriada de productores que abastecían a un puñado de grupos distribuidores y comercializadores. Ciolos anunció que van a discutirse estrategias de financiación, dentro de las políticas de desarrollo rural, para que en los países productores «haya una mayor organización del sector a través de las organizaciones profesionales o intersectoriales para facilitar la concentración de la oferta y mejorar la calidad del producto».

El comisario se reunió con representantes del sector, como la Interprofesional del Aceite, para hacerle llegar estas medidas. En la misma reunión estuvieron presentes el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno español, Miguel Arias Cañete y la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera.

El objetivo que plantea Ciolos no es nuevo. De hecho, trata de ahondar en una estrategia que ya conocen los productores y la Junta. Ciolos repitió iniciativas que suenan en los oídos de las organizaciones agrarias, como «valorizar mejor la calidad del producto a través de la estandarización del aceite de oliva; llevar a cabo una serie de análisis sobre los parámetros físicos o químicos del aceite de oliva para detectar mejor las mezclas ilegales con aceite de oliva; mejorar la clasificación; que haya mayor control de la calidad, pues ahora mismo no hay control obligatorio», especificó el responsable de la UE.

En este sentido, el comisario sí apuntó la necesidad de unir criterios con el Consejo Oleícola Internacional para lograr consensuar unos mínimos de calidad del producto más allá de las fronteras europeas. «Hay que desarrollar conjuntamente una serie de medidas para ayudar a los productores y los consumidores, más allá de Europa, porque hay otros productores que queremos que compartan las mismas normas para desarrollarlas y aplicarlas a todos los niveles».

En cuanto a los cambios de la Política Agraria Común (la famosa PAC) que tanto preocupa a los agricultores y ganaderos españoles, Dacian Ciolos hizo este lunes un llamamiento a la calma. El comisario dijo que en las propuestas que puede hacer la Comisión Europea para la nueva PAC «no entra para España la redistribución del pago directo. España no se sentirá afectada por las medidas que puede haber entre las subvenciones más altas y las más bajas. Por tanto, no habrá ningún cambio y no representará una pérdida para España».

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/23/andalucia/1335197365_108902.html

Aceite de Jaén ‘regalado’

Lunes, mayo 14th, 2012

Los olivareros no levantan cabeza. La cadena de ‘valor’ prácticamente no existe porque hay quienes se empecinan en no dar ningún ‘valor’ a un producto que, antaño, era una de las joyas culinarias de España.

Les explico. Sucedió a principios de esta semana. Una cadena de hipermercados lanza un catálogo con ofertas de alimentación. Cientos de referencias para todos los gustos y sabores, pero nuevamente el ‘oro líquido’ como gran reclamo. La promoción es la siguiente. Garrafa de cinco litros de aceite virgen por 9,95 euros; la segunda unidad, a 2,99 euros. O sea, diez litros por la módica cantidad de 12,94 euros. O sea, un litro por la ‘propinilla’ de 1,29 euros. ¿Saben a cómo se cotiza esta calidad en las fábricas? Pues un kilogramo, que equivale a 0,916 litros, está saliendo por 1,72 euros. Moraleja. Los consumidores están comprando un 25 por ciento más barato que lo que están cobrando los olivareros. En este punto conviene recordar que, con la actual estructura de costes de las explotaciones, producir un kilogramo vale entre 2,20 y 2,40 euros. Hagan una sencilla resta y comprobarán por qué se habla de ruina de un sector vital para la economía jienense –aporta el 9,3 por ciento del Producto Interior Bruto– y del que viven de forma principal o secundaria, como complemento de renta, la mitad de las familias de Jaén.

¿Cómo es posible? Lo primero que hay que aclarar es que tanto en este caso como en otros muchos se trata de una marca de los propios distribuidores. Queda demostrado, por tanto, quienes están detrás de ‘la jugada’. Ahora bien. Lo que nadie ha logrado demostrar, y las organizaciones agrarias lo han denunciado por activa y por pasiva, es que se esté vendiendo a pérdidas. Todas las denuncias ante los tribunales de competencia se han quedado en nada. No se ha podido demostrar nada. Los grandes distribuidores siempre se han defendido alegando que pueden justificar, con facturas, que adquirieron partidas por debajo de las tarifas de venta al público.

