Archive for enero, 2012

Las almazaras de Almería incrementan un 248% los envíos de aceite al exterior

Jueves, enero 26th, 2012

Las almazaras almerienses, concretamente catorce, han mejorado los resultados cosechados en las exportaciones de aceite de oliva durante los diez primeros meses del pasado año en relación a los registros marcados en 2010. Y es que, en este periodo, según los datos del Instituto Español de Comercio Exterior, analizados por la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, desde la provincia se enviaron al mercado exterior más de un millón de kilos de aceite de oliva, lo que supone un incremento del 248%. Este aumento en el volumen viene acompañado, aunque en menor medida, por un crecimiento de la facturación del 180%, al valorarse este producto en más de dos millones de euros. Según el ranking nacional de exportaciones de aceite de oliva, Almería es la décimo octava provincia con mayor volumen facturado al exterior. Según José Antonio Salinas, delegado de Agricultura y Pesca, «este aumento de las ventas en el exterior se debe a las operaciones comerciales realizadas el pasado octubre, mes en el que las empresas de la provincia exportaron casi 730.000 kilos».

Italia como destino

La mayor parte del ‘oro líquido’ que exportan las almazaras almerienses tiene como destino Italia. Entre enero y octubre de 2011, el país transalpino importó el 64% del producto que se vende desde la provincia a los mercados extranjeros. Así, estos envíos supusieron unos ingresos finales para las empresas que superaron los 1,3 millones de euros. Otro gran cliente de las empresas almerienses en la demanda de este producto es Suiza. Hasta este país se envía el 13% del aceite que se comercializa en el exterior. Asimismo, Estados Unidos y Andorra, importan el 5% y el 4% del aceite exportado desde la provincia, respectivamente. Otros mercados en los que se distribuye este alimento almeriense son: Holanda, Emiratos Árabes, Japón, Croacia, Jamaica y México.

El sector de la provincia logra un aceite de alta calidad, ya que la mayor parte del olivar que se extiende por tierras almerienses se acoge al cultivo ecológico y se cuida al máximo las técnicas de recolección y elaboración.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/almeria/v/20120105/agricultura/almazaras-almeria-incrementan-envios-20120105.html

El sector oleícola cree que el fraude en el etiquetado es habitual en Italia

Miércoles, enero 25th, 2012

Las organizaciones y cooperativas agrarias han planteado que el fraude de los envasadores italianos, que importan aceite de oliva a granel de España o de otros países y venden después embotellado con etiquetas «Made in Italy», es una práctica ilegal, pero habitual desde hace años.

Así lo han detallado hoy a Efeagro fuentes del sector, después de que varios medios de comunicación internacionales hayan apuntado que autoridades de Italia y Shanghái (China) investigan si empresarios italianos venden aceite de oliva «virgen extra» como procedente de este país sin serlo e, incluso, si se trata de esa categoría -la de máxima calidad- o son mezclas de aceites baratos.

Las mismas fuentes han apuntado a Efeagro que firmas italianas compran aceite a España, Túnez, Grecia, Marruecos, Turquía o Siria, y lo venden como italiano -y más caro- aprovechando su buena imagen en el mundo, lo que no debe confundirse con fraude en las calidades.

El presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias y, a su vez, presidente del grupo de trabajo Aceite de Oliva y Aceitunas de Mesa del Copa-Cogeca, Rafael Sánchez de Puerta, ha destacado a Efeagro que «todo el mundo sabía» que Italia exportaba y envasaba más aceite del que producía.

A nivel oficial, «se admite» que Italia produce entre 450.000 y 500.000 toneladas de aceite, pero exporta 700.000 toneladas, aunque «no se sabe cuánto de eso» lo hace como «producto de Italia».

De Puerta ha insistido en que en todo caso el posible fraude se centraría en la «denominación» de producto y nunca «en la calidad», pese a que hay confusión sobre ello en las informaciones publicadas.

Según ha subrayado, en las investigaciones de las autoridades italianas colabora la mayor organización de productores del país (Coldiretti) y, por tanto, podría haber interés en dar a entender a la opinión pública que todo el aceite de oliva importado -la mayoría es español- «no es de calidad» y «es un fraude», mientras que sólo los producidos en Italia «son buenos».

A su juicio, en el fondo del problema puede residir que Italia cada vez tiene menos producción y «representa menos» en el mercado mundial, por lo que debe recurrir más a importaciones para suministrar a los mercados, pero quiere seguir haciéndolo con «su imagen» de origen, mejor valorada.

