Archive for noviembre, 2011

“Hay que hacer trabajo de hormiga y ser muy paciente”

Lunes, noviembre 21st, 2011

Rosa Vañó nunca imaginó que vería con sus propios ojos cómo una botellita de medio litro de aceite de oliva de alta gama producido en su almazara familiar de Jaén se vendería en las tiendas gourmet de Nueva York. Y más después de recordar cómo fueron los inicios: “El primer mes facturamos 50 euros y estuvimos a punto de tirar la toalla, pero tuvimos paciencia”. Vaya si la tuvo.

Hace ocho años, cuando cumplió los 40, pensó que era un buen momento de emprender un nuevo reto profesional. Ella dejó su trabajo como ejecutiva en Coca Cola —antes estuvo en Warner y en Universal— y su hermano Francisco hizo lo propio en un banco, y decidieron transformar la vieja aceitera de su padre —con más de dos siglos de historia— en una envasadora de los aceites más selectos. El resultado en este tiempo ha sido espectacular: Aceite Castillo de Canena está hoy presente en 40 países, y la semana pasada fue catalogado como el mejor del mundo por la guía italiana Flos Olei, una publicación de culto en el sector oleícola.

En la finca familiar de los Vañó —unas 1.500 hectáreas de olivar de regadío en la comarca de La Loma— ya ha empezado la recolección de su variedad arbequina. Lo hacen anticipándose más de un mes al inicio oficial de la campaña con la idea de obtener la máxima calidad del llamado oro líquido. Una práctica que hoy ya siguen muchos otros olivareros y que intenta cambiar la tendencia en un sector donde se da la paradoja de que España, que es líder mundial en producción, vende más del 80% del aceite a granel a Italia, que domina los mercados con el producto envasado. “Los graneles no sacan de pobre, el mercado paga por los aceites de calidad”, comenta la directora comercial de Castillo de Canena.

Y así fue como Rosa, aprovechando su experiencia en la empresa privada y los cuatro idiomas que habla, diseñó un plan de mercadotecnia para posicionar su marca en los mercados internacionales. A más crisis, más exportación. Hoy, el 70% de sus ventas llegan del exterior. Lo hizo primero en Estados Unidos, donde este año se ha hecho con el premio Sofi Award de Oro, asimilado a los Oscar gastronómicos, y más tarde en el sudeste asiático, donde su aceite virgen extra es muy apreciado por sus propiedades saludables. Castillo de Canena crece cada año en China o en Japón. “Ha sido clave el acercamiento que Internet ha hecho de la cultura mediterránea y también la difusión que hacen los principales cocineros españoles”. La empresa dedica uno de sus comerciales al seguimiento de las redes sociales en el campo agroalimentario.

Tan asentada está la empresa olivarera que la llegada de la crisis no la han notado. “Los momentos de crisis son también momentos de oportunidades”, advierte Rosa Vañó, que en 2008 fue nombrada Mujer Empresaria del Año y que está revolucionando un sector tan masculinizado en el que se ha hecho respetar. “Esto es una cuestión de paciencia, y luego de talento, y si se tienen las dos cosas mucho mejor”, recomienda esta olivarera, casada y con tres hijos y que duerme unas 200 noches al año fuera de España debido a sus viajes comerciales. “En este sector, como en otros muchos, la gente quiere resultados a corto plazo, pero antes hay que hacer mucho trabajo de hormiga y llamar muchas veces a la misma puerta”.

Información obtenida de:
http://politica.elpais.com/politica/2011/11/01/actualidad/1320173499_342806.html

El aceite andaluz recupera los elogios

Lunes, noviembre 21st, 2011

Los aceites de oliva de alta gama de cuatro empresas oleícolas andaluzas han copado los primeros puestos de la prestigiosa Guía Flos Olei 2012, una firma italiana que sirve de referencia para todo el mundo gastronómico. Las jiennenses Castillo de Canena y Galgón 99 y las cordobesas Manuel Montes Marín y Aceites de la Subbética son, por este orden, las que han obtenido la máxima calificación mediante unos estrictos y severos métodos de selección, cata y evaluación de los aceites producidos en más de 20 países.

Las cuatro firmas oleícolas de Andalucía lideran el selecto ranking de 16 aceites de alta gama que han obtenido la máxima puntuación, 97. Pero en los tres escalones siguientes se sitúan otros aceites de la comunidad, como Aroden (de la Subbética cordobesa), Potosí 10 y Campoliva (Jaén) y el aceite ecológico de Rafael Alonso Aguilera, producido en el desierto almeriense de Tabernas. La Guía Flos Olei la edita el crítico y consultor italiano, Marcos Oreggia, que selecciona los mejores aceites entre un panel de expertos catadores. La guía se edita en más de 40 países en inglés y en italiano.

«Los aceites andaluces ya han dejado atrás sus prejuicios y confían en su calidad», asegura Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena, un aceite que ha logrado la máxima calificación y que ya el pasado verano obtuvo en Estados Unidos el premio Sofi Award de Oro, asimilado a los Oscar gastronómicos. La obtención del mejor aceite posible obliga a estas industrias a adelantar la campaña de recolección, molturar de inmediato y realizar la extracción en frío. Los rendimientos son menores aunque a cambio se obtiene un aceite de las máximas cualidades organolépticas Es el caso también de Galgón 99, que produce el aceite bajo la marca Oro Bailén, un aceite de la variedad picual con gran intensidad en matices tanto verdes como maduros en su punto óptimo.

El tercer y cuarto puesto lo han obtenido los aceites cordobeses de Manuel Montes Marín, que forma parte de la Denominación de Origen de Priego de Córdoba, y Almazaras de la Subbética, de Carcabuey. Esta última es una empresa en la que se involucran 4.000 agricultores y con olivares picudos y hojiblancos. «Hemos logrado un cambio cualitativo importante; Andalucía es donde se hace el aceite con mayor calidad y tenemos que aprovechar ese hecho diferencial», subraya el empresario Francisco Vañó.

El aceite andaluz de alta gama ha contribuido también a que en la última campaña se haya batido el récord nacional de exportaciones, con más de 800.000 toneladas, lo que supone el 60% de toda la producción y, prácticamente, la misma cantidad que produjeron conjuntamente Italia, Grecia y Portugal. Solo en Estados Unidos el aceite andaluz crece a un ritmo del 20% anual y el año pasado las ventas superaron los 150 millones de euros.

