Archive for diciembre, 2011

UPA estima una cosecha de 90 millones de kilos de aceituna

Lunes, diciembre 5th, 2011

El secretario local de la Unión de Pequeños Agricultores del municipio alcalaíno, Cristóbal Cano, ha destacado que la cosecha de aceituna para esta temporada oscilará entre 80 a 90 millones de kilos. Siendo una de las más importantes de los últimos años, pues en el mejor de los casos ha llegado a unos 100 millones de kilos en temporadas excelentes.

Para Cano, la calidad de la aceituna del municipio es buena y ha conseguido un tamaño importante y a veces grueso, habiendo influido, notablemente, el agua caída en el mes de octubre de unos 40 litros por metro cuadrado y ahora la del mes de noviembre, aunque hizo hincapié en que los olivos grandes no han tenido sequía y sólo ha influido la falta de agua en el olivo pequeño.

También destacó que es una cosecha buena, sana y aconsejó que se empiece a recoger la aceituna dentro de 3 semanas porque hay mucha aceituna negra y ya habían desarrollado todo el aceite que puedan tener y el mismo ya está hecho, además indicó que si la aceituna se recoge antes, el aceite se puede envasar e introducir en el almacenamiento privado que daría un rendimiento de 20 pesetas más por cada litro.

Con respecto a la sequía, manifestó que el agua caída ha sido muy importante, aunque añadió que debería haber caído en el mes de septiembre, no obstante indicó que las aceitunas en el árbol se han estirado y les han desaparecido las arrugas.

En cuanto a la exportación de aceite opinó que esta temporada va muy bien y año tras año el consumo va aumentando en el exterior de España. No obstante el consumo en el interior se ha estancado y pidió a los consumidores que hagan un esfuerzo por consumir aceite de oliva.

Finalmente, habló de los carriles en el término municipal de Alcalá la Real, diciendo que actualmente y con la política llevada a cabo por la concejalía de Agricultura y la Junta de Andalucía, están en buenas condiciones y se ha invertido en varios de ellos, pero aconsejó que se vigilara a los agricultores desaprensivos por usar estos carriles en tractores de cadenas, que hacen mucho daño a los mismos.

En este sentido, sobre el arreglo de los carriles, el Ayuntamiento tuvo una reunión el pasado mes de agosto con los agricultores, siendo el objetivo principal es que dicho arreglo, una vez finalizado, tenga una larga duración, si bien era necesario la ayuda de los agricultores. Desde el Ayuntamiento se pretende trabajar por el bienestar de los agricultores en las distintas aldeas, por ello, se están arreglando varios carriles para que los agricultores no tengan inconvenientes para acceder a sus fincas. Así este año se han invertido más de 170.000 euros del presupuesto municipal en arreglo de carriles, a los que hay que añadir la aportación de los propietarios.

Por otro lado, el pasado viernes, a las 19:30 horas, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos tuvo una reunión en el municipio alcalaíno, en la que intervino el secretario general, Agustín Rodríguez, el acto se celebró en el restaurante el Edén y allí se habló de la PAC y los agricultores conocieron toda la información de primera mano de este sindicato agrario.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20111107/alcala-lareal/estima-cosecha-millones-kilos-20111107.html

I Congreso Médico ‘Aceite de oliva, nutrición y salud’: El aceite de oliva, a los hospitales

Lunes, diciembre 5th, 2011

“El aceite de oliva debería incluirse de forma obligatoria en los hospitales públicos. Pero debería también estar presente en los hospitales privados». Así de contundente se mostró el doctor José López Miranda en la apertura del I Congreso Médico ‘Aceite de oliva, nutrición y salud’, que se celebra los días 4 y 5 de noviembre en el Colegio de Médicos de Madrid y que, además, ha tenido como invitados de excepción a un grupo de alumnos de primaria que han descubierto las bondades del aceite y del desayuno español.

El objetivo del Congreso es, en palabras de Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, impulsora y coorganizadora de este acontecimiento de divulgación científica, “dar a conocer al colectivo médico y a la sociedad las líneas de investigación científicas en torno a las propiedades del aceite de oliva”, además de «lo que puede aportar desde el punto de vista nutricional y de salud”, incidiendo, en las aportaciones que tiene en la “prevención de enfermedades cardiovasculares o la diabetes”. Asimismo, explicó que entre los objetivos del trabajo desarrollado por la Interprofesional es fomentar “la asociación del consumidor entre aceite de oliva y salud”.

