Archive for marzo, 2012

La exportación almeriense de aceite de oliva aumentó un 150% en el ultimo año.

Martes, marzo 20th, 2012

Diecisiete empresas de la provincia de Almería aumentaron el volumen de aceite de oliva vendido en los mercados extranjeros. En total, según cifras de la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca, exportaron 1,15 millones de kilos, volumen que representa un incremento del 150% en comparación con el año 2010, en el que se vendieron 461.000 kilos. El valor de estos envíos «ascendió a 2,37 millones de euros, un 111% más que en el ejercicio de referencia», apuntan desde la Administración regional. Según el valor alcanzado por estas exportaciones, casi el 8% del aceite se destinó a mercados como Estados Unidos y México. No obstante, el principal comprador del aceite de oliva que se produce en la provincia fue Italia, al que se destinó más del 58% del total, seguido del suizo, mercado que compró por el 14,7% del valor total. Otros destinos de este producto almeriense fueron Emiratos Árabes y Japón.

La provincia de Almería cuenta, actualmente, con 19.300 hectáreas de olivar, de las que más de 12.300 son de regadío. De esta extensión de olivos, 82 hectáreas son de aceituna de mesa, y 19.230 de aceituna de almazara. Según el último aforo realizado por la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el sector olivarero de la provincia está previsto que obtenga esta campaña una cosecha en torno a las 51.975 toneladas de aceituna, de las que más de 50.000 corresponderán a aceituna de almazara, mientras que unas 1.500 toneladas serán de aceituna de mesa. En cuanto a la producción de aceite, con un rendimiento en torno al 19,5%, ascenderá a 9.831 toneladas.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/almeria/v/20120304/agricultura/exportacion-almeriense-aceite-oliva-20120304.html

Tres almazaras comercializarán aceite con la denominación ‘Sierra de Segura’

Martes, marzo 20th, 2012

Tres almazaras segureñas han comenzado a comercializar aceite de oliva virgen extra con denominación de origen ‘Sierra de Segura’. Se trata de la sociedad cooperativa andaluza ‘Virgen del Campo’, de Torres de Albanchez, a través de la marca ‘Chorro de Oro DO’, de la empresa Explotaciones Agrícolas Cealxa, que comercializa la enseña ‘Doña Victoria DO Picual’, y de la sociedad cooperativa andaluza Gutamarta, de Segura de la Sierra, perteneciente al grupo Olivar de Segura, y que va a comenzar a comercializar envases de cinco litros con el nombre ‘Señorío de Segura’.

Esta marca, ya inscrita con anterioridad en el registro de marcas de la denominación de origen y con la que históricamente Olivar de Segura ha envasado sus aceites con denominación en los formatos de cristal y lata, amplía ahora sus formatos con envases de pet de 2 y 5 litros.

El secretario del consejo regulador de la Denominación de Origen ‘Sierra de Segura’, Francisco Moreno, ha mostrado su satisfacción por el hecho de que las entidades productoras inscriban nuevas marcas en la denominación de origen. «El hecho de que sigan sumándose al Consejo Regulador nuevas almazaras y marcas supone un apoyo al trabajo que realizamos, ya que consideran que nuestra marca supone una garantía de calidad consolidada», afirmó.

Revisiones

Además, Moreno dejó claro que los aceites de oliva usados para estas nuevas marcas serán revisados periódicamente para verificar que sensorialmente siguen sin tener defecto organoléptico, de forma que mantengan la categoría de Virgen Extra y puedan seguir siendo comercializados bajo el marchamo de calidad de la DO ‘Sierra de Segura’.

«Es importante que el consumidor tenga claro que, si adquiere un envase con el sello de nuestro Consejo Regulador, siempre va a tener la garantía de que adquiere un producto de la máxima calidad y que mantiene intactas todas sus cualidades. Y esta es una garantía que sólo puede aportarle una denominación de origen protegido, como es el caso de Sierra de Segura», incide.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120302/jaen/tres-almazaras-comercializaran-aceite-20120302.html

El consumo de aceite de oliva virgen, nueces y vino previene la demencia

Jueves, marzo 15th, 2012

El consumo elevado de alimentos ricos en polifenoles como el aceite de oliva virgen, las nueces y el vino mejoran la función cognitiva y previenen de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, según un estudio liderado por expertos del Hospital Clínic de Barcelona.