Información obtenida de:
http://www.elpais.com/articulo/andalucia/aceite/andaluz/recupera/elogios/elpepuespand/20111102elpand_11/Tes

Un aceite sin fronteras

Lunes, noviembre 21st, 2011

Si durante el Imperio Romano el aceite de la Bética era uno de los bienes más preciados exportados a Roma, con Corduba entre las principales abastecedoras, casi dos mil años después los olivareros cordobeses siguen poniendo su oro vegetal en Italia, pero también en más de ochenta países de los cinco continentes. Eso ha permitido a las almazaras de la provincia destinar, solo en la campaña que acaba de finalizar, más de la mitad de lo que producen al extranjero, ya que entre octubre y agosto (falta por cerrar septiembre) las industrias olivareras pusieron en el mercado internacional 137.578 toneladas. Esta cifra supone un récord histórico en este periodo, superando los mismos 11 meses de la campaña 2009/2010, cuando se llegó a 121.927 toneladas.

Las exportaciones han permitido ingresar 300,19 millones de euros, la tercera cantidad más importante en la serie histórica tras los 372,6 millones del periodo 2007/2008 (entre octubre y agosto) y los 324,3 del 2006/2007. Estos menores ingresos de la pasada campaña, con respecto a las dos cosechas citadas, están relacionados con la importante caída del precio del aceite que, aunque aporta mejores valores que el mercado nacional, ha caído drásticamente. Así, mientras que la cotización media llegó a 3,78 euros por kilo en las exportaciones que hizo Córdoba en la campaña 2005/2006, la cifra ha bajado progresivamente hasta situarse en 2,18 euros en la cosecha 2010/2011. No obstante, supera el valor medio de 1,88 euros que se registró en el mercado nacional para el aceite de oliva.

Los países de la Unión Europea suelen ser los que absorben la mayoría de las exportaciones cordobesas, aunque hay una gran diversidad de destinos, pues el zumo de la aceituna de la provincia es demandado por más de ochenta países de todo el mundo. Italia, como sucedía en el Imperio Romano, es la gran compradora de aceite cordobés. Entre octubre del 2010 y agosto del 2011 se exportó aceite a este país por valor de 121,6 millones de euros. A gran distancia se sitúa el siguiente destino, que es Portugal, con unas compras por 20,08 millones. Detrás le siguen Estados Unidos (19,35) y Francia (18,94).

Y si el volumen exportado ha llegado al máximo, también ocurre desde hace décadas que una inmensa mayoría del aceite (algunos expertos hablan de más del 80%) se sigue vendiendo al exterior a granel, con lo que el gran valor añadido no se está aprovechando.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/temadia/un-aceite-sin-fronteras_674200.html

Los olivareros recibirán más de 500 millones por la cosecha de aceite

Lunes, noviembre 21st, 2011

Las primeras almazaras de Córdoba han comenzado a abrir sus puertas para recibir la aceituna que madura más temprano en la provincia. Más de 50 municipios aportarán el milenario fruto para la elaboración de las 261.381 toneladas de aceite que prevé la Delegación Provincial de Agricultura. Esta producción, la cuarta más alta de la historia, permitirá a los olivareros cordobeses recibir alrededor de 500 millones por las ventas, a los que se unirán más de 160 millones en subvenciones de la Unión Europea (UE). El principal cultivo de la provincia, que se extiende sobre 345.000 hectáreas, volverá a ser el mayor generador de empleo en muchos municipios de Córdoba entre los meses de noviembre y marzo, pues se estima que se generarán alrededor de 4 millones de jornales. Como ocurrió en la pasada campaña, las organizaciones agrarias han advertido de que no será necesaria la llegada de trabajadores de otras provincias, pues el mercado laboral local cubrirá la demanda que se presentará en la recogida de aceituna y no serán necesarios trabajadores de otros países.

LOS PRECIOS La mayor preocupación de los olivareros cordobeses vendrá por las bajas cotizaciones del aceite de oliva. Desde que en la campaña 2005/2006 se alcanzó el precio máximo (4,19 euros por kilo), la tendencia bajista ha provocado que hasta en dos ocasiones se haya tenido que activar el sistema de almacenamiento privado al caer el precio en origen por debajo de los valores de referencia fijados por la Unión Europea (UE) en 1998. Así, en el año 2009 se aprobó retirar aceite del mercado, lo que posibilitó una subida temporal de las cotizaciones. Hace unas semanas se aprobó también activar el almacenamiento privado al caer la cotización del aceite virgen por debajo del valor de referencia. Esta decisión, muy esperada por el sector aunque ha sido criticada por la tardanza en su aprobación, es una de las mayores esperanzas de las almazaras de la provincia, ya que confían en que pueda contribuir a subir los bajos precios en los que se encuentra el mercado. El virgen extra estaba la semana pasada a 1,89 euros el kilo, mientras que el virgen de un 1 grado se encontraba a 1,75 y el lampante, a 1,64.

De no ser por las ayudas agrarias que proceden de la Unión Europea (UE), la producción de aceite de oliva sería insostenible con estos precios. Así, la Consejería de Agricultura estima que producir un kilo de aceite en un olivar de secano con pendiente moderada requiere una inversión 2,19 euros. Este coste sube cuando se trata de olivar de secano en alta pendiente (2,48 euros) o se reduce en el cultivo de regadío tradicional con pendiente moderada (2,07).

GRANDES PRODUCTORES Las cooperativas cordobesas con mayor volumen de la provincia prevén una buena campaña de aceite, sobre todo en la variedad hojiblanca. Almazaras de la Subbética (Carcabuey y Priego), la entidad de primer grado que produce más aceite en la provincia, espera molturar entre 60 y 70 millones de kilos de aceituna y elaborar unas 15.000 toneladas de aceite, frente a las 9.000 de la pasada campaña. Esta almazara inició la producción de aceite el día 24. La segunda cooperativa de primer grado en volumen de producción, Nuestra Señora de Guadalupe (Baena), espera alcanzar una producción récord de aceite. La entidad prevé molturar cerca de 45 millones de kilos de aceituna y superar los 9,1 millones de kilos de aceite de la pasada campaña, que supone el máximo de esta cooperativa.

En el caso de la Olivarera de Lucena, integrada en el Grupo Hojiblanca, contempla recepcionar unos 40 millones de kilos de aceituna y producir 8 millones de aceite de oliva.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/temadia/los-olivareros-recibiran-mas-de-500-millones-por-cosecha-de-aceite_674202.html

Beneficios del aceite de oliva ¡10 razones para tomarlo!

Martes, noviembre 15th, 2011

Es de sobra conocido que el aceite de oliva es un gran antioxidante. Pero, ¿cuántos tipos de aceite de oliva existen y cuáles son las diferencias entre ellos? ¿Y cómo puede llegar a ser más beneficioso uno que otro? Te enseñamos a cuidarte un poco más y te animamos a que creas en estos hábitos saludables.

