Archive for octubre, 2011

Reyes llama a «la unidad» en torno al modelo andaluz agrícola y «no retroceder» en el olivar

Viernes, octubre 28th, 2011

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha llamado este sábado a «la unidad» en defensa de «nuestro modelo de agricultura» y a «no retroceder» en la protección del olivar ante las propuestas para la reforma de la Política Agraria Común. El presidente de la Diputación de Jaén participa en la apertura de la vigésimo novena edición de esta actividad, organizada por el Colectivo de Investigación de Sierra Mágina, que este año está dedicada al aceite de oliva.

El Colectivo de Investigación de Sierra Mágina (CISMA) está celebrando este sábado en el municipio de Bedmar y Garcíez sus XXIX Jornadas de Estudio, que se han dedicado al análisis de la situación del cultivo del olivo y la comercialización del aceite de oliva, así como al aprovechamiento de otros subproductos del olivar y el futuro del cooperativismo agrario. Más de medio centenar de investigadores y estudiosos están tomando parte en este foro «celebrado en un momento fundamental para el olivar», tal y como ha destacado el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, en la apertura de este encuentro, en el que ha hecho un llamamiento a la unidad para «la defensa de nuestro modelo de agricultura».

En ese sentido, Reyes ha valorado positivamente la importancia de iniciativas como ésta, ya que «foros y debates en los que compartir propuestas, reflexiones e iniciativas generan unión en el sector oleícola y ahora es más necesario que nunca que administraciones, organizaciones agrarias, cooperativas y el sector aceitero en general, hagamos un frente común».

Durante este acto, en el que también han participado la alcaldesa de Bedmar y Garcíez, Micaela Valdivia, el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Sierra Mágina –en cuya sede se está celebrando la actividad–, Rafael de la Cruz, y el presidente de CISMA, Jorge González, y al que igualmente ha asistido el diputado de Agricultura y Medio Ambiente, Ángel Vera, el presidente de la Administración provincial ha recordado que estamos en un momento clave en el que «todos, pese a las dificultades, debemos apostar por el olivar y el aceite de oliva y no retroceder ni un solo milímetro».

En esta línea, ha hecho referencia al documento que se ha presentado esta semana por parte del comisario europeo de Agricultura sobre la reforma de la Política Agraria Común, al que se ha mostrado contrario y ha tachado de «inaceptable, porque va contra la agricultura europea, andaluza y la de Jaén y no respeta los derechos históricos del olivar jiennense», una propuesta que según ha expuesto el presidente de la Diputación «va a ser rechazada por la ministra Rosa Aguilar, que va a intentar que se retire y, si no, que trabajará para bloquearla con otros países como Francia o Alemania».

Con respecto al futuro del sector, Reyes ha resaltado el papel de la provincia de Jaén, ya que «como mayor productora del mundo, tiene mucho que decir». En ese sentido, el presidente de la Corporación provincial ha destacado «la notable evolución que se ha dado en los últimos años, en los que se ha apostado por la calidad», a la vez que ha apuntado la necesidad de que los jiennenses lideremos los procesos de «distribución, promoción y comercialización del aceite de oliva».

A su vez, ha situado la agricultura como «uno de los pilares fundamentales y estratégicos en el nuevo modelo de economía sostenible al que debemos dirigirnos todos en España y en la Unión Europea, que con el tiempo ha entendido que la agricultura es uno de los sectores que más debe cuidar».

Estas jornadas, en las que Reyes también ha presentado el número 28 de la revista que edita CISMA, «Sumuntán», han incluido con una conferencia inaugural en la que el profesor del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén Juan Ramón Lanzas ha abordado la crisis de precios en el aceite de oliva y la viabilidad del sector.

Durante este encuentro, investigadores y expertos de la provincia presentarán diferentes artículos e investigaciones sobre diferentes aspectos relacionados con el aceite de oliva y también con la comarca de Sierra Mágina, unas ponencias que concluirán esta tarde con una mesa redonda sobre las perspectivas y el futuro del olivar y el aceite comarcal. Francisco Reyes moderará dicho debate, en el que también está previsto que intervengan el presidente de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias en Jaén (Faeca-Jaén), Pablo Carazo, y Samuel Carrión, del grupo Interóleo.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-reyes-llama-unidad-torno-modelo-andaluz-agricola-no-retroceder-olivar-20111015164205.html

Sobra aceite

Viernes, octubre 28th, 2011

El olivar es como un inmenso mar de aceite, pero no precisamente una balsa. A 1 de octubre y a escasas semanas del inicio de la recolección, las existencias se acercaban al medio millón de toneladas. Este volumen de aceite -un 26% superior a la media de las cuatro campañas precedentes- se ha producido a pesar del ligero aumento de la demanda interior y de una exportación récord.