Lo que está claro es que en este juego de intereses ganan los consumidores que, tal y como se ha referido anteriormente, pueden llevarse a casa un oliva por esos 1,29 euros. Y también está claro quiénes son los que pierden, los olivareros, que observan con estupor que en los establecimientos se ofrece lo que ellos mismos producen un euro por debajo de lo que tienen que gastar en cosechar. Las cuentas no les salen. Realmente llevan sin cuadrarles prácticamente tres años, demasiado tiempo para los propios olivicultores y para las cooperativas y almazaras en las que se integran o confían su aceituna.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20120420/local/jaen/aceite-regalado-201204201336.html

Agricultura potenciará el consumo de aceites de oliva de calidad producidos con las Jornadas del olivar en Moratalla

Jueves, mayo 10th, 2012

Moratalla acogerá el próximo día 25 las ‘VIII Jornadas del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa’ al objeto de potenciar el consumo de aceites de oliva de calidad producidos.

Durante la presentación del evento, el secretario general de la Consejería de Agricultura y Agua, Francisco Moreno, ha destacado que en Murcia «se producen aceites de oliva de excelente calidad y sabor que pueden abastecer, en mayor medida que actualmente, las necesidades de consumo de la propia Región, contribuyendo así a afianzar la continuidad y rentabilidad de nuestras plantaciones».

El responsable autonómico ha matizado que la producción de aceite de oliva en la Región en la campaña de 2011-2012 se sitúa en algo más del 5 por ciento del total nacional, «por lo que no podemos competir en volumen con las principales regiones productoras».

En este sentido, ha apuntado el interés de que su consumo «se promocione sobre la base de una calidad diferenciada, como ya se está obteniendo, tanto con las variedades tradicionales, tales como Cuquillo y Cornicabra, sobre todo, como con otras recientemente introducidas, como Picual, Arbequina y Hojiblanca, o en los aceites Virgen Extra convencionales obtenidos por molturación conjunta de distintas variedades, o en ‘coupages’ de diseños propios de algunas empresas».

El programa de las Jornadas está integrado por una ponencia sobre ‘Situación y perspectivas del mercado del aceite de oliva’, a cargo del director de la Agencia para el Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Sánchez, según fuentes de la Comunidad.

También se celebrará una mesa redonda titulada ‘Actuaciones de la Consejería, empresas y entidades para promocionar el consumo y valorizar los aceites de calidad virgen extra producidos en la Región de Murcia’, en la que participarán técnicos de la Consejería y miembros del Panel de Catadores de Aceite de Oliva virgen de la Región de Murcia, así como de Olimendros S.L. y de la cofradía de ‘Amigos del Aceite de Oliva Virgen’.

En opinión del secretario general, «explotamos adecuadamente todo el potencial de calidad de nuestros aceites, a través de una estrecha colaboración entre agricultores, empresas implicadas en la producción y distribución, y el sector de la hostelería, restauración y establecimientos afines, se podrían promocionar mucho mejor entre los consumidores la excelencia de esos aceites con calidad diferenciada».

Estas jornadas servirán para «seguir desarrollando los objetivos de la Consejería en los aspectos de innovación en la producción y comercialización regional en el sector olivarero, para mejorar su economía».

CAMPAÑA 2011-2012

La producción regional de aceite de oliva en la presente campaña ha sobrepasado ya las 8.000 toneladas, según datos de la Agencia para el aceite de oliva.

La superficie de cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es de 21.925 hectáreas. De ellas 3.011 están ya en cultivo ecológico y 1.396 en producción integrada. La superficie regional de olivar se completa con las 1.204 hectáreas dedicadas a la producción de aceituna de mesa (Mollar de Cieza y Cuquillo, sobre todo), de ellas, 11 en cultivo ecológico.

La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 8.828 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.160 y del Noroeste, con 3.641, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son Cuquillo y Cornicabra, con destino, sobre todo, a la producción de aceite.

En la comarca del bajo Guadalentín en la última década se ha ampliado el cultivo del olivar, mayoritariamente con la variedad Arbequina, en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea los primeros años de cultivo.