Todo ello sucede, además, en un momento en que los precios del aceite de oliva -que marca España como potencia mundial- son extremadamente bajos y los productores italianos ya no pueden competir con el español.

Las dos principales marcas italianas -Bertolli y Carapelli- son ahora españolas (Deóleo) y «si le pudieran cortar la cabeza, estarían encantados», ha admitido De Puerta.

Sin embargo, ha insistido en que no se confundan posibles problemas con el etiquetado -los envases deben indicar si la producción es de la Unión Europea (UE), de algún país en particular de la UE o bien de «países terceros»- con un fraude con la calidad, porque el producto importado es, en muchos casos, mejor incluso que el de Italia.

«Todo esto debe hacernos replantear la situación, no mirar hacia otro lado y a asumir el papel de liderazgo mundial», ha añadido.

El responsable técnico de aceite nacional de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), José Ramón Díaz, ha resaltado que es legal que Italia venda aceite cosechado en otro lugar si indica en el etiquetado, por ejemplo, que es originario de la UE, pero que el problema está cuando lo atribuyen a su país sin serlo.

Díaz ha puntualizado que muchas veces lo que se vende bajo marca italiana procede de España, una práctica comercial «que se hace desde hace muchos años allí y queremos erradicar, pero está ahí»,

España producirá alrededor de 1,4 millones de toneladas, por lo que necesita exportar al menos 800.000 para dar salida a la cosecha, 400.000 de ellas a Italia, el principal cliente, ha remarcado.

«Nos gustaría que se llevaran (los italianos) todo el aceite envasado, ese sería el objetivo y por eso luchamos», ha defendido.

El secretario general de COAG-Jaén, Rafael Civantos, ha recalcado que «era vox populi» que Italia vendía como propio aceite español, porque sus cifras de producción, consumo e importación «no cuadran».

Civantos ha reclamado que las autoridades italianas investiguen a sus empresas y hagan cumplir el reglamento comunitario sobre etiquetado, lo que «sería bueno» para despejar dudas en el sector.

Desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos han defendido «la absoluta transparencia de nuestras prácticas comerciales y productivas», al tiempo que «condenan rotundamente las supuestas prácticas fraudulentas» de los envasadores italianos.

De confirmarse estas prácticas, el aceite de oliva español sería «una víctima de las malas prácticas» de empresarios «sin escrúpulos», han apuntado fuentes de la organización agraria.

Información obtenida de:
http://noticias.lainformacion.com/espana/el-sector-oleicola-cree-que-el-fraude-en-el-etiquetado-es-habitual-en-italia_gL3rJOUQb8rigPZiXE76z/

Récord de exportaciones de aceite de oliva de Jaén

Miércoles, enero 25th, 2012

Se trata de una de esas frases popularizadas por algún programa de televisión y que al final, en tono más o menos grotesco, terminan calando en el común y sirven, incluso, para titular noticias como ésta. «Nos lo quitan de las manos, nos lo quitan de las manos». Eso es lo que está pasando con el aceite de oliva. Sobre todo en lo referente a las exportaciones. Los números publicados por la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO) son espectaculares. Todas las cifras récord del inicio de la pasada campaña están siendo superadas en ésta. Empecemos por octubre. En 2010 las cooperativas y almazaras enviaron fuera de España un total de 79.300 toneladas. En 2011, 83.000. Un 4,7 por ciento más. Y noviembre, otra vez sensacional. De las 75.100 toneladas del ejercicio precedente a las 77.000 del actual. Un 2,5 por ciento más. Y lo mejor de todo es que parece que la buena racha se mantiene en diciembre. Al menos eso se desprende del volumen de salidas diarias. Habrá que esperar hasta enero para tener resultados.

En el consumo interior las cosas no están tan claras. En el primer mes bajada del 7,6 por ciento y en el segundo, subida del 8,5. ¿Cómo se explica esta diferencia entre lo que está sucediendo dentro y fuera? Pues partiendo de la base de que el mercado español es mucho más maduro y las proyecciones de crecimiento son más limitadas -aunque las tasas de consumo en algunas comunidades son realmente bajas-, se observa una clara apuesta por la internacionalización por parte de las aceiteras, que obtienen mejores márgenes comerciales fuera de España que dentro, donde los grandes distribuidores marcan las reglas de juego y, ante un sector extremadamente atomizado, cierran las operaciones claramente a la baja.