La consecuencia ha sido una fuerte caída de los precios en origen, hasta situarse en los niveles más bajos de la última década: 1,56 euros por kilo para el aceite de peor calidad -un lampante de dos grados-, 1,70 euros para un aceite virgen y poco más de 1,80 euros para un virgen extra. El olivar lleva un año en pie de guerra en las principales zonas productoras, ante unos costes medios de producción de 2,40 euros por kilo y una ayuda comunitaria media de entre 0,80 y 0,90 euros por kilo.

En respuesta a las demandas del sector, Bruselas autorizó el pasado 12 el almacenamiento privado de hasta 100.000 toneladas de aceite virgen con ayudas comunitarias, para aligerar el mercado y tratar de elevar los precios. Se trata de un parche que puede suponer para la UE un coste de solo unos ocho millones de euros y al que se oponían altos cargos del Ministerio de Agricultura por considerar que algunos países podrían cuestionar la ayuda de 1.030 millones que recibe anualmente el olivar español.

La crisis que atraviesa el sector del aceite de oliva responde básicamente a un desajuste entre una oferta que ha crecido muy deprisa y una demanda que no acaba de despegar. En contra de lo que ha sucedido en otros sectores, en los que la política comunitaria ha supuesto el recorte en las producciones (leche, azúcar, tabaco, algodón…), los precios pagados por el aceite hace unos años (hasta 3,30 euros por kilo en origen en 2005 y 2006 por un aceite lampante), junto a las ayudas, hicieron del olivar un sector atractivo por su rentabilidad y se dispararon los precios de la tierra.

Este escenario se tradujo en un aumento de las superficies hasta casi 2,5 millones de hectáreas y, sobre todo, en una mejora de las estructuras, con instalaciones de riego localizado, el desarrollo del olivar intensivo en espaldera y producciones por hectárea de hasta 10.000 kilos de aceituna.

La consecuencia ha sido un aumento de las producciones medias desde las 600.000-900.000 toneladas anuales en la década de los noventa hasta cosechas muy superiores al millón de toneladas en la última década, con previsión de campañas cercanas a 1,5 millones de toneladas. Dar salida a todo ese volumen de aceite a precios rentables constituye el principal reto al que se enfrenta en este momento el sector productor.

En el mercado interior, la demanda en los últimos cinco años se ha mantenido entre las 535.000 y las 560.000 toneladas. Las cifras más bajas han correspondido a los últimos ejercicios, coincidiendo con la crisis. La demanda apenas ha mejorado, a pesar de haberse producido una rebaja de los precios al consumidor.

El motor de las ventas ha correspondido a la demanda exterior, que en el mismo periodo pasó de 500.000 toneladas a las 780.000 de la campaña anterior y a las 800.000 que pueden lograrse este ejercicio. La razón de estas mayores ventas es la rebaja de los precios, pero también el desarrollo de nuevos mercados en Asia, América y Australia.

Para la regulación del mercado, el sector contó históricamente con la política de compras comunitarias para la intervención y con el almacenamiento privado, también con apoyos de Bruselas. Las sucesivas reformas de la reglamentación comunitaria acabaron eliminando las compras en intervención para mantener solamente el sistema de almacenamiento privado, siempre que los precios cayeran durante varias semanas a 1,524 euros por kilo para un aceite lampante de dos grados; a 1,720 euros para un aceite virgen, y a 1,779 euros para un aceite virgen extra. Uno de los problemas a los que se enfrenta el sector y al que Bruselas no contempla dar una respuesta positiva es que estos precios se fijaron en 1998. Al no haberse actualizado desde aquella fecha no reflejan la realidad de los costes de producción, con lo que su papel para defender la rentabilidad de las explotaciones de aceituna queda en entredicho.

Las previsiones de precios no son optimistas ante la posibilidad de una campaña de 1,4 millones de toneladas. En este contexto, las salidas no pasan por almacenar, sino por vender.

Información obtenida de:
http://www.elpais.com/articulo/empresas/sectores/Sobra/aceite/elpepueconeg/20111016elpnegemp_9/Tes

Córdoba producirá el 23% del aceite andaluz

Viernes, octubre 28th, 2011

El aforo presentado ayer prevé para nuestra provincia una producción de 261.000 toneladas de aceite, un 1,9% más que la campaña pasada, y un total de 1.132.074 toneladas en Andalucía, sólo un 0,6% más que la campaña pasada. Se trata de un aforo bastante real y que refleja la situación actual de los olivares, si bien habrá que estar pendientes de cómo evoluciona el otoño pues, de continuar las altas temperaturas y la escasez de lluvias, en los secanos de nuestra provincia podrían darse mermas de hasta el 20%. Por otro lado, desde Asaja Córdoba recordamos a la administración la necesidad de ser prudentes con los datos por su repercusión en el mercado.