El doctor José López Miranda, del centro de Excelencia Investigadora del Aceite, alabó la labor de la Interprofesional y, sobre todo, señaló las propiedades del aceite para luchar contra “los dos grandes problemas de la sociedad”, que son “las enfermedades cardiovasculares y la obesidad”. También dijo que el aceite de oliva también combate el síndrome metabólico y la diabetes. López recordó que “el 40 por ciento de las muertes en España se produce por enfermedades cardiovasculares” y que “un 50 por ciento sufre de síndrome metabólico”. Manifestó que en el congreso se explicará cómo “a través de la prevención y la nutrición” se pueden “reducir estas dos grandes lacras de la sociedad”. López recalcó, además, que una “dieta rica en aceite de oliva mejora los mecanismos para reducir estas enfermedades” y en particular, “las enfermedades cardiovasculares”. Incidió en que las dietas ricas en aceite de oliva ayudan a luchar contra “la diabetes, las enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer”.

Dado sus probados efectos beneficiosos, el doctor recalcó que “debería ser obligatorio que el aceite de oliva estuviera presente en las dietas de los hospitales públicos”. “Pero debería incluirse en todos, como recomendación básica para todos los ciudadanos desde la primaria infancia”, aseguró. Y para justificarlo, se remitió a las “propiedades de los múltiples compuestos del aceite que van mucho más allá del alimento base”. Recordó, asimismo, que “el aceite interacciona con el organismo, modulando el metabolismo”.

EL ACEITE, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Con el doctor López Miranda y Teresa Pérez, abrieron el Congreso Álvaro González Coloma, director de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y patrono de la Fudanción Dieta Mediterránea, además de Jean-Louis Barjol, director ejecutivo del Consejo Oleico Internacional (COI).

González Coloma destacó, ante todo, el éxito que se ha conseguido desde la Fundación que dirige que la dieta mediterránea, de la que el aceite de oliva es un alimento esencial, fuera reconocida, el 16 de noviembre de 2010, como Patrimonio de la Humanidad. En palabras de Coloma, este hecho supone un “reconocimiento de una forma de vida” así como de la “cultura, el modo de comer y las costumbres mediterráneas”. González Coloma recordó que el cultivo y la explotación del aceite ejerce una “repercusión en a continuidad, conservación y sostenibilidad del medio rural” de gran importancia. No obstante, reconoció que “se ha de trabajar en el conocimiento de que los hábitos hay que inculcarlos desde la niñez”, destacando sobre todo el “trabajo en los colegios”.

González remarcó también la labor que está realizando la Fundación, “compuesta por todo el sector de la oliva”, en el hecho de que es necesario “aportar un valor añadido complementario” para llevar el aceite de oliva a una cultura no acostumbrada a su consumo. En este sentido, Teresa Pérez destacó que el 2010 se cerró siendo “el cuarto año consecutivo de récord histórico de exportaciones españolas”, con clientes en ascenso en nuevas áreas, como India y México. Las “propiedades positivas” del aceite están venciendo incluso las reticencias que podrían surgir dado que el llamado ‘oro líquido’ requiere un desembolso extra para sus habitantes.

El director de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero incidió en el hecho de que “consumir aceite de oliva y no otras grasas” permite “vivir muchos años con una calidad de vida importante”. Sin embargo, admite que “para demostrar las cualidades desde el aspecto médico” se necesita “mucho tiempo, muchos medios y muchos recursos económicos”. Asimismo, reiteró el apoyo de su Fundación a “proyectos rigurosos que puedan demostrar que el aceite de oliva es una grasa más saludable que otras, aunque sea cara”.

‘HAY QUE VENCER LA RESISTENCIA EUROPEA’

Que los consumidores, sobre todo europeos, empiecen a considerar el aceite de oliva como una aportación saludable a su dieta y que esto se refleje en el etiquetaje, es una de las luchas que se quiere ganar, no sólo desde la Fundación, sino desde la Interprofesional. La idea sería poder incluir en el etiquetado las propiedades beneficiosas del aceite como son los polifenoles, que, en palabras de Teresa Pérez, ayudan, entre otros, a “prevenir el estrés oxidativo”. También se refirió a que los ácidos grasos monoinsaturados ayudan a regular «de forma natural los niveles de colesterol en la sangre, ya que disminuye el LDL -colesterol malo- y aumenta los niveles de HDL -colesterol bueno».