Promoción

A todo ello hay que sumar los esfuerzos divulgativos por parte de organismos como la Interprofesional. En Inglaterra, por ejemplo. La televisión pública BBC ha emitido, entre los meses de noviembre y diciembre, ocho promociones de virgen extra de España, integradas a su vez en los avances del exitoso concurso MasterChef. Se trata de un programa de telerrealidad que cada temporada busca al mejor cocinero amateur británico. Según los datos aportados por la empresa de medición de audiencias BARB, 38,28 millones de personas han seguido estas acciones publicitarias. De forma paralela, la revista Olive, especializada en el segmento gourmet y que forma parte del grupo mediático de la BBC, ha insertado anuncios a página completa.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20111228/jaen/record-exportaciones-aceite-oliva-20111228.html

La mafia del aceite de oliva se embolsa 5.000 millones de euros

Miércoles, enero 25th, 2012

En las etiquetas está escrito «Made in Italiy» y «Aceite extra virgen de oliva». Pero en realidad la mayor parte del aceite que se vende y se exporta en Italia es el resultado de mezclas de aceites que proceden de Túnez, Marruecos, Grecia y , sobre todo, de España. Se trata de un mercado de grandes beneficios, organizado por lo que ya se conoce en Italia como «agromafia», unos padrones en cuyos bolsillos se meten cada año 5.000 millones de euros.

Se trata de un refinado fraude comercial, un negocio ilegal, que ve implicados al menos una decena de marcas, algunas muy conocidas, cuyos nombres aún no se han hecho públicos porque aún está en marcha una gran investigación, a la que ha tenido acceso el diario La Repubblica, realizada por agentes de Aduanas , Guardia de Finanzas y detectives antifraude del Cuerpo Forestal del Estado, en colaboración con Coldiretti, la principal organización de empresarios agrícolas italianos, con un millón y medio de asociados.

Los nuevos «señores» del aceite ni siquiera exprimen ya las aceitunas en las almazaras: Sencillamente, el aceite lo obtienen mediante una transformación, a su manera. Es decir, lo manipulan, le dan olor y sabor. Y sobre todo, importan. Compran a manos llenas en el extranjero, en la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en España, y lo revenden en Italia y en el exterior. Eso sí, colocan la etiqueta de «Made in Italy», y se las dan como los mejores productores del mundo, porque hacen el mejor y más rico oro amarillo.

Se trata de un fraude, algo completamente ilegal, porque los aceites vírgenes y extra vírgenes de oliva embotellados deben respetar, desde el 17 de enero 2008, las normas obligatorias sobre etiquetas, en las que debe figurar el Estado de la Unión Europea o país extracomunitario en el que son cultivadas las aceitunas y dónde se ha producido la transformación. En definitiva, un aceite solamente puede definirse italiano solamente cuando las aceitunas de las que se extrae son cultivadas en Italia y la transformación se realiza en una almazara italiana. En la práctica, en 9 botellas sobre 10, esa descripción que debe figurar en la etiqueta es ilegible. Los caracteres son tan pequeños, e impresos en lugares casi escondidos (y no siempre se imprimen) que para descubrirlos sería necesaria una lupa.

Cómo funciona el negocio

Una decena de etiquetas o marcas, algunas muy conocidas, han formado un bloque de empresas –productores y distribuidores- , aliados para especular y cometer un sofisticado fraude comercial, engañando al consumidor y acumulando enormes beneficios. Para ello, importan enormes cantidades de aceite de Grecia, Túnez y, sobre todo, de España. En algunos casos, el aceite lo compran de sociedades a las cuales están ligados: el mismo padrón, el mismo grupo o familia. Controlan precios y mercado: «Hay un grupo de poder agroalimentario que con la importación y la transformación está haciendo fortunas legales. Asi como para las basuras se habla de ecomafia, ha llegado el momento, también para el aceite, de hablar de agromafia. Hay que comenzar a investigar ciertos patrimonios”, denuncia Stefano Masini, el responsable de consumo de la organización de empresarios agrícolas Coldiretti.

La envergadura del negocio es extraordinaria: 4 de cada 5 botellas de aceite de oliva extra virgen llevan la bandera italiana oficialmente, pero contienen productos extranjeros, procedentes sobre todo de España y Grecia. Frente a 250.000 toneladas de aceite que Italia exporta, su cifra de importación es extraordinaria: 470.000 toneladas (en el 2010, la cifra fue de 570.000 toneladas).