Para ASAJA Córdoba el aforo presentado por la Consejería coincide con el del sector: una producción en torno a la media de las últimas campañas y con unos rendimiento sensiblemente superiores a los de la campaña anterior. Sin embargo recordamos la conveniencia de manejar los datos con cautela, tanto por su provisionalidad, como por los efectos que puedan tener sobre el mercado.

Para que se cumplan los pronósticos es fundamental que en las próximas semanas lleguen las tan esperadas precipitaciones, pues en muchas zonas de la provincia ya se empiezan a notar las consecuencias: aceitunas arrugadas que terminan cayendo al suelo y que podrían provocar mermas considerables en la producción.

Hay que insistir en que los datos aforados muestran una producción perfectamente asumible por el mercado, más aún teniendo en cuenta el último año de comercialización, en el que tanto el consumo interno como la exportación han aumentado considerablemente. De hecho, la exportación entre octubre de 2010 y julio de 2011 había aumentado un 7,2% respecto al mismo período de la campaña anterior.

Por otro lado, Asaja Córdoba considera fundamental que este aceite se venda a precios competitivos, para lo que es prioritario el buen funcionamiento de las medidas de mercado, así como de las campañas de promoción.
Recordar que en el próximo jueves el Comité de Gestión de la Unión Europea ratificará el acuerdo de activación del almacenamiento privado de aceite de oliva anunciado por el Comisario de Agricultura la semana pasada. Aunque Asaja Córdoba ha valorado positivamente la puesta en marcha de este mecanismo, considera imprescindible actualizar los precios que lo desencadenan así como agilizar su puesta en marcha. Recientemente, Asaja Córdoba, a través del Copa-Cogeca, a solicitado al Comisario que la activación del almacenamiento contemple no sólo a la categoría de aceite oliva virgen, sino que considere también su activación para el aceite lampante, que se encuentra en la misma situación de precios mínimos y cuyo mercado está estrechamente relacionado con el del oliva virgen.

Información obtenida de:
http://www.teleprensa.es/cordoba-noticia-324951-cordoba-producira-el-23-del-aceite-andaluz.html

La DO de aceite organiza un concurso nacional de cocina en vivo

Viernes, octubre 28th, 2011

La Asociación para el Desarrollo de la Comarca de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba organiza la segunda edición del Concurso Nacional de Cocina en Vivo, que tendrá lugar el próximo día 16 de noviembre de 2.011 en la sede del Consejo Regulador.

Según apuntaron ayer desde el organismo, el objetivo de este concurso será poner en valor «un producto de uso cotidiano y los participantes a través de sus platos demostrarán las innumerables propiedades del Aceite de Oliva Virgen Extra y la importancia del uso del mismo en la cocina». El concurso está dirigido a cocineros que se encuentren en activo en algún establecimiento de restauración del país y a estudiantes del ámbito de la restauración.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/1086483/la/do/aceite/organiza/concurso/nacional/cocina/vivo.html

Las organizaciones agrarias se muestran cautelosas ante los datos del aforo del aceite

Viernes, octubre 28th, 2011

Las principales organizaciones agrarias y la federación de cooperativas Faeca han valorado el trabajo de la Consejería de Agricultura para la elaboración del primer aforo del aceite de oliva de cara a la campaña que está apunto de empezar, si bien han mostrado su cautela respecto a esa previsión. La razón no es otra que la climatología, ya que los representantes de los agricultores creen que el volumen de zumo de oliva estimado por la Administración autonómica se podría ver reducido si persiste la falta de lluvia en el campo, una circunstancia que desembocaría en una reducción del rendimiento del fruto.

Ese primer aforo del aceite de oliva muestra que la cosecha prevista para la provincia de Córdoba será de 261.000 toneladas, lo que supone un 1,9% más que en la cosecha anterior. Ese volumen de aceite será el resultante de la molturación de 1.340.000 toneladas de aceituna, con lo que las almazaras cordobesas producirán el 23% de todo el aceite de oliva de Andalucía, que elaborará 1,13 millones de toneladas de caldo.

Además de las lluvias, entidades como Asaja Córdoba considera fundamental que «este aceite se venda a precios competitivos, para lo que es prioritario el buen funcionamiento de las medidas de mercado, así como de las campañas de promoción». En la misma línea, el director gerente de Faeca, Rafael Sánchez, señaló que «cada vez es más difícil realizar aforos» y que lo que «más preocupa» no es en sí la cantidad de aceite que se produzca, si no «el que se venda».