Nosotras queremos convenceros para que elijáis siempre virgen extra. ¿Qué por qué? Por diez simples razones que te darán las claves para que sepas cuáles son sus beneficiosos efectos y sus aplicaciones gastronómicas. Importante: ¡que no te líen! El aceite de oliva virgen extra no es como el aceite de oliva a secas.

1- Por su pureza: extraído de aceitunas de calidad, obtenido con procedimientos mecánicos, y calificado como extra por expertos.

2- Por su uso gastronómico: utilízalo en crudo, en fritos, combínalo con carnes, pescados, verduras, frutas. Pega con todo.

3- Duradero: puedes tomarlo a lo largo de toda la vida.

4- Sano: ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, cáncer, osteoporosis…

5- Para los más peques: previene el asma infantil y favorece el crecimiento.

6- Para los diabéticos, también: Metaboliza la insulina y mejora la presión arterial.

7- Uso estético: hidratante, desmaquillador, relajante…

8- Para dietas: Bueno para adelgazar. Es básico en la dieta Mediterránea.

9- Ayuda al campo: Genera progreso social y dinamiza las zonas de producción.

10- Porque no es lo mismo que el aceite de oliva a secas. El virgen extra es el original.

Para cuidarte, alíate siempre al aceite de oliva virgen extra en tus comidas. No solamente por su apreciado sabor sino por sus beneficios saludables. Evita el fraude. Siéntete guapa por dentro y por fuera tomando aceite de oliva virgen extra.

Información obtenida de:
http://www.nosotras.com/salud/beneficios-aceite-oliva-10-razones-tomarlo-110287/

Pedro L. Rubio: “El aceite de oliva es el buque insignia español, no la paella o el gazpacho”

Martes, noviembre 15th, 2011

“El mejor aceite del mundo es español”, así de seguro y contundente se expresa Pedro Luis Rubio Aragonés, vicepresidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Pertenece a una familia vinculada estrechamente al aceite durante tres generaciones. Su abuelo ya compró una almazara y también fue harinero. Después llegó su padre, con una gran personalidad, que fue quien dio un gran impulsó al negocio familiar. Finalmente, accedió él al sector, compaginando sus estudios de Ciencias Económicas y Empresariales en CUNEF (Colegio Universitario de Estudios Financieros) con el trabajo. “Mi padre necesitaba mi ayuda y empecé en el turno de tarde, pero acabé trabajando el día entero. Aquello fue duro pero no me arrepiento de nada”, recuerda.

Pedro Luis Rubio se introdujo en el mundo empresarial siendo muy joven. “Era consciente de que estaba haciendo cosas que no correspondían a mi edad. Eso me permitió tener una formación y una amplitud de miras en el negocio muy grande”. Le pilló la época más dura en la que los médicos no promovían el consumo de aceite de oliva como lo hacen ahora. También vivió la llegada del aceite de girasol, la modernización del sector industrial… «A finales de los años 70, el sector industrial empezó a tomar conciencia de que había que envasar el producto. Hasta entonces la gente iba con su bidón de cinco litros al economato a que se lo rellenaran. Ya nadie se acuerda. La gente de nuestro sector que se queja de cómo estamos ahora, no recuerdan cómo estábamos hace 30 ó 40 años. En ese sentido, el salto ha sido abismal”, afirma.

A finales de los 70 -nos cuenta Pedro Luis Rubio- se empezaron a instalar plantas envasadoras. “Mis primeros recuerdos del olivar eran de la carretera de Andalucía con los olivos arrancados. Una imagen pavorosa. En España se han arrancado olivos igual que se han arrancado viñas. Sin embargo, ahora tenemos una agricultura extraordinaria y cuando bajas a Andalucía ves unas explotaciones agrícolas maravillosas con regadíos, con gran cantidad de variedades, con un proceso agrícola fuera de serie. Ahora las industrias tienen una tecnología, un tratamiento del producto, unos procesos de calidad e industriales espectaculares. Ese es el gran cambio que ha dado tanto la agricultura española como la industria española”.

-. ¿Vamos a asistir a algún otro cambio próximamente?

– El último cambio ha sido convertirnos en un sector exportador: la internacionalización de la que hablábamos para todos los sectores. El salto cualitativo y cuantitativo se ha producido en los últimos tres años, que hemos pasado de ser un sector dedicado básicamente al consumo interno, a ser un sector claramente exportador. En este momento, ya exportamos el 60 por ciento o el 70 por ciento de nuestro producto.

-. ¿A qué países exportamos principalmente?

– El mundo del aceite distingue entre los grandes productores, como son España, Italia, Francia, Portugal… Países en los que había una gran cuota de producción. El aceite se iba rápidamente hasta los 8, 9 ó 10 litros por persona. En ese ambiente nos hemos estado moviendo durante un tiempo. El resto del mundo estaba y casi sigue, entre el 0 y el 1… esa es la tónica. Representamos el 3 por ciento del consumo mundial y tenemos un enorme recorrido por hacer. Europa ya ha entendido el valor del aceite de oliva y las cifras de venta en Inglaterra, en Francia y en Alemania son excelentes. Ya empezamos a tener países con un consumo muy poderoso en la Unión Europea. Sobre todo, se ha conseguido asociar ese consumo a dos cosas: la calidad y la salud y que el aceite es un producto más caro porque tiene un proceso de cultivo más costoso. Estamos hablando de un árbol frente a una planta. Es decir, el girasol o la soja no tienen tantas incertidumbres como el olivo.

PIONERO EN EL MERCADO ASIÁTICO

Cuando nadie apostaba por el mercado asiático, Pedro L. Rubio, en cambio, tuvo el acierto de pensar que este área sería importantísima en el futuro y acertó. Podríamos decir que fue visionario.

-. Nosotros hicimos una primera aventura asiática viajando a Japón, 30 años atrás. Ha sido una experiencia extraordinaria por el mercado tan complicado que era. En aquel momento, estuvimos hablando de aceite para la piel, los skin oils, porque realmente el consumidor japonés no identificaba el aceite de oliva como referencia. Ayudó mucho que un médico muy famoso hablara en la televisión, en un programa de máxima audiencia, y dijo que existía un aceite en el Mediterráneo que era maravilloso y que tenía atributos naturales que ellos buscaban en otros aceites de forma artificial. En Japón hay un consumo importante de los funtional oils, los aceites funcionales. Son aceites en los que, partiendo de un aceite básico, como la soja o el girasol, por medio de aditivos y después de un proceso de homologación, se vende como un aceite sano. La diferencia que tiene el aceite de oliva con estos aceites funcionales es que las propiedades que posee las consigue de forma natural.

-. La clave está en identificar aceite de oliva con dieta sana, ¿verdad?