La investigación, publicada en el Journal of Alzheimer’s Disease, vincula «el consumo de alimentos con polifenoles y los niveles de esta sustancia en la orina con el comportamiento de la memoria», ha explicado uno de los firmantes del artículo, Emili Ros.

Según este especialista del Clínic, es recomendable, tanto para la salud cardiovascular como para la cerebral, generalizar el uso del aceite de oliva virgen en los platos, consumir entre cuatro y siete nueces diarias y beber dos copas de vino, en el caso de los hombres, y una para las mujeres cada día.

La investigación se ha realizado en una primera fase con 447 participantes sin enfermedades vasculares pero con alto riesgo cardiovascular, con edades entre los 55 y los 80 años y que no seguían una dieta concreta.

Actividad cerebral

Los investigadores han sometido a los participantes a una serie de pruebas neuropsicológicas para estudiar su actividad cerebral, al tiempo que se les ha analizado la orina como marcador de ingesta de polifenoles, que es una sustancia antioxidante. «La novedad es que hemos podido establecer variables sobre qué parte de la función cognitiva potencia cada alimento», ha destacado Ros, jefe de la Unidad de Lípidos del Clínic.

Así, el consumo de aceite de oliva, en concreto el virgen, se asocia a mejores puntuaciones en pruebas de memoria verbal, la ingesta de nueces con mejor memoria de trabajo y el consumo moderado de vino con mejor función cognitiva global.

En una segunda fase, cuyos resultados se publicarán en un año, los investigadores del Clínic analizarán de nuevo a los participantes después de aplicarles una dieta concreta para ver la evolución respecto a sus patrones de alimentación anteriores.

La investigación, liderada por Cinta Valls-Pedret, de la Unidad de Lípidos del Hospital Clínic de Barcelona, forma parte de un ensayo clínico multicéntrico sobre los efectos preventivos de la dieta mediterránea en el que participan 7.447 sujetos entre 55 y 80 años, sin enfermedad vascular previa pero de alto riesgo cardiovascular. Diversos estudios epidemiológicos sugieren que alimentos como las frutas, las verduras o el pescado, así como nutrientes como los ácidos grasos poliinsaturados, la vitamina B y los antioxidantes pueden proteger del declive cognitivo asociado a la edad y a la enfermedad de alzhéimer.

El presidente de la Fundación Dieta Mediterránea, Lluís Serra-Majem, se ha felicitado de que la evidencia en torno a los beneficios de la dieta mediterránea crezca «día a día» y de que cada vez sean más las patologías que se benefician de este patrón alimentario tan saludable.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/salud/noticias/consumo-aceite-oliva-virgen-nueces-11431.html

Córdoba exportó más de la mitad de su cosecha de aceite de oliva

Jueves, marzo 15th, 2012

El mercado exterior se ha convertido en destino principal del aceite de oliva que se elabora en la provincia al absorber más de la mitad de lo que producen las almazaras cordobesas. Pese al descenso que se registró durante el 2011, este año se convirtió en el segundo con mayores exportaciones en la serie histórica al ascender las operaciones a 139.233 toneladas, lo que supone el 54% de las 256.733 toneladas que se produjeron en la campaña 2010/2011. No obstante, en esta estimación hay que hacer la salvedad de que algunos exportadores adquieren también aceite en otras provincias. Como viene siendo habitual, el mercado exterior suele superar ampliamente los precios que se registran en las ventas en España. Frente a la media de 1,8 euros por kilogramo del mercado nacional, los operadores ingresaron 2,2 euros en el exterior. Esto permitió unos ingresos de 309,3 millones de euros.