Desde UPA, Luis Miguel Martínez resaltó que «la climatología determinará qué cantidad de aceite se produce finalmente» y apuntó que «los aforos son datos que se tienen que tomar en su justa medida, con cautela». Desde COAG-Andalucía aseguraron que estas previsiones son razonables pero que están «fuertemente condicionadas por las circunstancias meteorológicas» de los próximos días, ya que estiman que las pérdidas pueden rondar el 25% especialmente en el olivar de secano de Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/1086478/las/organizaciones/agrarias/se/muestran/cautelosas/ante/los/datos/aforo/aceite.html

La cooperativa de aceite de oliva «más grande del mundo» se inaugura este miércoles en Villacarrillo

Miércoles, octubre 26th, 2011

La Cooperativa Nuestra Señora del Pilar, ubicada en Villacarrillo y perteneciente a Faeca, inaugura este miércoles sus nuevas instalaciones en este municipio jiennense, que «le permitirán convertirse en la almazara más grande del mundo debido al gran tamaño de la nueva factoría».

Su apertura oficial tendrá lugar precisamente en el día de la Virgen del Pilar y se realizará mediante un acto al que ya han confirmado su asistencia cerca de 3.000 personas, además de autoridades como el obispo de Jaén, Ramón del Hoyo, y el delegado de Agricultura de la Junta de Andalucía, Roque Lara, tal y como ha informado Faeca-Jaén.

La cooperativa tiene un ámbito comarcal, pues recibe aceituna procedente de 18 términos municipales ubicados en las comarcas del Condado, la Loma y Sierra de Cazorla, Segura y la Villas. En cuanto a las cifras, en la actualidad cuenta con 1.673 socios en activo con una superficie de 13.854 hectáreas y 1.504.922 olivos, la mayoría de la variedad picual, siendo unas 440 hectáreas de la variedad arbequina con 119.941 olivos.

Hasta la fecha, esta cooperativa ha molturado más de 1.000 millones de kilos de aceituna, aunque destaca especialmente la campaña 2003/04 como la de mayor cantidad de molturación con más de 84 millones de kilos de aceituna, de los que se obtuvieron 17,8 millones de kilos de aceite. En la pasada campaña 2010/11 se han molturado 74 millones de kilos de aceituna aproximadamente, de los que se han obtenido 16,2 millones de kilos de aceite de oliva.

Las nuevas instalaciones van a permitir procesar 2,5 millones de kilos de masa de aceituna al día y sus bodegas pueden almacenar más de 17 millones de kilos de aceite de oliva. Además, el proyecto de construcción de la nueva almazara ha implicado el movimiento de 145.000 metros cúbicos de tierras y la utilización de 1.200 pilotes de diámetros de 45 centímetros. También se han empleado 15.000 metros cúbicos de hormigón; 1.215.000 kilos de acero en estructuras y 6.151 metros de tuberías de saneamiento y conducción de efluentes.

LA MAYOR PRODUCTORA

«La entidad es, en la actualidad, la mayor entidad de producción de aceite de oliva virgen del mundo, pues en las últimas cinco campañas se ha molturado una media de 70 millones de kilos de aceituna con un equivalente a 16 millones de kilos de aceite, no existiendo en la actualidad otra entidad que llegue a estos niveles de producción», ha explicado el presidente de la cooperativa, Cristóbal Gallego.

Además, la Cooperativa Nuestra Señora del Pilar ha sido pionera en crear estructura de mayor dimensión, actualmente forma parte del grupo cooperativo JaenCoop creado en 1986 y cuyo domicilio está en Villanueva del Arzobispo (Jaén), representando aproximadamente el 38 por ciento de este. El grupo JaenCoop es el grupo cooperativo de comercialización de mayor dimensión provincial: cuenta con diez cooperativas que agrupan a más de 7.500 socios que explotan algo más de 42.000 hectáreas de olivar y que tiene un volumen de comercialización en las últimas campaña de algo más de 40 millones de kilos de aceite.

Información obtenida de:
http://www.que.es/madrid/201110111247-cooperativa-aceite-oliva-mas-grande-epi.html

Presenta un proyecto para «recuperar recetas tradicionales»

Miércoles, octubre 26th, 2011

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen (D.O.) Baena y el mismo órgano de la Denominación Específica (D.E.) del Espárrago de Huétor Tájar han presentado este lunes en Sevilla un proyecto que, bajo el lema ‘Sabores de toda la vida’, persigue «recuperar el patrimonio gastronómico andaluz y las recetas tradicionales que lo conforman».

En una nota, la D.O. de Baena, que ampara a más de una treintena de marcas productoras de aceite de oliva virgen extra en esta comarca de la provincia de Córdoba, y la D.E. del Espárrago de Huétor Tájar, que garantiza la calidad de los espárragos producidos en los municipios del poniente granadino, han presentado este proyecto en la Escuela de Hostelería de Sevilla.

Allí se ha convocado a personalidades del sector hostelero con el fin de darles a conocer el conjunto de acciones de investigación, divulgación y disfrute que conforman el proyecto, así como recetas tradicionales elaboradas con ingredientes de calidad pero de uso cotidiano y su posterior degustación.