-. Si fuéramos capaces de identificar una dieta sana con el consumo de aceite de oliva, además de llevar una vida sana, conseguiríamos la prevención de un montón de problemas de salud. Ese es uno de los dos grandes éxitos del aceite de oliva. Por un lado la salud y por el otro, la gastronomía. Los aceites de semillas refinados son todos iguales y sé que con esto se enfadará mucha gente, pero la variedad de matices que tiene el aceite de oliva hace que un cocinero pueda innovar, crear, darle un punto artístico a la cocina que no lp tendría con otros aceites. Cuando ahora hablamos de cocina gourmet es que los cocineros del mundo están aterrizando en el aceite de oliva.

-. ¿Si el aceite fuera americano en lugar de español, estaría el mundo entero consumiendo aceite de oliva?

-. ¡Claro! Hay mucho camino que recorrer. El aceite es nuestro y se produce aquí casi la mitad de lo que se consume en el mundo. Si el aceite fuera americano o alemán lo tendríamos aquí hasta en la sopa y estaría prescrito para los niños antes del desayuno. Pero somos nosotros, españoles, un tanto especiales en todo eso de promocionarnos. Pero esto ha cambiado, el reto de la internacionalización del que hablábamos es lo que hay que conseguir.

Pedro L. Rubio consiguió unas relaciones tan fluidas con Japón que cuando el presidente de la compañía japonesa con la que han colaborado durante tres décadas se jubiló, vino a España. “Se trasladó hasta nuestra fábrica, a Toledo, a plantar un olivo en el 25 Aniversario de las relaciones entre la dos empresas. En todo ese tiempo han existido muchas alegrías, muchas batallas, mucha conquista de mercados y, la verdad, yo me he sentido a veces muy solo en una ciudad tan dura como Tokio.

¿Después llegó China?

-. Desarrollamos un importante trabajo en Japón y quisiera destacar el magnífico trabajo de mis hermanos, sobre todo, del mayor, Juan Carlos, que comprendió que la internacionalización sería la clave a medio y largo plazo. Eso ya nos hizo pensar que si éramos capaces de llegar hasta Japón o China, podríamos llegar a cualquier lugar del mundo. Ha sido una experiencia muy larga y es la misma que hemos aplicado para para Europa o América.

-. ¿Fueron los primeros en creer en China?

– China es, hoy por hoy, un país exportador, basado en unos costes muy baratos y en una situación social que a cuenta de no tener ciertas prestaciones sociales, hace que los salarios sean muy bajos. Eso es lo que la convierte en un gran competidor como exportador. Ir a un país como ese, en el que había más millones de personas en el umbral de la pobreza, a vender aceite de oliva, era algo muy delicado. Nuestro principio era allí vender en los grandes centros comerciales donde instalaban gourmets corners. De esta manera, la nueva clase multimillonaria china podía comprar caviar, aceite de oliva y champán. De ahí nos hemos abierto a los lineales para la venta de nuestros productos. Actualmente hay unos 100 millones de personas con un nivel de vida europeo y esos 100 millones ya son objetivo para el consumo de aceite de oliva. Por eso, nosotros tenemos que estar ahí. Esa es la experiencia personal y empresarial que yo he intentado aportar a las instituciones en las que he estado en los últimos años.

EL MEJOR ACEITE DEL MUNDO

El vicepresidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español no lo titubea, el mejor aceite del mundo está en el sur de Europa. “Sin duda el mejor aceite del mundo es español. En España hay una variedad extraordinaria de aceites. Quiero recordar que en algunos de los premios más importantes del mundo, las últimas marcas ganadoras han sido de Jaén. Eso es algo histórico porque Jaén ha sido la gran despensa del mundo, pero hasta hace poco no se la consideraba productora de grandes calidades. Pues en Jaén hay ya una iniciativa de muchísimas familias, de muchas almazaras y cooperativas que están haciendo unos aceites extraordinarios. Eso da un vuelco a la visión de España como país productor frente a Italia, como país vendedor, que tanto daño nos ha hecho y nos sigue haciendo. Combatimos ya con una extrema firmeza y eso nos ayuda mucho. Italia ha comprendido que la fortaleza del mercado español, y de su sector industrial, le obliga a entenderse con nosotros antes de seguir combatiéndonos. Este año ha habido un congreso extraordinario en Córdoba, ‘Beyond Extra Virgin’ [‘Más allá del virgen extra’], en el que italianos, norteamericanos y españoles hemos hablado del futuro del aceite de oliva. Esto era algo impensable hace unos 5 años. Nuestro objetivo ahora es luchar para ser líderes en marcas, en valor, en calidades y en cuotas de mercado».

-. ¿Cuáles fueron las conclusiones de ese encuentro?

-. Italia aceptó el reto de que España es capaz de hacer las máximas calidades en todos los mercados y que, además, sabe aplicarlas a la nueva cocina. Creo que tenemos un hecho diferencial sin explotar aún. No podemos negar que la cocina italiana es estupenda, pero hay que reivindicar que la cocina española puede ir un punto más allá en asuntos de creatividad y en otros aspectos cualitativos. La materia prima que tiene España en su cocina es extraordinaria y permite un juego de arte, creatividad y de estética que la cocina italiana no tiene.

-. Que esa gastronomía tan creativa haya ido acompañada del aceite de oliva, ¿ha potenciado al sector olivarero español?

-. Ha sido básico que los grandes cocineros vean clave al aceite de oliva para su cocina. Arrancó en primavera la iniciativa de potenciar el Desayuno Español y ahora estamos potenciándola a nivel internacional. En el camino hablábamos de la suma de buenos componentes en la cocina y es lo que al final nos puede configurar una imagen de marca. Nuestros vinos, nuestros aceites, nuestros quesos son extraordinarios, tenemos una variedad de productos fabulosos, pero no los hemos puesto en conjunto. Si llegas a cualquier país del mundo y preguntas por un restaurante italiano, lo tienes. Los restaurantes chinos, igual. Los japoneses han creado una red de cocina japonesa en menos de 10 años a nivel mundial. Nosotros no lo tenemos tan fácil, por nuestro tipo de cocina. Pero sí debemos ser capaces de crear una red española en todas las ciudades del mundo que no se base en la paella, la sangría y el gazpacho, que con todo el respeto, no pueden ser el buque insignia de la cocina española.

-. ¿Cuál debería ser el buque insignia?

-. El aceite de oliva. De hecho, nosotros lo estamos reivindicando. Es el nexo de unión de todo lo demás. Somos compatibles con los buenos vinos, los buenos quesos, los buenos pescados… Deberíamos figurar siempre a la cabeza de la lista porque no se entendería una buena cocina española sin el aceite de oliva.