Esta «agromafia» compra el kilo de aceite español, de óptima cualidad, a 50 centimos. Los importadores lo revenden al menos a 2,50 ó 3 euros. Su gran negocio lo hacen con España, el primer país productor mundial de aceite de oliva, con una producción media anual de 700-000-800.000 toneladas, llegando a alcanzar 1.400.000 en algunas campañas. A la exportación, fundamentalmente a Italia, se destinan 300.000 toneladas, alcanzando las 600.000 en algunas campañas.

La misma operación se realiza con Túnez, primer productor de aceite de oliva de África, y segundo país del mundo por superficie cultivada. Producir un kilo de aceite en Túnez cuesta 10 céntimos, mientras en Italia se eleva a una media de 4-5 euros. En Túnez, el importador de aceite italiano paga 20-23 céntimos el kilo. Ese aceite se etiqueta en Italia y los astutos distribuidores italianos lo colocan a precios rebajados, entre 2 y 4 euros, en los grandes supermercados, en las tiendas de gasolineras, etc.

Algunas regiones italianas son ricas en olivos y también en embrollos agroalimentarios. “El aceite, con relación a otras producciones agroalimentarias, como por ejemplo el vino, es un producto extraordinariamente simple. Hoy el aceite extra virgen de oliva se ha convertido en una jungla. Resultado: Las empresas italianas no exprimen nada. Almacenan el aceite de importación. La gente lo compra y no sabe que es un engaño, porque con la etiqueta se logra saber qué es lo que hay en la botella”, afirma Amedeo De Franceschi, vice comandante del Cuerpo Forestal que lucha contra el fraude.

Resultados desastrosos

¿Qué aceite compran hoy los italianos? En el supermercado, el precio medio del aceite procedente de España, vendido como extra virgen italiano, es de 3 euros. Pero en general, no slo no es extra virgen, sino que se venden mexclas de pésima calidad, según reconoce el propio presidente de la

Unión Nacional de Productores de Aceite de Oliva (Unaprol), Massimo Gargano: «Hay muchos aceites de oliva defectuosos vendidos como extra virgen». En efecto, una investigación realizada con 12 de las marchas más vendidas en supermercados, analizadas en laboratorio, detectó defectos graves organolépticos casi en la mitad, como sabor a rancio o a mufa. «Un aceite para poder ser considerado extra virgen no debe tener ningún defecto organoléptico», subraya Massimo Gargano.

Aunque el fraude es colosal, según la investigación en curso, hasta ahora pocos embrollos han salido a la luz. El más llamativo de los últimos años se conoció en el 2008: Veinte empresas de toda Italia estaban implicadas y se secuestraron 2.300 toneladas de aceite , procedentes de España, Grecia y Túnez. Se mezclaba con aceite local y se revendía como «producto italiano cien por cien» no solo en Italia, sino también en el extranjero, incluso en parte se despachaba como «biológico».

Ante la extraordinaria dimensión de este fraude, «ha llegado la hora de que el gobierno actúe contra la agromafia con nuevos instrumentos. Estos no son simples fraudes de comercio, sino que se trata de organizaciones criminales estructuradas que controlan los precios y tienen en mano una entera cadena desde la producción hasta la distribución», afirma Stefano Masini de Coldiretti.

Y el consumidor ¿cómo debe comportarse para evitar ese fraude tan extendido? Marco Oreggia, autor de «Flos Olei 2012», la biblia de los aceites de oliva, declara a ABC que para tener garantías de un buen aceite extra virgen se debe pagar al menos 8 euros al litro. Solo así se pueden evitar en Italialos aceites falsos, procedentes de cultivos tunecinos o andaluces, mezclados a granel y vendidos en las estanterías de los supermercados con una bella etiqueta italiana.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/20111227/internacional/abci-mafia-aceite-oliva-201112271713.html

Aceite oliva producido en dos meses de campaña alcanza las 181.000 toneladas

Lunes, enero 23rd, 2012

El aceite de oliva producido hasta el momento en los dos meses de campaña (octubre y noviembre) ha alcanzado ya las 181.000 toneladas, producción que supera a la de la campaña anterior en un 74 por ciento y en un 68 a la media de las cuatro precedentes.

Según han informado fuentes de la COAG, que recoge los datos aportados en la última reunión de la Agencia del Aceite de Oliva, la aceituna molturada ha sido 1.085.393 toneladas, con un rendimiento medio de 16,7 %, valor que es exactamente igual al de la campaña anterior.

La comercialización total entre octubre y finales de noviembre se cuantifica en 241.800 toneladas, lo que supone un incremento del 3 % con respecto a la campaña anterior y un 18 % sobre la media de las cuatro últimas, según la COAG.