Así, una de las acciones de ‘Sabores de toda la vida’ consiste en la investigación y recuperación de recetas tradicionales de la gastronomía andaluza, donde el aceite de oliva virgen extra y los espárragos trigueros son los ingredientes principales. Este trabajo que ha contado con la colaboración de las escuelas de hostelería de Sevilla, Cádiz, Córdoba, Islantilla y Jerez así como de las Asociaciones de Hostelería de las provincias de Sevilla, Cádiz y Cordoba.

Igualmente está la divulgación del patrimonio gastronómico andaluz, acción que se centra en la creación de la plataforma 2.0 ‘saboresdetodalvida.com’ en la que se irá plasmando el resultado de las investigaciones y en la que, también, puede participar todo el mundo que así lo desee. Así, esta plataforma no sólo se irá enriqueciendo con nuevas recetas sino que también ofrecerá consejos e información con el objetivo de recuperar la tradición gastronómica de Andalucía.

Tras la presentación de este proyecto, el ama de casa Charo Barrios, hará una demostración culinaria con una receta elaborada en su familia y que le ha llegado de su abuela. Posteriormente, los asistentes han disfrutado del plato elaborado por Charo Barrios, así como de los platos elaborados por alumnos de la Escuela de Hostelería para esta ocasión, que son croquetas de espárrago triguero, arroz con espárragos trigueros y salmorejo de espárrago triguero.

La acción de presentación realizada en la Escuela de Hostelería tiene continuidad en otras poblaciones andaluzas como es el caso de Cádiz o Jerez donde se realizarán nuevas presentaciones a alumnos de diferentes Escuelas de Hostelería, así como diferentes catas de los productos de ambas Denominaciones.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/agro-00478/noticia-do-baena-esparrago-huetor-tajar-presentan-proyecto-recuperar-recetas-tradicionales-20111010171047.html

«Hay que acabar con eso de tener una o dos cooperativas por pueblo»

Martes, octubre 25th, 2011

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera (Granada, 1964) se afila estos días las uñas para defender las necesidades de la comunidad andaluza en una reunión estatal el 17 de octubre. De ese encuentro sectorial debe salir un documento único –o no, si no hay acuerdo entre las autonomías– para elevarlo a la Unión Europea, donde a finales de octubre se debatirán las futuras líneas de la Política Agraria Común (PAC), que experimentará una importante reforma en el horizonte del 2013. Aguilera no está dispuesta a perder ni un euro de lo que recibe Andalucía: 1.680 millones de ayudas directas. Sin embargo lanza un aviso a navegantes: los presupuestos andaluces para el próximo año serán más austeros en agricultura, habrá recortes, claramente, porque en primer lugar está la educación y la sanidad. Los agricultores quedan advertidos.

–¿Cree que hemos recuperado el prestigio internacional tras la crisis del E.coli?

–Nuestro prestigio internacional está alto, pero hay que seguir trabajando en promoción. Se ha demostrado sobradamente que se trabaja bien, que la trazabilidad (un sistema por el que se puede recuperar la historia del alimento) es muy buena y que funcionan los temas de seguridad alimentaria como en ningún otro país. Yo siempre he visto detrás otros intereses más allá de los estrictamente sanitarios; podíamos llamarlos de tipo comercial y creo que pueden seguir intentando causar daño. En Almería y en la costa granadina se trabaja muy bien en frutas y hortalizas, pero no hay que bajar la guardia.

–Habla de intereses comerciales. ¿Qué debe cambiar en la UniónEuropea para que crisis de este tipo no se vuelvan a producir?

–Lo que se demostró es que las autoridades alemanas no tenían datos suficientes para haber creado esa alarma injusta, aún presumiendo que no tuviesen mala voluntad, se precipitaron. Los mecanismos sanitarios de alertas y los protocolos no estaban bien; espero que esto se esté corrigiendo.

Satisfecha por la inmediatez

–Las compensaciones económicas a los afectados, ¿cuándo van a terminar de llegar?

–Ahora mismo están dadas al 95%. Al acabar septiembre teníamos el 90% pagado. Siempre hemos dicho que el plazo de finalización de las compensaciones es hasta el 15 de octubre. Ahora solo quedan pendientes quienes aún están en la acreditación de la cantidad a percibir. Estoy muy satisfecha por la inmediatez.

–¿Cuándo podrán tener más margen de maniobra en los precios agentes del tipo de Hortyfruta (la organización interprofesional de frutas y hortalizas de Andalucía)?