«EL ACEITE ES PARA MÍ UNA FORMA DE VIDA»

Pedro L. Rubio está convencido de que, más que sangre, corre aceite por sus venas. “Para mí es una forma de vida, de pensar y de sentir. Desde los 18 ños de edad he tenido una intensa dedicación a este sector. He llegado mucho más lejos de donde quería llegar, he estado en todas las instituciones donde he aprendido muchas cosas y donde nunca habría imaginado estar. Creo que eso me ha permitido ver el aceite de oliva con una visión mucho más global, más internacional, más a largo plazo. Ese sentimiento por el aceite me hace pensar cómo me gustaría que estuviera el aceite este año pero sobre todo como me gustaría que estuviera el aceite a diez años vista. Tengo mi propia idea de cómo posicionar el aceite de oliva, el de mi tierra, el de España… ese sentimiento lo tengo y lo vivo”.

-. Pues aprovecho, ¿qué va a ocurrir en el sector dentro de diez años?

-. El sector va a ir claramente a mejor. Todo se puede romper en esta vida pero en los últimos años se han sentado las bases para hacer un crecimiento en los factores más importantes: la valorización del producto y su internacionalización. Industriales, productores, sindicatos agrarios, hasta los políticos… en eso estamos unidos en este momento. Se están poniendo las bases para que internacionalmente se expanda el producto y que vayamos a un consumo en Europa muy elevado, a liderar el valor de la marca, de la imagen, del precio, a liderar de verdad. Creo que en 10 años esto habrá cambiado radicalmente.

-. ¿Qué papel ha desempeñado y está protagonizando la Interprofesional?

-. La Interprofesional ha sido el nexo de unión. Es una aventura de éxito que estudiarán las universidades de economía en el futuro. Ha permitido resolver de golpe una serie de problemas políticos, sindicales, de relaciones en el mercado entre productores y distribuidores, ha globalizado el sector español, ha creado un head-office -un centro de inteligencia y de recursos- en el cual se filtran ideas y se canalizan problemas. Además, con el dinero común se genera una estrategia para luchar en los mercados. Esa es la base para que dentro de 10 años, si seguimos manteniendo ese esquema, este sector mejore de forma continuada. La Interprofesional tiene que servir, además, para huir de ese esquema que viene del régimen anterior y que ha institucionalizado Europa: la subvención, la ayuda o la protección. Cuando hablo con amigos surafricanos que no saben ni pronunciar la palabra subvención, y compiten de forma maravillosa en sectores agrícolas, se sorprenden de los grados de protección que tenemos aquí y que son herederos del tratado de Roma de 1956. Ese esquema proteccionista, que ahora está en revisión por su coste, tiene que dar paso a una economía en la que seamos nosotros mismos capaces de generar el mercado y la calidad del producto, suficientes para no necesitar otro tipo de ayudas.

-. ¿Cuál de los eslabones de la cadena es más débil?

-. A quienes preguntes te dirán que ellos… pero, por hacer una fotografía de conjunto, es necesario saber que hay un millón de agricultores, 1.700 almazaras y unos 100 envasadores. Esto ha creado una pirámide perversa en cuya cúpula están 10 o 12 señores que son la gran distribución, con un poder de compra enorme. Ellos han hecho un proceso de concentración terrible, y ese poder de compra y de manejo del mercado se irradia hacia abajo y genera presión. La realidad es que, cuando hemos hecho un estudio sobre quién gana o pierde, nadie ganaba excesivamente. En términos comparativos el productor o el industrial ganan poco y, curiosamente, el distribuidor tampoco gana lo suficiente, lo cual quiere decir que somos un sector que ahora mismo está excesivamente comprimido. Batallamos contra la venta-pérdida. España ha multiplicado por 3 su cosecha y por casi 3 sus ventas y en ese casi hay una diferencia muy dura para la producción y es que los precios son bajos. Pero creo que no hay que perder la perspectiva. Porque si un sector que en 3 años, de exportar 400 millones de kilos, casi ha duplicado sus exportaciones, ahora debe mantener la calma. Creo que hay que apostar por la promoción, por la internacionalización, por generar consumidores a nivel mundial y así llegaremos a estabilizar la situación que vivimos en estos momentos.

-. ¿Ha llegado la crisis al sector?

-. El sector está creciendo entorno al 5 por ciento en cuanto a volumen. Curiosamente veníamos haciéndolo más hasta el verano y en términos de exportación estábamos incluso por encima de los dos dígitos. Esto no quita para que, en términos de precio y de rentabilidad, el mundo agrícola tenga una queja enorme porque los precios en los que se está operando en estos momentos son muy bajos. Esto es así después de encadenar una serie histórica de 3 años de mucha producción, con un clima que ha favorecido esas elevadas cosechas. Tenemos que vender más sobre todo fuera, pues creo que en muy poco tiempo estabilizaremos producciones, consumos y niveles de precios.

ACEITE DE OLIVA Y SALUD

Un litro de aceite vale dos euros y consumimos en España alrededor de 10 litros de media al año. «En términos económicos -asegura Pedro L. Rubio- nadie puede decir que eso sea desequilibrante en un hogar». “Un viernes podemos gastarnos siete veces más en disfrutar de la noche española. En términos de salud, tenemos una parte importante que hacer, seguir apostando por la investigación y el desarrollo. Los señores de la soja han sabido desarrollar una gran cantidad de fármacos o de pastillas que parece que la soja ya vale para todo. Eso es lo que a nosotros nos hace falta. Para ello, además de más medios y más recursos, vamos a necesitar algo que hoy suena mal pero que me atrevo a decir: en algunos casos tenemos que ser flexibles en el uso del aceite de oliva en otros productos. El sector industrial puede sacar nuevos productos y puede implantar nuevas ideas a partir del aceite de oliva virgen. Ese es un paso que hemos de dar”.

Hacemos un paréntesis para hablar de la familia. Reconoce que en su casa todo ha girado en torno a una figura con una enorme fuerza y empuje en el sector, su padre. “Nosotros somos una familia -junto con otras tres o cuatro del sector- que pagamos el golpe de los años 70 y 80, cuando las multinacionales te querían comprar o cerrar. Algunas, con el lanzamiento de productos muy agresivos, como fue el girasol, que de la noche a la mañana se comió la mitad del mercado. Hubo cinco o seis hombres buenos que aguantaron el tirón de no vender sus empresas y luchar. Es la historia vivida por gente como mi padre, que tuvo que luchar con esos mecanismos y asumir la llegada a la Unión Europea. Junto a eso, entender que hubiera un comisario de otro país que decidía sobre temas específicos del olivar andaluz o del aceite español. Ahora ya nuestros hijos, esta generación, entiende esto con naturalidad pero antes no era así”.