Las exportaciones se cuantifican en 152.000 toneladas, con datos todavía provisionales para los meses de octubre y noviembre, un 2 % menos respecto a la campaña anterior y un 21 % en relación a la media de las cuatro anteriores, según las mismas fuentes.

El mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 89.800 toneladas, un 11 por ciento más con respecto a la campaña pasada y del 14 por ciento respecto de la media de las cuatro campañas precedentes.

Como reflejo también del adelanto de la recolección, el volumen total de existencias es de 420.300 toneladas, de las que se almacenan 272.200 toneladas en las almazaras, mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 148.100 toneladas.

Se han retirado del mercado mediante la operación de almacenamiento privado aprobada por la Comisión Europea, 44.051 toneladas de aceite virgen por un periodo de seis meses, lo que reduce las existencias disponibles a 376.249 toneladas.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20111223/local/jaen/aceite-oliva-producido-meses-201112231831.html

Comienza a comercializarse el aceite de los olivos centenarios de la Dehesa del Generalife

Lunes, enero 23rd, 2012

El aceite de oliva virgen extra que producen los olivos centenarios de la Dehesa del Generalife, junto a la Alhambra, ha comenzado a comercializarse a partir de este miércoles en innovadores envases monodosis de ‘Oro líquido de la Alhambra’. Con certificación ecológica, este aceite procede de la variedad antigua de olivo conocida como ‘lucio’, frecuente en la comarca de los Montes Orientales de la provincia de Granada, según ha explicado durante la presentación del nuevo producto la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca.

Se trata de una especie exclusiva de la provincia de Granada, poco productiva, ya que solo fructifica en las partes terminales de los brotes, y que posee un notable interés histórico cultural, por su singularidad y su ancestral ligazón con la Alhambra. Para su comercialización se han puesto a la venta 7.000 envases monodosis, especialmente dirigidos para empresas y turistas, que podrán adquirirse en la tienda-librería que se encuentra ubicada en la calle Reyes Católicos, 40, en pleno centro histórico de la ciudad.

Desde comienzos de 2003, el Patronato desarrolla labores ordinarias de cultivo y aprovechamiento de los olivares de la dehesa del Generalife junto con otros situados en otras fincas anexas al monumento (Alixares, entorno del Cementerio, Cerro del Aire, Huerta de la Mercería), lo que supone un total de algo más de 52 hectáreas y 4.722 olivos, buena parte de los cuales tiene un carácter centenario.

Este año los olivos centenarios han producido 110.000 kilos de aceituna y 20.000 litros de aceite y, debido las mejoras introducidas en el cultivo, la campaña ha obtenido la calificación de virgen extra, que se presenta en esta ocasión con un innovador envase por su concepción y diseño como es la monodosis ‘Oro líquido de la Alhambra’.

Desde la época medieval la dehesa del Generalife estaba plantada de forma abierta, con el arbolado disperso, lo que permitía cultivos agrícolas y usos ganaderos, y a lo largo de la historia, tal y como ha ocurrido con el monumento nazarí, ha vivido momentos de esplendor y decadencia, según ha explicado el jefe del Departamento de Jardines y Bosques del Patronato, Rafael de la Cruz, que ha señalado que el objetivo de la comercialización del producto no es solamente sacarlo a la venta sino «identificar un uso del lugar con la historia de la Alhambra».

Los terrenos, que pasaron a manos del Estado en 1921, fueron gestionados por las autoridades con competencia forestal, aunque ya en 2002 pasaron a manos del Patronato, lo que ha permitido recuperar su uso sostenible y ecológico.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-comienza-comercializarse-aceite-olivos-centenarios-dehesa-generalife-20111221151519.html

Las DO de aceite de oliva andaluzas piden más rigor en control de calidad

Viernes, enero 20th, 2012

Las denominaciones de origen de aceite de oliva de Andalucía han considerado este martes que el rigor en los controles de calidad de este producto «debe ser superior», por lo que han instado a las administraciones a desarrollar medidas que redunden en ese objetivo, al tiempo que han defendido el mantenimiento de otras ya existentes como el test en la cata sensorial.

Así lo ha indicado a los periodistas José Manuel Bajo, secretario de la Sectorial de Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen de Andalucía, organismo que agrupa a las trece DO regionales y que este martes ha celebrado una reunión de trabajo en la Diputación de Jaén, en la que uno de los principales asuntos abordados en el encuentro ha sido el de calidad, una materia en la que llevan «mucho tiempo» trabajando.