–Ahora tenemos una oportunidad única con la reforma de la PAC; podemos establecer que esos mecanismos de gestión del estado, con los contratos tipo, puedan funcionar mejor y así las interprofesionales tengan más margen de maniobra. Creo que eso podría ayudar. A los trabajadores, en la sociedad española, se les garantiza un salario mínimo interprofesional; el agricultor, sin embargo, no tiene una garantía mínima de precios de sus productos.

–¿Y cómo se consigue eso?

–Eso debe ser trabajado en el entorno de la interprofesional con acuerdos y contratos con criterios fijos. Lo que no puede ser es que ahora los agricultores estén recibiendo precios como hace diez años. Estamos agotando y mermando la renta agraria y, por tanto, los agricultores no ven atractivo en seguir con esta actividad. Así acabaremos con la agricultura en Europa, y no creo que ese sea el planteamiento de la Unión Europea. Los agricultores quieren un precio justo de sus productos, no subvenciones. Debe trabajarse con las OPFH (organizaciones de productores de frutas y hortalizas). Tanto en Almería como en Granada los agricultores deberían estar más organizados a través de las OPFH.

–La Consejería apuesta por las OPFH, pero los agricultores no. Incluso algunas asociaciones agrarias recomiendan no unirse aún corriendo el riesgo de perder ayudas. ¿Qué ocurre?

–Bueno, las organizaciones agrarias, según, aquí hay opiniones. Nosotros estamos convencidos, porque la normativa europea apuesta por ello, por las organizaciones de productores de frutas y hortalizas. Y todo el dinero que le pone al sector la UE lo hace a través de las OPFH. Es decir, no hay ninguna apuesta de dinero ni ninguna subvención ni ningún mecanismo de crisis que sea para aquellos agricultores que no están en las OPFH. Luego, si esa es la apuesta de la UE, ese es el camino nuestro. Con la crisis tan brutal del E.coli hemos tenido que luchar para que se les pueda pagar a los agricultores que no están en OPFH, pero esto es solo una vez, esto no va a suceder más. Ha sido una excepcionalidad.

«No vale solo la queja»

–Quiere decir que los agricultores hoy día tienen los días contados si no se unen.

–Hoy día un agricultor tiene que formar parte de una OPFH. No es un capricho de la Consejería, es la única opción que ha tomado la Unión Europea de apoyo. Por lo tanto, como ahora tenemos solo el 50% agrupados en OPFH, se está recibiendo el 50% de lo que se podría recibir. Es un mensaje claro a Almería y a la costa granadina. No vale solamente la queja, si hay mecanismos, hay que acogerse a ellos.

–Hoy (el pasado viernes) se recoge en los periódicos que el sector hortofrutícola asevera que su situación cada vez es peor, casi insostenible. ¿Es un camino irremediable la desaparición de la agricultura en Andalucía?

–No, creo que no. Si fuera un callejón sin salida no existiría esa apuesta tan importante que está habiendo en inversiones. Nosotros tenemos, a través de una orden de la Consejería de Agricultura, en modernización a explotaciones, solo en la última convocatoria, una demanda de inversiones en los sectores hortofrutículas de más de 20 millones de euros en un año.

–Pero la gente lo está pasando muy mal.

–Es verdad que lo están pasando mal, no todos por igual. La gente que está organizada, que tiene una mayor rentabilidad, que ha conseguido un mayor equilibrio en esa rentabilidad, que los costes de producción ha conseguido que no se le eleven, de una mejor comercialización está consiguiendo una mayor rentabilidad. Pero bueno esa fluctuación de precios, la volatilidad, es el punto débil. Pero yo creo que hay una gran confianza. El otro día el presidente de la Junta, Griñán, dijo: «No se entendería Andalucía sin agricultura, tenemos otros sectores económicos muy importantes, sin duda, que hay que apoyar igualmente. Pero si no existiera la agricultura y la industria agroalimentaria no existiría la Andalucía que todos conocemos y queremos». Nosotros en los invernaderos de excelencia tenemos una demanda mucho más alta de la prevista, por encima de los 60 millones de euros. Hay mucha iniciativa, mucha inversión, una apuesta por la investigación clara. Eso no demuestra que el sector tiene problemas. Hay tensiones por los precios, eso es verdad.

–¿La mala regulación del mercado es la culpable? ¿Debería intervenir el Gobierno con las armas que pudiera para controlar los excesos?

–Nosotros estamos en una sociedad de mercado, y por lo tanto el mercado es el que va fijando los precios por la ley de la oferta y la demanda.

–¿Habría que replanteárselo quizás?