La principal traba, según Teresa Pérez es “la burocracia” y “la autorización” de los organismos europeos, ya que “ninguna mención sobre propiedades saludables que no haya sido autorizada por la Unión Europea” puede aparecer en esas etiquetas. Los intervinientes se refirieron a las reticencias de algunos países del Viejo Continente, en especial a los más septentrionales, que “son muy estrictos” e “insisten en que cualquier tipo de grasa es mala para la salud”, a pesar de que hace diez años en Estados Unidos, según Coloma, “se permitió poner en las etiquetas que tenía propiedades cardio-saludables”. En palabras de Teresa Pérez, “hay que vencer la resistencia europea”.

Y en ese aspecto desempeña un papel muy importante el Consejo Oleico Internacional, representado por Jean-Louis Barjol. Barjol explicó que el organismo, que aglutina al 98 por ciento de los productores de aceite, se ocupa de “fijar los límites y métodos químicos para diferenciar el aceite de calidad en el mercado mundial”. Asimismo, el COI trabaja “para que se conozcan las cualidades del aceite” apoyando “programas de subvenciones”. Destacó también el trabajo de la Interprofesional, que, afirmó, “ha hecho muy buena labor”.

Otro punto del debate consistió en determinar si los estudios médicos se han realizado sobre ‘aceite de oliva’ o sobre ‘aceite de oliva virgen extra’. En este sentido, López Miranda explicó que los estudios se realizan con aceite de oliva y con aceite virgen extra por separado, y, también, comparando los diferentes tipos. En cualquier caso, incidió en que “el aceite de oliva es saludable ‘per se’” y destacó “la riqueza de ciertos tipos por múltiples compuestos bioactivos” y de las “propiedades que van más allá de la composición grasa”. Destacó igualmente que “hay ventajas derivadas del consumo de los diferentes aceites”. En definitiva, señaló, el aceite de oliva es bueno para la salud, independientemente de que sea o no virgen extra

López Miranda incidió, asimismo, en que el virgen extra tiene una “alta riqueza en componentes minoritarios” y añadió que con “un consumo diario de 30 gramos de aceite ya se empiezan a ver mayores efectos” en el organismo, aunque “no hay estudios que hayan analizado el efecto dosis-respuesta, al menos de forma directa”. No obstante, recalcó que “a mayor consumo, menor es el riesgo de desarrollar un evento en pacientes que ya han tenido un infarto”.

El doctor también insistió en la importancia de inculcar el consumo del aceite a los más pequeños y señaló el preocupante dato de que “España es el tercer país con más obesidad”. López hizo hincapié en la necesidad de “prevenir esa obesidad y sus consecuencias” y aseveró que “debe ser una estrategia sanitaria de primera magnitud.

LOS NIÑOS, PROTAGONISTAS DEL DESAYUNO ESPAÑOL

Los más pequeños fueron, de hecho, los protagonistas de un taller infantil que se ofreció después de la presentación y que perseguía inculcarles la importancia de tomar un buen desayuno por las mañanas, con el aceite de oliva como protagonista, así como hacerles ver la importancia de la dieta mediterránea.

El taller estuvo conducido por Beatriz Maeso, que constató que los alumnos del colegio SEK Santa Isabel de Madrid tenían conocimientos sobre la materia. Así, alumnos como Jorge, sabía que la dieta mediterránea estaba basada en “la variedad de comidas que hay”, refiriéndose a la importancia de comer de todos los tipos de alimentos, aunque Maeso, más adelante, amplió esta respuesta explicándoles la pirámide alimenticia.

Así, los chavales pudieron disfrutar de su propio ‘Desayuno Español’, que como bien indicó la pequeña Andrea, sirve “para que en el día tengas fuerzas y podamos hacer cosas que si no, no podríamos hacer”.

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/355658/i-congreso-medico-aceite-de-oliva-nutricion-y-salud-el-aceite-de-oliva-a-los-hospitales

Presentan el primer aceite Royal de la campaña con DO «Sierra de Cazorla»

Lunes, diciembre 5th, 2011

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen «Sierra de Cazorla» y el Parador de Turismo de Jaén han presentado hoy el primer aceite Royal de la campaña con Denominación de Origen ‘Sierra de Cazorla’, único aceite de esta variedad con denominación.

El presidente del CRDO ‘Sierra de Cazorla’, Enrique Martínez, ha destacado durante el acto que este año la recogida de aceituna de la variedad Royal se ha adelantado a noviembre, cuando tradicionalmente se llevaba a cabo en febrero.