Córdoba se mantiene como la segunda provincia española que exporta más aceite de oliva, solo superada por Sevilla (489,6 millones), mientras que la principal productora mundial de aceite, Jaén, ocupa el tercer lugar en volumen internacional (177,2). En cuarto lugar se situó Málaga, con 175,5 millones de euros.

Italia se mantiene como el país que adquiere más aceite de oliva virgen de Córdoba. El pasado año compró por valor de 142,4 millones de euros (-8,81%). A gran distancia se sitúan Portugal (22,7), Estados Unidos (20,6), China (16,4) y Australia (10,4).

La apertura de las almazaras a la venta exterior tuvo su principal punto de inflexión a partir del año 2002. Entonces se alcanzaron unas exportaciones de 134.018 toneladas. De entonces, solo en el 2006 (91.848) y en el 2009 (97.970) no se superaron las cien mil toneladas. No obstante, la mayor parte de este aceite se vende a granel.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/cordoba-exporto-mas-de-mitad-de-su-cosecha-de-aceite-de-oliva_699081.html

La investigación demuestra que el aceite de oliva frena el envejecimiento

Jueves, marzo 15th, 2012

El aceite de oliva tiene múltiples cualidades, y muchas todavía son desconocidas. Ahora, un trabajo de investigación médica donde han participado varios centros (entre ellos el Centre de Recerca Biomèdica con sede en Reus) ha podido demostrar la capacidad de determinadas moléculas–conocidas como fenoles– del aceite de oliva virgen extra para ralentizar los mecanismos de envejecimiento, y no sólo eso, sino también frenar el avance de enfermedades vinculadas a la edad como, por ejemplo, el cáncer.

«Es el resultado de muchos años de investigación. Al principio no nos creíamos que pudiera actuar como un mecanismo anti-aging, pero hemos comprobado que es totalmente cierto». Así se manifestaba en declaraciones al Diari el director del Centre de Recerca Biomèdica, Jorge Joven, quien está convencido de las posibilidades que abre este descubrimiento. Del estudio puede llegar a extraerse que los fenoles son prácticamente milagrosos en el laboratorio, aunque deja claro que no se trata ni de lejos de todos los componentes del aceite de oliva.

En las farmacias

Los miembros del equipo de investigación han realizado su trabajo, que acaba de salir a la luz en una publicación de prestigio internacional, y ahora esperan que desde la industria farmacéutica puedan dar el paso y hacer que esté disponible en las farmacias. «Podría convertirse en un medicamento muy importante», explica Joven, quien espera con optimismo que en un futuro pueda realizarse este paso.

El proceso que han detectado los investigadores es el siguiente: en algunos casos, las células normales empiezan a convertirse en fibra (envejecidas) o en cancerígenas, por la intervención de varios derivados y con el paso de los años. Los fenoles intervienen en el proceso de transformación y lo ralentizan, por lo que logra un efecto preventivo en algunas enfermedades y en el propio envejecimiento.

Trabajo en equipo

Los investigadores están convencidos de los beneficios del trabajo en equipo. Jorge Joven cree que la búsqueda de sinergías es clave para poder seguir encontrando avances médicos, y más en el momento económico actual. El líder que ha encabezado todo el proyecto es Javier A. Menéndez, del Institut Català d’Oncologia de Girona y del Institut de Recerca Biomèdica de Girona.

Información obtenida de:
http://www.diaridetarragona.com/reus/065399/investigacion/demuestra/aceite/oliva/frena/envejecimiento

El aceite andaluz, en la encrucijada

Jueves, marzo 8th, 2012

La liberalización de las exportaciones marroquíes de aceite de oliva, uno de los aspectos contemplados en el Acuerdo Agrícola con la Unión Europea ratificado por el Parlamento Europeo el pasado jueves, ha activado todas las alarmas entre los olivareros andaluces, que temen perder cuota de mercado por la competencia del país vecino.