–Bueno. Pero bueno… A ver. Es decir, yo creo que lo que sí se puede replantear es que aquí hay un desequilibrio en la cadena alimentaria. Mientras que el sector de la gran distribución se ha organizado muy bien y ha hecho su trabajo, porque tenemos una gran distribución que lo marca todo y lo fija todo, en los distintos eslabones de la cadena no ocurre eso, ni en la industria ni en la agricultura. Aquí tenemos problemas de organización en el sector primario. Si vamos al aceite de oliva, están más organizados en cooperativas y en empresas, pero aún es una pequeña dimensión para lo que se requiere frente a una gran distribución que dice cuándo, cómo y a qué precio compra. Hay que intervenir, pero no a nivel de un gobierno autonómico que al final no tiene posibilidad ninguna, sino a nivel europeo.

–¿Por qué no ganamos mercado del aceite en lugares como China o EE UU?

–Se desconoce lo que están consiguiendo empresas andaluzas muy importantes. Ayer participé en la fusión de Hojiblanca con Agropecuarias del Sur, se ha constituido un grupo de 600 millones de euros de facturación, que está comercializando en 36 países. Pero no es fácil, es una inversión a medio o largo plazo. Es difícil que tú penetres en un país, sobre todo por la cultura. Nosotros, mediterráneos, estamos acostumbrados a consumir el aceite de oliva desde el desayuno hasta la cena. En otros países la base de la alimentación es distinta y primero tienes que hacer un trabajo para que vean necesario introducir ese producto en su dieta. Ahí estamos desbancando a Italia en los mercados internacionales. En el mercado estadounidense ya hay marcas muy potentes españolas que son las número uno, ya no son las italianas.

Tener dimensión empresarial

–Menos mal, porque la producción va creciendo.

– Sí. Este va a ser el tercer año que vamos a tener por encima del millón de toneladas de aceite de oliva, cuando hace cinco años estábamos en las 600 o 700. Por lo tanto, hemos crecido mucho en producción, pero el trabajo en la comercialización todavía es a medio plazo. Ese es el diferencial y, desde luego, tenemos que tener dimensión empresarial.Eso de una cooperativa, dos o cinco por pueblo se tiene que acabar. Los localismos y los personalismos, y el individualismo, van contra la renta agraria en el aceite de oliva y en las frutas y las hortalizas. Yo espero que esto lo vayamos eliminando, seamos más prácticos y miremos más que el agricultor cobre un buen precio que la defensa del aceite de ‘mi pueblo’. El aceite de tu pueblo se defenderá, pero en una estructura comercial potente.

–¿Cómo ve las elecciones del 20 N?

–En el 20 N tengo ilusión. El otro día, Rubalcaba, el candidato, en el que tengo gran confianza, dijo: «Si aquí alguien piensa que por lo que salga en las encuestas nos vamos a dejar ganar está equivocado. No nos vamos a dejar ganar». Sabemos que la situación es muy difícil. No la situación electoral, sino de las personas, de los ciudadanos, la situación económica. Al final a todos los gobiernos les pasa factura. Hay desasosiego e incertidumbre que motivan la desesperanza. Pero yo desde luego no comparto esa estrategia del Partido Popular, que tiene puestas todas sus expectativas en la desesperanza de la gente. Tenemos que trabajar bien hasta el próximo 20N para que la gente vea que, a pesar de esta realidad, no todos somos iguales. Se puede tener una situación de paro tremenda, como la que están teniendo muchos andaluces, pero que al menos se pueda subsistir, que tengas una educación gratuita y una sanidad gratuita.Eso es política e ideología.

El sector pesquero lo pasa mal

–Hablando del pasado. Hay proyectos, anunciados incluso en la época de Isaías Pérez Saldaña, que parecen haber caído en el olvido, como las plantas mejilloneras en Motril.

–No han caído en saco roto. Lo que ocurre es que la Cofradía de Pescadores de Motril… El sector pesquero lo está pasando mal porque, unido a la crisis global, los caladeros tanto mediterráneo como atlántico están dando muestras de agotamiento. Eso hace que haya muy pocas capturas y se establezca por la UE un sistema de cuotas que hacen insostenibles a muchas pesquerías. Por lo tanto, iniciativas de este tipo, como las mejilloneras, son muy interesantes. Pero la Cofradía de Motril ha tenido dificultades con el proyecto, nosotros le hemos dicho desde el principio que nos presenten la iniciativa terminada –ahí han tenido problemas con la redacción– y nosotros lo apoyamos. Creo que está en fase de concluirse. Nosotros tenemos voluntad y fondos para él.

–Deme una estimación para la campaña del aceite de oliva que presenta mañana lunes.