«No pensamos que no haya rigor (en los controles). Creemos que hay rigor, pero que ese rigor debe ser superior», ha declarado Bajo, para quien de lo contrario podrían producirse «dos circunstancias bastante peligrosas» en el futuro: que los productores y almazareros al competir en mercados crean que el producto etiquetado como extra no necesariamente tiene que cumplir las características que marcan, lo que haría que haría caer el nivel de calidad general, así como la banalización del propio mercado por la que el consumidor «pasará factura».

Preguntado por la posibilidad de deterioro del aceite de oliva en el transporte o el almacenaje (la Junta descartó, por ejemplo, el pasado agosto un posible fraude en el etiquetado y atribuía la pérdida de calidad a su mala conservación), Bajo ha aclarado que el único defecto que puede aparecer por esas causas «se llama rancidez» y, en cualquier caso, evitarlo «pasa por la fijación de criterios de conservación, de cláusulas contractuales que se pueden regular para que permitan una seguridad jurídica para quien compra y para quien vende. Pero por lo que no pasa es por eliminar el panel test», ha aseverado.

En este sentido, ha destacado el mantenimiento de la cata sensorial como uno de los objetivos básicos de las denominaciones andaluzas ante voces ciertas propuestas de autoridades nacionales y comunitarias e, incluso, desde el sector para modificar los controles de calidad de los aceites de oliva vírgenes. Por ello, elevarán una moción al Gobierno español, a la Unión Europea y al Consejo Oleícola Internacional en apoyo de continuar los controles del test en la cata sensorial al entender que en la valoración es fundamental no sólo el análisis físico-químico sino también sensorial que permite demostrar de forma directa la calidad objetiva.

RENTABILIDAD

Además del propio beneficio que en sí supone una mayor calidad, el secretario de la sectorial andaluza ha incidido en la influencia fundamental que fomento tendría en la rentabilidad de las explotaciones. «Como no somos, en términos de costes, los más baratos, sí muy eficientes, la calidad es uno de los pocos argumentos que nos quedan para sostener el precio. Es la grasa vegetal más cara que hay, también la más saludable y la que más sensaciones transmite a los consumidores y la que más usos puede tener y va a competir con otras grasas o con otros aceites de menor costes», ha explicado para apostar por «ser los mejores» en criterios de calidad.

A lograr este fin no ayudan «cosas chuscas» que aparecen en los borradores de reglamento de la propuesta de reforma de la Política Agraria Común (PAC) como es el hecho de que en los fondos destinados a investigación y desarrollo y mejora y control de la calidad «España ni siquiera aparece». Al respecto, Bajo ha afirmado, además, que ese texto no hay nada «que favorezca al olivar tradicional ni siquiera al sostenimiento de la renta de aquellos que los están haciendo mejor».

«No pedimos dinero, pero sí que se considere que la competitividad también pasa por ofrecer más calidad. Ser capaces de vender mejor con calidad un producto que, además viene de un cultivo social: ocupa mucha gente, sostiene a la gente al territorio, de modo que no se pide que se le subvencione, sino que se le considere como una parte fundamental en la competitividad del sector», ha hecho hincapié.

PROMOCIÓN

Los integrantes de la sectorial andaluza también han estudiado otros asuntos en su reunión, como la promoción de sus productos. Al respecto, pedirán a la Interprofesional nacional del aceite de oliva un «poyo cierto y decidido» de los que tienen denominación de origen. «Las campañas de la interprofesional lo que están haciendo ahora mismo es potenciar el aceite de oliva español. En las denominaciones, lo que hay es aceite de oliva virgen extra con señas de identidad propias», ha concretado.

Por ello y a pesar de que hasta ahora «sólo ha habido negativas» van a instar a los responsables del citado organismo «para que parte de sus fondos, al menos la cuota económica correspondiente a las zonas con denominación, «se aplique a los distintivos de sus aceites, esos aceites supercontrolados que son la punta de lanza de la calidad española».

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/sociedad/consumo-00648/noticia-do-aceite-oliva-andaluzas-piden-mas-rigor-control-calidad-20111220185238.html

Aceptan cuatro años de cárcel por vender aceite de oliva fraudulento

Jueves, enero 19th, 2012

J. M. A. M. y J. J. C. J., dos de los tres acusados por su implicación en la Operación Colesterol, han aceptado cada uno de ellos una pena de dos años de prisión por cometer un delito continuado de estafa, mientras que F. A. M., ha quedado absuelto de los delitos que se le imputaban. Ambos acusados asumieron ayer ante el titular de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial su implicación en la distribución de cientos de miles de litros de aceite de oliva fraudulento en distintos puntos de España.