El acuerdo establece que la UE elimina los derechos de aduana del aceite de oliva procedente de Marruecos, establecidos hasta ahora en el entorno de 1,25 euros por kilo, y limita a 2.000 toneladas las exportaciones de aceite sin aranceles de la UE a Marruecos. Las cooperativas agrupadas en Faeca califican de nefasto el acuerdo, que creen que es consecuencia de la diferente sensibilidad que tienen los países respecto al sector: para la Unión Europea no es un producto sensible mientras que para Marruecos se trata de un producto muy sensible.

UPA cree que podría llegar una gran reconversión del sector

En definitiva, el aceite andaluz (más del 80% del total nacional) se encuentra en la encrucijada. Si hasta ahora se miraba a Italia como único enemigo, ahora los recelos se dirigen también hacia Marruecos. Y no tanto por el potencial productivo de ambos países, sino en parte debido a las debilidades del sector andaluz, que vende a granel casi el 80% de su producción dejando escapar por tanto el valor añadido, y por la excesiva atomización de los productores, con más de 800 cooperativas vendiendo por su cuenta y apenas cuatro o cinco grandes grupos de distribución que imponen su dominio en los mercados.

Pero, lejos de la autocrítica, los productores se han apresurado a exigir responsabilidades a las autoridades españolas y comunitarias. Tanto la UPA como Asaja ya han pedido una reunión urgente con el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, para que explique la postura del Gobierno español ante un acuerdo que temen pueda ser la puntilla para el sector oleícola.

Según datos del Comité Oleícola Internacional (COI), la producción media de Marruecos en las tres últimas campañas ha sido de 130.000 toneladas, cifra que está creciendo de manera notable como consecuencia de los planes de apoyo a este cultivo puestos en marcha por el Gobierno marroquí. Actualmente, Marruecos exporta en torno a 25.000 toneladas, cifra que se incrementará de manera importante al eliminarse los aranceles. “Este acuerdo agrícola va a provocar un efecto llamada y convertirá a Marruecos en la puerta de entrada a la UE de las producciones de aceite de oliva de los países del Mediterráneo”, sostiene Agustín Rodríguez, secretario general de UPA en Andalucía, que advierte de repercusiones “incalculables” para el sector oleícola andaluz abocado, en su opinión, a “una profunda reconversión con el cierre de miles de explotaciones y la destrucción de miles de empleos”.

La liberalización del mercado marroquí llega en un momento muy crítico, con una caída de los precios en origen hasta situarse en los niveles más bajos de hace una década. El motivo ha sido en buena medida los excedentes de aceite de oliva, tanto los internos como los procedentes de otros países emergentes. A falta de conocer los datos oficiales, ya se sabe que esta campaña habrá una producción récord en las dos principales provincias olivareras, Jaén y Córdoba, con 615.000 y 280.000 toneladas, respectivamente. Una cosecha aceitera que no crece al mismo ritmo que el consumo. De hecho, las ventas de aceite envasado cayeron un 4%, según los datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores, Anierac, en parte porque los consumidores se están desviando hacia otras grasas más baratas.

Solo el aumento de las exportaciones permite que el sector mantenga el tipo. Pero esa tendencia se encuentra ahora amenazada por la liberalización del aceite de Marruecos. “Serán las importaciones de Marruecos las que van a condicionar la competitividad, los precios y el futuro de los agricultores andaluces. Porque no vamos a poder competir con los salarios de esclavos de Marruecos y con los incumplimientos permanentes de las fronteras y de la aplicación en materia fitosanitaria y de la seguridad alimentaria”, subraya Agustín Rodríguez. En la misma línea se pronuncian las cooperativas de Faeca, que argumentan que el olivar tiene unos elevados costes de producción ya que requiere mucha mano de obra, y que esta es mucho más barata en Marruecos.

Las organizaciones agrarias temen que con el nuevo pacto agrícola aumenten las inversiones extranjeras en Marruecos. De hecho, ya son muchas las empresas andaluzas que están en el país vecino. Es el caso de Todolivo, con miles de hectáreas de olivar en seto, es decir, con unas producciones superintensivas.