–Es una previsión, tendrá que ver la climatología, pero ahora creemos que habrá por encima de un millón cien mil toneladas de aceite de oliva. Por lo tanto volvemos a tener mayor cantidad que la campaña pasada. Ahora hay que conseguir una buena comercialización para no tener que recurrir al almacenamiento privado, que es un mecanismo coyuntural que se ha obtenido gracias al gobierno de España. Hay que conseguir tener mejores precios para tener más rentabilidad.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/granada/20111010/local/granada/acabar-tener-cooperativas-pueblo-201110092117.html

Los ácidos grasos del aceite de oliva virgen y el pescado ayudan a prevenir la pancreatitis

Martes, octubre 25th, 2011

El ácido oleico e hidroxitirosol, abundantes en el aceite de oliva virgen, y los ácidos grasos poliinsaturados n-3, presentes en la grasa del pescado, actúan sobre los mecanismos celulares implicados en el desarrollo de la pancreatitis aguda, una enfermedad con etiología oxidativo-inflamatoria. Por lo tanto, pueden ser considerados como potenciales ingredientes funcionales en relación a la prevención o atenuación de la gravedad de esta patología.

Así se desprende de una investigación realizada por investigadores del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, en la que han analizado distintos ingredientes de la dieta mediterránea y cuál es su papel, previniendo o atenuando el daño celular.

Los científicos han desarrollado un modelo experimental in vitro que permite conocer la influencia del cambio en el perfil de ácidos grasos de la membrana que se produce in vivo mediante cambios en la ingesta habitual del tipo de grasa en la dieta, demostrando cómo este cambio de membrana afectaría a la respuesta de la célula tras provocar un daño oxidativo-inflamatorio con ceruleína (pancreatitis aguda).

Se trata del primer estudio en el que se ha examinado cómo los ácidos grasos y antioxidantes afectan los mecanismos celulares del proceso inflamatorio local en el páncreas. Los científicos de la UGR han examinado este aspecto desde un punto de vista preventivo, es decir, mediante un modelo experimental realizado en ratones en el que el daño celular se induce a posteriori tras el tratamiento previo con los componentes nutricionales.

La autora principal de este trabajo, María Belén López Millán, señala que «existen cada vez más pruebas de que en el origen de las enfermedades crónicas aparecen mecanismos comunes oxidativo-inflamatorios que subyacen en la iniciación y desarrollo de estas enfermedades. También se conoce que la dieta tiene un papel importante actuando a través de sus componentes (nutrientes y compuestos bioactivos) sobre estos procesos, evitando o disminuyendo la incidencia patológica de estos daños por sus efectos antioxidantes (compuestos fenólicos) y antiinflamatorios (ácidos grasos omega 3)»

Parte de los resultados de este trabajo, que ha sido dirigido por los profesores Mariano Mañas Almendros, María Dolores Yago Torregrosa y María Dolores Mesa García, han sido publicados en la revista Proceedings of the Nutrition Society. .

Información obtenida de:
http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/noticia/8117494/

Salud sanciona a 17 empresas por vender aceite de menor calidad

Lunes, octubre 24th, 2011

La Consejería de Salud ha sancionado a 17 de las 24 empresas a las que expedientó después de que una inspección constatara que el aceite de oliva que contenían sus envases era de una calidad inferior al que anunciaba la etiqueta. Las multas, de 2.500 euros, se corresponden con una infracción leve, ya que las empresas han demostrado que no cometieron fraude (no hubo engaño intencionado), sino que algo falló en la cadena de distribución o almacenamiento.
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ya adelantó el pasado verano que las empresas contaban con análisis del momento del envasado que garantizaban la calidad del aceite. Según fuentes de Salud, donde se ha apreciado una pérdida de cualidades en otro control, el llamado panel test, una cata organoléptica utilizada para catalogar los aceites de oliva vírgenes.

Según explicó en su momento Montero, el aceite de oliva virgen extra pierde cualidades si no se cumplen determinadas condiciones de conservación (relacionadas, entre otros aspectos, con la temperatura o el transporte) y ahí es donde Salud encuadra las anomalías de las muestras analizadas.

Marca responsable

Según la Ley andaluza de Defensa y Protección de los Consumidores, de 2003, el responsable de garantizar las condiciones de comercialización es la empresa que se publicita en el etiquetado (por ejemplo, en una marca blanca de una gran superficie sería ésta la responsable, aunque el aceite lo hubiera producido otra empresa), salvo en el caso que la marca demuestre que la distribuidora no ha cumplido las condiciones de distribución o almacenamiento.

La sanción impuesta a las empresas está recogida en el artículo 71.2.3 de esta norma: «Elaborar, distribuir, suministrar, vender u ofertar bienes cuando su composición, características técnicas o calidad no se ajusten a la normativa o difieran de la declarada o anotada en el correspondiente registro».

Fuentes de Salud señalan que no se va a desvelar los nombres de las marcas sancionadas, ya que entienden que al no haber fraude, con la multa queda la pena pagada. La organización de consumidores Facua insistió ayer, sin embargo, en la necesidad de que la Junta haga públicos estos nombres.

Información obtenida de:
http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Salud/sanciona/empresas/vender/aceite/menor/calidad/elpepuespand/20111004elpand_3/Tes