Durante la vista oral, J. M. A. M. y J. J. C. J., procedentes de las localidades cordobesas de Baena y Lucena, reconocieron haber participado en la citada operación, iniciada en 2006 en el ámbito nacional y en la que se detuvo a más de diez personas que se dedicaban a vender como aceite de oliva un producto que contenía entre un 70 y un 100% de aceite de girasol. Tras ello, les añadían, según el fiscal, el colorante E-141 para conseguir que el color fuese similar al de la categoría virgen extra. Finalmente, la mezcla la envasaban en recipientes de cinco litros, metálicos y de plástico, etiquetados como aceite de gran calidad para proceder a su venta al público.

J. M. A. era el encargado de la comercialización del aceite con los empresarios mayoristas del sector de la alimentación y de la hostelería de toda España y también a particulares. El envasado de estos aceites se producía en lugares de las provincias andaluzas de Jaén y Córdoba y en Cataluña y zonas de Levante se distribuían a través de unas 15 marcas distintas por dos vías diferenciadas: la principal mediante regalos que se entregaban en viajes promocionales en autocar y por otra parte se comercializaba en pequeños establecimientos o bodegas. También fue desmontada una red de distribución de algunos aceites a través de internet.

Una vez comenzada la distribución del producto, las Consejerías de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Sanidad de distintas comunidades autónomas descubrieron a través de controles aleatorios que este aceite no era virgen extra, sino una mezcla de aceite de girasol con aceite de oliva y que el color había sido simulado con colorante E-141. Los organismos públicos competentes en materia de Alimentación y Salud comenzaron a identificar a las empresas que lo comercializaban o utilizaban estos aceites para proceder a su precintado e inmovilización. A lo largo de 2006, se presentaron numerosas denuncias por parte de particulares y empresas de toda España que habían comprado dicho aceite. Durante la celebración de la vista oral varios de los perjudicados de distintos puntos de España aseguraron a través de videoconferencia haber comprado diversas partidas de aceite para distribuirlas entre sus clientes, pero desconociendo que era adulterado.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1139456/aceptan/cuatro/anos/carcel/por/vender/aceite/oliva/fraudulento.html

Plantean un ‘stock estratégico’ de aceite para normalizar el mercado

Jueves, enero 19th, 2012

Aunque buena parte de los mensajes que se lanzan desde la industria olivarera no son inocentes, hay determinados movimientos que no admiten segundas interpretaciones. Y más cuando están de acuerdo todos los que se juegan los cuartos en este negocio. Uno de esos movimientos se está produciendo en el seno de la Interprofesional del Aceite de Oliva. Ante la gravedad de la situación, con la perspectiva de una cuarta campaña consecutiva con pérdidas, la organización está planteando medidas de calado que garanticen la rentabilidad presente y futura de todos los eslabones que componen la cadena de valor. Desde el productor hasta el distribuidor. ¿El problema? Que la última palabra la tienen otros. Al grano. La Interprofesional ha propuesto que se pueda retirar un ‘stock estratégico’ de lampante en función de parámetros de oferta y demanda. O sea, en función de producciones y existencias, por una parte, y de consumo interno y externo, por otra. Se trata de generar una reserva de aceite que asegure el abastecimiento cuando las cosechas sean bajas y se trata también de que, retirando producto, los precios mejoren. La decisión final la tiene el Tribunal de la Competencia. Todavía está examinando el asunto, aunque la experiencia dice que este tipo de ‘experimentos’ no le hacen mucha gracia.

La idea se fraguó en el seno de la Interprofesional, con el ‘valor añadido’ de que contaba con el consenso de todos sus miembros. También el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino está al tanto de todos los pasos que se están dando. En caso de que Competencia diera sus bendiciones -ya ha trascendido que pone objeciones-, todo el procedimiento se regiría en función de una ‘extensión de norma’ de obligado cumplimiento por parte de cooperativas y almazaras, que tendrían que almacenar, bajo precinto, un porcentaje de su mercancía de peor calidad.