EL SUEÑO DEL MOLINO E IR POR EL MUNDO

De los dos hijos de Pedro L. Rubio, su hija mayor estudia Periodismo y Comunicación, y el segundo se interesa por el mundo empresarial. De momento, desconoce si unirán su esfuerzo al sector familiar, siguiendo los pasos de su padre, pero esa será una decisión personal de cada uno de ellos. No ha dejado de soñar y pensar en tener un pequeño molino en un sitio especial «con mi mujer, haciendo una aceite muy especial y viajando por el mundo, sólo dedicándome a vender ese aceite”. De momento, ese sueño no ocupa lugar en su agenda: “Aún no toca, pero creo que no lo haríamos mal”.

Como Alonso Quijano, luchando contra los molinos de viento, sueña con que en las casas se desayune una tostada con aceite de oliva: un desayuno bautizado como español. “Ese sí que es mi objetivo que llamemos al desayuno, desayuno español. En segundo lugar, que a las vinagreras las llamemos aceiteras. Y, en tercer lugar, tener una pequeña bandeja con distintos aceites. A mí me parece que en una pequeña bandeja de aceites tiene que haber algún arbequino temprano, que ya los hay deLa Mancha, de levante y andaluces, no sólo de Cataluña, muy buenos. Hay que tener también un par de buenos aceites andaluces, hay picuales extraordinarios. Por supuesto, que tampoco falte un hojiblanca, un cornicabra de los montes de Toledo… ir jugando con ellos y aprender en la cocina. En términos de cifras, la fritura con aceite de oliva es la más económica, la más barata. Hemos llegado a un acuerdo con la Federación Española de Hostelería: es mejor pagar algo más de precio por el aceite de oliva y hacer las frituras con un aceite más resistente, con un punto de sabor que le da al alimento un tratamiento mucho más adecuado.

-. ¿Cuál es la última novedad en el sector?

-. Viene pisando muy fuerte la gente del mundo de la fruta, que está aplicando técnicas en el olivar que son muy revolucionarias y que logran sacar aceites muy frescos, con aromas y con sensaciones que son una auténtica fiesta. Tratan los olivos como si fueran frutales y no dejan que el árbol envejezca, los van retirando de forma secuencial para que el árbol siempre tenga un límite de edad. Recogen una aceituna de un árbol joven y en el primer momento de la campañ. Son aceites tremendamente aromáticos y divertidos.

-. ¿Acabaremos conociendo tantos aceites distintos como vinos?
-. Estamos hablando de un producto con un alto valor sensorial y gustativo. En el vino hay más de 600 valores que diferencia uno de otro y en el aceite llevamos un camino similar, un camino de desarrollo de las variedades, de las calidades, de las imágenes. Ya estamos identificando más de 100 valores. Afortunadamente, la cultura del aceite ha evolucionado enormemente y hoy los consumidores empezamos a tener un conocimiento que nos permite decidir, seleccionar unas zonas u otras. Yo siempre les digo a mis amigos que no me pregunten qué aceite deben tener en su casa. Les contesto que tienen que ser varios, deben probar y ser atrevidos. Detrás de una botella bonita siempre hay mucho trabajo. Te puede entrar por los ojos, pero estoy seguro que luego te llamará la atención el propio aceite.

-. Va a ser verdad que no tiene sangre, sino que corre aceite por sus venas…

-. Desde los 18 años no he hecho otra cosa. Para mí es una forma de vida, de sentir y de pensar… me hago un corte y sí, seguro que sale aceite.

Información obtenida de:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/352796/pedro-l-rubio-%E2%80%9Cel-aceite-de-oliva-es-el-buque-insignia-espanol-no-la-paella-o-el-gazpacho%E2%80%9D

Inaugurada la moderna cooperativa oleícola Nuestra Señora de Guadalupe

Martes, noviembre 15th, 2011

Ayer viernes tuvo lugar la inauguración oficial de las nuevas instalaciones de la cooperativa olivarera Nuestra Señora de Guadalupe de Úbeda, que se ha trasladado fuera del casco urbano, pasando de la avenida de Cristóbal Cantero (antigua circunvalación) al paraje de San Antonio (en la carretera de Jódar). Decenas de cooperativistas y representantes del tejido político, económico y social de la ciudad se dieron cita en el acto, que estuvo presidido por la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera.

Las nuevas instalaciones cuentan con la infraestructura necesaria para dar respuesta a todos los procesos que intervienen en una almazara, desde la recepción y clasificación de los aceites hasta el envasado de parte de ellos. En concreto, se han instalado 8 tolvas de recepción, 6 líneas de limpieza y pesadora con sus correspondientes cintas transportadoras y giratorios de reparto, 24 tolvas intermedias de almacenamiento, sinfines para evacuación de tolvas, 3 despalilladoras y 3 bombas de alimentación, nave de fabricación, sala de decantación, bodega, zona de orujo y hueso y nave de jamileros y servicios auxiliares de oficinas e infraestructuras complementarias. La empresa especializada Westfalia se ha encargado de dar forma a la moderna almazara.

La expansión de la ciudad de Úbeda hacia el norte provocó que esta cooperativa acabara dentro del casco urbano y ello empezó a ocasionar problemas relacionados con el acceso de vehículos agrícolas y los malos olores. Además, los espacios de la almazara se quedaran pequeños para la producción. Por ello, la cooperativa solicitó ayudas, acogiéndose finalmente a las referentes a la transformación y comercialización de productos agrícolas en aquellos municipios afectados por la reestructuración del sector del azúcar en Andaucía.

57.000 metros

La factoría cuenta con una superficie de 57.000 metros cuadrados y ha precisado una inversión cercana a los 11 millones de euros, de los que la Junta ha aportado 2,6. Así lo manifestó el presidente de la cooperativa, Antonio Berlanga, quien recordó que se ha trabajado mucho hasta ver este proyecto convertido en realidad. En los mismos términos se pronunció el alcalde, José Robles, subrayando que este tipo de iniciativas suelen llegar a buen puerto cuando hay buena voluntad, como ha ocurrido con las últimas corporaciones del Ayuntamiento.

Por su parte, durante su visita Clara Aguilera felicitó a la cooperativa por su «proyecto empresarial de modernización y fortalecimiento ante los retos actuales del sector» y destacó «la firme apuesta por el futuro que ha realizado Nuestra Señora de Guadalupe con estas nuevas instalaciones». Asimismo, destacó la «importancia de trabajar en la concentración de la oferta, la mejora de la calidad, la promoción y la organización del sector olivarero», tal y como viene haciendo la cooperativa ubetense.