Asimismo, ha señalado que «el objetivo de este acto es dar a conocer un aceite de oliva propio de la Sierra de Cazorla y de una gran calidad», al tiempo que ha recordado que se espera recolectar alrededor de 1,5 millones de kilos de aceituna Royal durante noviembre y parte de diciembre.

El aceite Royal de recogida temprana «presenta un afrutado intenso, un olor y una fragancia que recuerdan a la tomatera y al plátano fresco», no amarga y apenas pica, por lo que es ideal para introducirse entre consumidores no habituados al consumo de aceite de oliva», ha explicado Martínez.

La actividad promocional, que ha tenido lugar en el Parador de Turismo de Jaén, se ha complementado con la presentación de otros productos de calidad andaluces que, junto al aceite de oliva de la variedad Royal, permiten confeccionar una dieta con numerosos beneficios para la salud.

Así, han estado presentes la Denominación de Origen Vinos de la Tierra de Almería, la Indicación Geográfica Protegida de la Caballa y la Melva de Andalucía y la IGP del Tomate de La Cañada-Níjar.

La variedad Royal es autóctona de la comarca de la Sierra de Cazorla y se trata de un aceite de gran valor, cuya principal característica organoléptica es el frutado fresco y dulce aroma, con un sabor suave, que en nariz presenta un frutado maduro intenso con matices de higo maduro.EFE

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2011-11-03/589739_presentan-primer-aceite-royal-campana.html

El aceite andaluz recupera los elogios

Lunes, diciembre 5th, 2011

Los aceites de oliva de alta gama de cuatro empresas oleícolas andaluzas han copado los primeros puestos de la prestigiosa Guía Flos Olei 2012, una firma italiana que sirve de referencia para todo el mundo gastronómico. Las jiennenses Castillo de Canena y Galgón 99 y las cordobesas Manuel Montes Marín y Aceites de la Subbética son, por este orden, las que han obtenido la máxima calificación mediante unos estrictos y severos métodos de selección, cata y evaluación de los aceites producidos en más de 20 países.

Las cuatro firmas oleícolas de Andalucía lideran el selecto ranking de 16 aceites de alta gama que han obtenido la máxima puntuación, 97. Pero en los tres escalones siguientes se sitúan otros aceites de la comunidad, como Aroden (de la Subbética cordobesa), Potosí 10 y Campoliva (Jaén) y el aceite ecológico de Rafael Alonso Aguilera, producido en el desierto almeriense de Tabernas. La Guía Flos Olei la edita el crítico y consultor italiano, Marcos Oreggia, que selecciona los mejores aceites entre un panel de expertos catadores. La guía se edita en más de 40 países en inglés y en italiano.

«Los aceites andaluces ya han dejado atrás sus prejuicios y confían en su calidad», asegura Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena, un aceite que ha logrado la máxima calificación y que ya el pasado verano obtuvo en Estados Unidos el premio Sofi Award de Oro, asimilado a los Oscar gastronómicos. La obtención del mejor aceite posible obliga a estas industrias a adelantar la campaña de recolección, molturar de inmediato y realizar la extracción en frío. Los rendimientos son menores aunque a cambio se obtiene un aceite de las máximas cualidades organolépticas Es el caso también de Galgón 99, que produce el aceite bajo la marca Oro Bailén, un aceite de la variedad picual con gran intensidad en matices tanto verdes como maduros en su punto óptimo.

El tercer y cuarto puesto lo han obtenido los aceites cordobeses de Manuel Montes Marín, que forma parte de la Denominación de Origen de Priego de Córdoba, y Almazaras de la Subbética, de Carcabuey. Esta última es una empresa en la que se involucran 4.000 agricultores y con olivares picudos y hojiblancos. «Hemos logrado un cambio cualitativo importante; Andalucía es donde se hace el aceite con mayor calidad y tenemos que aprovechar ese hecho diferencial», subraya el empresario Francisco Vañó.

El aceite andaluz de alta gama ha contribuido también a que en la última campaña se haya batido el récord nacional de exportaciones, con más de 800.000 toneladas, lo que supone el 60% de toda la producción y, prácticamente, la misma cantidad que produjeron conjuntamente Italia, Grecia y Portugal. Solo en Estados Unidos el aceite andaluz crece a un ritmo del 20% anual y el año pasado las ventas superaron los 150 millones de euros.

Información obtenida de:
http://www.elpais.com/articulo/andalucia/aceite/andaluz/recupera/elogios/elpepuespand/20111102elpand_11/Tes