Ese género no se desbloquearía hasta que se certifiquen coyunturas deficitarias, siempre tomando como referente en el global de una campaña. Nunca de una semana para otra o de un mes para otro. Otra de las cuestiones importantes es que, a diferencia de los seis euros por tonelada que debe pagar el sector para promoción e investigación, no habría que aportar ningún canon. Lo que faltaría por definir es cómo se liquida a los agricultores, ya que una proporción del aceite que se ha generado con su aceituna quedaría inmovilizado de forma temporal.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20111216/jaen/plantean-stock-estrategico-aceite-20111216.html

Olivaria potencia la captación de profesionales de mercados objetivo como Asia, EE.UU y Oriente Medio

Jueves, enero 19th, 2012

Alimentaria 2012 y los 14 salones sectoriales que lo forman, entre ellos Olivaria, ocupará casi 95.000 m2 de exposición. El salón Internacional de la Alimentación y Bebidas, centrado en la competividad, la marca y la internacionalización, espera la participación de casi 4.000 empresas –una tercera parte internacionales- y prevé la llegada de cerca de 140.000 visitantes -35.000 de fuera de España.

La calidad del aceite de oliva cada vez está despertando más interés en el mercado mundial -en septiembre se exportaron 824.100 toneladas, un 6% más que el ejercicio anterior según la Agencia para el Aceite de Oliva-. Y el mercado asiático es uno de los importantes. Un contexto de oportunidades en el que ya se ha centrado Olivaria llevando a cabo una promoción específica del salón en países asiáticos clave como China – según la Interprofesional del Aceite de Oliva español en 2010 se vendieron 9.461 toneladas de aceite a este país y los 8 primeros meses de 2011 estas ventas ya han crecido un 125%-, Hong Kong, Japón, Malasia, Tailandia o Singapur. Sin olvidar a otros mercados objetivo como el de EE.UU (segundo consumidor mundial de aceite español) o Oriente Medio. Con esta iniciativa los organizadores esperan captar nuevos importadores para los Olive Oil Business Meetings, encuentros que pondrán en contacto a las empresas expositoras con los principales agentes de la distribución oleícola de todo el mundo. Estos meetings tendrán lugar en la Olive Oil Business Area, la nueva zona de Olivaria destinada a potenciar los negocios internacionales.

El salón del aceite de oliva y los aceites vegetales espera, además, compradores de otros mercados de gran interés como Brasil, Canadá, Australia o Perú, entre otros.

Salón consolidado
Olivaria se ha convertido en salón de referencia internacional, “es una excelente plataforma en la que los compradores internacionales pueden conocer la cantidad, variedad y calidad de los aceites españoles” recuerda Josep Pont, presidente de Olivaria y consejero delegado de Borges Holding, y muestra de ello es el apoyo en bloque que ha recibido del sector. Así pues, en sus 1.500 m2 de exposición -ubicados en el pabellón 3 junto Intervin, otro salón locomotora de Alimentaria-, los profesionales encontrarán marcas nacionales de referencia como Borges, Hojiblanca, Coosur, Urzante o F.Faiges (Ideal) así como los aceites de más prestigio de Cataluña y Andalucía.

Teniendo en cuenta que “España es responsable de entre el 40 y el 50% del aceite que se consume a nivel internacional”, como explica Josep Pont, su producción tiene lugar en gran parte del territorio nacional. Una distribución que se traduce en una gran variedad de aceites que también quedará ampliamente representada en el Pabellón de las autonomías.

.

Olivaria, además, es el único evento del sector que traspasa fronteras y da a conocer al sector una representativa oferta de los grandes productores mundiales de aceite y esta edición contará con representantes de Italia, Grecia o Túnez.

Actividad estrella

Entre las actividades de Alimentaria la Barra de Aceites de Oliva Gourmet u Olive Oil Bar, es una de las que tiene una mejor acogida. Esta barra de cata auto-guiada, ubicada dentro de Olivaria, se convertirá en el lugar perfecto para que los profesionales prueben, comparen y descubran los aceites de oliva vírgenes extra que mejor encajan con sus preferencias y necesidades. La actividad, que no ha dejado de crecer desde sus inicios con un dinamismo paralelo al del propio sector, prevé ofrecer una selección de entre 70 y 80 aceites convenientemente identificados. Una selecta lista en la que se han introducido botellas de nuevos territorios olivareros, variedades, coupages y marcas además de las de los grandes referentes del segmento alto del mercado. En definitiva, esta barra concentrará la oferta de aceites de oliva vírgenes extra de mayor calidad del país, incluyendo los premiados por el MARM en la última campaña.

Información obtenida de:
http://www.elcatavinos.com/inews/program/view.asp?ID=13281