La consejera señaló además que desde las administraciones «debemos trabajar duro en la defensa de las especificidades del olivar y de la agricultura mediterránea y afrontar los grandes retos en el sector, como la concentración de la oferta, la mejora de la calidad, la promoción y la organización del sector a través de instrumentos como la Ley del Olivar, que contribuirá al desarrollo, la protección y la construcción del entramado social y empresarial que constituye el sector olivícola andaluz».

Otros datos

La cooperativa Nuestra Señora de Guadalupe, dedicada a la producción de aceite de oliva, principalmente a granel, se ha incorporado a la cooperativa de segundo grado JAENCOP, promovida por FAECA-Jaén, que aglutina 11 almazaras en la provincia. En la actualidad, esta cooperativa ubetense, que inició su actividad en 1992, cuenta con 923 socios y registró una facturación de 1,67 millones de euros en 2009. Su producción media de kilos de aceituna alcanza los 13,7 millones, mientras que la producción media de aceite de oliva es de 3 millones de kilos.

Información obtenida de:
http://ubeda.ideal.es/medio-rural/agricultura/602-inaugurada-la-moderna-cooperativa-oleicola-nuestra-senora-de-guadalupe.html

Investigadores del HNP descubren el valor terapéutico de una molécula del aceite de oliva para la lesión medular

Martes, noviembre 15th, 2011

El grupo de investigación multidisciplinar del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, que dirige el Dr. Julian Taylor, ha descubierto cómo un componente principal del aceite de oliva en combinación con la albúmina tiene un alto valor terapéutico en el tratamiento de la lesión medular. El complejo, registrado por la Fundación del HNP para la Investigación y la Integración como una patente de uso, ha sido licenciado a la empresa farmacéutica Lipopharma para su posible explotación industrial y comercial. Los estudios del grupo de científicos, compuesto por especialistas que provienen de la investigación básica y clínica, apoyan la idea de que un complejo compuesto por un ácido graso Omega 9 en combinación con la albúmina promueve la recuperación funcional después de la lesión medular incompleta.

Los resultados de los últimos estudios realizados en España por los doctores Medina y Tabernero, del Instituto de Nerurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca, ya mostraban el efecto neurotrófico del complejo ácido oleico-albúmina». Los inventores del nuevo fármaco el fisiólogo Dr. Julian Taylor, el biólogo Gerardo Ávila, con la colaboración de la bioquímica Iriana Galán y el fisioterapeuta Julio Gómez, han observado experimentalmente en roedores que este complejo no sólo potencia la recuperación motriz temprana, sino que, además, reduce el desarrollo de otros síntomas secundarios perjudiciales, como la espasticidad y el dolor neuropático.

Según la Profesora T. Michael-Titus del «Blizard Institute of Cell and Molecular Science» de Londres las investigaciones, publicadas en un artículo en el último número de la revista científica PLoS ONE, muestran «un potencial clínico terapéutico del ácido oleico para la lesión medular, gracias a la novedosa combinación del ácido-oleico con la albúmina».

Sorprendentemente, los inventores han encontrado que el medicamento funciona a la vez como un fármaco neurotrófico, anti-inflamatorio y analgésico, sin producir efectos secundarios importantes y, debido a sus propiedades de seguridad y tolerabilidad, este tratamiento podría tener una alta posibilidad de traslación al ámbito clínico. Los resultados han sido aún más interesantes a la vista de que otros estudios similares no identificaron un beneficio del ácido oleico, que sugiere que sus efectos son debidos a su combinación con la albúmina. «El ácido oleico puede ligar con albúmina que resuelve los problemas de solubilidad y transporte, lo que puede explicar su actividad excepcional» según el Dr. Alfonso Fernandez-Mayorales, del Instituto Química Orgánica del CSIC en Madrid.

A través de la colaboración con la empresa farmacéutica mallorquina Lipopharma, se está profundizando y explorando nuevas formulaciones y derivados del producto para optimizar su perfil de eficacia para su futura administración en humanos lo que, según la profesora T. Michael-Titus «podrá facilitar la traslación e iniciación de los primeros estudios clínicos exploratorios de la molécula «.

Un ácido graso muy cercano

Se da además la curiosa circunstancia de que el citado ácido graso con el que se han llevado a cabo los experimentos es especialmente abundante en las aceitunas de variedad cornicabra que se cultivan en la denominación de origen Montes de Toledo, ciudad donde se encuentra el Hospital Nacional de Parapléjicos, centro perteneciente al Gobierno de Castilla-La Mancha .

Trascendencia de la investigación

Aproximadamente 300.000 personas en Europa padecen lesión medular, la mayoría de ellos con síntomas devastadores, no sólo por la disminución de la capacidad motora voluntaria, sino también por el desarrollo del dolor neuropático y la espasticidad, que son dos trastornos fisiopatológicos que impactan directamente en la calidad de vida del paciente. La dificultad en el tratamiento de las fisiopatologías después de una lesión medular se debe en parte, a los múltiples mecanismos iniciados después del daño en el sistema nervioso central y sobre todo a la importancia de aplicar un tratamiento durante las primeras horas después de la lesión. En muchos casos la única esperanza del paciente es una recuperación motora rudimentaria mediante un entrenamiento después de la lesión medular parcial.

Uno de los síntomas más importantes que se producen después de la lesión medular es la pérdida, parcial o completa, dependiendo del grado y nivel del trauma, del movimiento voluntario. A esta pérdida le sigue una fase de «shock» inicial y después existe una fase en la que se da una recuperación limitada llamada «espontánea». La pérdida de la función motora se refleja en la disrupción de los nervios que origen desde el cerebro y una fase de «shock» de los circuitos medulares por debajo de la lesión medular.

También el dolor neuropático y la espasticidad son síntomas molestos e incapacitantes asociados con la lesión medular, que interfieren directamente sobre la rehabilitación del paciente y su reincorporación a la comunidad, debido a un empeoramiento progresivo en su calidad de vida. En Europa se calcula que 200.000 personas con lesión medular padecen de dolor neuropático y espasticidad. La eficacia de los tratamientos farmacológicos convencionales para el tratamiento del dolor neuropático y la espasticidad es limitada, paliativa y, frecuentemente, dichos tratamientos están asociados con efectos secundarios significativos, como por ejemplo, somnolencia, fatiga muscular y efectos psicológicos adversos.

Más información

Sobre la Patente

http://patentados.com/patente/complejos-albumina-acidos-grasos-monoinsaturados-omega-9/

Sobre el grupo investigador:

http://www.infomedula.org/index.php?option=com_content&view=article&id=66&Itemid=237&lang=es

Información obtenida de:
http://www.infomedula.org/index.php?option=com_content&view=article&id=814%3Ainvestigadores-del-hnp-descubren-el-valor-terapeutico-de-una-molecula-del-aceite-de-oliva-para-la-lesion-medular-&catid=35%3Ahospital&lang=es

UPA y Diputación de Jaén promocionarán el aceite virgen extra entre más de 1.100 alumnos andaluces

Viernes, noviembre 11th, 2011

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Jaén organiza por octavo año consecutivo la campaña promocional ‘Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud’, gracias a la cual y en colaboración con la Diputación Provincial jiennense, llevará un desayuno saludable a más de 1.100 alumnos de seis colegios andaluces.