Información obtenida de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/02/19/andalucia/1329682716_128524.html

Productores de aceite de oliva temen que el acuerdo con Marruecos agrave su crisis de precios

Martes, marzo 6th, 2012

Las cooperativas de aceite de oliva consideran que el «mal acuerdo» entre la Unión Europea y Marruecos en materia agrícola agravará la crisis de precios que atraviesa el sector oleícola español, informó Cooperativas Agroalimentarias.

El sector del aceite de oliva de la organización ha manifestado su «indignación» con la negociación del Gobierno español en el acuerdo UE-Marruecos y ha criticado que en los últimos ocho años no ha habido «ni una sola» reunión del Ministerio con el sector oleícola para informar sobre las negociaciones comerciales.

Por este motivo, considera necesario «exigir las responsabilidades políticas correspondientes» a quienes han participado en estas negociaciones, que «suponen otro duro golpe» para el sector del aceite de oliva.

El acuerdo establece que la UE elimina los derechos de aduana aplicables al aceite de oliva procedentes de Marruecos, que actualmente se sitúan en unos 1,25 euros por kilo, mientras que la UE sólo podrá exportar a Marruecos, sin aranceles, 2.000 toneladas de aceite de oliva.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-agricultura-productores-aceite-oliva-temen-acuerdo-marruecos-agrave-crisis-precios-20120216192742.html

Reclaman que el aceite sea etiquetado como saludable

Martes, marzo 6th, 2012

«Si en la etiqueta del aceite de oliva apareciesen sus propiedades saludables, se podría abrir a nuevos mercados». Es lo que señaló ayer la directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Ana María Romero, que participó en el I Encuentro organizado por el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite de Oliva (Citoliva) sobre ‘Novedades en Información y Alegaciones de Salud’. En él se abordó el nuevo Reglamento UE sobre información alimentaria facilitada al consumidor y la aplicación efectuada, hasta ahora, por el sector agroalimentario en el ámbito del etiquetado sobre declaraciones nutricionales y propiedades saludables, tanto desde la perspectiva jurídica como técnico-científica.

Romero señaló que «es fundamental seguir avanzando en investigación, para acreditar que estamos ante un producto saludable», recalcando que «somos el primer país productor de aceite de oliva y que las exportaciones crecen cada año un 7 por ciento». Asimismo recordó que el consumo interno se ha estabilizado en los últimos cinco años y que vamos a tener una campaña histórica, «por lo que tenemos que animar al consumo interno e ir abriendo nuevos mercados».

La directora general subrayó que «siempre hemos defendido que haya un etiquetado transparente, comprensible y que no lleve a confusión y eso se ha trabajado anteriormente y se hará también con la nueva normativa de la UE».

Respecto a que las posibles mezclas de aceite aparezcan mencionadas en el etiquetado del producto, Ana María Romero dejó claro que «en España no se permiten las mezclas porque tenemos que tener transparencia con el consumidor para que sepa cuál es el origen de ese aceite de oliva». El problema parece estar en que en otros países sí se permite.

El encuentro tuvo lugar ayer en el Parque Científico Tecnológico Geolit y en la inauguración estuvo presente, además de la directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras y el presidente de la Fundación Citoliva, José Juan Gaforio.

Otros ponentes

Durante la jornada intervinieron representantes de la Agencia Española Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU); Andreu Palop, catedrático de Biología Molecular de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y expresidente del Comité Científico de la Agencia Española Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y María Isabel Covas, jefa del Grupo de Investigación en Riesgo Cardiovascular y Nutrición del IMIM-Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona. Además estuvieron presentes empresas líderes en el sector agroalimentario.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20120216/jaen/reclaman-aceite-etiquetado-como-20120216.html

Economía/Consumo.- Las ventas de aceite de oliva cayeron un 4% en 2011

Martes, marzo 6th, 2012

La industria de envasado y refinado de aceites comestibles recortó un 4,32% las ventas de aceite de oliva en 2011, hasta 358 millones de litros, según datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac).