La Consejería de Agricultura y Agua sigue potenciando la mejora continuada de nuestros aceites de oliva, a través de la Marca de Calidad Agroalimentaria Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa ‘Agricultura Limpia’, la Mejora Nutricional del Olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.

Además, la gestión de las ayudas de Pago Único de la Política Agraria Comunitaria completan las principales actuaciones de la Consejería para la mejora de la economía del sector olivarero regional.

En la campaña 2004-2005 (la última, antes de pasar al Pago Único) los productores de aceite recibieron ayudas de la PAC por valor de 2.996.000 euros.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/murcia/noticia-agricultura-potenciara-consumo-aceites-oliva-calidad-producidos-jornadas-olivar-moratalla-20120416124432.html

El Ministerio premia al aceite de la empresa Muela de Priego como uno de los mejores de España

Martes, mayo 8th, 2012

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha concedido un premio a la almazara de Muela, de Priego de Córdoba, haciendo de este aceite uno de los mejores de España. En concreto, el galardón lo ha recibido la firma Muela en la categoría de aceites de oliva virgen extra de producción convencional, en el apartado de aceites frutados verdes amargos.

El Ministerio de Agricultura definió ayer este aceite como frutado muy intenso de aceituna verde, hierba y alloza y notas de hierbabuena. Así, el Ministerio lo calificó de «muy aromático, de entrada dulce y almendrado, con mucho cuerpo» y apuntaron que presenta un amargo de intensidad media y un picor medio alto.

Otros de los aceites premiados por el Ministerio de Agricultura han sido el de hacienda Queiles de Tudela, en Navarra -que obtuvo el premio Alimentos de España al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña 2011-2012-. Pero además de la firma Muela, Manuel Montes Marín quedó finalista en la modalidad de Frutados Verdes Dulces y Almazaras de la Subbética también llegó a la final en virgen extra de producción ecológica.

En referencia al sector oleícola, el director-gerente de la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero (PCO), Álvaro González-Coloma, instó ayer al sector a superar la barrera del millón de toneladas de exportación anuales de aceite para garantizar la comercialización del producto a unos precios razonables. Para González Coloma, el consumo interno en España «está muy consolidado» e incluso ha experimentado un pequeño aumento pese a la enorme crisis que sufren diferentes sectores, aunque se necesita comercializar fuera parte de la producción.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/1232607/ministerio/premia/aceite/la/empresa/muela/priego/como/uno/los/mejores/espana.html

Un aceite ecológico, el mejor virgen extra de la campaña 2011-2012

Martes, mayo 8th, 2012

El de la Hacienda Queiles de Tudela, en Navarra, es un aceite «dulce y almendrado», con notas de manzana y algo de canela, que destaca por sus atributos equilibrados y armónicos, según la nota en la que se hizo público el premio.

Muy intenso y complejo, de aceitunas verdes, Hacienda Queiles es un aceite frutado, ligeramente amargo en boca y algo picante, que convenció al jurado por partida doble, como el mejor y el mejor ecológico.

Para concursar como aceite de oliva virgen extra de producción ecológica, se exigió un certificado justificativo y vigente emitido por el organismo regulador competente.

Además, se especificó que su procedencia debía ser de un lote homogéneo de, al menos, 5.000 kilos, obtenido de aceitunas recolectadas solo en España durante la campaña 2011-2012.

El Premio Alimentos de España a los mejores vírgenes extra de la campaña 2011-2012 se entrega en dos modalidades, «producción convencional» y «producción ecológica» y los galardones concedidos en la primera categoría se subdivide en «frutados verdes amargos», «frutados verdes dulces», y «frutados maduros».

Entre los «verdes amargos», resultó ganador la Almazara de Muela de Priego de Córdoba (Córdoba), Nuestra Señora de Los Remedios de Jimena (Jaén), entre los «verdes dulces» y el aceite Rodau-Aceites Dauro (Torroella de Fluviá, Girona), en los «maduros».

Con estas distinciones, el Ministerio pretende contribuir a revalorizar el aceite de mayor calidad organoléptica y estimular a los productores a elaborar y comercializar alimentos de excelencia.

Información obtenida de:
http://www.efeverde.com/contenidos/noticias/un-aceite-ecologico-el-mejor-virgen-extra-de-la-campana-2011-2012