Así lo ha indicado el secretario de Agricultura, Promoción y Mercados de UPA-Jaén, Luis Miguel Martínez, durante la presentación de esta iniciativa, junto con el diputado provincial de Agricultura y Medio Ambiente, Angel Vera. En el acto, ha precisado que se desarrollará en centros escolares de Jaén (colegio Gloria Fuertes), Castillo de Locubín (colegio Miguel Hernández), Málaga (colegio Las Misioneras Cruzadas), Córdoba (CP Carlos III), Sevilla (CEIP Antonio Machado, de La Puebla del Río), y Granada (Colegio Cristo de la Yedra).

Hasta ellos llevarán un desayuno saludable como parte de una campaña que también incluye un foro de análisis y debate que, bajo el título ‘Por un olivar productivo dentro de la PAC’, planteará las medidas que se deberán llevar a cabo para revertir la crítica situación de precios por debajo de costes que, por tercera cosecha consecutiva, sufren los olivareros jiennenses. Según ha añadido, el objetivo es que los niños conozcan la importancia del consumo del aceite de oliva virgen extra, parte fundamental e imprescindible de la dieta mediterránea, con la intención de potenciar sus buenos hábitos alimenticios.

«Ante producciones récord, con ventas en el exterior como nunca habíamos visto y con un crecimiento que, por desgracia, no se refleja en los agricultores vía precios, UPA-Jaén apuesta por la promoción como una línea más necesaria que nunca. Y esta campaña está destinada a la educación en consumo saludable de nuestra sociedad, acercando el virgen extra, lo mejor que sale de nuestros campos, a los niños, que son lo mejor que tenemos en nuestras casas, para luego que lo demanden y sus padres tengan que ir a comprar aceite para fomentar ese consumo».

Por su parte, Angel Vera ha felicitado y agradecido a UPA-Jaén por la iniciativa y colaboración con la Diputación Provincial a la hora de fomentar y promocionar el aceite de oliva de Jaén. En este sentido, ha dicho que para el área de Agricultura es fundamental la promoción y la apuesta por la calidad y la investigación, por lo que ayudan a campañas como ésta, así como otros proyectos en los que trabaja con UPA, como el de aprovechamiento de la biomasa.

«Todos los expertos nos hablan de falta cultura en los consumidores y estoy convencido de que con esta campaña enfocada a escolares daremos a conocer a nuestros niños, que luego nos convencen a los padres, que tenemos que apostar por una dieta mediterránea en la que el aceite de oliva es fundamental», ha incidido.

Mochila de regalo

Los más de 1.100 niños andaluces recibirán una mochila de regalo en la que se encontrarán monodosis de aceite de oliva virgen extra de Jaén, monodosis de cacao, pan y diverso material promocional, además de los indispensables gorros de cocinero. La idea es que los propios niños se conviertan en cocineros por unas horas y elaboren, con el aceite y el cacao, una especie de crema para untar en el pan durante el desayuno. Es una buena forma de fomentar un menú sano.

UPA-Jaén desarrolla, una vez más, una iniciativa enfocada a la concienciación de una dieta sana y equilibrada no sólo en los colegios, sino, fundamentalmente, en los hogares. De esta manera, mantiene su apuesta por el consumo del aceite de oliva virgen extra, que se consolida como la mejor grasa natural, evidencia a la que se han rendido los principales cocineros de prestigio.

Y es que, para esta organización agraria, dedicarle un poco de tiempo a un buen desayuno, en el que el aceite de oliva virgen extra es un ingrediente básico, es una magnífica manera no sólo de comenzar bien el día, sino, sobre todo, de beneficiarse de uno de los alimentos más sanos que se puedan consumir hoy en día y contribuir al desarrollo socioeconómico de la provincia de Jaén.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20111027/local/jaen/diputacion-jaen-promocionaran-aceite-201110271352.html

El Secretario General de Medio Rural del MARM visita con miembros de la Comisión Europea explotaciones de olivar y empresas transformadoras y comercializadoras del aceite de oliva

Viernes, noviembre 11th, 2011

El Secretario General de Medio Rural del MARM, Eduardo Tamarit, ha acompañado hoy a varios miembros de la Comisión Europea que han estado en España visitando algunas zonas de tradición olivarera en Andalucía, concretamente en las localidades de

Baena y Espejo en Córdoba, con objeto de conocer “in situ” la labor desarrollada por Cooperativas, agricultores, almazaras y empresas comercializadoras del aceite de oliva.

En Baena han podido observar el cultivo del olivar tradicional y en pendiente y han visitado la cooperativa de Nuestra Señora de Guadalupe,que, con 1234 socios es la mayor cooperativa de la Denominación de Origen Baena y la empresa Núñez de Prado, un modelo en la exportación de aceite de oliva.

Seguidamente, en la localidad de Espejo han visitado distintas parcelas de olivar en superintensivo, de manera que han podido conocer tipologías del olivar muy diferentes entre sí: el olivar tradicional, normalmente en régimen de secano, con marcos amplios de plantación, con una edad media avanzada, no mecanizable cuando las pendientes son altas y con rendimientos productivos medios o bajos, y por otra parte el olivar superintensivo, con alta densidad, en regadío, con altas producciones y recolección integral mecanizable.

El olivar tradicional no mecanizable tiene una superficie en España de 575.000 ha, siendo el olivar tradicional mecanizable, con 1.280.000 ha, el que ocupa una superficie mayor. El resto de la superficie olivarera se reparte entre el olivar intensivo, con 550.000 ha, y el olivar superintensivo, que ocupa una superficie de 45.000 ha.

El valor de la producción del aceite de oliva es de 2.060 millones de euros de media y para la aceituna de mesa el valor es de 270 millones de euros, representando la producción de aceite de oliva española el 50% de la producción de la Unión Europea y exportándose el 60% de la producción. Además de su valor económico, el olivar es un cultivo eminentemente social, que contribuye decididamente a la vertebración del territorio, con unos 46 millones de jornales por campaña.

Información obtenida de:
http://www.noticias.info/2011-10-26/news-168896-source-2-el-secretario-general-de-medio-rural-del-marm-visita-con-miembros-de-la-comision-europea-explotaciones-de-olivar-y-empresas-transformadoras-y-comercializadoras-del-aceite-de-oliva