El descenso se produjo por la disminución de las ventas en las categorías con mayor presencia en el mercado, el oliva suave (-10%) y el virgen extra (-12,5%), con 160 millones y 107 millones de litros, respectivamente.

Por contra, creció un 6% la comercialización de aceite de oliva intenso, hasta 72 millones de litros, y se multiplicó por más de tres la venta de oliva virgen, hasta 18 millones de litros.

La comercialización de aceites de semilla, con descensos en los aceites de girasol, soja y maíz, disminuyó un 2%, hasta 327,5 millones de litros, en tanto que el orujo de oliva sufrió una caída más significativa, del 8,67%, hasta 14,2 millones de litros.

En conjunto, los envasadores de Anierac pusieron en el mercado más de 700 millones de litros de aceite, un 3,4% menos que el ejercicio precedente.

Información obtenida de:
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3743914/02/12/economia-consumo-las-ventas-de-aceite-de-oliva-cayeron-un-4-en-2011.html

Una red elaboraba falso aceite de oliva en una planta de biodiésel

Jueves, marzo 1st, 2012

Aceite de palma, de aguacate, de girasol, mayonesas caducadas, restos de orujo… cualquier cosa servía para elaborar una masa que luego se vendía como aceite de oliva. El producto, además, se fabricaba en una planta de biodiésel de uso industrial para coches y maquinaria, situada en Mengíbar (Jaén). Ni había controles sanitarios —aunque el Ministerio de Sanidad ha descartado que existan riesgos para la salud— ni los responsables de la estafa pagaban IVA.

La Guardia Civil, tras un año y medio de investigaciones, ha logrado desmantelar esta organización que tenía su centro de operaciones en Jaén y que podría llevar actuando desde 2006. En la operación «Lucerna» han sido detenidos 15 españoles, empresarios vinculados al aceite y con relaciones familiares entre ellos, dos ecuatorianos, una colombiana y un italiano. Habían creado un entramado empresarial con más de treinta sociedades instrumentales en España, Italia y Portugal.

Ni por el olor se sabía

Los investigadores estiman que la estafa por fraude del IVA puede superar los tres millones de euros, aunque podría dispararse cuando se analice la documentación incautada. Los técnicos de laboratorio que trabajaban para la trama habían logrado mezclas «tan perfectas», según los investigadores, que quedaban ocultos los marcadores reveladores de la presencia de cada uno de los aceites utilizados. Ni siquiera el olor delataba el producto empleado mayoritariamente.

El núcleo duro de la red —el padre y tres hijos— lograron engañar incluso a cooperativistas tradicionales del aceite de oliva, que les entregaron su cosecha para que la transformaran en su almazara. «Fíjate, si son pardillos que dicen que está buenísimo», reían los ahora detenidos en una de las intervenciones telefónicas. Los investigadores del Grupo de Delincuencia Económica de la UCO destacan que esas escuchas revelan el grado de perfeccionamiento de la adulteración. «Esta mezcla huele a jabón; ésta está muy ajustada, este cuela como virgen; éste se va para arriba», son algunas de las frases que se les oye pronunciar.

Los cabecillas se dedicaban a la producción de aceite de oliva, de ahí que ya tuvieran los contactos para la venta y las sociedades. Para comercializar el producto adulterado empleaban dos métodos: la venta a granel a empresas ajenas a la trama —intermediarias que a su vez suministraban a las grandes marcas— y, por otra parte, el embotellado y etiquetado de la mezcla como un aceite distinto al que en realidad era.

Con esta osadía y valiéndose de testaferros a los que pagaban hasta 1.500 euros solo por figurar, han colocado miles de toneladas en el mercado. Una de las últimas partidas detectada fueron 4.700 toneladas de aceite de palma importado de Ecuador. Esa cantidad da idea de lo que vendieron: desde orujo, a aceite lampante hasta virgen extra, pero con restos de grasa de maquinaria.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20120215/espana/abcp-elaboraba-falso-aceite-oliva-20120215.html